Sunteți pe pagina 1din 31

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


INDUSTRIAL

HISTORIA DE VIDA
APICULTURA CADENA PRODUCTIVA

Autor (es):
Atoche Montenegro Raymond
Llontop Bances Fredy Ederson
Saavedra Samame Yeimi Alondra
Silva Taica Neicer

Docente:
Guerrero Millones Ana Maria
Línea de Investigación:

Pimentel – Perú

2019
Apicultura cadena productiva

I. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 A nivel internacional

Estudio de Mercado de Miel de Abeja y Estrategias de Comercialización


(Honduras y Nicaragua)” (2010), desarrollado en el marco del proyecto:
Apoyo 18 al Desarrollo de micro y pequeños productores rurales del sector
apícola de Nicaragua y Honduras, ejecutado por la Fundación Suiza de
Cooperación para el Desarrollo Técnico Swisscontact, cuyo interés fue
reducir la pobreza, impulsar mejores niveles de vida y facilitar acceso
comercial a los mercados regionales, de manera que sus intervenciones están
dirigidas a la búsqueda de mejora de la competitividad de micro y pequeños
productores rurales del sector apícola de Nicaragua y Honduras.

Según El Código Alimentario Argentino define a la miel como:


Art 782 - (Res 2256, 16.12.85) "Con la denominación de Miel o Miel de
Abeja, se entiende el producto dulce elaborado por las abejas obreras a partir
del néctar de las flores o de Exudaciones de otras partes vivas de las plantas
o presentes en ellas, que dichas abejas recogen, transforman y combinan con
substancias específicas propias, almacenándolo en panales, Donde madura
hasta completar su formación.|

Según GONZALEZ (2014), en su tesis titulada” Sistema de gestión de


calidad en un establecimiento de extracción y fraccionado de miel” afirma
“Argentina es considerada mundialmente uno de los principales productores
de miel en cuanto a volúmenes y calidad. Gran parte de la producción es
exportada a granel, lo que re-presenta una oportunidad, ya que al fraccionar
el producto se le aporta valor agregado y se incorporan eslabones en la
cadena alimentaria, generando más puestos de trabajo.

Según GIACOBINO (2015), en su estudio “Los factores de riesgo


asociados a la presencia y difusión de la Varroosis en la Provincia de Santa
Fe” nos dice que La actividad apícola es una producción con características
muy favorables, pudiendo desarrollarse con altas rentabilidades Además es
factible de llevarse a cabo en casi todo el país y con un mercado asegurado,
contando con diversos productos como lo son; el polen, la cera, el propóleo
y la jalea real. Cada uno posee características distintivas, con lo cual estos
podrían aprovecharse en distintos nichos de mercado. Se pueden mencionar
de estos productos propiedades como cicatrizante, conservante,
terapéuticos, cosméticos, entre otros

La Apicultura constituye una importante actividad económica con un


atractivo potencial convirtiéndose en alternativa de diversificación
agropecuaria. Además es conocida por su gran valor nutritivo como alimento
y como medicina popular (IICA, 2014).

El manejo exitoso de la colmena se basa en que el apicultor crea conciencia


de los recursos florales que están disponibles solo durante ciertas épocas del
año, siendo durante estas épocas que las abejas abarrotan sus panales con
miel y polen estableciendo reservas para ser utilizadas durante la época
cuando los recursos alimenticios son limitados (INPE, 2015)

La apicultura es la ciencia y el arte que estudia el manejo de la abeja melífera


del género Aphís. La especie Aphis melífera es de interés especial por ser la
más productiva y manejada en la apicultura. La palabra melífera significa
que lleva o que tiene miel, manifestando que la planta genera el néctar y la
abeja lo recolecta y lo procesa en miel (INPE, 2015)

Calderón y Ortiz (2009) calculan que a nivel mundial más de un billón de


kilos de miel es producido anualmente con más de 50 millones de colmenas.

De acuerdo a CARRILLO (2012),en su tesis “Mejoramiento de la


producción en Matagalpa –Nicaragua” nos dice que esa región cuenta
aproximadamente con unas 15,000 colmenas produciendo un promedio
anual de 30 kilos de miel por colmena, equivalente a 1,500 barriles de 300
kilos o sea unos 450,000 kilos, que al precio actual de la miel convencional
a granel es mayor de U$ 1.80 por kilo, lo que significa un ingreso anual
superior a los U$ 810 mil dólares.
Según Restrepo (2012) en su artículo ”El potencial apícola” no dice que la
apicultura en potencia está referido a los recursos naturales de un lugar
disponibles para ser aprovechados por las abejas, estos son: fuentes de agua,
condiciones climáticas favorables y flora. El agua es un componente
fundamental en la dieta de las abejas para el metabolismo, dilución de miel
y acondicionamiento del aire de la colmena; entre los principales factores
climáticos esta la temperatura, velocidad del viento y radiación solar. La
flora apícola se conoce como el conjunto de especies vegetales que producen
o segregan sustancias o elementos que son recolectados por las abejas;
generalmente estas son néctar, polen, propóleos o mielada y de ellas depende
el rendimiento, calidad y diferenciación que pueden tener los productos de
la colmena

Cruz (2012) señala que los beneficios que otorgan las abejas en forma
directa derivan de su explotación racional como: producción de miel, jalea
real, polen, propóleos, enjambres, apitoxina (veneno de abeja), reinas,
núcleos, además de productos indirectos como: hidromiel, vinagre de miel,
dulces, vino de miel, cosméticos, fármacos; pero la más importante función
que cumple este insecto es el equilibrio ecológico.

Schopflocher (2015). Cita que el radio normal de las abejas es de unos


cuatro kilómetros; esta es pues la zona que debe merecer nuestra
especial atención, cuando deseamos analizar la aptitud apícola de una
región. Naturalmente cuando menor sea la distancia que deben
recorrer las abejas para recoger la cosecha de néctar, tanto mayor será
su rendimiento económico. Surge de lo manifestado que aun en el caso
más desfavorable no se puede ampliar un apiario en forma limitada,
la riqueza del néctar de la flora impone una valla natural que resulta
infranqueable.
Los beneficios que otorgan las abejas en forma directa derivan de su
explotación racional como: la producción de miel, jalea real, cera,
polen, propóleo, enjambres, reinas, núcleos, veneno (apitoxina) y
productos indirectos como: hidromiel, vinagre de miel, licores, dulces,
vino de miel y cosméticos (Tredinnick, 1980).

