Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA ALTOANDINA DE TARMA

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial

TRABAJO GRUPAL:

PROTOCOLOS DE SEGURIDAD QUÍMICA

Docente:
Mg. Elmer Robert Torres Gutiérrez
Asignatura:
QUÍMICA GENERAL
Estudiantes :
 Yamely Cajachagua Uscuchagua
 Jhuliana Milagros Adama Astete
 José Quincho Estarés
 Wendy López Pumalla
Ciclo - Turno:
II – Tarde

TARMA- 2019
I. INTRODUCUCCIÓN

La elaboración de este presente trabajo es dar a conocer los protocolos de la química como es

funciona en la agroindustria y tener algunos conocimientos de ello. Estos protocolos han seguido

el método científico, buscando siempre ajustarse a la normativa, a las Guías Técnicas, normas

UNE, Notas Técnicas de Prevención del INSHT (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales),

recomendaciones de la OIT, y criterios de las Asociaciones Científicas de Reconocido prestigio.

Son protocolos abiertos, dinámicos, aceptados y consensuados por todo el equipo de la Unidad

Central, susceptibles de cambio según los avances normativos y científico-técnicos. Adaptados

para ser sometidos a los criterios evolutivos de la actividad a la que dan pauta. Esperamos y

deseamos que sirvan de herramienta para el buen uso y manejo de estos protocolos, y la

consecución del objetivo que es la Seguridad y Salud en el trabajo.

II. OBJETIVOS

III. FUNDAMENTOS TEÓRICO

A. Prevención de Riesgos y Protocolo de Seguridad Laboral


1.1 Análisis del riesgo:
1.1.1 Mediante la identificación de peligros. Para la que utilizaremos las siguientes
preguntas:
- ¿Existe una fuente de daño?
- ¿Quién o qué puede ser dañado?
- ¿Cómo puede ocurrir el daño?
1.1.2. Por la estimación o gradación de los riesgos, valorando la probabilidad de que
ocurra, y el daño que pueda producir si ocurre.
1.2 Valoración del riesgo:
Se compara cualquier riesgo con el riesgo tolerable, o el de menor gradación, que es
aquel que por los métodos conocidos y lo que de él sabemos, nos confirma la no
producción de daño, teniendo en cuenta que el riesgo tolerable debe estar documentado y
no obstante en seguimiento o control.
1.3. Tipos de riesgo
El riesgo se tipificará en:
- R. físico: Los Riesgos Físicos en el Trabajo pueden ser auditivos, visuales, vibraciones,
entre otros agentes que afectan al cuerpo humano.
- R. químico: Se producen por complejos procesos de producción química, así como gracias
al medio ambiente. Las enfermedades más comunes son la asfixia, las alergias que se dan
por absorción o inhalación, así como por ingestión indirecta.
- R. biológico: Estos son producidos directamente por bacterias, parásitos, virus y hongos.
Estamos expuestos sobre todo si en el trabajo se tiene contacto directo con un ser vivo o
vegetal. Es recomendable para evitar estos riesgos los planes de vacunación y control, así
como uso de equipo adecuado.
- R. psicosocial: Estos principalmente han atacado a la mayoría de trabajadores en algún
momento y lugar determinados. Los más comunes son el estrés, el cansancio, la
desmotivación, la fatiga, la frustración, monotonía.
- R. ergonómico: Se refiere a la manera de realizar el trabajo, las posturas, los movimientos,
el levantamiento de peso, entre otras. Estos riesgos en específico tienen cifras altas (60%)
de afectación.
- R. de seguridad: Sobre todo se dan en trabajos en los cuales se encuentra superficies
inestables o inseguras, así como trabajos de altura. Se producen por uso inadecuado de
material o herramientas, así como por defectos en los equipos. Es importante asegurarse
siempre de constatar y evaluar la maquinaria con la que se trabaja para evitar accidentes
posteriores.

