Sunteți pe pagina 1din 40

lOMoARcPSD|3655648

Esquemas - Libro "Manual De Psicopatología Volumen II"

Psicopatología (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)
lOMoARcPSD|3655648

TEMA 2. CONCEPTOS Y MODELOS DE PSICOPATOLOGÍA.


CONCEPTOS Y CRITERIOS EN PSICOPATOLOGÍA.
Criterio ·Postulado central: Las variables que definen psicológicamente a una persona, poseen una distribución normal en la población de
referencia. Es psicopatología todo lo que se desvía de la normalidad, aunque la restricción al ámbito de lo infrecuente no siempre
estadístico es patológico, como creer en Dios.
·Supuesto de continuidad: Los elementos de las psicopatologías se encuentran en la normalidad, pero en exceso o defecto.
Las diferencias entre lo normal y patológico son de naturaleza cuantitativa.
·Se utiliza el término “anormalidad” como análogo de psicopatología, lo que significa que una conducta, rasgo o actividad es poco
frecuente. El criterio estadístico se utilizará como parte del contexto de explicación y la justificación.

Criterios sociales ·Diagnosticar implicaba poner una etiqueta a lo que era un problema o modo de vivir. Las normas con las que catalogamos a una
persona como normal o anormal, existen en la mente.
o interpersonales ·La adaptación a los modos de comportamiento admitidos como correctos por el grupo social, se esgrime como un criterio para la
presencia o ausencia de psicopatologías. La adecuación al rol social constituye el marco de referencia de lo normal.
·Condicionantes situacionales: el individuo se convierte en una marioneta sometida a contingencias ambientales que representa el
papel que la sociedad le adjudica, y si ese papel no es bueno, cae la responsabilidad sobre la sociedad.

Criterios ·El propio individuo es el que dictamina sobre su estado o situación, lo que se traduce en quejas verbales o comportamentales.
·Alguedónico: hace referencia al sufrimiento personal, propio o ajeno como definitorio de la presencia de psicopatología.
subjetivos, ·El problema es que este criterio implica que las personas informan de su patología, pero en las demencias hay veces que no saben
intrapsíquicos o qué es lo que les pasa, y muchas personas que se quejan no pueden ser catalogadas como psicopatología. Tampoco tiene los
efectos del ambiente social y no distingue psicopatología ni reacciones de adaptación al estrés.
personales
Criterio biológico ·Las psicopatologías se deben a alteraciones o disfunciones en el modo normal de funcionamiento de estructuras o procesos
biológicos como la acción de agentes patógenos externos (dis), carencia de determinados elementos (a), o ruptura del equilibrio
normal (hipo, hiper).
·Aceptar la dicotomía biológico vs. Psicológico para explicar la psicopatología significa caer en un dualismo psicofísico con malos
resultados. El reduccionismo a lo biológico significa la imposibilidad de la psicología y psicopatología como actividades científicas.

Criterios de ·Un solo criterio no puede ser suficiente para definir un comportamiento como anormal.
·Ningún comportamiento, sentimiento o actividad mental son psicopatológicos en sí, hay que apelar condicionantes contextuales.
anormalidad ·Las psicopatologías son un obstáculo para el desarrollo individual o del grupo social.
·Las dificultades de desarrollo social, intelectual, afectivo o físico no son solo el resultado de condicionantes socioculturales, sino
que también son producidos por anomalías en sus actividades, procesos, funciones o estructuras.
·Los elementos que la definen son los mismos que definen la normalidad, pero difieren en grado, extensión y repercusiones.
·La presencia de psicopatología no conlleva necesariamente ausencia de salud mental, y salud no implica ausencia de enfermedad.

MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA.
MODELO ·Principio principal: el trastorno mental es una enfermedad igual que otras enfermedades físicas. Se producen porque existen
anormalidades biológicas subyacentes, y deben centrarse en corregir anormalidades orgánicas. La alteración del cerebro es la causa
BIOLÓGICO principal de la conducta anormal o anormalidad mental, se relaciona con alteraciones celulares del cerebro.
·Se extiende en el siglo ·Las alteraciones pueden ser anatómicas (del tamaño o forma de ciertas regiones cerebrales) o bioquímicas (de elementos
XX. bioquímicos que contribuyen al funcionamiento neuronal por exceso o defecto). Y pueden ser causadas por factores genéticos,
trastornos metabólicos, infecciones, alergias…
·Una enfermedad puede ser infecciosa (virus ataca al organismo), sistémica (mal funcionamiento de las células) y traumática
(fractura de un brazo o tomar una sustancia tóxica). En los años 50 se interesaba aplicar el modelo sistémico.
·Los trastornos mentales pueden ser orgánicos (causas físicas claras) o funcionales (patrones de conducta anormales, como
ansiedad, depresión y esquizofrenia), pero también se pueden combinar.
·Signo es el indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo (fiebre, serotonina baja…).
·Síntoma es el indicador subjetivo de un proceso orgánico o funcional, la unidad mínima descriptible. Y pueden ser primarios (nos
orientan hacia un diagnóstico determinado) o secundarios (no cumplen criterios etiológicos o descriptivos).
·Síndrome es un conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro cínico.
·La discontinuidad entre lo normal y anormal viene dado en cuestión de grado, no discontinuidad.

·Virtudes: pueden tener causas dignas de evaluación, hay un gran desarrollo de las técnicas biomédicas que permiten investigar, y
los tratamientos biológicos han proporcionado aportaciones a la terapia de trastornos.
·Problemas y limitaciones: deben ser muy cuidadosos, hipotetiza que toda la conducta humana puede explicarse en términos
biológicos, consideran el hombre como totalidad y la vida mental como interacción entre procesos psicológicos y biológicos, no
pueden generalizar los resultados a la conducta humana, considera al humano como pasivo y al médico como activo…

MODELO ·Surge como alternativa del modelo médico debido a: la debilidad de la teoría biomédica (los trastornos son también debidos a
factores ambientales); problemas asociados al diagnóstico médico (los pacientes reciben erróneamente un encasillamiento debido
CONDUCTUAL a la poca fiabilidad del diagnóstico); y a problemas relacionados con el tratamiento.
·Surge como ·La perspectiva conductual es una reconceptualización sobre la conducta alterada, sobre el diagnóstico y sobre la terapia.
insatisfacción con el ·Watson plasmó la influencia soviética en EEUU mediante dos conceptos: objetivismo (variables observables) y condicionamiento.
estatus científico y ·Wolpe, Eysenk, y Jones, se centran en la explicación de la conducta neurótica, estableciendo las bases de una nueva teoría que
modelo médico, y como consiste en hábitos desadaptativos adquiridos por el aprendizaje.
madurez alcanzada por ·Rachman y Costello describieron las conductas fóbicas como conductas aprendidas: los estímulos fóbicos se asocian temporal y
la psicología del espacialmente al miedo, los estímulos neutros desarrollarán cualidades fóbicas, la repetición con el estímulo refuerza la fobia, y si
aprendizaje. se asocia el miedo intenso y los estímulos neutros, produce con más probabilidad la fobia y se generaliza a otros estímulos.
·En Inglaterra Eysenk predominó el CC centrándose en la conducta neurótica; y en EEUU Skinner el CO, centrándose en la conducta
psicótica y el análisis experimental de conducta.

·Las características generales son: Objetividad (fenómenos objetivos y relaciones causales); principios del aprendizaje para extinguir
las conductas; rechazo del concepto de enfermedad; aproximación dimensional (se diferencia cuantitativamente de lo normal);
relevancia de factores ambientales que se van condicionando con la experiencia.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

·Críticas: los aspectos ambientales no son los únicos indicativos de trastornos heredados; el ser humano no es un mero conjunto de
reflejos condicionados, puede pensar; hay muchos cambios conductuales inducidos por procesos cognitivos; la conducta humana es
muy compleja como para ser explicada por E y R solo.
·Dirección actual: Añaden una posición mediacional entre C. clásico y operante, y un factor cognitivo.
·Neocondicionamiento: Sirve como marco teórico para dar cuenta de las nuevas exigencias cognitivistas, trata de integrar todos los
nuevos fenómenos que han sido descubiertos y que permiten nuevas predicciones y explicarnos que no son posibles desde un
mero aprendizaje asociativo.

MODELO ·Se marginó por escasez de resultados, pero se comenzó a sospechar de que las observaciones objetivas podrían estar bajo la
influencia de aspectos imprecisos como motivaciones, deseos o intenciones. Según avanzan las teorías, se da un cambio en la
COGNITIVO perspectiva desde la visión analítica de la ciencia, hacia una visión más sistemática e integradora de los distintos componentes de
un proceso. Se da la analogía del ordenador (el cerebro capaz de procesamiento de la información).
·La cognición social pretende estudiar cómo se registran, elaboran y recuperan los estímulos sociales y cuáles son esos estímulos.
Lewin, Heider o Festinger enfatizaban la importancia de la percepción consciente y de su evaluación, utilizan conceptos mentalistas.
·Con la p. de la personalidad se entiende la consideración de los rasgos de la personalidad como categorías cognitivas o los estudios
sobre los estilos y dimensiones cognitivas, planteamientos sobre la construcción social de la personalidad, etc.
·Emoción: todo estímulo debe ser primero identificado y clasificado antes de que pueda ser evaluado o active una respuesta
emocional. La cognición es una condición necesariamente previa a la elicitación de una emoción.

·La p. cognitiva hace referencia a la cognición, actividad mental y sus productos, conocimiento, autoconsciencia o responsabilidad.
Se busca el conocimiento, objetivos, planes y recuerdos, teniendo en cuenta los sesgos y prejuicios en la elaboración de la realidad.
·El cerebro es un sistema de capacidad limitada, y se requieren recursos y esfuerzo, lo que sirve para determinar las características
de una persona. Puede tener la consecuencia de dificultades para coordinar, o ejecutar a la vez procesos cognitivos diferentes.
·En psicopatología se utiliza para explicar la deficiente actuación de algunos pacientes en la realización de tareas sencillas, que
podría ser causa de alteraciones neurológicas o saturación del sistema cognitivo.

·Procesamiento selectivo: selecciona estímulos, situaciones o tareas y elimina o ignora otras que podrían perturbar la realización de
las elegidas, por lo que están unas en competición con las otras. Que se seleccionen unas y no otras es índole de psicopatología.
·Etapas de procesamiento: Se busca cuáles son los procesos simples en los que se descompone un proceso complejo. Los
subprocesos son en realidad etapas o fases de procesamiento independientes, lineales y secuenciales. Cada una recibía información
de la anterior, realiza transformaciones sobre ella y dará lugar a un output, recogido por la siguiente subetapa.
·Procesamiento en paralelo: En muchos casos la afrontación de un problema se alcanza de manera globalizada, en paralelo.
·Procesamiento en paralelo contingente: La eficacia en la realización de atareas de las últimas fases depende de que se hayan
completado con éxito las tareas de fases anteriores.
El output puede ser continuamente accesible para las demás etapas, lo que significaría que una etapa de procesamiento
comenzaría antes de que la anterior hubiera finalizado. Las operaciones que realizan las etapas de procesamiento están bajo
influencia cualitativa de los resultados producidos por etapas anteriores. Puesto que la actividad cognitiva no consiste en una
respuesta pasiva a un input pensamos que se producirá un retorno de la información hacia primeras etapas, si fracasa el resultado
final, debemos reiniciar el proceso bajo otros parámetros.
·Modelos de arriba abajo (top-down): analizan el flujo de información de niveles superiores a inferiores. Representan esquemas.
·Modelos de abajo arriba (botton-up): intentas desvelar como se produce el flujo de información desde niveles inferiores.
·Esquema: alude a la existencia de representaciones estereotipadas, típicas, de situaciones o actividades. Contienen información
válida para una situación o momento específicos, pero modificable por los inputs.
·El proceso de comprensión requiere identificar cuál es el modelo apropiado para alojar la información mediante un análisis inicial
del tipo botton-up. Después, ese módulo ejercerá una influencia tipo top-down, puesto que decide cómo debe organizarse la
información para incorporarla eficazmente.
·Estructuras de control: las actividades cognitivas están organizadas de un modo jerárquico y en el vértice de la jerarquía se situaría
la estructura que controla todo el proceso de organización y las de más abajo controlan otras inferiores, pero no se habla de
secuencia, sino de control jerárquico.

·La actividad humana y sus experiencias están mediatizadas por el tipo de info al que se tenga acceso, su capacidad para elaborarla
y los modos en que se utiliza. Están mediadas por la naturaleza y eficacia de etapas de procesamiento encargadas de analizar la info
y bajo las restricciones que imponen los distintos tipos de esquemas que se encuentran accesibles y que ejercen un control arriba-
abajo sobre la percepción, comprensión, memoria y procesos cognitivos.
Con todos los avances es posible de dejar atrás el concepto de hombre-ordenador y pensar en el hombre como un ser capaz de
racionalizar, sentir, juzgar y predecir mediante reglas de inferencia intuitiva, con métodos de razonamiento y sometido a sesgos.