El trabajo de las abejas al visitar las flores es doble, por una parte
consiguen su alimento y por otra, efectúan la polinización cruzada de
las plantas. Se calcula que la abeja mellifica efectúa el 80% de la
polinización entomófila; Las abejas recogen de las flores de las
plantas, el néctar y polen; y favorecen a la fecundación de dichas
flores (Ortega, 1986).

Estos insectos prestan un gran servicio al medio ambiente. En


polinización de las plantas, tienen un importante papel, porque llevan
el polen de una a otra planta, haciendo posible que estas den futuras
flores, frutos, semillas y más plantas. Si bien por el viento y otros
medios realizan alguna polinización, es insignificante comparado con
lo que realizan las abejas (Zierau, 1986).

La flora apícola o conjunto de plantas son útiles para las abejas, como
formadores de polen, de néctar o de ambos, El colmenar debe estar
instalado en el lugar que posea agua a una distancia de 500.00 m; el
terreno debe ser plano, para que favorezca al manejo de las colmenas;
es importante proteger las colmenas de los vientos; el apicultor debe
colocar sus colmenas con una protección de los rayos solares solo que
posea una sombra moderada (Amaral, 1979).
1.1.2 A nivel nacional

Agraria, S. N. d. S. (2017). En el Programa Nacional Apícola nos dice


El objetivo del Programa Apícola Nacional es fomentar la transferencia
de tecnología para el desarrollo de políticas de polinización ,
comercialización, investigación para incrementar la producción apícola,
a fin de satisfacer la demanda interna y generar condiciones favorables
para la exportación de excedentes de producción con calidad
diferenciada y alto potencial competitivo.

VERGARAY,(2015)en su tesis titulada “ "MEJORAMIENTO DE


PROCESOS EN EL MANEJO DE ABEJAS EN COLMENAS TAMAÑO
ESTÁNDAR EN EL CASERÍO SURO - SAN PABLO CAJAMARCA
2015-2016”se basa en la recopilación y análisis de información para
elaborar procesos y procedimientos con sus respectivos flujogramas,
tanto en la apicultura artesanal como en la apicultura técnica; con el fin
de llevar a la práctica dichos procedimientos y hacer una comparación
de los resultados en campo, de ambos procesos. Para la apicultura
artesanal se ha descrito a detalle las actividades que realizan los
apicultores del Caserío Suro, provincia de San Pablo, departamento de
Cajamarca; y en cuanto a la apicultura técnica se ha elaborado y descrito
a través de sus procesos, procedimientos y flujogramas las actividades
que se han recopilado de páginas de internet y textos que han sido
analizados contando con el asesoramiento de un apicultor experto en el
tema.

CHULAN (2017) en su tesis titulada “SITUACIÓN DE LA


APICULTURA EN CAJATAMBO” nos dice La apicultura en Cajatambo
se encuentra en un franco proceso de desarrollo y crecimiento. En los
cinco últimos años se ha pasado de 127 a 187 colmenas habiendo a la
fecha alrededor de 17 familias que se encuentran dedicados a la crianza
de abejas. El producto principal de esta actividad es la miel, habiendo
registrado en general rendimientos entre 18 a 20 kilos por colmena,
producto que se comercializa a granel y fraccionado, en Cajatambo y
Barranca. Los apicultores en esta zona del país exhiben un nivel
tecnológico en conocimientos que va de baja a alto, predominando el
nivel intermedio. La zona en la cual se realiza la actividad mencionada,
presenta vegetación natural y cultivada, con predominio de la primera
existiendo en este grupo una gran diversidad que brinda a las abejas,
néctar y polen para la vida y crecimiento de las colmenas así como la
producción y posterior cosecha por pate del hombre. En esta parte del
país la apicultura se presenta como una actividad muy promisoria para
los pobladores en los campos social y económico.

ORÉ (2016) en su tesis titulada “COMPARATIVO DE TRES TIPOS DE


COLMENAS EN LA CRIANZA DE ABEJAS REINAS (Apis mellifera)”
nos dice que se evaluaron tres tipos de colmenas criadoras de reinas para
determinar su eficacia, en un experimento bajo el diseño completamente
al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos
fueron: colmena criadora de reinas tipo portanúcleo, colmena criadora
de reinas de un cuerpo y colmena criadora de reinas de dos cuerpos;
mientras que cada repetición estuvo constituida por una población de 15
reinas en crianza artificial por el método DOOLITTLE. Las repeticiones
se hicieron con una frecuencia de 20 días.

1.1.3 A nivel local

Según IDESI Lambayeque (2012), la mayor producción se encuentra en la


zona de Íllimo, debido a que en estos lugares se encuentran las explotaciones
apícolas más grandes a pesar de que el mayor número de colmenas se hallan
en Olmos y Motupe (53.6%).

La producción de miel de abeja se concentra en cuatro zonas principalmente,


Motupe (12.4%), Mórrope (14.5), Íllimo (22.5%) y Olmos (23.8%), que
conforman el 73.2% de la oferta de miel de abeja. A pesar de que la
productividad de Illimo es mayor, Olmos cuenta con un gran potencial para
su desarrollo debido a la gran cantidad de pequeños apicultores.
La Gerencia Regional de Agricultura de Lambayeque indica que el
departamento de Lambayeque cerró el año 2013 con una producción de más
de 300,000 kilos de miel de abeja, a inicios de este año, tras labores de
trashumancia (traslado de colmenas a otros bosques) desarrollado por
algunos apicultores lambayecanos, se ha obtenido una significativa cosecha
de miel de abeja.

Acosta (2013) indica que son más de 1,350 los apicultores que conducen
20,481 colmenas en el departamento de Lambayeque. El 80% de la actividad
apícola en la región Lambayeque se desarrolla de manera tecnificada, pero
sin embargo es necesario incidir en temas como manejo de colmenas y
abejas entre otros aspectos para mejorar la producción apícola.

