Sunteți pe pagina 1din 2

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas


Macroeconomía I
Reseña-Segundo Parcial

Estudiante: Andrés Felipe Cortés Aguilar

LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO DE LAS MANUFACTURAS EN LAS


CADENAS GLOBALES DE VALOR

Presentación

En el marco de la Segunda Conferencia Internacional sobre Economía Heterodoxa, la PhD


de la New School University Mariangela Parra-Lancourt presentó los resultados de su
investigación sobre los términos de intercambio de las manufacturas y las cadenas de valor
globales en una exposición titulada: “Prébisch y Singer en un mundo de cadenas de
valor global”. Mariangela ha sido profesora de Macroeconomía en la Universidad de los
Andes e investigadora del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las
Naciones Unidas. Sus temas de interés son Comercio Internacional, Desarrollo Económico,
Cooperación para el Desarrollo, Finanzas Externas y Medio Ambiente.

Planteamiento del problema

Desde su punto de partida, la teoría cepalina de Prébisch y Singer rompe con la gran
conclusión neoclásica que indica que el comercio internacional maximiza el bienestar de
los países señalando que existe una desigualdad en los términos de intercambio entre los
países de desarrollados (centro) y los países en vía de desarrollo (periferia). Esta
desigualdad se desarrolla en dos aspectos: [1.] Los mercados de productos primarios y
manufacturados y [2.] Las asimetrías en los mercados laborales.

Para explicar esto, los cepalinos utilizaron el supuesto de elasticidad ingreso de la


demanda. En términos simples, este supuesto indica que los consumidores demandan
productos terminados, de manera que, el valor agregado del bien se concentra en los países
donde se producen los bienes finales, los cuales suelen ser los países desarrollados. En
consecuencia, los países en vía de desarrollo deberían diversificar su producción hacia las
manufacturas para lograr una igualdad en los términos de intercambio.

Por esta razón, los países en vía de desarrollo emprendieron (hasta hoy) un largo camino
hacia su propia industrialización que comenzó por la sustitución de importaciones. Sin
embargo, los términos de intercambio de estos países siguen descendiendo, lo cual ha
motivado nuevas teorías, entre ellas el neo-estructuralismo. Estas nuevas teorías proponen
estrategias globales de acceso a insumos baratos, acceso a mercados y abastecimiento de
mercados nacionales e internacionales. Pero, a pesar de sus esfuerzos, sus alcances han sido
limitados para frenar el descenso de los términos de intercambio y, más bien, han logrado
promover la competencia entre los países en desarrollo.

1
Argumentación

La profesora Parra afirma que si bien, la teoría de Prébisch y Singer fue fundamental para
pensarse las causas del subdesarrollo, tiene problemas para aplicarse empíricamente y no se
ajusta a la realidad actual del comercio internacional. Por una parte, se debe decir que, en la
práctica, los países ya no solo exportan productos terminados sino que existen cadenas de
valor global más complejas que definen qué regiones se quedan con la mayor parte del
excedente de la producción. Por otra parte, es necesario entender que, en esta medida, las
manufacturas se pueden commoditizar en la actualidad, es decir, se pueden convertir en los
bienes por los cuales se obtiene menos ganancia dependiendo del lugar en que se
encuentren en la cadena de valor.

En este sentido, las cadenas de valor globales son de gran importancia para explicar el
comercio internacional hoy. En términos más simples, esto significa que la industria se ha
globalizado de tal manera que existe una diversidad de riesgos en una misma cadena
productiva y la estrategia de los países centrales hoy es trasmitirles dichos riesgos a los
países periféricos. Las etapas de la cadena de valor de cualquier producto que más tienen
excedentes y menos tienen riesgos son la primera y la última, allí se concentra tanto la
gestión de la propiedad inicial como la venta final del producto. Por el contrario, en las
etapas intermedias se obtiene poco valor agregado y corresponde al proceso de fabricación
que suele realizarse en maquilas. Entonces, la estrategia de una fábrica global es centralizar
las etapas iniciales y finales y delegar a la periferia la elaboración de productos intermedios
aprovechándose de la sonrisa de la cadena de valor.

Este análisis implica volver a hablar de asimetrías globales de poder tal y como fueron
planteadas por Prébisch y Singer y allí reside la principal contribución de la profesora
Parra. Debido a que, las nuevas corrientes cepalinas como el neo estructuralismo dejaron de
referirse a la división global centro-periferia y categorizaron las asimetrías globales como
diferencia de capacidades. Gracias a este análisis, la autora rompe con un supuesto de la
teoría cepalina clásica: la elasticidad ingreso de la demanda puesto que si los productos
manufacturados se convirtieron en commodities, industrializarse ya no tiene valor por sí
mismo. Entonces, en el mundo de hoy, antes que pensar en industrialización, se debe pensar
en encadenamientos productivos que permitan superar las asimetrías de poder globales.

Conclusiones
1. El supuesto de elasticidad ingreso de la demanda es falso porque depende del lugar
en la cadena en el que se esté para obtener excedentes y no de la exportación de
productos manufacturados.
2. En un mundo de cadenas de valor, la producción no es la etapa que genera más
valor agregado sino el diseño y la venta final. Por ello, los países centrales se
enfocan en temas como adquisión de patentes, marketing, etc. De manera que, los
países periféricos deberían tener en cuenta dichos temas en sus procesos de
industrialización
3. La propuesta que hace la profesora Parra para frenar el descenso de los términos de
intercambio es que las ventajas comparativas que deben crear los países en
desarrollo deben ser dinámicas en vez de estáticas, es decir, se deben adaptar a la
compleja interrelación de los países en el comercio internacional.

S-ar putea să vă placă și