·Psicopatología cognitiva: su objetivo era el análisis de estructuras y procesos de conocimiento que controlan la aparición de los
comportamientos y experiencias extrañas o anómalas.
El SNC es un sistema que procesa, recibe, selecciona, transforma, almacena y recupera información. La respuesta de orientación
(RO) es la respuesta a una reacción al cambio o a la novedad y conlleva la activación de procesos complejos de juicio y
comparación, que conducen a una toma de decisión.
Las experiencias, sentimientos o actividades mentales se conceptúan en términos dimensionales: es necesario considerar en qué
grado se dan y qué variables actúan en su incremento o atenuación y en qué grado difieren de la normalidad.
La salud mental se define sobre la habilidad para adaptarse a los cambios, esfuerzos de autoactualización y sentimientos de
autonomía funcional y capacidad de autodeterminación.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

TEMA 3. INVESTIGACIÓN EN PSICOPATOLOGÍA.


Nivel del análogo ·Objetivos estrictos de búsqueda de explicaciones etiológicas. ·Control máximo, sujetos seleccionados al azar.
·Las VI y VD deben establecer una relación causal, cuyos requisitos son: VI debe anteceder a VD, VD y VI deben covariar, y se deben
experimental descartar causas alternativas.
Nivel clínico ·Diseños con fines descriptivos de cuadros clínicos o relaciones entre variables. Se utilizan sujetos clínicos, subclínicos o normales.
·También se incluyen diseños experimentales, pero al no ser seleccionados al azar se denominan cuasiexperimentales.
Nivel ·Métodos centrados en estudios de poblaciones, que buscan establecer descripciones de relaciones psicosociales.
·Metodología correlacional, si bien algunos autores hablan de epidemiología experimental en el sentido de experimentación
epidemiológico natural.

NIVEL DEL ANÁLOGO EXPERIMENTAL.


Características ·Establecimiento de relaciones de causalidad entre variables, de forma que sea posible la explicación, predicción y control de la
conducta alterada. Se utiliza metodología experimental con sujetos normales, por lo que cualquier respuesta evaluada se entiende que
posee un significado de analogía con respuestas y variables de los trastornos.
·El análogo experimental es la creación en el laboratorio de un fenómeno o situación experimental equivalente a un fenómeno natural
de interés, suponiendo que los resultados puedan generalizarse.
·Análogo: -a nivel de sujeto: se utilizan sujetos diferentes a los que se van a generalizar los resultados.
-a nivel de VI: se emplean estímulos que habitualmente no se dan en condiciones naturales.
-a nivel de VD: se analizan respuestas analógicas a las que ocurren en un trastorno psicopatológico.
Objetivos ·Los objetivos son: desarrollar modelos sobre conductas psicopatológicas relevantes, dilucidar aspectos mediante el análisis conductual
análoga a la conducta natural, efectuar control sobre variables relevantes, probar hipótesis, y asignar un valor de exactitud a la teoría
general.
Críticas ·El análogo experimental ha sido criticado pensado que su validez externa es baja, pero suele solucionarse si el análogo ha sido
construido bien y si las generalizaciones se establecen con la debida cautela.
Diseños ·Se utilizan diseños de grupo, que permiten examinar las diferencias significativas entre muestras de sujetos y encontrar la relación que
sigue un patrón predecible a través de los individuos.
·Diseños unifactoriales: diseño pretest-postest con grupo control, solo postest, diseño solomon (4 grupos), diseño de atención con
grupo control y diseño placebo con grupo control.
·Diseños factoriales: permiten investigar varios factores a la vez, así como su interacción. Pueden ser medidas independientes o
repetidas. Se emplean diseños mixtos donde se combinan los factores de grupo y los factores de medidas repetidas.
·Control: para eliminar las expectativas del investigador se utiliza la valoración a ciegas (doble ciego).

NIVEL CLÍNICO.
Características ·La característica principal es que los datos de este nivel proceden de sujetos clínicos, pacientes diagnosticados con algún trastorno
psicopatológico, reales. Pero se basan en muestras sesgadas en múltiples aspectos, debido a que muchos aspectos de relevancia
cuestionable determinan la etiqueta de “paciente”. El investigador se encuentra con el trastorno ya constituido, siendo entonces difícil
investigar los procesos causales de la aparición y desarrollo.
·La evidencia clínica ha servido para obtener info de tipo descriptivo sobre los trastornos y para formar hipótesis etiológicas (estudio de
caso). Con la metodología de la p. experimental y la modificación de la conducta, se ha desarrollado la orientación de diseños
experimentales de caso único, donde la observación es importante.
·El estudio de la conducta anormal se establece en dos niveles de análisis: enfoque descriptivo (describe y clasifica la conducta anormal
utilizando metodología correlacional) y enfoque explicativo (conocimiento de aspectos etiológicos a partir de la metodología
experimental).
Diseños Característica ·Ha sido definida por Kerlinger como investigaciones EX POST FACTO tendentes a descubrir las relaciones e
interacciones entre las variables de carácter sociológico, psicológico o pedagógico en estructuras sociales reales.
correlacionales s ·Consiste en establecer las relaciones de covariación que se producen entre 2 o más variables tal y como se dan
en la población. El investigador observa y describe la situación en condiciones naturales para examinar después
las relaciones entre las conductas de los individuos.
·Las variables NO se manipulan, y los sujetos NO se asignan aleatoriamente a los valores de la VI, por lo que se
centra y resulta apropiada cuando son variables del organismo (sexo, edad…) o cuando es imposible manipular la
VI.
Usos ·Se usa para establecer categorías diagnósticas, formulación de predicciones vinculadas al diagnóstico y
tratamiento, estudiar cuestiones diferenciales relacionadas con la etiología, confirmar predicciones sobre el
comportamiento, o bien hacer observaciones que van a facilitar el planteamiento de las hipótesis que serán
contrastadas con estudios de mayor control experimental.
·Son válidos en cuanto a realismo (no artificialidad), fuerza de las variables y cualidad heurística, permite
aumentar el grado de confianza de una hipótesis.
·Un procedimiento utilizado correlacionalmente en psicopatología consiste en comparar grupos de sujetos que
no se asignan aleatoriamente los valores de la VI, sino que han sido seleccionados por poseer ya un determinado
valor. También comparando muestras de sujetos no clínicos sobre la base de alguna variable definitoria de la
conducta anormal.

·Equiparación: los sujetos son equiparados en factores relevantes a la vez que otras variables de interés
pudiendo mitigar la influencia de la tercera variable. Pero es criticado porque las condiciones restrictivas a la
hora de seleccionar los sujetos pueden favorecer el hecho de que los grupos tiendan a ser poco representativos
de la población general. Y habría muchos factores relevantes siendo imposible seleccionar dos o más grupos
iguales en todas las características.

Limitaciones ·Imposibilidad para verificar hipótesis en modelos causales.


·La tercera variable, que el hecho de que dos factores covaríen no significa que uno sea causa del otro, sino que
alguna variable o proceso no especificado hasta el momento puede ser la causa de correlación.

Análisis de ·Suele basarse en estrategias multivariadas, cuya diversidad obliga a los autores a clasificarlas en base al tipo de
datos utilizados en el análisis, al número de poblaciones y a los conjuntos de variables.
datos ·Dillon y Goldstein diferencian las técnicas entre:

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

-Modelos de dependencia: se sugieren cuando pueden distinguirse dos conjuntos de variables. Son técnicas
como el análisis de regresión múltiple, el discriminante, el de varianza multivariado, el de vías y el de correlación
canónica.
-Modelos de interdependencia: Apropiados cuando no es posible efectuar la distinción entre 2 grupos de
variables, y el interés del investigador se centra en la determinación del grado de relación mutua entre la
totalidad de las variables. Son técnicas como el análisis factorial y de cluster.

Diseños cuasi- Característica ·Carencia de control experimental completo en las variables y sobre los covariantes complejos.
· Uso de diferentes procedimientos como sustitutivo del control experimental estricto.
experimentale s ·Deben utilizarse cuando no es posible usar diseños experimentales.
s ·Utiliza escenarios naturales y en campos aplicados a la psicología.
Problemas ·Referido al diagnóstico de los sujetos que han de asignarse a los diferentes grupos.
·Relacionado con el tratamiento clínico. Es probable que la investigación se realice con pacientes previamente
tratados de muchas formas.
·Asociado a la cronicidad del trastorno, no se comportan igual los crónicos, que los agudos.
·Referido a la gravedad del cuadro clínico.
Clasificación ·Cook y Campbell: Diseños pre-experimentales, diseños con grupo control no equivalente, y de series temporales
interrumpidas. Configurados a través del grado de interpretabilidad de los resultados en términos de causación.

Diseños de Característica ·Shapiro: podría llevarse a cabo en el ámbito clínico y psiquiátrico, pero deben hacerse en condiciones de control
experimental, replicación y mediante la aplicación de una metodología de medidas repetidas.
caso único N=1 s ·La medición de la conducta no es puntual, se efectúa de modo continuado.
·La VD es medida de forma repetida y continuada. ·La VI suele ser una intervención o tratamiento.
·Se registra inicialmente la conducta (línea base).
·Los datos poseen un orden y secuencia temporal.

Tipos ·Los más utilizados son los intraseries, diseños que evalúan los cambios en las distintas fases de la investigación:
diseños de series temporales (AB), diseños de series temporales con doble línea base (ABA), y los operantes o de
intervenciones múltiples (ABAB), que sirven para establecer la causalidad de las variables de tratamiento y su
estructura lógica puede ser considerada como ampliación del ABA con la inclusión de una 4ª fase de tratm.

Estudio de Característica ·Implica un estudio intensivo del sujeto y se basa en su historia clínica, en común con el diseño anterior.
·Dentro del caso suelen aparecer interrogantes del narrador, y explicaciones en busca de info que permita
casos s contestar a las preguntas.
·Al no tener control, no permite establecer relaciones ni generalización, pero puede aportar info para que surjan
hipótesis o se revisen conocimientos ya establecidos.

Tipos ·Estudio de caso no terapéutico: descriptivo (biografías).


·Estudio de caso de diagnóstico: descriptivo con instrumentos psicométricos.
·Estudio de caso con intervención o terapéutico: se desarrolla la solución al problema.

Ventajas y ·Ventajas: Se investiga personas reales con problemas reales, las historias pueden documentar un problema
infrecuente, su historia es la principal fuente de hipótesis sobre la conducta anormal, pueden servir para aportar
desventajas evidencia disconfirmatoria sobre una hipótesis previamente aceptada en la comunidad científica.
·Inconvenientes: La evidencia puede ser fácilmente distorsionada por el clínico o el paciente, la fiabilidad y el
nivel de generalización son bajos y aporta poca evidencia para confirmar los modelos de causalidad.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

NIVEL EPIDEMIOLÓGICO.
Características ·Es el principal campo de investigación y aplicación de la estadística correlacional en psicopatología. Es una disciplina que versa sobre el
estudio de factores que determinan la frecuencia y distribución de enfermedades en diversas poblaciones.
·Epidemiología aplicada al campo de la salud mental: estudia los fenómenos de salud y enfermedad mental en las poblaciones, así
como las condiciones, causas y circunstancias por las que se distribuyen en los grupos sociales.
·Implica delimitar la enfermedad objeto de estudio, definir la población, determinar los factores que podrían subyacer en la elicitación
del trastorno y establecer el periodo de tiempo transcurrido entre la exposición a la causa y la observación del efecto.

Usos ·Establecer las dimensiones de mortalidad y morbilidad en lugar y tiempo;


·Estudiar la magnitud de los problemas de salud mediante la estimación de tasas de incidencia y prevalencia;
·Identificar los grupos y factores de riesgo, identificar las causas del trastorno y definir síndromes;
·Describir la historia natural de la enfermedad en términos de inicio, duración, recurrencia y complicaciones;
·Clarificar los factores que influyen o predicen el curso clínico del trastorno;
·Proporcionar información útil sobre métodos para su prevención y control.

Investigación Epidemiología ·Distribución de los trastornos dentro de la comunidad. Se centra en 3 aspectos: personas, lugar y tiempo.
descriptiva ·La tasa es la proporción de casos durante un periodo de tiempo específico en una población definida.
epidemiológica -La tasa de incidencia es el nº de casos nuevos de enfermedad que ocurren en una población definida durante
un periodo de tiempo de terminado, usualmente un año.
-La tasa de prevalencia es el nº total de casos de un trastorno existentes en una población acumulados. La
prevalencia puede ser: puntual (el momento en que se ejecuta el estudio); de periodo (intervalo de tiempo); o
vital (nº de individuos que han tenido el trastorno alguna vez).
·Ambas tasas son importantes para examinar las hipótesis etiológicas sobre el origen de la enfermedad. La
estimación precisa de las tasas requiere una exacta definición acerca de la población de riesgo, el trastorno en
cuestión y el momento de enfermar.

Epidemiología ·Son los factores de riesgo o condiciones que incrementan la probabilidad de que un individuo desarrolle un
analítica trastorno determinado. Pueden ser: concomitantes sociales, factores predisponientes (vulnerabilidad a la
enfermedad, relacionado con el propio organismo), y factores precipitantes (concurren momentos antes de que
se desencadene el trastorno, relacionado con factores ambientales como estresores).
·Expectativa de riesgo: probabilidad de un individuo de presentar un trastorno determinado siempre que esté
expuesto al mismo durante un periodo de riesgo.
·Morbilidad: capacidad de presentar un determinado trastorno.