En la actualidad el 90% de la producción de miel de Lambayeque se destina


a los mercados de Lima, Trujillo y Cajamarca en tanto lo restante se queda
la localidad.
Por colmena existen unas 80,000 abejas y en Lambayeque la raza de abeja
más utilizada es la "abeja cruzada" que es agresiva. Sin embargo el 5% de
apicultores de Lambayeque trabajan con las abejas carniola que proceden de
Italia y que son mansas y producen mayor cantidad de miel. En Lambayeque
se produce la miel utilizando la floración del algarrobo o zapote que se
concentran en los bosques secos semidensos de Illimo, Mórrope, Jayanca,
Motupe, Olmos así como en Ferreñafe.
1.2 ASPECTOS TEÓRICOS

1.2.1 ORIGEN DE LA APICULTURA EN EL MUNDO

La abeja tal como se conoce hoy, su origen data de unos 10 millones de años
(Ambar en museo de Nueva York). Los egipcios y babilonios han dejado
testimonios de su conocimiento aplicado en tablillas de barro cocido
como muestras de colmenas hechas de paja torcido y trenzadas,
fabricadas en el año 3 000 A.C. En el siglo XVI el holandés
Schwammerdam, fue el primero que estudio la morfología de las abejas
y el que descubrió los ovarios y oviductos de la reina. En ginebra por los
años 1750-1789 Franciso Huber fue quien proporciona los fundamentos
para la apicultura moderna, considerados por muchos el padre de la
apicultura moderna. El sacerdote Dzierzon de Silencia, inventó la
primera colmena de panales móviles unida por sus cabezales que después
fue perfeccionado por Lorenzo Longstroh en 1851. El invento de los
cuadros móviles motivó a que en Alemania, el año 1857, Johannes
Mehring inventara las hojas de cera estampada, esto motivo al invento
del extractor de miel centrífugo hecho en Austria por Hruschka en 1865
(Quispe 2014).

1.2.2 ORIGEN DE LA APICULTURA EN PERÚ

La abeja Apis mellifera fue traída al Perú y a otros países de América


desde España. Sin embargo, en el Perú existían las de los géneros
Melipona y Trigona, abejas que hasta la actualidad perduran y
mantienen una importancia fundamental en la polinización de la flora
nativa (MINAGRI 2015).

En el Perú la representatividad local de los apicultores apareció en el


siglo XIX, cuando alrededor de los años cincuenta, apicultores de origen
extranjero instalaron colmenas en zonas vírgenes para la apicultura
comercial, por lo que la oferta de néctar fue abundante y se aseguró su
próspero crecimiento. Sin embargo, el poblador mestizo no incluyó
prontamente dentro de sus actividades económicas la crianza de abejas.
Cuando el interés por el valor medicinal de la miel y demás derivados
de la colmena empezó a tener 4 cabidas en los mercados locales y las
demandas no eran satisfechas los primeros pequeños apicultores
comenzaron con la actividad, a saber, entre 1950 y 1960. Entre la década
del 60 y 90 se consolidaron los grupos de liderazgo, donde la unidad
empresarial para la apicultura fue la familia. Las familias que tomaron
la crianza de abejas como sustento principal de su economía (rural o
urbana) lo hicieron casi en todos los casos como productores de miel y
eventualmente de polen y propóleos. A partir de la década del 90 en
adelante se acrecentó el surgimiento de pymes apícolas que aparecieron
como efecto del crecimiento del número de colmenas y producción de
los apicultores pequeños. En los últimos años (sobre todo, para las
generaciones más jóvenes) han sido las actividades desarrolladas por
proyectos de desarrollo que acercaron la crianza de abejas a su
cosmovisión y economía rural. Programas como el Plan Apícola
Nacional, iniciado en 1998, durante el gobierno de Alberto Fujimori, al
igual que las iniciativas de otros proyectos relevantes en otras partes del
país (Ratia 2006).

1.2.3 CONCEPTO DE APICULTURA

La apicultura es la ciencia aplicada de la abeja, un arte y también la


técnica de cuidar a las abejas, con fines comerciales para la venta de los
productos obtenidos de la colmena o servicios de polinización pero
también para aficionados con fines recreativos y/o lucrativos. Para la
familia son productos para la buena salud (Mace, 1991).

1.2.4 IMPORTANCIA

Uno de los principales beneficios de la apicultura consiste en la cantidad


de productos que generan las abejas en la colmena. Por lo tanto su aporte
socio- económico está dado por la producción de productos como la miel,
el propóleo, el polen, la cera, la jalea real, etc.
Las abejas además son importantes polinizadores. La polinización es el
proceso mediante el cual se transfiere el polen desde el estambre hasta el
estigma, permitiendo la germinación y la aparición de nuevos frutos y
semillas.
Las abejas, como agentes polinizadores, visitan las flores a fin de buscar
su néctar y polen, transportando al mismo tiempo los gránulos que
contribuirán a la polinización.

La apicultura es una actividad que requiere mano de obra y fuerza de


trabajo, con lo cual podemos decir que la industria apícola es un
importante agente generador de empleos y representa un aumento en los
ingresos de muchas familias rurales. Además, los apicultores pueden
generar ingresos adicionales mediante la elaboración de productos
derivados de la miel o la cera de abeja como velas, cremas, jabones,
vinagre y vino.
Como mencionamos anteriormente, las abejas son las responsables de la
polinización de muchas especies y por lo tanto de la conservación de las
mismas, por eso decimos que la apicultura también es importante para la
protección ambiental, la biodiversidad y la regeneración de bosques.
Y por supuesto, la apicultura también es beneficiosa para el mismo
apicultor, por la satisfacción personal y la rentabilidad que le brinda esta
actividad tan particular. Como podemos ver, la apicultura va mucho más
allá de un simple aprovechamiento de los productos de las abejas. Si le
gustaría aprender mucho más sobre el mundo de la miel y las abejas.

No obstante, la apicultura afronta diversos desafíos que pueden afectar a


la salud y a la supervivencia de la colonia. Las principales amenazas
provienen de la pérdida de hábitat, de los patógenos, los productos
agrotoxicos, las especies invasoras y del cambio climático. Otros desafíos
de la apicultura son la competencia de otros ingredientes alternativos más
baratos, el marco normativo y legal para su práctica y las limitaciones
técnicas y falta de conocimiento sobre la misma.