1.4. Protocolo de Seguridad Laboral


Un protocolo de seguridad es un documento donde se consignan los pasos que se deben
seguir para ejecutar acciones seguras dentro de los procesos de una compañía. Debido a que su
planeamiento tiene en cuenta todas las condiciones de riesgo que pueden estar afectando a su
organización, los lineamientos que se proponen se diseñan, no solo con el fin de soportar un
ataque de carácter malicioso, sino que, al mismo tiempo permiten mejorar las ejecuciones de
los procedimientos previniendo los riesgos per se y expandiendo el panorama hacia la
optimización.
Así pues, cuando las empresas cuentan con un protocolo de seguridad se asegura que las
labores que se realizan bajo estos estatutos sean más afectivas, esto debido a que se mitiga el
riesgo de fallo, se abordan todas las variables de seguridad que podrían llegar a generar conflicto
en los procesos y se establecen medidas de uniformidad en la realización de las acciones críticas
dentro de la compañía.
Los derechos a la vida y a la salud se encuentran consagrados en la Constitución Política del
Perú y en diversos instrumentos de derechos humanos ratificados por el Perú.
Una política nacional en seguridad y salud en el trabajo debe crear las condiciones que
aseguren el control de los riesgos laborales, mediante el desarrollo de una cultura de la
prevención eficaz; en la que los sectores y los actores sociales responsables de crear esas
condiciones puedan efectuar una planificación, así como un seguimiento y control de medidas de
seguridad y salud en el trabajo.
En este contexto, el 20 de agosto del 2012, se ha aprobado la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo con el objeto de promover una cultura de prevención de riesgos laborales a
través del deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y
la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo
social, deben velar por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

B. PROTOCOLOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

Las situaciones de riesgo ocurridas en los últimos años respecto a la seguridad alimentaria
han impuesto exigencias internacionales concretas en la producción, envasado, transporte y
distribución de los alimentos. La demanda en la seguridad alimentaria es cada día mayor. Las
autoridades, clientes, y consumidores exigen que los productos que se consumen, sean de calidad
y seguros. Estas demandas afectan a todos los sectores de la alimentación implicados Seguridad
Alimentaria, 2014).
2.1.¿Cómo podemos garantizar la seguridad de los alimentos?

La certificación es una garantía por escrito dada por una agencia certificadora,
acreditada e independiente que segura que un proceso, producto o servicio cumple por
requisitos establecidos por los países u organizaciones públicas o privadas. Esta sirve para
demostrar que un servicio, proceso o servicio ha sido producido bajo unas condiciones
determinadas. “Bajo criterios de seguridad alimentaria, un producto certificado, identifica un
producto seguro”. Para un consumidor el que una empresa esté certificada significa
confianza sobre el proceso al que ha sido sometido el alimento.

2.2. ¿Qué normas garantizan la seguridad de los alimentos?

 UNE-EN-ISO 22000:2005 (Sistema de Gestión de la Seguridad


Alimentaria) específica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión para
asegurar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena alimentaria desde el
punto de venta como consumidor final. Basada en una gestión por procesos garantiza el
seguimiento de los puntos críticos de control y la seguridad del producto/ servicio que la
organización ofrece al mercado.
 El protocolo IFS (Internacional Food Standard) incluye todos los requisitos exigibles a
los suministradores y se ajusta a los requisitos internacionales (GFSI) proporcionando una
visión de los conceptos de seguridad alimentaria y control de la calidad a través de
evaluaciones completas a los suministradores. Esta norma técnica desarrollada por los
distribuidores alemanes, franceses e italianos nace con el propósito de ayudar a los
proveedores que suministren productos seguidos conforme alas especificaciones de la
legislación vigente. Este protocolo requiere la previa implantación de un sistema de
gestión de calidad basado en un sistema APPCC, así como la implantación y gestión de
requisitos de instalaciones.
 El protocolo BRC (Global Satandard For Food Safety) es uno de los modelos más
difundidos internacionalmente para que los distribuidores y grandes superficies
cualifiquen a sus proveedores de producto de marca. Los distribuidores británicos son los
responsables de la seguridad de los alimentos comercializados con su propia marca. El
protocolo BRC tiene como objetivo asegurar que los proveedores cumplen con unos
requisitos que garantizan la salubridad de los alimentos. El Global Standard For Food
Safety se dirige a empresas suministradoras de cualquier producto agroalimentario, con
marca propia en las fases posteriores a la actividad primaria.

2.3. ¿Cuales son los beneficios de la aplicación de las normas de Seguridad Alimentaria?

 Facilitan el cumplimiento de la legislación de aplicación


o Reglamento 852/2004: “Higiene de los alimentos (APPCC)”
o Reglamento 178/2002: “Trazabilidad y Seguridad Alimentaria”
o Así como la Reglamentación Técnico Sanitaria aplicable a cada producto.