Epidemiología ·Manipulación de una muestra de sujetos asignando al azar grupos de tratamiento. Se denomina “experimento
experimental natural” donde las muestras de sujetos expuestas a un agente ambiental determinado, se comparan con sujetos
no expuestos a dicho agente. No son experimentales ya que no suelen verificar relaciones causales.
·Garrido la clasifica según 3 tipos generales de diseños o ensayos de asignación controlada:
-Clínicos aleat: Son de pequeño tamaño y corta duración. Estudian al paciente o previenen la enfermedad.
-Comunitarios aleat: Son de gran tamaño y larga duración. Sobre programas sanitarios de intervención.
-Comunitarios no aleat: Gran tamaño y duración. Estudian la prevalencia de factores de riesgo en la comunidad
Diseños de ·El grupo de casos, constituido por sujetos que comparten algún tipo de diagnóstico, se compara con un grupo control (que no tenga
enfermedad) respecto a alguna variable de interés.
muestreo de ·Deberá de utilizarse la totalidad de casos para una mejor generalización de resultados.
caso control ·El tiempo transcurrido entre diagnóstico e inicio del estudio tiene que ser breve.
·Deberá primar un criterio multicéntrico, donde el investigador deberá obtener info sobre pacientes atendidos en diversos centros
hospitalarios. Los pacientes graves son excluidos si las tareas son muy complejas.
·Para seleccionar las muestras de control, los controles deberán tener las mismas posibilidades de estar expuestos a los factores de
riesgo que los casos, y conviene excluir como controles a aquellos cuya asociación con el pretendido factor de riesgo sea elevada.
·Problemas: los grupos pueden diferir en muchas cosas, y la selección del grupo de control es difícil.
·Ventajas: Se consideran rápidos en su diseño y ejecución, resultan baratos, requieren pocos sujetos, denotan carencia re riesgo y
permite estudiar a la vez muchas causas potenciales de la enfermedad.

-Evaluación transversal: Se utiliza para identificar características clínicas o antecedentes de un trastorno. La evaluación se efectúa de
forma transaccional en ambos grupos.
-Evaluación retrospectiva: Se emplea para identificar antecedentes de algún trastorno psicológico. Se utiliza como estrategia de
seguimiento hacia atrás, con características de los sujetos antes de que tuvieran el trastorno.
-Seguimiento retrospectivo: Los sujetos han sido identificados con anterioridad al comienzo de la investigación.
-Seguimiento prospectivo: Los sujetos se establecen y se evalúan al principio de la investigación, siendo después estudiados en
periodos de tiempo previamente prefijados. Es posible la inferencia de causalidad.

Diseños de ·Se componen de un grupo cohorte definido en base a alguna característica común diferente al diagnóstico que se selecciona en
relación a su exposición o no a un factor de riesgo, y un grupo control.
cohorte ·Se basan en el estudio de dos grupos, todos carentes de patología que intentamos analizar, que son seguidos en el tiempo para
comparar la incidencia en ellos de ciertas conductas psicopatológicas. La finalidad consiste en asociar el factor de riesgo con la
aparición de desarrollo de la enfermedad.
·Se utilizan para estudiar prospectivamente los antecedentes de algún trastorno en sujetos expuestos a riesgo.
·Lo habitual es que sea de índole longitudinal.
-Prospectivo: se identifican las cohortes libres de enfermedad, en un momento dado en función de la exposición diferencial a algún
factor de riesgo y se siguen longitudinalmente en el tiempo, para evaluar los efectos.
-Retrospectivo: se seleccionan las cohortes en un momento dado en base a unas características de exposición concretas de los sujetos
ocurridas en un tiempo delimitado del pasado mediantes registros preexistentes. Después se estudia retrospectivamente el estatus
psicopatológico ocurrido entre aquel momento del pasado y el momento en que se realiza la investigación.
·Dificultades: Mayor consumo de tiempo, posible influencia de los exámenes periódicos para influir en la exposición de los sujetos a los
factores de riesgo y la consecuente aparición de trastornos, y la difícil reproducción en diferentes contextos de población.
·Ventajas: Permiten obtener estimaciones de la incidencia de la enfermedad, proporcionan mejor valoración del estado de exposición
que se facilita mediante el control del periodo de seguimiento y facilitan el análisis de la exposición a factores protectores y de riesgo.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

Diseños ·Posee los grupos de casos y de controles e incluye una cohorte de familiares de los casos (cohorte consanguínea).
·Se utilizan para investigar la transmisión genética de algún trastorno.
consanguíneos -Estudios familiares: Identificación de muestra de casos y controles, se asigna la cohorte de los casos y la de los controles. Lo más
habitual es estudiar a los familiares para estudiar la transmisión genética.
-Estudios de gemelos: Identificar un grupo de casos diagnosticados con algún trastorno siendo estos gemelos. Los % de concordancia
entre gemelos son un indicador de la heredabilidad de los trastornos patológicos.
-Estudios cronogenéticos: estudios longitudinales donde se muestrea la conducta en periodos seleccionados, a identificar posibles
influencias genéticas y ambientales en la conducta.
-Estudios de adopción: el muestreo de casos se efectúa en base a que los padres biológicos de estos posean algún trastorno específico.

Diseños de ·Primero se selecciona (screening) para identificar la probabilidad de los sujetos de ser casos y diferenciarlos de no ser casos. Se intenta
categorizar a la población en probable sano y probable enfermo.
doble fase ·Segundo, se pretende establecer un criterio definitivo de morbilidad, sobre una muestra de sujetos más restringida. El objetivo
consiste en establecer un diagnóstico de catalogación más precisa de la entidad nosológica basada en la evaluación clínica de un
equipo de expertos o en otro tipo de pruebas complementarias.

Problemas ·Dificultades para identificar la aparición de un caso, para que pueda ser identificado como distinto del no caso.
(Ibáñez y Bellosch) ·Dificultad para determinar la VI.
·Relacionados con las fuentes de datos, con los índices estadísticos utilizados y con la interpretación de los datos obtenidos.
·El problema central se relaciona con la fiabilidad y validez de los datos demográficos.
·En relación con los índices estadísticos, los problemas pueden estar en las variabilidades de la población, la interacción entre variables
y diagnóstico, y en la existencia de casos clínicos no detectados.
·Tendencia a interpretar los datos en términos de causalidad.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

TEMA 11. LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO.


Insomnio Características ·Reducción de la capacidad de dormir como consecuencia de factores biológicos, psicológicos o ambientales.
·Criterios de diagnóstico: 30 minutos de latencia de sueño, 30 minutos de vigilia nocturna, 6 horas y media de sueño
total, somnolencia diurna, 3 veces por semana y síntomas durante 1 mes.
·Se produce más frecuentemente en mujeres. En el 5% de la población adulta y en 20% en la vejez.

Tipos -Insomnio transitorio: Tiene días o semanas de duración. Se produce por alteraciones ambientales, cambios horarios
o crisis emocionales. Puede provocarse por turnos de trabajo nocturnos, cambios de temperatura, vuelos
intercontinentales, cambios horarios, cansancio, malestar, etc.
-Insomnio crónico: Dura meses o años. Puede deberse a problemas médicos, psiquiátricos o conductuales. Se asocia
con la necesidad de más horas de sueño. Provoca dolores como migrañas, arritmias cardíacas, afecciones
neurológicas, etc. Puede relacionarse con trastornos de personalidad, depresión, esquizofrenia…
En procesos de tolerancia a fármacos se producen despertares y dificultad de volver a dormir.
Las benzodiacepinas producen disminución de ondas lentas, aumento de fase II y aumento de MOR.
La supresión de tratamientos produce insomnio de rebote debido a la ansiedad.
La supresión de alcohol provoca aumento de latencia del sueño, reducción de SOL e incremento de MOR.

Síndrome de Características ·Alteración de la respiración caracterizada por una interrupción del flujo aéreo nasobucal provocada por obstrucción
de las vías aéreas superiores. Se acompaña de esfuerzos musculares respiratorios insuficientes para reabrir las vías.
apnea del Pueden ser malformaciones de las vías o inestabilidad del control de la respiración.
sueño ·Se produce con más frecuencia en los hombres y crece con la edad a partir de los 40. (1-10% de la población).
·Produce somnolencia excesiva, problemas sociales o accidentes, ronquidos.
·Es agravada por la ganancia de peso, problemas cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorios.

Tipos -Apnea obstructiva: obstrucción de las vías aéreas superiores. Parada del flujo de aire a pesar del esfuerzo.
-Apnea central: Cese del flujo nasobucal acompañada de una falta de movimientos respiratorios de los músculos
torácicos y abdominales a consecuencia de la pérdida de esfuerzo respiratorio.
-Apnea mixta: empieza con una central y termina con una mixta.
-SAOS, síndrome de apnea obstructiva del sueño (90% de casos de apnea): Se desarrollan algunos mecanismos
psicofísicos que alteran el funcionamiento cerebral, caracterizados por su relación con los cambios en las fases y
estados del sueño y patrón de respiración.

Narcolepsia -Somnolencia: Da lugar a cortos periodos de sueño diurnos prevenibles con esfuerzo voluntario, aunque se producen en momentos
inapropiados y duran entre 10-15 minutos.
-Cataplexia: Repentina disminución o pérdida del tono muscular, siendo consciente. Puede ser generalizada o limitarse a determinado
grupo de músculos y es desencadenada por emociones intensas durante pocos segundos.
-Parálisis del sueño: Sensación de no poder mover ni un músculo al dormirse o al despertar.
-Alucinaciones: visuales, auditivas, vívidas y terroríficas que coinciden con la parálisis. Se producen en ¼ de los narcolépticos.

·Comienza en la adolescencia con hipersomnolencia apareciendo el resto de síntomas durante los años.
·Se incrementa la fase I y desaparece SOL, se incrementan los despertares por la noche y se fragmenta los periodos de MOR.
·La vigilia es interrumpida por ataques de sueño irresistible.
·Se asocia con el componente genético del antígeno linfocitario humano, pero también con efectos ambientales.

Síndrome de ·Síntomas: obesidad, somnolencia, hipoventilación y eritocitosis. La hipoventilación altera la sensibilidad de los quimiorreceptores
provocando astenia y somnolencia y seguidamente hipertensión y alteraciones vasculares. Tórax poco flexible.
Pickwick ·Es difícil de distinguir de la apnea, son pacientes muy obsesos, somnolientos y con pulmones y cambios de fuerza respiratoria normales.
Pero tienen la capacidad pulmonar disminuido, pH y gases de la sangre alterados y ventilación desigual.
·Cuando pierden peso se les pasa, ya que dejan de colapsar las unidades alveolares.

Síndrome de ·Somnolencia diurna excesiva de varias semanas, que desaparece espontáneamente. Se puede dormir 20 horas seguidas.
·La hipersomnia puede ser abrupta o gradual, el sueño puede ser tranquilo o agitado… a veces se produce megafagia (activación del
Kleine-Levin hipotálamo lateral o inhibición del hipotálamo ventro-medial) y actividad sexual exacerbada (activación del hipotálamo anterior, área
preóptica y el núcleo ateromedial, o inhibición de los núcleos amigdalinos).
·La desaparición de los síntomas se acompaña de un breve insomnio, comportamiento maníaco o depresión.
·Los EEG muestran enlatecimiento de la actividad eléctrica de base y accesos paroxísticos de ondas de gran amplitud.
·Se produce más en los hombres y aparece en la adolescencia para terminar sobre los 30-40 años.
·El incremento del sueño se asocia a una afección en las áreas hipotalámicas laterales.
·Durante los cuadros sintomáticos se producen cambios hormonales que indican una reducción de la actividad dopaminérgica.
·Reducción de la latencia del sueño MOR, despertares nocturnos y disminución de SOL (pacientes depresivos).

Trastornos de ·Movimientos vigorosos en el sueño MOR que representan escenificaciones de los ensueños. Se producen 1 vez por semana, pero hay
casos que más de una vez al día.
conducta ·Registros polisomnográficos: El sueño MOR no tiene atonía muscular. Suelen producirse espasmos esporádicos y movimientos simples
asociados al en cualquier fase del sueño no MOR, se incrementa el sueño SOL.
·Es más frecuente en hombres y se inicia a los 60-70 años.
sueño MOR. ·El origen podría asociarse con una alteración de los sustratos neuronales del troncoencéfalo, ya que está relacionada con el MOR.
·Pero la evaluación neurológica no revela alteraciones neuropatológicas, por lo que podría ser resultado de un descenso de actividad de
poblaciones serotoninéricas o noradrenérgicas responsables de la inhibición fásica del sueño MOR.

Trastornos del Pesadillas ·Episodios de sueño con ansiedad que surgen durante el sueño MOR, y que pueden despertar al niño.
·La respuesta de ansiedad puede ir acompañada de una reacción motora brusca, puede provocar el despertar.
sueño en la ·Acabará presentando fobia al sueño o interrupciones del sueño MOR si las pesadillas se mantienen.
infancia ·Pueden ocurrir toda la vida, siendo más frecuente durante los 10 años, y cuando está preocupado por algo.