1.2.5 La abeja (Apis mellifera)

La abeja melífera pertenece a la clase de insectos Hymenópteros que


incluye miles de especies de abejas, avispas, hormigas y otras especies
semejantes. La característica principal es que posee un par de alas
membranosas, siendo el par delantero mucho mayor que el posterior.
Como muchos miembros de su clase, mantienen sus crías en celdas
estrechas, poseen un aguijón abdominal con el cual muchas especies
pueden inyectar un veneno poderoso en el cuerpo de sus enemigos o
víctimas, esta arma es más frecuente en abejas y avispas (Mace, 1991)

1.2.6 Ciclo de vida

Abeja es un insecto de metamorfosis completa, con un ciclo de vida que


se compone de cuatro etapas: huevo, larva con variación entre las castas,
pupa o ninfa en condición operculada y edad adulta (Dewey 2010).
1.2.7 Organización de Colmenas

La colonia o "sociedad" en las abejas está formada por una población


de individuos especializados. La colonia es un organismo
perfectamente funcional y cualquier cambio o alteración que se
produzca en su medio ambiente, da origen a una reacción que
compromete a todos sus miembros. La colonia está constituida por 3
castas: la reina, los zánganos y las obreras (Quispe 2014)

Para Llaxacondor(2014) Las abejas forman sus colonias de modo muy


diferente a como hacen otros insectos sociales, como los abejorros o
las hormigas. Para constituir un nuevo grupo, la abeja reina de más edad
abandona la colmena, llevándose consigo un gran número de obreras y
dejando a la reina más joven a cargo de lo que queda de la colonia
original. Este proceso se denomina naturalmente enjambrazón y al
grupo de abejas con su nueva reina se lo llama enjambre. No hay que
confundir un enjambre con la colmena que se encuentra en el interior
de cualquier recipiente.

1.2.8 Tipos de Colmenas:

La agrupación de colmenas dispuestas en una ubicación determinada por


un apicultor se denomina colmenar o apiario.
Existen dos tipos básicos de colmenas desde el punto de vista metodológico:

1.2.8.1 Colmena rústica: es una colmena que no tiene intervención del ser
humano, como el hueco natural de un árbol, o que es construida sin
mayor sofisticación.

1.2.8.2 Colmena "racional": es aquella construida de acuerdo a principios


que pretenden optimizar la producción de miel y dar las mejores condiciones
posibles para las abejas

1.2.8.2 Colmena de panales fijos: hechas en troncos huecos, en vasos


de corcho, en cestos de mimbre, en campanas de paja, donde las
abejas construyen los panales de cera según sus propios criterios.
1.2.8.3 Colmena de panales o marcos móviles: son las colmenas utilizadas
en la apicultura moderna, existen de diferentes tamaños y altura, pero
la particularidad que las une es que en su interior todas tienen cuadros
de madera móviles que permiten una explotación racional sin
necesidad de destrucción del nido de cría. Ej.: la colmena
Langstroth (ideada por Lorenzo Langstroth), Layens, Dadant,
keniana.
1.2.9 Productos Apícolas

Los productos apícolas primarios más conocidos son la miel y la cera,


pero el polen, el propóleos, la jalea real, el veneno de abejas, las abejas
reinas, las abejas y sus larvas también son productos apícolas
primarios comercializables. La mayoría de ellos se pueden consumir
tal y como son producidos por las abejas. Los productos apícolas
también pueden utilizarse como ingredientes de otro producto. Debido
a la calidad y a la reputación y características casi místicas de los
productos apícolas, su inclusión en otros productos secundarios suele
realzar su valor o calidad. Esto puede incrementar la rentabilidad de
muchas actividades apícolas.

Los principales productos apícolas para uso y consumo humano son:

a) La Miel de abeja

Las abejas melíferas extraen el néctar de las flores y lo


almacenan en su buche. Cuando una abeja regresa a la
colonia, otra abeja coge el néctar y lo esparce sobre el panal
de cera para ayudar a que el agua se evapore. La segunda
abeja añade también una enzima llamada invertasa que
facilita la descomposición de las moléculas de azúcar. Una
vez que el néctar espesa, se sella en una celda con un tapón
de cera.

b) Polen
Con él preparan estos insectos una papilla, en cuya
composición entran además de la miel, agua, néctar y la
saliva de las propias abejas. Es rico en aminoácidos,
vitaminas,etc.
Entre sus múltiples acciones, las más importantes son las
siguientes: regula el equilibrio orgánico y estimula el
crecimiento; actúa como regulador de las funciones
intestinales e influye favorablemente sobre el sistema
nervioso. Su consumo conviene a personas débiles,
convalecientes, con problemas de estreñimiento, anémicas,
hipertensas, con tendencia a neurosis general, a los que
necesiten mejorar el estado de salud. Es utilizado como
antianoréxico, antiinflamatorio -prevención de prostatitis- y
aumento de la resistencia a las infecciones (Mundo apícola,
2007).

c) Propóleos
El propóleos, o “cola de abeja”, es una mezcla de cera de
abeja y resinas recolectada en hojas y ramitas. Se utiliza para
alinear las cavidades de anidamiento y los panales de cría,
sellar las grietas y reducir el tamaño de la entrada a la
colmena. El propóleos tiene propiedades antibacterianas y
anti fúngicas.

d) Jalea real
La jalea real es una sustancia rica en proteínas que alimenta
a las larvas. La larva que se convertirá en abeja reina recibe
más jalea real, creciendo así más que las otras abejas. Está
hecha de polen digerido y miel y contiene azúcares, grasas,
aminoácidos, vitaminas, minerales y proteínas.

e) Apitoxina
El veneno de la picadura de abeja contiene una mezcla
compleja de proteínas.
La apitoxina es un producto que se emplea en medicina por
su poder antiartrítico y en la preparación de antialérgicos. El
veneno de abeja tiene propiedades bactericidas, hemolíticas,
anticoagulantes y tónicas. Es el mayor vasodilatador
conocido, fluidifica la sangre al ser anticoagulante, se le
reconocen propiedades en casos de reumatismo
(infoAgro, 2007).

f) La cera
Es un producto que a través de las glándulas cereras
producen las abejas entre el 13° y 18° días de edad. La
utilizan para construir los paneles sobre los cuales la reina
depositará los huevos y las abejas almacenarán la miel y el
polen. También la ocupan para sellar las celdillas con laras
hasta el momento de nacer. Así como la miel madura, la
materia prima para producir cera es la miel, y las abejas
necesitan consumir de 6 a 7 g. de miel para producir 1 g de
cera. El hombre utiliza la cera para hacer velas, aceites y
artesanías en general,etc. (Cajero, 2000)

1.2.10 Normativa

• NORMA DEL CODEX ALIMENTARIUS PARA LA MIEL


(CODEX STAN 12-1981, REV. 1997), comisión encargada de
desarrollar normas y reglamentos en materia de productos alimenticios
a fin de proteger de salud de los consumidores.