 Integran los principios del APPCC en un SISTEMA DE GESTIÓN DE LA


ORGANIZACIÓN compatible con modelos ISO 9001.
 Se basan en los ciclos PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar y Actuar)
 Proporcionan una comunicación organizada y eficaz con autoridades sanitarias,
consumidores, clientes, proveedores y socios comerciales.
 Proporcionan confianza a los consumidores
 Mejora la documentación
 Garantizan un control más eficiente y dinámico de todos los riesgos que son marcados
por las especificidades de cada norma
 Ahorro de tiempos y costes al realizar las auditorias del sistema global de gestión.
 Establecen requisitos diferenciadores de la seguridad alimentaria

C. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL SECTOR AGROINDUSTRIAL

La agroindustria es la actividad económica que comprende la producción,


industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos. Implica
la agregación de valor a productos del agro, la ganadería y la silvicultura (cuidado de los
bosques) y la pesca. Facilita la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra,
sobre todo de aquellos que son perecederos.
La actividad agroindustrial se inicia con los productos del sector agrícola, que después de
ser cosechados requieren ser transportados, almacenados, e industrializados a través del mercadeo
(mayoreo y menudeo) y finalmente el procesamiento de alimentos y consumo.

La agroindustria, por su naturaleza, a pesar que no aparece como una actividad de riesgo
en la legislación vigente, conlleva potenciales riesgos vinculados a la salud y seguridad
ocupacional. De acuerdo a la investigación realizada por el Instituto Salud y Trabajo (ISAT –
2005) con frecuencia los trabajadores de este sector están expuestos a factores de riesgos físicos,
químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos. Los síntomas más habituales son las
enfermedades bronco pulmonares, la intoxicación por contacto con agroquímicos (fertilizantes y
pesticidas), la radiación solar y el riesgo ergonómico, por desconocimiento y ausencia de
políticas preventivas de salud y seguridad en el trabajo que diferencien las necesidades de salud y
protección a hombres y mujeres (Abj Ingenieros, 2018).

3.1. Marco legal


 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (2011).
 Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo, (2012).
 Decreto Supremo Nº 002-2013-TR aprueba la Política de Seguridad y Salud en el
Trabajo, del (2013).
 Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado en la 14° sesión ordinaria del
CNSST (2013).
 Ley N° 30222, modifica la ley N° 29783 (2014)
 D.S. N° 006-2014-TR, Modifica el D.S. N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo (2014).
 D.S. N° 42-F, Reglamento de Seguridad Industrial (1964).
 D.S. N° 029-65-DGS, Reglamento para la Apertura y Control Sanitario de Plantas
Industriales (1965).
 D.S. 039-93-PCM, Reglamento de Prevención y Control del Cáncer Profesional (1993).
 LEY N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud (1997).
 D.S. Nº 009-97-SA, Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en
Salud (1997).

3.2. ¿Qué debe conocer un trabajador para el desempeño de sus labores en la


agroindustria?

 Cumplimiento de lo establecido en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud – RISST


de la empresa.
 Contribuir a mantener el orden y limpieza en las distintas áreas y lugares de trabajo de la
planta.
 Prestar atención a su higiene personal, debido al riesgo de contaminación en la
manipulación de productos para el consumo humano.
 Hacer uso correcto y adecuado de la indumentaria de trabajo que le proporcione la
empresa. La vestimenta debe usarse abotonada y sin piezas sueltas.
 Respetar vías peatonales y normas de tránsito internas (señalizaciones).
 Hacer uso del equipo de protección personal que la empresa le haya proporcionado, de
acuerdo a las recomendaciones de los especialistas (guantes, zapatos de seguridad,
tapones, protectores auditivos, prendas de cabeza, etc.) y mantenerlos en buenas
condiciones.
 Mantener las máquinas y piezas que están en permanente movimiento(cinta
transportadora, polines, fajas engranajes, etc.) con sus protecciones correspondientes.
Evite entrar en contacto con ellas.
 Realizar el mantenimiento y revisión de máquinas detenidas o desnergizadas y con la
respectiva señalización.
 Durante la jornada de trabajo no usar anillos, pulseras ni adornos colgantes, para evitar el
riesgo de atrapamientos.