Terrores ·Duerme de forma calmada, y se sienta gritando intensamente, con una serie de vocalizaciones y ansiedad intensa:
nocturnos sudoración, piloerección y taquicardia. Se producen en la fase SOL.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

·No recuerdan lo ocurrido, o recuerdan escenas terroríficas. Cuando sigue en el tiempo es patología.
·El 1,4% presentan episodios frecuentes y el 15% episodios esporádicos. ·Puede tener base hereditaria.
·Se puede considerar como un estado anómalo de la conciencia donde se combinan aspectos del sueño SOL, MOR y
vigilia. Y puede ser la causa de un retraso madurativo del SNC.
·Se incrementa con la tensión emocional, fatiga, y dosis de antidepresivos y neurolépticos antes de dormir.

Sonambulism ·Secuencia de comportamientos complejos durante el sueño SOL. Movimientos corporales como sentarse,
o levantarse, deambular, vestirse, alimentarse, salir de casa… mantiene los ojos abiertos y fijos inspeccionando.
·Es infructuoso despertarle o llamarle la atención.
·Su frecuencia es de varios episodios por semana, el 10% de sonámbulos lo tiene 1 vez a la semana.
·Tiene base hereditaria y puede relacionarse con el somniloquio, ambas van precedidas por los terrores.

Somniloquio ·Habla o emisión de palabras con significado psicológico en el sueño, sin que exista concepción crítica subjetiva
durante el episodio. Pueden ser inteligibles o un discurso. Dura pocos segundos y ocurre esporádicamente.
·Se inician en preescolar y pueden ocurrir durante la infancia. Si aparece en la adultez, puede ser ansiedad.

Jactatio cápitis ·Balanceo rítmico de la cabeza y a veces de todo el cuerpo, normalmente antes de dormir o en las fases 1 y 2.
nocturna ·Pueden ser movimientos regulares o intermitentes, y pueden llegar a ser violentos.
·Su frecuencia es de 60 o 70 veces por minuto y su duración es de 15-60 minutos.
·Ocurre en lactantes, pero puede reaparecer en niños con tensión emocional y por excesiva atención paternal.
·Los movimientos pueden estar relacionados con la ansiedad.

Bruxismo ·Actividad de los músculos maseteros internos y temporales que provocan una serie de contracciones forzadas de la
mandíbula superior e inferior, y una fricción de las superficies dentarias. Puede provocar desgaste de los dientes y
alteraciones en la articulación temporomandibular.
·Suele aparecer en la fase 2 y en la transición de fases.
·Produce somnolencia, dolor en la mandíbula, cansancio en los músculos y extrema sensibilidad en los dientes.

Trastornos Insomnio relacionado con un ·Desincronía con el horario habitual. Cuando el ritmo se acerca a 180º de desplazamiento con el
ciclo diferente de 24 horas ambiente, el sujeto manifiesta somnolencia por el día y activación por la noche.
relacionados
Insomnio por pauta irregular ·Los sujetos no tienen un horario regular mínimo para acostarse, entre los que destacan la
con el ritmo del ciclo-vigilia tripulación de vuelos intercontinentales y los trabajadores nocturnos.
circadiano Insomnio por tendencia de ·La fase de sueño del ritmo circadiano aparece más tarde en relación al horario normal de
sueño retrasada o adelantada. acostarse.
Trastornos del Mioclonus ·Movimiento periódico y estereotipado de intensidad variada, que se produce en los músculos tibiales superiores y en
nocturno otros de extremidades inferiores, dando muchas veces respuesta de flexión triple.
sueño en la ·Las contracciones o descargas musculares implican extensión del dedo gordo del pie en combinación con la flexión
vejez parcial de la rodilla, el tobillo y a veces, la cadera.
·Se repite a intervalos periódicos, intercalando con intervalos en ausencia de dichos movimientos.
·Se introdujo el parámetro índice de movimiento IM que hace referencia al promedio de movimientos por hora de sueño.
Será mayor o igual a 5 y el nº de movimientos periódicos de piernas por noche es mayor de 40.
·Las contracciones se dan cuando el paciente está dormido. Principalmente en sueños largos y desaparece durante la fase
SOL, pero completamente en MOR.

·Entre 25 y 40% de ancianos tienen trastorno del sueño. Mayor latencia de sueño y mayor tiempo de vigilias nocturnas.
Reducción de SOL.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

TEMA 12.TRASTORNOS SEXUALES.


DISFUNCIONES SEXUALES.
Clasificación ·Trastornos donde los problemas fisiológicos o psicológicos dificultan la satisfacción o participación en las actividades sexuales.
·Las clasificaciones hacen referencia a modelos multiaxiales donde se incluyen las dimensiones de satisfacción sexual, fase del ciclo sexual
y alterado, dolor coital, duración del problema, globalidad, etc.
diagnóstico ·Según la clasificación de Masters y Johnson, se diferencian 4 tipos de trastornos: del deseo sexual, de la excitación, del orgasmo y por
dolor (DSM-III-TR). Desde este DSM no se establece si la pareja sexual es del mismo o diferente sexo.
·En el DSM-IV se incluyen los grupos diagnósticos propios de disfunciones debidas a condiciones médicas generales y para aquellas otras
incluidas por sustancias. Ha de especificarse si la disfunción es solo psicógena o biológica-psicógena, si se ha producido durante toda la
vida o es adquirida, y si es generalizada o situacional. Si es debida a otro trastorno físico, hay que registrarlo en el eje III.
·El problema ha de ser persistente y recurrente para que se considere diagnóstico de disfunción.

Trastornos Deseo sexual ·Apatía, falta de deseo sexual o falta de interés por el sexo, falta de pensamientos o fantasías, falta de atención al
inhibido (DSI) material erótico, no percepción del atractivo de las personas, y falta de sensación de frustración si no se da rienda
del deseo suelta a la sexualidad. El sujeto no busca la gratificación sexual aunque esté disponible y tenga intacta la capacidad.
sexual ·No existen datos que expliquen con qué frecuencia debe experimentar deseo sexual una persona, por lo que es un
diagnóstico problemático. Acuden a consulta por que la otra persona no está satisfecha.
·Es mucho más frecuente en mujeres, debido a que los hombres no acuden a tratamiento quizá debido a que la falta
de interés facilita la disminución de su función biológica y respuesta fisiológica, “siendo humillante”.
·Puede ser general (falta de interés sexual general), o selectivo (con una persona o situación concreta).
·Puede ser primario (siempre ha estado presente en la persona) o secundario (desarrollada después).
·Es frecuente que se haya desarrollado a raíz de determinadas experiencias, por lo que es importante determinar si
es el problema principal o es debido a otro problema sexual.
·Labrador: Pueden tener causas orgánicas (trastornos endocrinos, insuficiencia renal, diabetes, consumo de
sustancias, etc.) o causas psicológicas (depresión, baja autoestima, ansiedad y miedos)
·Otras causas pueden ser el aburrimiento sexual rutinario, o inadecuada educación sexual.

Trastorno por ·La persona evita de manera activa todo contacto genital.
aversión al sexo ·Se trata como una fobia al sexo mediante técnicas de exposición.
·Las causas más frecuentes están en relación con actitudes negativas hacia la sexualidad debidas a una rígida e
inadecuada educación, a experiencias previas de violencia sexual o desagradables, o a presiones sexuales.

Trastornos Trastorno por ·Fallo parcial o completo en mantener u obtener la respuesta de lubricación propia de la respuesta sexual.
excitación en la ·Carencia de una sensación subjetiva de excitación sexual y de placer durante la actividad sexual.
de la
mujer
excitación Trastorno de ·Fallo total o parcial en obtener o mantener la erección hasta el final de la actividad sexual. Se llama impotencia.
sexual erección en el ·Es el problema más común entre los hombres que buscan asistencia, aumentando su problema de erección y al
hombre menos la mitad de los hombres ha tenido algunos episodios transitorios, no solo problemas ocasionales.
·Para que se considere la existencia de impotencia o disfunción de la erección este problema ha de presentarse en al
menos el 25% de las relaciones o intentos de relación sexual.
·Puede ser impotencia primaria (disfunción completa) o secundaria (alcanzan la erección pero la pierden en el coito).
·Puede ser general (con todas las personas o situaciones) o situacional (con una persona o situación concretas).
·Puede ser parcial (problema de erección) o total (durante el coito).
·Puede tener causas orgánicas: deficiencias hormonales, factores de tipo vascular que dificultan la afluencia de
sangre, lesiones neurológicas, lesiones en el pene o testículos… Y puede ser secundaria a diversas enfermedades
como hipertensión, diabetes, arteriosclerosis, hipogonadismo, esclerosis múltiple, etc. Muchos fármacos también
producen disfunción de la erección como antidepresivos, tihipertensivos, hormonas, barbitúricos y tranquilizantes. Y
el consumo de alcohol produce excitación pero impide la ejecución.
·Pueden tener causas psicológicas: ansiedad y preocupación obsesiva por lograr la erección. Cuanta más ansiedad
menor es la erección, ya que se produce por la activación del parasimpático y la ansiedad por el simpático, lo cual
inhibe al anterior y la situación se produce en bucle. Se asocia la relación sexual con la ansiedad, el fracaso y la
frustración, de modo que cualquier estímulo similar se convierte en aversiva. También una inadecuada educación
sexual o religiosa donde la culpabilidad facilite los problemas de erección. Consecuencia de pérdida de autoestima.

Trastornos Disfunción ·Ausencia o retraso del orgasmo en el hombre, tras una fase de excitación normal, en el transcurso de una actividad
orgásmica sexual adecuada en cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración.
del orgasmo ·Hace referencia al orgasmo intravaginal.
masculina
Anorgasmia ·Ausencia o retraso del orgasmo, tras una fase de excitación normal, durante la actividad sexual adecuada en cuanto
femenina a tipo de estimulación, intensidad y duración. Si la mujer es incapaz de llegar al orgasmo en el coito sin estimulación
manual, no hay anorgasmia.
·Solo deben acudir a consulta mujeres cuya frecuencia de orgasmos es tan baja que produce molestia.
·Causas orgánicas: enfermedades crónicas (diabetes), trastornos neurológicos, estados de carencia hormonal,
lesiones o infecciones pélvicas, desgarros, consumo de sustancias…
·Causas psicológicas: inadecuada educación sexual, rigidez moral o puritanismo, primeras experiencias traumáticas,
falta de información o ciertos aspectos culturales. Miedo a la falta de control o a estimulación inadecuada.

Eyaculación ·Eyaculación ante una estimulación sexual mínima, antes, durante o inmediatamente después de la penetración y
precoz antes de que la persona lo desee. Es el trastorno sexual más frecuente en hombres, y la mayoría han presentado
alguna vez problemas de eyaculación. El hombre es incapaz de inhibir el orgasmo durante el tiempo suficiente para
que su pareja alcance el climax en un 50% de sus relaciones sexuales.
·Tiene efectos muy negativos sobre la relación en la pareja y la propia actividad sexual.
·Causas orgánicas: prostatitis o esclerosis múltiple.
·Es más frecuente que la eyaculación precoz sea una conducta aprendida por el hombre al tener interacciones
sexuales en situaciones de ansiedad o con urgencia de tiempo.
·Una vez que se ha aprendido un reflejo eyaculativo rápido, es difícil conseguirlo de forma voluntaria.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

·Punto de vista evolutivo: la eyaculación rápida servía para evitar ataques imprevistos mientras se estaba copulando.

Trastornos Dispareunia ·En el hombre hace referencia al dolor tras la eyaculación, con frecuencia se debe a infecciones de uretra, vesículas
(m y h) seminales, glándula prostática o en la vejiga. A veces puede deberse a espasmos en los músculos perineales
por dolor causados por la presencia de ansiedad ante la eyaculación.
·La femenina es más frecuente y afecta al 12% de las mujeres adultas. El dolor puede implicar sensaciones de ardor,
quemadura, contracción o dolor cortante, que se localiza en la parte interna o externa de la vagina, en la región
pélvica o en el abdomen. No se da diagnóstico cuando es ocasionado por falta de lubricación o vaginismo.
·Causas orgánicas: deformaciones o trastornos de la vagina, el útero, las trompas, los ovarios, de infecciones en la
vagina o clítoris, enfermedades en la uretra o ano, y de cicatrices de enfermedades en la pelvis o generales.
·Causas psicológicas: educación sexual inadecuada, mala información, ansiedad, miedos, experiencias traumáticas o
insuficiente excitación.
Vaginismo ·Puede darse aun cuando la mujer responda adecuada a la excitación sexual y disfrute del juego sexual.
·El problema es la aparición durante el coito de un espasmo reflejo que supone la contracción de los músculos de
entrada en la vagina y su consecuente cierre. El espasmo no causa dolor, puede que incluso no se note, y puede
darse acompañado de espasmos en los muslos, impidiendo que se abran.
·En la mayoría de los casos son causas psicológicas: aparece reflejo aprendido en una situación anterior, donde se ha
asociado una experiencia de dolor a una situación de sexo. Puede haber recibido una educación de culpabilidad,
experiencias traumáticas, miedo al embarazo, sentimiento de hostilidad y desagrado con la pareja…

Epidemiologí ·En matrimonios bien formados el 40% de los hombres informaba de haber padecido disfunciones eyaculatorias o eréctiles, y el 63% de las
mujeres informó de disfunciones orgásmicas o del deseo sexual. El 50% de hombres y 70% de mujeres informaron de falta de interés.
a ·En UE y EEUU aprox. Un 8% de H presenta trastornos de la erección y el 30% padece eyaculación precoz. El 30% de M tiene anorgasmia.
·Los que más frecuente se consulta son: el DSI y anorgasmia (40 y 30%) en M, y en H son problemas eréctiles y de eyaculación (42 y 31%).