• SENASA (2000) indica que durante el manejo de las colmenas el


personal debe tener en cuenta las prácticas de higiene y sanidad
siguientes:

A. Al acceder a las instalaciones del apiario, los


trabajadores deberán dirigirse primero al área de
vestuario, donde se pondrán la vestimenta adecuada.
B. Lavarse las manos con agua y jabón antes de iniciar el
trabajo, después de concluido el mismo y en cualquier
momento cuando se observe que estén sucias.
C. Recortar las uñas y en caso de las mujeres también
quitar el esmalte de uñas.
D. Recoger el cabello o recortarlo.
E. Usar gorro durante los procesos de manipulación de la
miel.
F. No usar joyas, relojes, ni adornos durante las actividades
trabajo.
G. No ingerir alimentos, ni fumar cerca de las colmenas.
H. Tener cuidado en el manejo de las colmenas y el
equipo en general para evitar heridas o accidentes.
I. Vestir ropa limpia y de colores claros, incluyendo
botas y deberá ser de uso exclusivo para actividades
apícolas.
J. Usar cubre bocas en la sala de extracción.
K. Asegurar que toda persona ajena siga las prácticas de
higiene.
L. Llevar registros de la higiene del personal.
M. Se recomienda que personas alérgicas no trabajen en
contacto directo con las abejas, por lo que se sugiere
que el personal que laborará en el apiario deberá
informar sobre su condición alérgica si la posee.
N. Los trabajadores del apiario deben estar capacitados
sobre qué hacer en caso de emergencias, como por
ejemplo ante alergia por picaduras.
O. Contar con un botiquín de primeros auxilios que
contenga medicamentos específicos para atender
personas picadas por abejas y animales ponzoñosos
como (antihistamínicos u otro tipo de antialérgico,
etc.). Para este efecto consultar con el personal capacitado
sobre que medicamentos se deben utilizar.
P. La señalización y documentación existente respecto a la
seguridad de los trabajadores debe ser de fácil
entendimiento.
Q. En el caso de manipulación de ácidos orgánicos, u
otros productos que expelan vapores tóxicos, se debe
utilizar una máscara de doble filtro para productos
químicos en buen estado, antiparras, overol y guantes
para productos químicos.

1.2.11 Alimentación Apícola

1.2.11.1 Clasificación. Alejandra Palacios (2016)

Según el aporte al organismo, los alimentos pueden clasificarse


en:
- Energéticos: son aquellos que proveen la energía
necesaria para el funcionamiento de los diferentes
tejidos. En el caso de las abejas el alimento energético
por excelencia es la miel.
- Proteicos: Son los que contribuyen a la estructura de los
tejidos, siendo la principal fuente el polen. Solo cuatro
recursos (néctar, polen, agua y resina) son necesarios
para posibilitar la vida de una colonia de abejas. El
néctar y el polen son los alimentos esenciales de las
abejas, y constituyen la materia prima para la obtención
de carbohidratos y proteínas respectivamente. El agua
es colectada principalmente para el enfriamiento del
interior de la colonia en los días cálidos y para la
dilución de la miel en la alimentación de las larvas. En
tanto que las resinas son utilizadas para sellar las
aberturas y para contribuir a la asepsia de la colmena.
Las abejas obtienen la mayor parte de la energía que
utilizan, de carbohidratos contenidos en el néctar
proveniente de las flores y ocasionalmente de nectarios
extraflorales o de excreciones de insectos que se
alimentan de las plantas.

1.2.11.2 Alimentos Alejandra Palacios (2016):


- El néctar floral es una secreción acuosa que contiene
entre 5 a 80 % de azúcares y pequeñas cantidades de
componentes nitrogenados, minerales, ácidos
orgánicos, vitaminas, lípidos, pigmentos y sustancias
aromáticas. La sacarosa, glucosa y fructosa son los
azúcares más frecuentes en el néctar.
- El polen es consumido por las obreras adultas y dado a
las larvas de obreras y zánganos con más de tres días
después de la eclosión del huevo. En larvas con menos
de tres días raramente son encontrados granos de polen.
Para las obreras el polen es la materia prima esencial
para el funcionamiento de la glándula hipofaríngea
responsable de la producción de jalea real. El polen
también contiene lípidos, vitaminas y minerales que
son importantes para la nutrición de las abejas. La
mayoría de los pólenes contienen esteroles (menos del
0,5 %), que son esenciales para el metabolismo, ya que
actúan como precursores del colesterol. La pared
externa del grano de polen no es digerida por las abejas.

1.2.11.3 Toma de alimentos y digestión .Alejandra Palacios (2016)

La abeja puede obtener el alimento de dos maneras diferentes:


- De otra abeja a través del mecanismo de trofalaxis. Esta
forma de aprovisionamiento es esencial para todas las
castas y todas las edades. El nutriente que se transfiere
puede estar en la jalea real o en la miel y la entrega del
mismo es un mecanismo activo, es decir, una abeja
solicita la entrega y la otra acepta o rechaza.
- Buscando su alimento. En este caso la abeja encuentra
el alimento gracias a las sustancias odoríferas que
contienen y que le son atractivos; de esta manera las
abejas son orientadas a las fuentes de alimento, que
provocan el movimiento y la búsqueda.

La obrera toma los alimentos de forma diferente según la


textura y composición del mismo:

- Alimentos líquidos (néctar, miel, agua): En este caso


las piezas bucales normalmente replegadas hacia la
cabeza se extienden para formar la prosbóscide.
Cuando el volumen de líquido a tomar es pequeño, solo
utiliza la lengua y si el volumen es más importante se
suman las maxilas en la formación del tubo de succión.
- Alimento polvoriento (pan de abejas, polen, candy): En
el caso especifico del polen, el mismo puede contener
fagoestimulantes que provocan la acción de las
mandíbulas. La abeja humidifica el alimento con la
saliva antes de la ingestión. Cuando los
fagoestimulantes están ausentes la abeja se comporta de
igual manera que cuando toma azúcar intentando diluir
los alimentos con su saliva para luego absorverlos en
forma líquida.