 No pasar bajo o entre máquinas, equipos y estructuras de correas transportadoras.

 Evite correr y/o hacer bromas en los recintos de la planta especialmente en áreas de
equipos en movimiento.
 Mantener el lugar de trabajo en buenas condiciones, limpio y ordenado. Tomar las
precauciones necesarias si se debe transitar por superficies húmedas o resbaladizas.
 Cuando se deba manipular líquidos peligrosos (ácidos, álcalis, solventes, etc.) use el
equipo de protección personal para ojos y manos. Consulte con su jefe directo o
supervisor.
 Respetar las normas de seguridad en torno a las cámaras de fumigación.

E. Protocolos de Calidad y Seguridad alimentaria en frutas y hortalizas


5.1 Origen de los Protocolos de Calidad y Seguridad alimentaría

Las situaciones de riesgo ocurridas en los últimos años en materia de seguridad


alimentaria como el caso de las vacas locas o las dioxinas han impuesto exigencias
internacionales concretas de trazabilidad en la producción, envasado, transporte y
distribución de frutas y hortalizas frescas.
Existen características relevantes para los consumidores tales como parámetros o atributos
de calidad susceptibles de provocar daños para la salud como la presencia de residuos de
plaguicidas por otro lado los consumidores también están cada vez más interesados por las
características del proceso productivo referido a prácticas que perjudiquen el medio
ambiente como la contaminación de los acuíferos, la generación de residuos, etc.
En el caso concreto de los envasadores la supresión del control de calidad oficial para la
exportación a países comunitarios a partir de 1993 originó el sistema de autocontrol de
calidad contemplado en el "régimen oficial de exceptuados" paralelamente se inició el
desarrollo de forma acelerada de la implantación de Sistemas de Calidad y seguridad
alimentaria exigidos fundamentalmente por los clientes de grandes cadenas de
distribución.

5.2 Bases generales de los Protocolos de calidad y seguridad alimentaría

APPCC: Los Sistemas de seguridad alimentaria de frutas y hortalizas se basan en el


APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico). La obligación de disponer de
sistemas de autocontrol basados en el APPCC se introdujo en la legislación alimentaria de
la Unión Europea a través de la Directiva de higiene de los productos alimenticios
93/43/CEE, si bien en algunos sectores se había ya establecido con anterioridad esa
obligación, mediante sus Directivas verticales específicas, como es el caso de la industria
cárnica o láctea. El Real Decreto 2207/95 de 28 de diciembre, por el que se establecen las
normas de higiene de los productos alimenticios, consecuencia de la incorporación de la
Directiva 93/94 CEE del Consejo al Ordenamiento jurídico español, dispone en su
Artículo 3, Apartado 2, que las empresas del sector alimentario deberán realizar
actividades de autocontrol, basadas en los principios de análisis de peligros y de
puntos descontrol crítico (APPCC). Igual referencia hace la legislación más reciente, el
Reglamento (CE) Nº852/2004, del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de
2004 relativa la higiene de los productos alimenticios.

ISO 9000: En relación a la calidad los Protocolos tienen su base en las Normas ISO
9001. El organismo internacional de normalización ISO (International Organization for
Standardization), fue creado en 1947 y cuenta con 91 estados miembros, representados
por sus organismos nacionales de normalización. Actualmente las Norma ISO que se
aplica es la ISO 9001:00 la que implantada en muchos sectores ha cobrado en la última
década una gran importancia en el sector agroalimentario con un alto número de empresas
certificadas.

5.3 Protocolos para manipuladores y envasadores de frutas y hortalizas frescas

 BRC: En Referencia al BRC (British Retail Consortium), Norma Global para productos
alimentarios (Global Food Standard), ver actual 4 de enero del 2005, su origen parte de la
situación de que los productos para detallistas etiquetados representan cerca del 50% de
todos los alimentos vendidos en El Reino Unido. Por muchos años, cada Detallista llevo a
cabo esta actividad separadamente, verificando la actuación en los sitios de producción de
alimentos contra sus estándares individuales. En algunos casos la verificación fue
realizada por los técnicos internos del Detallista y en otros casos las inspecciones fueron
realizadas por terceros. El Consorcio Británico de Detallistas ha desarrollado el Standard
BRC con el objetivo de asistir a los detallistas en la satisfacción de sus obligaciones
legales y en la protección del consumidor, mediante una base común para la certificación
de compañías proveedoras de productos alimenticios con la marca del detallista, primera
versión fue la de 1988. Ahora en cambio su uso se extiende en otros sectores de la
industria alimentaria como fabricación de alimentos para restaurantes, fabricación de
ingredientes, etc. Ente las cadenas de supermercados que exigen el BRC se encuentran
ASDA, SAINSBURY, SAFEWAY, MARCK SPENCER.