Etiología ·La mayor parte de los casos es debido a factores psicosociales. Masters Y johnoson proponen que las disfunciones sexuales tienen como
causas próximas la adopción del rol del espectador y el miedo ante la actuación de la relación sexual.
·Debe de haber ansiedad relacionada con las relaciones, falta de habilidades y conocimientos sobre el desarrollo sexual, y adopción del rol
de espectador en la relación. Las personas con disfunción reaccionaban de manera diferente ante estímulos eróticos en ansiedad.

Evaluación y ·Evaluación y diagnóstico de la disfunción: Uso de instrumentos o técnicas para identificar el problema y las posibles causas de su
aparición.
tratamiento. ·Educación e información sobre la sexualidad: Esclarecer las ideas erróneas o poco precisas
·Focalización sensorial: conseguir que la pareja identifique y tome conciencia de sus propias sensaciones corporales. Exploración y caricias.
·Desarrollo de técnicas específicas para cada trastorno: Formas de aproximación, uso de fantasías, reducción de ansiedad…
·Evaluación de los resultados: Facilitar que se mantengan y evitar reapariciones.

PARAFILIAS O DESVIACIONES SEXUALES.


Características ·Comportamientos sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no forman parte de los trastornos
sexuales normativos, o porque el sujeto necesita para obtener placer la presencia de artículos que se apartan de lo normal.
·No todas las culturas han definido un mecanismo de comportamiento como normal o no. Dentro de una misma cultura los criterios de
normalidad respecto a la actividad sexual han ido cambiando fruto de las presiones sociales, culturales, políticas o religiosas…
·La dificultad de diferenciar entre conductas sexuales anormales o normales se hace más evidente cuando se comprueba que muchas de
las imágenes y fantasías que estimulan sexualmente a los sujetos con parafilias son frecuentes también en personas sin parafilias, lo que
indica que los objetos o situaciones que excitan a estas personas también excitan a las “normales”.
·Los criterios clínicos exigen saber en qué grado interfieren en el ajuste sexual de la persona, y considerar si son un peligro.

Etiología ·Factores biológicos: son solo hipótesis ya que no existen evidencias de que se deban a causas de tipo biológico, como la presencia de
niveles anormales de andrógenos, alteración del lóbulo temporal, epilepsia del lóbulo temporal.
·Factores psicológicos: se aprenden por condicionamiento clásico. No hay semejanzas de carácter adictivo.
·Teoría de la terminación conductual: Parte del carácter compulsivo de estos comportamientos y de que se quejan de una activación
general que da una respuesta de activación sexual ante estos estímulos.
·Trastornos de cortejo: Las conductas sexuales están biológicamente determinadas. Hay 4 fases en la conducta sexual humana:
localización y evaluación de la pareja, fase de interacción pretáctil, fase táctil y unión de los genitales. Cada una tiene una activación
correspondiente y activa la siguiente fase, siempre que las claves de cortejo así lo indiquen. Pueden producirse anomalías en el patrón de
activación de cada fase produciéndose una exagerada insatisfacción del mismo.

Epidemiología ·Las personas que lo padecen tratan de ocultarlo por miedo al rechazo social, vergüenza o miedo, y rara vez buscan tratamiento.
·Afectan mucho más a hombres que a mujeres (excepto masoquismo) posiblemente por que el hombre tiene mucha más activación
sexual, por lo que es más fácil que fije su interés sexual por otras cosas, o por su componente agresivo pudiendo adoptar conductas
agresivas en el sexo, niveles altos de testosterona o una mayor indefinición de la identidad sexual y menor determinación sexual.
·Suele comenzar en la adolescencia, un 50% comienza antes de los 18 años.

Clasificación ·Para el DSM-IV son un grupo de trastornos cuya sintomatología esencial es la presencia de fantasías sexuales intensas y recurrentes, de
impulsos y comportamientos que suponen generalmente: objetos no humanos, sufrimiento o humillación propia…
·Existen grados de afectación: los estímulos pueden ser necesarios o no serlo.
·No se consideran parafilias la violación o agresión para poner en relieve el carácter agresivo.
·Para que se diagnostique parafilia: durante 6 meses intensas necesidades y fantasías sexualmente excitantes ligadas a la parafilia y que
haya actuado de acuerdo con esas necesidades. Genera culpa, depresión, vergüenza…
·Pueden ser síntoma de otras enfermedades como esquizofrenia, trastornos de la personalidad o de conducta.
·Según su gravedad: leve (nunca ha actuado), moderada (a veces actúa) o grave (actúa repetidamente).

Exhibicionis- ·Alto nivel de excitación sexual con la exposición de los genitales en un lugar público, sin que exista intención de
mo realizar actividad sexual posterior. Es casi exclusiva de los hombres, mostrando el pene a mujeres en lugares públicos.
·El 34% de los exhibicionistas son detenidos y juzgados por su conducta.
·Comienza en la adolescencia, con prevalencia entre los 20 y 30 años. Si son más mayores, son personas solitarias,
abandonados o sin pareja. Pueden presentar alguna otra desviación como paidofilia o voyeurismo.
·Se asocia el inicio de estas conductas con la excitación sexual seguida de exposición accidental y se puede repetir

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

hasta volverse intencionado. El mantenimiento se produce con fantasías de exhibición y masturbación.


·Durante el mantenimiento en la edad adulta, pierde el carácter sexual y se vuelve compulsivo.
·McConaghy: teoría del mecanismo de la terminación conductual: cuando una conducta es habitual se establece en el
SNC un mecanismo que se activa ante la presencia de estímulos asociados con la realización de la conducta, y si no es
completada se produce una activación y tensión subjetiva. Debido a la aversión, el sujeto realiza la conducta,
teniendo una sensación de alivio por la desaparición de la tensión subjetiva.
·Alteración del cortejo: la ausencia de conductas eróticas y de cortejo no les previene de excitarse sexualmente.

Voyeurismo ·Excitación sexual con la contemplación de personas desnudas o realizando algún tipo de actividad sexual. Lo hace de
forma oculta sin el consentimiento de las víctimas y se masturba, lo que aumenta su excitación.
·Adquiere un carácter compulsivo, ya que la activación desaparece cuando lo realizan.
·Aparece predominantemente en hombres heterosexuales. Puede aparecer junto con exhibicionismo, pero piden
tratamiento mucho menos ya que son sorprendidos haciéndolo mucho menos que los exhibicionistas.
·Comienza en la adolescencia y adquiere un curso crónico. Su inicio se asocia con la excitación de haber observado de
forma accidental a una mujer desnuda o un acto sexual. Asocia las fantasías a la masturbación.

Frotteurismo ·Placer preferente y exclusivo del frotamiento de los órganos genitales contra el cuerpo de una persona desconocida
y sin su consentimiento. No es preludio de actividad sexual posterior. Las realizan en lugares públicos concurridos.
·Va acompañado de una masturbación ante el recuerdo de este tipo de situaciones. Se da con más frecuencia entre
los 15 y 20 años de edad.

Paidofilia ·Presencia de conductas y fantasías que implican la actividad sexual entre un adulto y un niño menor de 16 años.
·Se debe informar de si es homo (más crónico) o heterosexual, si es exclusivo o no, o si se limita al incesto.
·Sus conductas van desde el mero exhibicionismo o masturbación delante del niño hasta besos, caricias, contactos
orogenitales y penetración. Normalmente no implica violencia, se gana el afecto del niño.
·Es necesario distinguir el trastorno de aquellos casos en los que la relación sexual con el niño se da en un caso de
importante estrés psicosocial o como consecuencia del estrés y aislamiento y soledad, constituyendo un episodio
aislado de la vida del individuo que prefiere mantener relaciones con adultos, utiliza al niño porque no hay nadie más.
·No se considera pedofilia si el individuo padece esquizofrenia, retraso mental o alcoholismo.
·Entre el 10-59% de M; y 5-16% de H han tenido actividad sexual con un adulto. El 90% de los casos son personas
conocidas para el niño.
·El perfil típico es un hombre de mediana edad, solitario y con dificultades sociales. No presentan trastornos pero
pueden tener baja autoestima y bajo control del estrés.
·Las teorías etiológicas se basan en el aprendizaje de actitudes negativas hacia el sexo, y malas experiencias o
traumas que hacen que el adulto quiera refugiarse con el niño. Los primeros roces con los niños son gratificantes y
comienza el condicionamiento.

Fetichismo y ·Excitación sexual observando o manipulando objetos inanimados. Se masturban mientras lo miran o lo tocan o
transvestismo huelen, y suelen ser dependientes de él. Puede contener matices sadomasoquistas, pero normalmente no es una
fetichista conducta peligrosa, no implica violación de las libertades y derechos del otro, y suele hacerse en privado, por lo que
muchos no acuden a tratamiento o los que lo hacen están presionados por sus parejas.
·Se piensa que aparece por condicionamiento tras la asociación con el orgasmo.
·Transvestismo fetichista: cuando la conducta fetichista es ponerse ropas del sexo contrario, y les acompaña la
masturbación o acto sexual cuando se las ponen. Comienza en la adolescencia probándose ropa de la familia.
·Parcialismo: cuando el objeto estimulante es una parte o deformidad del cuerpo humano.

Sadismo y ·Sadismo: Necesidad de infligir daño a otra persona para excitarse sexualmente.
masoquismo ·Masoquismo: Necesidad de ser humillado, atacado, maltratado para obtener placer sexual.
·Es excitante proporcionar o recibir agresiones cariñosas o someterse voluntariamente a fantasías de dominancia-
sumisión durante la actividad sexual.
·Se puede dar un carácter sádico si se obtiene placer viendo sufrir a los demás (10% de violadores).
·Hipoflexia: excitación sexual a través de la deprivación de oxígeno con un nudo.
·La prevalencia de masoquismo es mayor en mujeres que en hombres. Comienza en la adolescencia y tiene curso
crónico. Se inicia con el condicionamiento doloroso asociado al placer sexual.

Otros Zoofilia, coprofilia (heces) , necrofilia, y otras ofensas como llamadas telefónicas, etc.
Evaluación y ·No se han probado éxitos terapéuticos debido a la escasa población que busca ayuda para las parafilias, o lo hacen bajo presión.
·Previo a la intervención es necesario un análisis que proporcione info de las conductas sexuales y sus actitudes hacia las mismas, y de los
tratamiento instrumentos y el medio en que se desenvuelve.
·Los primeros programas fueron de evitación y extinción, ya que creían que era por condicionamiento. Pero en la mayoría existía un
déficit de afrontamiento, de habilidades sociales, por lo que insertaron técnicas conductuales como entrenamiento de aserción, o
técnicas cognitivas para distorsionar ideas irracionales.
·En la actualidad se emplean programas de tratamiento de amplio espectro con el fin de abordar la conducta desde todas las vertientes.
·Los tratamientos incluyen: -Eliminación de la excitación sexual ante estímulos desviados (técnicas aversivas y fármacos antiandrógenos).
-Aumento de la excitación sexual adecuada (recondicionam. del orgasmo, moldeamiento, desvanecimiento).
-Disminución de ansiedad (desensibilización sistemática imaginaria o real y exposición).
-Mejora del funcionamiento (entrenamiento de habilidades sexuales).
-Modificación de conductas desviadas asociadas al sexo (moldeamiento, autoinstrucciones, ensayo…)

TRASTORNOS DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

Características y ·Incongruencia entre el sexo anatómico del individuo y su propia identidad de género, entendida como su percepción de sexo.
·En las formas más leves se identifica el sexo biológico aunque hay malestar y sentimientos de inadecuación, y en las formas
clasificación más graves la persona tiene sensación de pertenecer al sexo opuesto.
·El DSM-V recoge 3 categorías: TIS niños, TIS adolescentes y adultos y TIS no especificados, que se caracterizan por la presencia
de malestar intenso y persistente acerca del propio sexo, estableciéndose diferenciaciones en función del momento de
aparición del trastorno.
·El DSM-VI incluye la especificación de la orientación sexual del individuo.

Trastornos de ·Malestar por el sexo anatómico, aversión por los juguetes y ropas asignados, deseo de pertenecer al otro sexo y establecer sus
roles. Suele comenzar antes de los 6 años y es más común en niños que en niñas.
identidad de género ·Suele desembocar al transexualismo, siendo más común la homosexualidad.
en la infancia. ·La evaluación del niño ha de ser tanto de su conducta como de su identidad de género.