- Alimentos sólidos (polen compacto, miel, azúcar): La


abeja extiende su prosbóscide, diluye el alimento y lo
absorbe en forma líquida. Si el alimento es muy duro
también actúan sus mandíbulas.

1.2.12 Sanidad Apícola

Tabla 1. Composición química de la miel de abeja


Composición química de la miel de abeja
Agua 14 – 22 % 18%
Fructuosa 28 – 44 38%
Glucosa 22 – 40% 31%
Sacarosa 0,2 – 7% 1%
Maltosa 2 – 16% 7,5%
Otros azúcares 0,1 – 8% 5%
Proteínas y aminoácidos 0,2 – 2%
Vitaminas, enzimas, 0,5 - 1%
hormonas, ácidos
orgánicos y otros
Minerales 0,5 – 1,5
Cenizas 0,2 – 1, 0%
Fuente: COMPEME 2018.

Con respecto al agua, como componente, es fundamental para su


conservación. Mientras este se mantenga por debajo del 18% en ella no
podrá crecer nada, por el contrario si supera el 18% pueden aparecer
procesos fermentativos
Tabla 2. Propiedades de la miel de abeja

- Es un alimento básicamente
energético.
- Es fuente de ácidos naturales,
minerales, proteínas, aminoácidos,
enzimas y otras sustancias,
En el metabolismo responsables de los beneficios que
reporta su consumo para la salud.
- Evita la pérdida de calcio que
provoca el consumo de azúcar.
Para la piel - Sirve para mantener una piel
brillante, radiante y libre de grasa
y presenta muchas aplicaciones en
cremas, geles y mascarillas de
belleza.
Para tratamiento de enfermedades - Gran capacidad beneficiosa para
las personas que padecen artritis
que provoca la invalidez.
- Es muy rica en sales minerales,
hierro, fósforo, calcio y vitaminas,
además de ser antioxidante y
depurativa.
• Para la salud corporal - Es muy recomendable en las
etapas de crecimiento de los más
pequeños, por el fortalecimiento
de los huesos
- Su consumo es recomendable
para la dieta de atletas y
deportistas.
- Es antiséptico, fortificante,
calmante, laxante, diurético y
bactericida
•Para el sistema sanguíneo Ayuda a limpiar las vías
sanguíneas y la oxigenación del
cuerpo.
• En enfermedades respiratorias - Colabora a la expulsión de la
flema
- Su poder astringente desinflama
la garganta
• Valor -Contiene vitaminas del complejo
B y proporciones muy
1.3 JUSTIFICACIÓN

1.3.1 Teórica

La importancia de las abejas: Es un fundamental en el medio ambiente


ya que su labor de polinización es insustituible ,sin polinizadores un
tercio de nuestra alimentación desaparecería, y lo que es aún más grave,
también lo haría parte del forraje que alimenta a los ganados que
comemos.

1.3.2 Practica

Consumo de los productos de las abejas:


• POLEN: tiene valor como alimento saludable y también
contiene el 30% de proteínas, 30% de carbohidratos, 5% de grasas
revelándose potencialmente como una fuente útil de nutrición.
• PROPOLEOS: Al igual que la miel, cambia su composición
de acuerdo a las plantas que las abejas visiten, también usan el
propóleos para mantener sus nidos secos, protegidos de las
corrientes de aire, seguros y limpios.
• LA JALEA REAL: Es el alimento que las abejas obreras dan
a las larvas recién nacidas, también la jalea real tiene muchos
elementos diferentes incluyendo proteínas, azucares, grasas,
minerales y vitaminas.
• MIEL: Es el producto de las abejas más conocido, además
la miel es energética y vigorizante, cicatrizante y desinfectante, y
ayuda a hacer la digestión gracias a su alto contenido de enzimas.
• CERA: También es buena para la salud, ya que es nutritiva
para la piel y el pelo, por lo tanto es perfecta para incluirla en
ciertas mascarillas y tiene propiedades emolientes y
antiinflamatorias.

1.4 OBJETIVOS:

1.4.1 General:

 Promover el consumo de productos apícolas de calidad para una


alimentación saludable.

1.4.2 Específicos
 Determinar la calidad de cada producto.
 Difundir las propiedades.
 Promover el consumo de los productos apícolas.
II. CUERPO

a) Delimitación (Lugar)

Empresa: “La miel del norte”


Ubicación: Illimo – Lambayeque

b) Localización de las fuentes de información

 REPOSITORIO DE ALICIA
 REPOSITORIO CNU(NICARAGUA)
 REPOSITORIO UNAM(MEXICO)
 REPOSITORIO UPMA(ARGENTINA)
 REPOSITORIO USAT
 REPOSITORIO UDEP
 REPOSITORIO UPAGU
 REPOSITORIO UCV
c) Línea de Tiempo

Albert Einstein: "si las abejas desaparecieran, a la humanidad sólo le quedarían cuatro años de vida"

4000 a.C, Los sumerios


conocían ya la miel y las
abejas, y con su escritura En 1851, Lorenzo L. En 1874 George
En 1568 Nikel Jacob descubrió
pictográfica sobre tablillas Langstroth, inventó en Layens inventó la
que las abejas crían reinas a
de arcilla reflejaron Estados Unidos el marco colmena que lleva su
partir de huevos de larvas En 1771 Anton Janscha,
algunos datos sobre ellas móvil con paso de abejas de nombre y es usada
jóvenes. maestro apicultor vienés,
que han llegado hasta 9,5 mm y la colmena que por los actuales
descubrió la fecundación de
nuestros días lleva su nombre. apicultores.
las reinas.