 ISO 22000:05:"Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos". "Requisitos para


cualquier organización de la cadena alimentaria". Esta Norma ha sido elaborada por el
Comité Técnico ISO/TC 34 Productos agrícolas alimenticios en colaboración con el
Comité Técnico CEN/SS C01 Productos alimenticios. Es una Norma europea EN-ISO
22000 de septiembre de 2005.Integra los prerrequisitos y el APPCC junto a la
implantación del Sistema de calidad. Se basa en la extensión de requisitos a toda la
cadena alimentaria.

5.4 Protocolos internacionales de buenas prácticas agrícolas para productores de frutas y


hortalizas

Entre los principales protocolos que existen podemos mencionar a los Protocolos:

 EUREPGAP: Eurep significa "Grupo de trabajo de minoristas de productos en


fresco" (Euro Retailer Produce Working Group) que es la organización inicial que
dio luz a la Normativa, no obstante, además de cadenas de distribución de Reino
Unido, Holanda, Bélgica, Francia, Austria etc., Aunque en un 80% los requisitos
de EUREPGAP se refieren a la producción existe un 20% referido al almacén de
confección. Actualmente la Versión del Protocolo que se aplica es la Ver 2.1
octubre 2004 no obstante ya se ha publicado la Ver 3. 2007. Válida a partir de
marzo de 2007, y que durante el presente año convivirá con la norma anterior.

 NATURE´S CHOICE: ¿Tesco elaboró Nature? s Choice, protocolo de buenas


prácticas agrícolas que se ha implementado desde 1991. Identifica los principios y
las prácticas clave que aseguran que los sistemas de producción y manipulación
del producto serán sostenibles, responsables y seguros para el medio ambiente
siempre que los productores y proveedores de fruta fresca, verduras y ensaladas
los cumplan. Tesco se propuso que todos sus productores y proveedores cumplan
los requisitos establecidos en el Código de Prácticas para el año 2006 y cada año
exige a sus proveedores más superficie controlada por este Código.

 QS: De reciente emisión y difusión, sus siglas corresponden a "Qualitäts


Sicherung" (aseguramiento de la calidad). Los alimentos portadores del sello QS
han sido producidos de acuerdo con reglas fijas para cada una de las etapas de
producción y transformación. El Sistema QS se originó en 2001 y tras su
consolidación en 2004 en el sector de carnes se extendió a frutas y hortalizas
frescas y patatas. Su objetivo es asegurar la calidad desde el campo hasta el
consumidor. Actualmente cuenta con más de 70.000 participantes del sistema. La
entidad Obst- Gemüse Kartoffeln GMBH es un consejo de expertos de diversos
sectores que revisan y actualizan el Protocolo. Se utiliza hoy en día la versión de
marzo 2006.
5.5 ¿Qué es un control de calidad y qué se evalúa en él?

 El fruto pasa a lo largo de su vida por tres etapas fisiológicas fundamentales:


crecimiento, maduración y senescencia, sufriendo una serie de cambios
metabólicos en función del periodo en el que se encuentre. El control de calidad
debe cumplirse a lo largo de toda la cadena alimentaria, pero centra sus
esfuerzos en la etapa de maduración, donde se realiza una evaluación sensorial y
técnica para ratificar que las características organolépticas y fisicoquímicas de los
frutos son las esperadas.