Transexualismo ·Preocupación de cómo modificar caracteres sexuales propios, que les lleva a pedir tratamientos hormonales o cambios
quirúrgicos, para adquirir las características sexuales del sexo en el que se perciben.
·La mayoría de hombres y casi todas las mujeres se atraen por su propio sexo.
·Existen trastornos concomitantes: trastornos de personalidad narcisista, antisocial y límite, abuso de sustancias y conductas
autodestructivas y suicidas.
·Utiliza las ropas del otro sexo para expresar su deseo de cambiar de apariencia.

Epidemiología ·Los datos se centran en las personas que acuden a por tratamiento para cambiar de sexo, no para solucionar su incongruencia.
·El TIS niños es muy poco frecuente en comparación con el TIS adolescentes y adultos. (1 de 30.000 H y 1 de 100.000 M).

Etiología ·Factores biológicos: diferenciación hipotalámica prenatal, niveles plasmáticos disminuidos de testosterona en H y aumentados
en M, anomalías del lóbulo temporal, tumores… (hipótesis).
·Factores psicológicos: aplicación de teorías de aprendizaje, el problema surge a causa del reforzamiento de conductas propias
del otro sexo, por parte de los padres durante la infancia.

Evaluación y ·No van a solucionar la incongruencia. Cuando se solicita el cambio de sexo es necesaria una valoración de su día a día y
evaluación psicológica para afrontar el cambio de rol durante mucho tiempo.
tratamiento ·La decisión es tomada por un profesional.

TEMA 13. ALCOHOLISMO.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

Toleranci ·Consecuencia de la adaptación de los organismos a la presencia continuada del alcohol, que con dosis repetidas se “pierde efecto” y requiere
más cantidad de alcohol.
a El alcohol induce a los sistemas enzimáticos que lo degradan, de tal forma que a medida que se ingiere más, aumenta la
Metabólica
degradación metabólica.
Farmacológica La neurona se adapta a la presencia del alcohol, de tal forma que la capacidad del alcohol para desordenar las
membranas es cada vez menor.
Psicológica Implica condicionamiento clásico. Las drogas (EI) son administradas en contextos determinados (EC) que quedan
asociados con los efectos fisiológicos de las drogas (RC), efectos directos y respuestas de compensación. Con la
administración repetida de la droga en presencia del EC, las mismas señales inducen anticipadamente las respuestas
fisiológicas.
Cruzada Se desarrolla tolerancia con otras sustancias.
Reducida Se disminuye la tolerancia en algunas etapas del síndrome
Aguda Aunque los niveles de alcohol se mantengan iguales, los efectos iniciales del alcohol disminuyen.

FASES DEL ALCOHOLISMO Y PATRONES DE USO.


Fase ·La ingesta de alcohol va progresando de una actividad social y agradable a una panacea para aplacar tensiones cada día.
·La tolerancia aparece relativamente pronto y el sujeto muestra avidez creciente, no olvida llevarlo a fiestas.
prealcohólic ·Empieza a ingerir alcohol antes y después de ingerirlo socialmente, necesitando más cantidad para conseguir los efectos psicotrópicos.
a
Fase de ·Comienzan los episodios cortos de amnesia y fallos de memoria durante días o tras consumos excesivos de alcohol. Muchos alcohólicos
progresan a estados más avanzados de dependencia sin manifestar este tipo de amnesias.
alcoholismo ·Los síntomas de abstinencia empiezan a parecer y el sujeto inicia cada vez más tempranamente la ingesta de alcohol por la mañana.
temprano ·Comienzan a padecer trastornos del sueño y ha ocurrido una neuroadaptación.
·El alcohol interfiere cada día más en su vida cotidiana, y el sujeto percibe que su conducta le robe tiempo y dinero.
·Pronto llegan sentimientos de culpa que llevan a que la bebida se realice a escondidas, haciendo lo posible para negar el problema.

Fase crucial ·Aparece la pérdida de control, se convierte en adicción aunque a veces puede no llegar hasta la embriagadez.
·Puede aparecer tolerancia reducida, por lo que el sujeto puede alcanzar la intoxicación con cantidades menores de alcohol.
·Son frecuentes los conflictos en la esfera familiar y laboral, llegando al divorcio y el desempleo.
·Se dan cambios de ánimo, desde la irritabilidad y eventuales explosiones de ira, hasta sospechas paranoides y celotípicas que en la vida
familiar se traducen en frecuentes discusiones y agresiones. Puede acompañarse de depresiones o intentos de suicidio.
·Quiere dejarlo pero es demasiado tarde, y los síntomas de abstinencia se incrementan.

Fase crónica ·Supone la derrota total ante el alcohol, puede permanecer ebrio una semana o más.
·Es incapaz de realizar esfuerzo por dejarlo o reavivar la familia o el trabajo.
·Las lesiones físicas del hígado o el cerebro se presentan en este periodo. La desnutrición puede ser debida por la falta de dinero para
comprar comida, además de la gastritis que provoca el alcohol inhibe el apetito y trastorna la absorción del intestino.

Patrones de ·Existen 3 patrones: consumo regular y diario de grandes cantidades; consumo abundante pero limitado a los fines de semana; y beber
hasta la embriagadez en episodios que duran días, semanas o meses.
uso ·Un sujeto dependiente puede adoptar uno de estos patrones o puede evolucionar de uno a otro.
·Posiblemente sean los factores sociales los que establezcan los patrones de bebida.
·Alcoholismo gamma: habitual en países donde se bebe licor. Periodos de embriagadez diaria durante semanas y dependencia física que
se manifiesta en el síndrome de abstinencia cuando se deja de beber. Los periodos de abstinencia son de periodo variable y hay falta de
control, siendo incapaz de parar y llegando a la intoxicación.
·Alcoholismo delta: habitual en lugares donde se bebe vino todos los días. Elevado consumo todos los días aunque el sujeto retiene su
capacidad de evitar las disfunciones de la intoxicación patente. No es consciente de la falta de control, no hay compulsión a exceder la
cantidad diaria. No puede estar ni un día a agua sin manifestar signos de abstinencia. Pronunciada neuroadaptación.

TRASTORNOS MENTALES PROVOCADOS POR EL ALCOHOL.


Agudos Intoxicación ·Resultados del consumo reciente de cantidades excesivas. Existe gran variabilidad en cada individuo en cuanto a la
De aparición alcohólica cantidad de alcohol necesario en sangre para que se presenten signos de intoxicación.
brusca y ·Los efectos psicológicos y conductuales son similares a los sedantes hipnótico-sedativos.
reversible, ·Los efectos conductuales son interpretados como desinhibición. Son imprescindibles y dependen del individuo, su
relacionados estado mental y circunstancias ambientales. Con el aumento del alcohol, el estado mental y el ambiente se hacen
con la progresivamente menos importantes denominando la sedación y la conducta (pérdida de consciencia).
intoxicación. ·Con niveles moderados, es consciente todavía pero funciona de forma descoordinada.
·Hay numerosos datos que asocian la intoxicación con una gran parte de los accidentes de circulación, industriales y
domésticos, actos de criminalidad, asesinato y suicidio.
·La duración de un episodio depende de la cantidad y tipo de bebida consumida, rapidez de ingesta y el desarrollo de
tolerancia a corto plazo.
·Los signos fisiológicos característicos de la intoxicación comprenden pronunciación y lenguaje incorrecto y balbuceante,
incoordinación, marcha inestable, nistagmus, deterioro de la atención o memoria y finalmente estupor y coma.

Síndrome de ·La aparición de este síndrome coincide con la interrupción o reducción de la ingesta de alcohol por sujeto dependiente.
abstinencia ·Los síntomas se desarrollan cuando la concentración de alcohol desciende a un nivel más bajo del umbral necesario
para evitar la manifestación de estos síntomas.
·Los temblores son característicos y se acompañan de hormigueo en la musculatura interna.
·Se pueden producir: hiperactividad autonómica, ansiedad o inquietud, vómitos o anorexia, insomnio, alucinaciones
visuales o auditivas antes de dormir, etc. El insomnio se relaciona con una disminución del intervalo que media entre el
inicio del estado del sueño y el comienzo de la etapa MOR.
·Los síntomas y signos alcanzan su máxima al tercer día de abstinencia y desaparecen.

Delirium ·Se produce como consecuencia del cese de consumo de alcohol, como una exageración de los síntomas de abstinencia.
·Comienzan entre el 2º y 4º día de abstinencia, y de no existir mortalidad, termina con episodios de sueño prolongado.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

tremens ·Comienza con ansiedad, insomnio, temblores, taquicardia y respiración fuerte. A continuación tiene lugar la fase del
delirium, con desorientación, fluctuación del nivel de consciencia, alucinaciones, miedo intenso, y temblores con
agitación motora. El delirium se mantiene en hiperreactividad vegetativa (sudoración y taquicardia) pudiendo llegar a la
deshidratación. El temblor es grave, generalizado, y se comunica a estructuras adyacentes.
·Pueden aparecer crisis convulsivas o epilépticas, que aparecen de 30 a 40 horas después.
·Cuando hay delirios son de naturaleza paranoide, y pueden entenderse como intentos de explicar alucinaciones.
·Se agrava durante la noche, periodo en que se ausentan de estímulos hormonales, la restricción del contacto humano y
la disminución de la iluminación.
·En el 90% de los casos ocurre una lesión háptica grave, y un 50% está asociado a procesos infecciosos o traumáticos.

Alucinosis ·Episodio con síntomas psicóticos que se produce tras una fuerte intoxicación donde el individuo ha estado consumiendo
alcohólica dosis grandes de alcohol. No hay desorientación ni pérdida de consciencia.
·Las alucinaciones auditivas son de contenido amenazante y las visiones poco frecuentes.
·Pueden presentarse ideas delirantes congruentes con las alucinaciones que hacen pensar en un esfuerzo del individuo
por situar estas alucinaciones en un contexto coherente.
·La psicosis cada vez empieza a aliviarse cuando el paciente suspende su ingestión alcohólica, con excepción de los
bebedores excesivos con síntomas demenciales y esquizofrénicos.

Amnesias ·Periodo de amnesia total o parcial durante el estado ebrio. Pueden ser el resultado de los efectos tóxicos sobre la MCP,
parciales que pueden afectar a los procesos de consolidación de la información.
·En fase de embriagadez, se puede retener lo percibido, pero el olvido llega rápido. Pero los datos pueden decir que la
consolidación se ha producido, ya que algunos informan de recuperar el recuerdo de lo ocurrido.
·Hay tres formas de amnesia alcohólica transitoria:
-Amnesia dependiente del estado: Esconde dinero y bebida que no puede encontrar estando sobrio, pero ebrio si.
-Amnesia fragmentada: No existe demarcación clara del momento de la pérdida de memoria (islotes de recuerdos).
-Amnesia de bloque: Es una sensación de tiempo perdido, donde pueden aparecer “fugas” donde el individuo se pierde.

Trastornos del ·La depresión que ejerce el alcohol en el SNC va acompañada de una disminución de la actividad EEG y de un aumento
sueño de la amplitud de ondas de menor frecuencia. Cuando es consumido en grandes cantidades, produce espigas de ondas
lentas, una marcada actividad de ondas delta y theta y un silenciamiento del patrón EEG.
·Una dosis de alcohol antes de dormir, promueve el sueño durante la primera mitad de la noche, y reduce la latencia de
sueño dependiendo de la dosis.
·Disminuyen aquellos patrones EEG que se relacionan con el movimiento ocular rápido y las ensoñaciones, y se
incrementa el tiempo dedicado al sueño SOL.
·Durante la segunda mitad de la noche, aumenta el MOR y el sujeto despierta.
·El consumo repetido de grandes cantidades, suprime el tiempo de MOR, lo que debe utilizarse como indicador
diagnóstico de dependencia al alcohol.
·Cuando se tiene abstinencia pasa mucho tiempo en MOR y se tienen sueños intensos y coloridos.

Crónicos Alteraciones ·Aumentan en 2/3 partes de individuos en desintoxicación, pero después de abstinencia prolongada, se suele normalizar.
De aparición cognitivas ·Los más frecuentes son: trastornos intelectuales y razonamiento complejo, trastornos de la memoria y de la atención.
lenta e ·Se observa la disminución de la capacidad de formar conceptos abstractos en especial si se relacionan con la percepción
irreversible. visoespacial.
·El cociente intelectual se sitúa en torno a la media, pero en las pruebas que implican manipulación, coordinación
sensorimotriz compleja y velocidad, la ejecución es peor que la de individuos normales.
·La MLP se conserva intacta, pero cuando se evalúa el aprendizaje y recuerdo verbal y visual, se observa que los déficits
de memoria correlacionan con el tiempo de abstinencia.
·Su atención se sitúa en aspectos llamativos del ambiente, sobretodo de amenaza.
·Los deterioros más grandes se producen en tareas visoespaciales, que suponen disfunción del hemisferio derecho, pero
también dificultades en tareas verbales (hemisferio izquierdo).