3500 a.c, la civilización Egipcia ha


dejado escenas de recolección de
miel en grabados y bajo relieves en Moses Quinby, en 1870,
En 1586 Luis Méndez Torres
las tumbas encontradas bajo las construyó el primer ahumador
constató que la reina es una En 1972 François Huber,
pirámides, se creía que cuando el de fuelle. Posteriormente fue
hembra que pone huevos y es la apicultor suizo ciego, con su
dios del Sol lloraba, sus lágrimas se T.F. Bingham quien diseñó el
madre de todas las abejas. libro “Observations”, fundó
transformaban en abejas al tocar el ahumador actual.
las bases de la ciencia
suelo.
apícola
d) Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos:

Técnicas: entrevista personalizada..


Instrumentos: preguntas para la entrevista.

Biografía
Luis Orlando Sánchez Suclupe, nació en Íllimo el 4 de marzo en 1970,
es un gran apicultor que empezó a los 6 años como apoyo de su
padre Aurelio Sánchez Santisteban.

Su primer recuerdo es que a temprana edad le dio una picadura de


una abeja y así fue cómo interactuó con estos nobles insectos.

En 1976 era el ayudante primordial de su padre ,empezando así a


mover las colmenas, a revisar una por una las abejas, sus crías, su
miel, así como también la cantidad de abejas que había y como se
reproducían esto lo ayudo a tener la vasta experiencia que hoy en
día tiene sobre apicultura .

Estudio su primaria en la ciudad de Íllimo, terminando a los 11 años y la secundaria en Jayana en la


institución Juan Manuel francisco Burgo terminando a los 18 años de edad (1988)

Su abuelo Aurelio Sánchez Santisteban, fue el pionero de esta familia en lo que concierne a la cría
de abejas, él desarrollaba esta actividad de forma rudimentaria y sus conocimientos ancestrales se
los pasó a su hijo, Aurelio Sánchez Sandoval (padre de Luis Orlando Sánchez Suclupe), quien además
fue capacitado en diversas técnicas en la casa apícola del ilustre peruanista Karl Weiss. (1945-1946)

A los 23 años su padre lo dejó manejar sus colmenas, en aquellos años estudiaba una carrera técnica
en administración de empresas I.E.S.T.P “República Federal Alemana”, Dos años después, conoció
a la que hoy es su esposa y su mano derecha en la empresa, Lila Janeth Juárez.

En 1995 nace su primera hija Ruth Noemí, que hoy en día también es apicultora junto a su esposo,
después nacen sus 4 hijos restantes, quienes son: Josué Sánchez Juárez (1997), hoy en día estudia
carrera de ingeniería zootecnia, Abi Sánchez Juárez (2001), Marita Janeth Sánchez Juárez (2008) y
su ultimo hijo Luis Fernando Sánchez Juárez (2010), a los cuales les dejara el legado de ser
apicultores.

Don Aurelio, al ver que su hijo Luis ya tenía una familia, le regaló cinco colmenas y un terreno con
el cual pudo sacar un préstamo del banco para poder comprar madera y, con ellas, fabricar 70 cajas
que luego se convertirían en colmenas.
Luis comenzó con su negocio de abejas en 1995, un año con buen clima para la producción de miel
de abeja y, por otro lado, una gran demanda para la exportación de este dulce fluido, ya que China
recibió una serie de sanciones por parte de la Unión Europea.

Bet-Aven del Norte fundada en (2005) siendo en ese año para adelante uno de los principales
productores de miel de abeja y sus derivados en el norte del país.

Suclupe comenta que estas abejas son una nueva raza que él ha desarrollado ya que Son un cruce
de abejas italianas y carniolas con especies propias de la zona.

La oportunidad para hacer crecer su negocio tocó las puertas de este sabio apicultor cuando La
empresa agroindustrial Agrokasa le pidió realizar un servicio muy especial para esos tiempos que
consistía en alquilar sus abejas para realizar la polinización cruzada en sus campos de palta.

La idea de la polinización cruzada es que las abejas puedan transportar el polen de una planta
macho a una hembra y, de esta forma, las paltas y otros frutos produzcan con eficiencia y en mayor
cantidad, en este tipo de servicios se hace necesaria una gran cantidad de abejas para que la
polinización sea exitosa.

Para poder ofrecer este servicio, tuvo que dar inicio a su empresa apícola formal Bet-Aven del Norte
(2007) como una empresa formal, con lo cual cada vez le ha ido mucho mejor y esto se debe a la
constancia y esfuerzo que le puso desde muy niño.

En el 2017 cambio su empresa de persona natural a pasar a ser una sociedad anónima, para la
mejora y formalidad de su empresa, y esto le permita poder competir con empresas más grandes,
así mismo convertirse de un micro empresa a una empresa consolidada.

Luis Orlando cuenta con un poco más de 2000 colmenas y en breve espera llegar a 2200, Él es
guardián de una gran tradición de apicultores, esta hermosa actividad apícola ha pasado de
generación en generación, siendo Su abuelo y su papá quienes le enseñaron los secretos de esta
actividad, esto dará origen a que esta tradición se mantenga y hoy en día sea inculcado y cultivado
a sus hijos.

Luis un hombre muy religioso señala que nada de esto sería posible sin la ayuda de Dios, con quien
se ha asociado y es el verdadero dueño de su empresa. “Yo solo soy un administrador”.
e) Análisis e interpretación:

En el video presentado se dieron muchas coincidencias con lo investigado,


entre ellas están:

 El entrevistado, el señor Orlando Sánchez suclupe nos dijo que el origen


de la apicultura llego al norte de Perú por medio del alemán Karl weiss
quien enseño las técnicas de apicultura a su abuelo.
 La polinización nos ayuda a los seres humanos a vivir y alimentarnos
bien y adecuadamente, ya que gracias a la polinización efectuada por
las abejas, hacen que los frutos mejoren en calidad y logre desarrollar el
fruto.
 Acerca del problema que se suscitó en la región norte del país y la
muerte de miles de abejas, se coincide que uno de los principales
causante, es el uso del agro tóxico, usado por las empresas agro-
industriales que existen alrededor de todo Illimo.
 Otra de las coincidencias resaltantes es el papel tan importante que
cumplen las abejas en el medio ambiente, ya que aparte de ayudar con
la polinización, también ayudan con la preservación de los árboles,
ayudando así a que los apicultores planten más plantas, lo cual nos
generan oxígeno y de esta manera se combate la deforestación.
 Los productos producidos a partir de la apicultura ayuda mucho a
nuestro organismo, otra de las coincidencias es este valor nutricional
que nos da, ayudando muchas veces con enfermedades como lo son la
gripe, mejorar la circulación, así como también las vías respiratorias.
 Los subproductos de la apicultura son los diferentes servicios que brinda
el señor Sánchez suclupe, como lo son la venta de abejas reinas, para el
uso de los futuros apicultores, así como también las charlas de
asesoramiento que brinda por medio de su empresa a las diferentes
personas.
 En el tema económico, la apicultura es una actividad que no requiere
mucha inversión, y es rentable.
 Las abejas reinas solo duran 2 años en cuanto a reproducción de
zánganos y obreras, pasado este tiempo ya no tienen la misma
reproducción.
III.Conclusiones:

 Los productos apícolas contienen propiedades que ayudan a la salud, la miel nos ayuda con
enfermedades como la gripe, reumatismo, broquios,etc; también se pueden extraer productos
como la apitoxina que sirve como anticoagulante y también es usado como bactericida, el
polen que muchos lo usan mayormente para regular el equilibrio orgánico y estimular el
crecimiento.

 Los beneficios de estos productos son: en el metabolismo, la piel, salud corporal, sistema
sanguíneo, como vitamina B.

 Consumiendo los productos apícolas no solo ayudaremos a nuestra salud, sino también que
al darle la debida importancia a esta actividad apícola, ayudando a preservar el medio
ambiente, ya que las abejas son las principales aliadas de la naturaleza, además apoyando
con esta actividad apícola no contaminaremos el medio ambiente, ya que si queremos seguir
obteniendo estos beneficios de la apicultura no se debe usar agro tóxicos en las
agroindustrias, ni deforestar árboles.
Anexos:
Biografía
Luis Orlando Sánchez Suclupe, nació en Íllimo el 4 de marzo en 1970,
es un gran apicultor que empezó a los 6 años como apoyo de su padre
Aurelio Sánchez Santisteban.

Su primer recuerdo es que a temprana edad le dio una picadura de


una abeja y así fue cómo interactuó con estos nobles insectos.

En 1976 era el ayudante primordial de su padre ,empezando así a


mover las colmenas, a revisar una por una las abejas, sus crías, su
miel, así como también la cantidad de abejas que había y como se
reproducían esto lo ayudo a tener la vasta experiencia que hoy en día
tiene sobre apicultura .

Estudio su primaria en la ciudad de Íllimo, terminando a los 11 años y la secundaria en Jayana en la


institución Juan Manuel francisco Burgo terminando a los 18 años de edad (1988)

Su abuelo Aurelio Sánchez Santisteban, fue el pionero de esta familia en lo que concierne a la cría
de abejas, él desarrollaba esta actividad de forma rudimentaria y sus conocimientos ancestrales se
los pasó a su hijo, Aurelio Sánchez Sandoval (padre de Luis Orlando Sánchez Suclupe), quien además
fue capacitado en diversas técnicas en la casa apícola del ilustre peruanista Karl Weiss. (1945-1946)

A los 23 años su padre lo dejó manejar sus colmenas, en aquellos años estudiaba una carrera técnica
en administración de empresas I.E.S.T.P “República Federal Alemana”, Dos años después, conoció a
la que hoy es su esposa y su mano derecha en la empresa, Lila Janeth Juárez.

En 1995 nace su primera hija Ruth Noemí, que hoy en día también es apicultora junto a su esposo,
después nacen sus 4 hijos restantes, quienes son: Josué Sánchez Juárez (1997), hoy en día estudia
carrera de ingeniería zootecnia, Abi Sánchez Juárez (2001), Marita Janeth Sánchez Juárez (2008) y
su ultimo hijo Luis Fernando Sánchez Juárez (2010), a los cuales les dejara el legado de ser
apicultores.

Don Aurelio, al ver que su hijo Luis ya tenía una familia, le regaló cinco colmenas y un terreno con
el cual pudo sacar un préstamo del banco para poder comprar madera y, con ellas, fabricar 70 cajas
que luego se convertirían en colmenas.

Luis comenzó con su negocio de abejas en 1995, un año con buen clima para la producción de miel
de abeja y, por otro lado, una gran demanda para la exportación de este dulce fluido, ya que China
recibió una serie de sanciones por parte de la Unión Europea.

Bet-Aven del Norte fundada en (2005) siendo en ese año para adelante uno de los principales
productores de miel de abeja y sus derivados en el norte del país.
Suclupe comenta que estas abejas son una nueva raza que él ha desarrollado ya que Son un cruce
de abejas italianas y carniolas con especies propias de la zona.

La oportunidad para hacer crecer su negocio tocó las puertas de este sabio apicultor cuando La
empresa agroindustrial Agrokasa le pidió realizar un servicio muy especial para esos tiempos que
consistía en alquilar sus abejas para realizar la polinización cruzada en sus campos de palta.

La idea de la polinización cruzada es que las abejas puedan transportar el polen de una planta
macho a una hembra y, de esta forma, las paltas y otros frutos produzcan con eficiencia y en mayor
cantidad, en este tipo de servicios se hace necesaria una gran cantidad de abejas para que la
polinización sea exitosa.

Para poder ofrecer este servicio, tuvo que dar inicio a su empresa apícola formal Bet-Aven del Norte
(2007) como una empresa formal, con lo cual cada vez le ha ido mucho mejor y esto se debe a la
constancia y esfuerzo que le puso desde muy niño.

En el 2017 cambio su empresa de persona natural a pasar a ser una sociedad anónima, para la
mejora y formalidad de su empresa, y esto le permita poder competir con empresas más grandes,
así mismo convertirse de un micro empresa a una empresa consolidada.

Luis Orlando cuenta con un poco más de 2000 colmenas y en breve espera llegar a 2200, Él es
guardián de una gran tradición de apicultores, esta hermosa actividad apícola ha pasado de
generación en generación, siendo Su abuelo y su papá quienes le enseñaron los secretos de esta
actividad, esto dará origen a que esta tradición se mantenga y hoy en día sea inculcado y cultivado
a sus hijos.

Luis un hombre muy religioso señala que nada de esto sería posible sin la ayuda de Dios, con quien
se ha asociado y es el verdadero dueño de su empresa. “Yo solo soy un administrador”.

S-ar putea să vă placă și