5.5.1 Evaluación sensorial:

Consiste en evaluar a través de los sentidos las características de olor, color,


textura, sabor y apariencia de las frutas y hortalizas, buscando:
 Color uniforme y brillante
 Olor y sabor dulce
 Textura firme y blanda
 Apariencia brillante y uniforme en tamaño
5.5.2 Evaluación técnica:

Consiste en evaluar, mediante instrumentos y equipos de laboratorio,


la composición y condiciones microbiológicas de las frutas y hortalizas. En
estos análisis se tienen en cuenta:

 pH: Medida de acidez o alcalinidad de una solución. El pH determina


la concentración de iones de hidrógeno presentes en determinadas
sustancias y se mide mediante una escala que va de 0 a 14, donde un
pH de 7 es neutro, pH mayor que 7 es alcalino y pH menor a 7 es
ácido.
 ºBrix: Miden el cociente total de sacarosa disuelta en un líquido. Los
ºbrix en las frutas deben ser de 68 a 78 ºbrix.
 Humedad: El contenido máximo de agua debe ser de 25 %.
 Escala de maduración en la que se encuentra el fruto y
firmeza: Indica cuál es el periodo más oportuno para recoger la fruta.
IV. JUSTIFICACIÓN
Conocer y estar informados de los protocolos de seguridad en la agroindustrialización, en el
procesamiento de alimentos, también al ingresar a laboratorios; es muy importante
cumplir con los protocolos paso a paso, para no tener problemas o afectar el
procesamiento de alimentos dentro de plantas industriales. La intención de simplificar la
obtención de información referida a los trabajadores, en cuanto a puestos y centros de trabajo,
historias clínico - laborales e investigación de accidentes de trabajo, y ante la inexistencia de
códigos que pudieran ser útiles a las exigencias de trabajo del Servicio de Prevención de Riesgos
Laborales, utilizando datos y códigos ya previamente establecidos, se configuran unos nuevos
listados de códigos que cumplan las exigencias.

V. CONCLUSIONES

 En conclusión, llegamos de que es bueno y factible respetar los protocolos de


química ya que ayudan mucho en prevenir desastres o problemas.

 Existe una situación de seguridad alimentaria cuando todas las personas disponen
en todo momento de acceso a alimentos suficientes, nutricionalmente adecuados e
inocuos, a fin de llevar una vida activa y sana, sin riesgo excesivo de perder este
acceso.

 Las personas sufren inseguridad alimentaria cuando una o más dimensiones de la


seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad) se
encuentran en peligro. El hecho de que la ayuda alimentaria forme parte o no de
una intervención adecuada, dependerá de las dimensiones de la seguridad
alimentaria que se vean afectadas y las razones de ello

 La intensificación de las labores que ha experimentado la actividad agrícola, y


que ha traído como consecuencia el rápido crecimiento de la agroindustria
nacional, ha incorporado nuevas y modernas tecnologías, aumentando con
ello el ritmo de trabajo y los riesgos de accidentes en las plantas
agroindustriales.
VI. RECOMENDACIONES

 Conocer y dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento Interno de


Orden, Higiene y Seguridad de la empresa.
 Contribuir a mantener el Orden y Aseo en las distintas áreas y lugares de
trabajo de la Planta.
 Cuando manipule líquidos peligrosos (ácidos, álcalis, solventes, etc.) use el
equipo de protección personal para ojos y manos. Consulte con su Jefe Directo
o Supervisor,
 Y las empresas siempre deben cumplir con los protocolos ,para evitar
cualquier riesgo o daño.

BIBLIOGRAFÍA

Abj Ingenieros. (2018). ABJ consultar integral en seguridad y salud en el trabajo. Recuperado de:
https://abjingenieros.com/blog-post/seguridad-y-salud-en-el-trabajo-en-el-sector-
agroindustrial/
MAZZUZ, C. F. (2003). Trazabilidad y Normativas en cultivos para exportación.
Congreso Iberoamericano de Nutrición vegetal. Agrolatino. Fertilización,
Rentabilidad y Medioambiente". Ponencia. 20 ?21 de noviembre de
2003. Barcelona. España.

Ministerio de Seguridad y Consumo. Agencia española de seguridad alimentaria.


Subdirección general de alertas alimentarias y programación del control oficial.
(2005). C.0. Trazabilidad. Rev. 2. Trazabilidad y seguridad alimentaria.
Su aplicación en la empresa alimentaria. Papel del control oficial.

Seguridad alimentaria. (2014). S.I.C. Sistemas integrales e calidad. Recuperado de :


https://www.sic-calidad.com/2014/03/21/protocolos-de-seguridad-alimentaria-
garant%C3%ADa-de-legalidad-seguridad-y-calidad-de-los-alimentos/

S-ar putea să vă placă și