Encefalopatía ·Se presenta en alcohólicos crónicos con desnutrición. Lesiones en el tercer ventrículo, acueducto y cuarto ventrículo.
de Wernicke ·Están desorientados y les falta atención, disminución de conciencia y en falta de tratamiento pueden llegar a morir.
·Es debida a la falta de tiamina (vitamina B), típica en individuos alcohólicos. La deficiencia es resultado de una
combinación de malnutrición, absorción gastrointestinal reducida de la vitamina B y disminución de su almacenamiento.

Síndrome ·Fuerte deterioro de las funciones de la memoria anterógrada y retrógrada, apatía y preservación de las capacidades
amnésico de sensoriales e intelectuales. Se evidencia en un 80% de pacientes que presentaron encefalopatía.
Korsakoff ·Las neuronas más afectadas por la acción neurotóxica son las colinérgicas del complejo basal, que aparecen reducidas.
·Pueden explicar la preponderancia de los síntomas amnésicos y el cuadro demencial, a veces asociados a este síndrome.

Alteraciones ·Tendencia a la irritabilidad, con pérdida de control y de inhibiciones. Presentan mayor tendencia a accidentes
de la domésticos, absentismo laboral y conducción temeraria.
personalidad ·Parece posible que alteraciones y lesiones de lóbulos frontales produzcan estos cambios.
·Pueden presentar personalidades sociópatas o psicóticas, y conducta agresiva y antisocial. (si lo precede es primario)

Disfunción ·Produce atrofia de las gónadas de ambos sexos generando trastornos eréctiles, disminución en la espermatogénesis y
sexual fertilidad débil.
·Por una parte produce una forma primaria de hipogonadismo. Y por otra, el alcohol es tóxico para las células de Leydig,
con la consecuente disminución de la producción de testosterona.
·Ejerce un efecto de supresión en la función del eje hipotálamo-hipofisiario reduciendo la liberación de gonadotropinas,
lo que produce el hipogonadismo.
·También los efectos desnutricionales producen déficit en la producción de andrógenos.
·En hombres se manifiestan alteraciones en todas las fases de la respuesta sexual, disminución del deseo, trastornos
eréctiles e inhibición orgásmica. Y en mujeres disminución del deseo, anorgasmia, menor lubricación…

Trastornos Esquizofrenia ·El abuso y dependencia del alcohol pueden ser crónicos y en su curso la esquizofrenia podría aparecer de forma
concurrente, puede ser la causa del abuso de alcohol.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

asociados ·Un alcohólico puede desarrollar síntomas psicóticos, que no indican que el sujeto esté padeciendo esquizofrenia y
parece que muy pocas alucinosis alcohólicas lo desarrollan.
Estado de ·El consumo excesivo de alcohol se asocia con la depresión y generalmente la depresión parece ser una consecuencia y
ánimo no una causa de la bebida.
(depresión) ·Los estudios muestran que la frecuencia de individuos dependientes de alcohol sometidos a tratamiento en centros
especializados que presentan síntomas depresivos puede variar.
·Se acompañan de desintegración social, pérdida del trabajo, problemas familiares, dificultades económicas y legales,
enfermedades físicas y distorsiones del sueño y del apetito que complican las observaciones clínicas.
·El abatimiento puede desarrollarse como reacción mental comprensible a las consecuencias que los hábitos de beber le
imponen al alcohólico. Puede tener su origen en cuadros neuroquímicos a consecuencia del consumo.
·La combinación de dependencia y depresión se encuentra en la personalidad de los dependientes. Se bebe mucho para
aliviar sus tensiones emocionales y trastornos afectivos.
·Algunos individuos con trastornos bipolares desarrollan problemas con el alcohol. La ingesta es más probable que
aumente durante episodios maníacos, y desencadena deseos de infligirse daño a uno mismo.

Trastorno de ·Ansiedad general, ataques de pánico y fobias.


ansiedad ·Hay estudios que parecen indicar que los estados de ansiedad proceden al abuso o dependencia de la bebida alcohólica,
otros demuestran un incremento del estado ansioso durante periodos de abuso del alcohol, seguidos de mejora
sustancial en subsecuentes periodos de abstinencia.
·Sugieren que la ansiedad puede haber jugado un papel en el desarrollo de la dependencia al alcohol, aunque la relación
entre ambos trastornos necesite más investigación.

Celopatía ·Los celos son excusas para explicar la dependencia al alcohol.


·Los sentimientos de celos van desde sospechas ligeras y transitorias, cuando el individuo se encuentra intoxicado, hasta
las convicciones firmes que persisten durante la abstinencia.

TEMA 14. LAS DROGODEPENDENCIAS.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS DISTINTAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.


NICOTINA HISTORIA ·El tabaco es un producto originario de América, consumido por los hombres durante miles de años. Se utilizaba
con fines religiosos y por placer. Su consumo se ha ido popularizando, produciéndose un gran incremento en su
consumo a principios de siglo, y un empuje impensable años atrás a partir de la SGM, llegando a ser una epidemia.
·Se extrae de la planta Nicotiana Tabacum, fumándose en forma de cigarrillos o mascado.
·El nivel de dependencia que produce es elevado, semejante al de las restantes drogas, a pesar de estar legalizado.
·Produce alta mortalidad debido a los alquitranes que van en la hoja del tabaco y otros compuestos que se
producen en la hoja combustionada de papel.
·La nicotina es estimulante del SNC, actuando en dosis altas como bloqueador de la transmisión ganglionar.
·El 35,1% de la población entre 15 y 64 años fuman diariamente. En los estudiantes de ESO, el consumo se
mantiene constante aunque desciende de 14 a 16 años. Es más común en adolescentes femeninas.
Característica ·DEPENDENCIA: Se produce por el humo fumado de los cigarrillos y pipas aspirado por vía pulmonar, por las sales
s básicas de los puros absorbidos por los plexos venosos sublinguales y por el tabaco en polvo aspirado por la nariz.
También se puede tomar mascado.
·El consumo de nicotina ha sido permitido y flexible, con la aparición de restricciones de su consumo debido a las
graves consecuencias para la salud, surge con frecuencia el síndrome de abstinencia en fumadores que tienen
varias horas sin poder fumar.
·SINDROME DE ABSTINENCIA: Estado de ánimo disfórico o depresivo, insomnio, irritabilidad, frustración o ira,
ansiedad, dificultad para dormir y concentración, inquietud, disminución de la frecuencia cardíaca, aumento del
apetito y aumento de peso. Dado del poder adictivo de la nicotina, dejar de fumar es muy difícil, a pesar de que la
mitad de fumadores quiere dejarlo, pero debido al síndrome de abstinencia tienen numerosas recaídas.
·Puede ocasionar cáncer de pulmón, efisema, bronquitis crónica, problemas circulatorios…

CAFEÍNA HISTORIA ·La contiene el café, el chocolate, y la teofilina del té negro, y son estimulantes menores que quitan el sueño,
aumentan el estado de alerta y tienen discretos efectos en la presión arterial. También se denominan xantinas.
·Más de dos o tres tazas de café diario pueden producir intoxicaciones, síndrome de abstinencia y confundir sus
efectos con otros trastornos. En la actualidad se incluye en muchos medicamentos.
Característica ·La ingestión abusiva de café es poco adaptativa, existen otras sustancias más baratas con mayor poder adictivo.
s ·La cafeína se encuentra en muchos productos y tiene propiedades estimulantes que permiten elevar el humor.
·Una taza de café contiene aprox. 100-150 mg de cafeína, una taza de té la mitad, y la cola 1/3. La intoxicación por
cafeína se da a partir de los 250 mg. Con más de 1000mg pueden producirse contracciones musculares, periodos
de actividad incansable, agitación psicomotriz, habla y pensamientos confusos y arritmia cardíaca. Dosis de
10.000mg pueden provocar crisis epilépticas y la muerte por fallo respiratorio (cafeinismo).
·El cafeinismo afecta al 10% de la población, aunque generalmente se confunde con el trastorno de ansiedad
generalizada, dado la similitud de los cuadros sintomatológicos (ataques de ansiedad o pánico).

CANNABIS HISTORIA ·La cannabis sativa es una planta de la que se pueden fumar sus hojas (marihuana) o fumar su resina (hachís), que
es más potente y se elabora por agitación, presión o tapadura de las hojas y flores de la planta.
·En China se conocía hace 10.000 años y a.C se utilizaba como tratamiento.
·Es la droga ilegal más consumida y a la que se accede más rápido, aunque su consumo es esporádico, un 1,5% de
la población lo había consumido en ese último mes, y la prevalencia de menores se dobló a un 36,8% en 2004.
Característica ·El hachís produce mayor adicción que fumar las hojas, al contener mayor cantidad de cannabinoles.
s ·Se cree que no produce dependencia, por lo que más gente lo consume esporádicamente. El 36,6% de los jóvenes
de 14-18 años lo han consumido en el último año y 25,1% en los últimos 30 días.
·La dependencia suele producirse con un consumo diario o casi diario. Bajo su abuso, la persona tiene
comportamientos desadaptativos y se combina con el consumo de alcohol. Produce bienestar, relajación, euforia,
adormecimiento, elevación de sexualidad, pero a la larga tiene consecuencias en la memoria y atención.
OPIÁCEOS HISTORIA ·El consumo de opio se documenta en el 4000 a.C en la Baja Mesopotamia, y en el 1550 a.C en Egipto hacían hasta
500 remedios con él. Produjo guerras de interés comercial.
·La morfina es un derivado del opio, cuyo nombre hace honor a Morfeo, dios del sueño, ya que sus efectos son
aliviar el dolor y adormecimiento. Su uso terapéutico se extendió gracias a la jeringuilla y su poder analgésico.
·La metadona es el sustitutivo de la heroína en muchos tratamientos.
·La heroína a finales del XIX se decía que sus cualidades no producían hábito, era fácil de usar y era capaz de curar a
los morfinómanos. Al ser derivado del opio, era eficaz para el tratamiento de la tos, y de la disnea en asmáticos y
tuberculosos.
Característica ·La heroína y metadona tienen propiedades agonistas sobre los receptores opiáceos, mientras que la maloxona y
s naltrexona las tienen antagonistas y mixtas en el caso de la buprenofina.
·La heroína se administra por vía intravenosa, siendo posible fumarlos o esnifarlos. Se ha dado una paulatina
aparición por la vía fumada, ya que se puede contagiar el SIDA por las jeringuillas.
·Su consumo regular provoca niveles considerables de tolerancia, y se combina su consumo con otras drogas.
·Morfinómanos: elevación del estado de ánimo, sensación de bienestar, analgésico eficaz y depresor de los centros
respiratorios. Produce estreñimiento intenso y miosis o constricción pupilar.
·Heroína: tiene efectos similares a la morfina, pero con una dosis 10 veces menor. Ambas son muy adictivas y
pueden producir dependencia física y psicológica con muy pocas dosis. El primer consumo produce náuseas,
vómito y disforia, luego le siguen los síntomas de placer, euforia y reducción de la ansiedad.
·Intoxicación: miosis, apatía, euforia, irritabilidad, retardo psicomotor, somnolencia, lenguaje farfullante, reducción
de la atención, deterioro de la capacidad de juicio, braquicardia, hipertensión, hipotermia, y extreñimiento.
·Síndrome de abstinencia: se alcanza a los 2 o 3 días y desaparece a los 7-11 días: piloerección, sudoración,
lacrimeo, bostezos y rinorrea al principio, después diarrea, dolor en las articulaciones, incremento de la frecuencia
respiratoria, vómitos, dilatación pupilar y pérdida de peso.

COCAÍNA HISTORIA ·Es la segunda droga ilegal más consumida en España y Europa. En estudiantes pasó de un 1,8% a un 7,2% en 2004.
·Se puede tomar en forma de hojas masticadas, en su estado manufacturado su alcaloide, cocaína, y el derivado,
crack. Sus propiedades como impedir la aparición de cansancio, eliminar sensación de hambre y perder la
sensación de frío, tenían enorme utilidad en zonas donde el hombre vive muy alto.
·Se llegó a establecer una medida de distancia (cocada) que era el tiempo que tardaba un indio en masticar una
bola de hojas de un punto a otro.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

·El crack recibe su nombre del ruido que producen los cristales al romperlo, siendo pasta de base de coca
amalgamada con bicarbonato sódico. Sus consecuencias son mucho más graves, pero es más barato que la cocaína.
Característica ·La coca puede tomarse en forma de hojas masticadas, polvos de esnifar o inyectarse. Y el crack se fuma.
s ·Si se mezcla con heroína (speedball) puede ser muy peligrosa ya que ambas deprimen el sistema respiratorio.
·Su consumo episódico, se hace en fines de semana o fiestas, y a veces se consume en dosis muy altas.
·Su consumo crónico es casi diario en dosis moderadas o altas, a lo largo de todo el día, dejando de producir sus
efectos placenteros, pero se consume para que no aparezca el síndrome de abstinencia.
·Los efectos de la coca son: euforia, grandiosidad, estado de alerta, agitación psicomotriz, peleas y deterioro de la
capacidad del juicio, y problemas en la actividad laboral y social. Se consume junto con otras drogas.
·Abstinencia: depresión, irritabilidad, anhedonia, falta de energía, aislamiento social, disfunción sexual, ideación
paranoide, alteraciones de la atención y memoria, deseo de cocaína, trastorno de sueño, hipersomnolencia…
·Después del síndrome de abstinencia no desaparece la depresión, facilitando las recaídas.

PENCICLIDINA Característica ·Se admiten por vía oral, intravenosa, fumada o inhalada. Se conoce como “polvo de ángel”.
s ·Se comenzó a utilizar como analgésico y se suspendió su uso por efectos secundarios que producían un estado
PCP similar al de los alucinógenos. Ahora se utiliza como mezcla de otras sustancias y se consume en altas dosis.
·Sus principales efectos son: distorsión de las imágenes, cambios en el estado de ánimo, alucinaciones, taquicardia,
desorientación, mareo, sudoración e incremento del tono muscular.

ALUCINÓGENO HISTORIA ·El LSD-25 es una dietilamida del ácido lisérgico, cuyo creador por accidente probó un poco y pudo comprobar sus
efectos alucinógenos. A mediados de los 60, fue prohibido en diferentes estados norteamericanos y en 1971, en la
S convención para el control de sustancias psicótropas de la ONU.
Característica ·Destacan la psilocibina(sustancia de hongos alucinógenos), mescalina (peyote) y el LSD.
s ·Producen cambios en la percepción, pensamiento y estado de ánimo, sin producir confusión mental, pérdida de
memoria o desorientación del espacio y tiempo.
·La primera experiencia resulta negativa o aversiva, lo que facilita que muchas personas no lo prueben más, pero
hay personas que les parece divertido y siguen consumiendo.
·Cuando el consumo estaba extendido, sus consumidores habituales indicaban la necesidad de tener un guía en la
experiencia, especialmente cuando se ingiere LSD-25.
·Desarrollan tolerancia rápidamente y sus consumidores lo usan de forma esporádica.
·La ingestión de LSD produce mareos, debilidad, náuseas y visión borrosa, también alteraciones de formas y
colores, dificultad de enfocar objetos y agudización del oído.
·Los efectos agudos son: alteración del estado de animo, dificultad para expresar sentimientos, despersonalización
y alucinaciones visuales.
·Los efectos crónicos son: estados psicóticos prolongados, depresión, estado de ansiedad crónica y cambios
crónicos de personalidad. Pueden ocurrir aun sin consumir la droga con posterioridad.

ANFETAMINAS HISTORIA ·Las drogas de diseño o síntesis, se parte de anfetaminas para producir metanfetaminas, y conseguir distintas
sustancias a partir de materiales de fácil compra.
Característica ·Su vía de administración es oral, intravenosa y algunas pueden inhalarse. Son estimulantes del SNC.
s ·Principales efectos: elevación del estado de ánimo, disminución de fatiga y del apetito. Cuando se pasa el efecto o
se deja de tomar, produce fatiga, depresión, sueño excesivo y apetito voraz.
·Muchas han consumido antes cocaína o la usan para controlar el peso. Puede darse consumo esporádico o diario.
·Efectos conductuales: depresión, irritabilidad, anhedonia, falta de energía, aislamiento social, ideación paranoide,
alteraciones de la atención y problemas de memoria.
·El consumo se detiene cuando queda físicamente exhauso o cuando no se pueden conseguir más.
·Para evitar los efectos negativos también se consume con alcohol, sedantes…

INHALANTES HISTORIA ·Son sustancias volátiles de algunos productos que se caracterizan por tener productos químicos como acetona,
ácido butílico, tolueno o bencina encontrados en gasolina, pegamentos, aerosoles, pinturas o disolventes.
·Es la droga de los pobres que se consume en los barrios pobres de Latinoamérica.
·Su consumo aumenta en toda la población.
Característica ·Se consume introduciendo la sustancia en un plástico e inhalando sus gases o imprengando con la sustancia un
s paño y luego aspirar los vapores por la nariz.
·Los efectos duran poco, por lo que se inhala más para que dure más tiempo.
·Primero aparece un estado de excitación y luego sedación. Después dolor de cabeza o estómago.

SEDANTES Característica ·El consumo de hipnosedantes sin receta aumenta en la población de un 2,3% a un 3,1% en 2003.
s ·Son píldoras para dormir, barbitúricos o benzodiacepinas para tratar la ansiedad. Todas producen intoxicación y
abstinencia, y producen abuso y dependencia más que otras, sobre todo después de una prescripción médica para
el tratamiento de ansiedad o insomnio.
·La tolerancia comienza en el incremento de la dosis para conseguir el mismo efecto.
·La más utilizada es el diazepam (valium) y es la sustancia de mayor abuso.
·También se pueden consumir para incrementar los efectos de otras drogas.

TEORÍAS Y MODELOS EXPLICATIVOS.


MODELO MORAL Y ·Modelo moral: basado en la moralidad cristiana, afirma que el adicto no es capaz de resistir la tentación por su pobre o baja
moralidad, siendo considerado como vicioso o despreciable.
BIOLÓGICO ·Modelo biológico: se han propuesto explicaciones basadas en causas genéticas, cambios metabólicos para explicar la
obesidad, etc. Los datos científicos no explican ni la mitad de conductas adictivas.
HIPÓTESIS DE ·Sostiene que los pacientes que desarrollan trastornos por abuso de drogas, gran parte lo hace porque sufre trastornos
endógenos con sustrato biológico que le evoca al consumo de sustancias psicoactivas como autotratamiento.
AUTOMEDICACIÓN ·El intento repetido de orientarlos a la abstinencia con fallos de desintoxicación es: inútil, ya que la mayoría de drogas son de
rápida adicción y generan menos efectos indeseables que los psicofármacos actuales; contraproducente, debido a
complicaciones infecciosas y tóxicas; cruel, ya que el autotratamiento de la enfermedad le evoca a conductas delictivas;
frustrante para los equipos terapéuticos y peligroso para la salud pública por su consumo ilegal y peligro de contagio de sida.
·Hay tres tipos de adictos:

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

-Pacientes sin trastornos psíquicos con nivel socioeconómico y cultural medio alto. Mantienen el equilibrio familiar y social
estable con la dependencia, aunque tienen abstinencia cuando no consumen.
-Pacientes sin patología pero mal nivel socioeconómico, que precisan de las sustancias para llevar una vida normal aun
teniendo que conseguirla mediante delitos, no quieren dejar la droga ni acuden a terapias.
-Pacientes con trastornos psíquicos o de personalidad, que las sustancias les ayuda primero y luego se comportan
anárquicamente, cuando se desintoxican recaen y entran en un círculo vicioso.

TEORÍA DEL ·En el desarrollo de la tolerancia, distintos estímulos ambientales influyen en la aparición de la tolerancia (tolerancia
conductual), que se diferencia de la disposicional, capacidad del organismo para convertir la droga en sangre en compuestos
APRENDIZAJE inactivos que son excretados; y de la farmacodinámica, cambios que se producen dentro de sistemas afectados de manera que
una misma cantidad de droga alcanza sus sitios de acción produce un efecto menor por la contraadaptación en el SNC.
·Cuando una droga EI se administra, su efecto RI va precedido de la estimulación ambiental de la administración EC. Si la RC
que elicita a la EC es de signo opuesto a efecto de la droga EI, se produce una respuesta condicionada compensatoria.
Si éstas interactúan con los efectos EI de la droga, el resultado será una debilitación progresiva de estos efectos a medida que
las RC vayan creciendo. Lo que produce el fenómeno de tolerancia.

·Condicionamiento operante: La droga es un potente reforzador. Un evento estimular que precede y establece la ocasión para
la emisión de una respuesta seguida de reforzador se denomina estímulo discriminativo.
Los opiáceos funcionan como reforzador positivo, pero también negativo, relacionándose con la náusea, típico componente
aversivo. Pero este desaparece con la continua administración manifestándose de nuevo el reforzador positivo, una vez
establecida la dependencia física. Al dejar de consumir, aparece el síndrome de abstinencia, que se puede evitar consumiendo
otra vez. Esta conducta es reforzada negativamente e incrementa su probabilidad de ocurrencia al eliminar el estado aversivo
del síndrome de abstinencia.

·Teoría del aprendizaje social: La conducta adictiva está mediada por cogniciones, compuestas de expectativas, que son
creencias sobre los efectos de la conducta de consumo. Se acumulan a través de la interacción social, por una parte y a través
de las experiencias con los efectos farmacológicos directos e indirectos de la conducta de consumo, por otra.
Los determinantes principales de la conducta de consumo son los significados funcionales unidos a la conducta de consumo en
combinación con la eficacia esperada de conductas alternativas.
La adquisición depende de modelos y habilidades de afrontamiento de cada persona. Y el mantenimiento se debe a la
necesidad de incrementar el estado afectivo positivo.

TEORÍA SOCIAL ·Peele sugiere que no es la sustancia o la conducta lo que produce una adicción, sino el modo como la persona interpreta la
experiencia y como responde a nivel fisiológico, emocional y conductual. Reconoce que las experiencias pasadas, personalidad,
y entorno social determinan el enfrentamiento a la vida.
El adicto es dependiente por el impulso de depender y por su pasividad, siendo la esencia de la adicción, que es una forma de
escape de lo malo de la vida, de los sentimientos de culpa y de estrés.
El tratamiento exige adquirir nuevos patrones de conducta y reestructurar la personalidad existente.

TEMA 15. TRASTORNOS ALIMENTARIOS.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

ANOREXIA NERVIOSA BULIMIA NERVIOSA OBESIDAD


CARACTERÍSTICAS ·Falta de apetito, rechazo de mantener el ·Necesidad irrefrenable de ingerir grandes ·Trastorno crónico de atención a LP.
peso por encima del valor mínimo normal cantidades de comida, que supera de 3 a 27 ·Excesiva acumulación de tejido
para su edad y talla. Obsesión de comida. veces las calorías recomendables al día, adiposo en el cuerpo, un contenido
·Distorsión de la imagen corporal. dando lugar a sentimiento de culpa y graso mayor del 35% en M y del 30%
·Percepción distorsionada de los estímulos autorrepulsa, queriendo mitigarlos. en H.
propioceptivos. ·Se da en pacientes con alto o bajo peso.
·Sentimiento general de ineficacia. -Pérdida subjetiva del control de la ingesta.
·Utilizan técnicas como beber mucha agua, -Conductas destinadas al control del peso.
inducirse el vómito y utilizar laxantes, hacer -Preocupación extrema por la figura y peso.
mucho deporte. ·Atracones secretos con det. estrategias.
·Retrasa el desarrollo sexual y el sexo se ·Conductas compensatorias: vómitos.
convierte en conflictivo.
EPIDEMIOLOGÍA 90% de las mujeres entre 10 y 30 años Su peso no llama la atención (95% de 30-50% de la pob. general según
(modelos o gimnastas). mujeres de entre 18-25 años). edad, estatus socioeconómico y raza.
Más acusado en países desarrollados. Es más común en mujeres.
CRITERIOS DSM-IV: -Aparece amenorrea. -Presencia de atracones recurrentes. No está recogida como trastorno
DIAGNÓSTICOS -Miedo a ganar peso o ser obeso. -Conductas compensatorias apropiadas. psiquiátrico, ya que es una condición
-Alteración de percepción de peso o silueta -Los atracones y conductas tienen lugar al médica multideterminada
corporales, exageración. menos 2 veces a la semana en 3 meses. etiológicamente.
-Negación del peligro. -Autoevaluación influida por peso y silueta.
-No aparece exclusivamente en la AN.
CIE-10: -Pérdida de peso (-17,5) -Preocupación por la comida, deseo Reconoce una categoría (hiperfagia
-Evitación del consumo de alimento que irrefrenable de comer, hasta que sucumbe y en otras alteraciones psicológicas)
engorda, vómito autoprovocado, purgas, produce polifagia en periodos cortos. donde encuadra la ingesta excesiva
ejercicio, fármacos… -Contrasta el atracón con vómitos inducidos, producida por una reacción a hechos
-Distorsión de la imagen corporal. laxantes, ayuno, fármacos… estresantes y da lugar a obesidad.
-Trastorno endocrino eje HHG. -Miedo morboso a engordar, el paciente se Puede sentirse sensibilizado por su
-Concentraciones altas de la hormona del fija de forma estricta un dintel de peso muy aspecto o tener falta de confianza.
crecimiento y cortisol, alteraciones del inferior al que tenía antes.
metabolismo de la hormona tiroidea y
anomalías en la secreción de insulina.
SUBTIPOS -A. restrictivas: pierden peso por dietas y -Purgativa: provoca regularmente el vómito -Obesidad secundaria: origen en los
ejercicio. Mayor perfeccionismo, rigidez, y usa laxantes, diuréticos o enemas. trastornos endocrinos, hipotálámicos,
responsabilidad y sensación de ineficacia. -No purgativa: ayuno o ejercicio intenso. genéticos (1% de casos de obesidad).
-A. purgadoras: limitan la ingesta mediante Hay mayores grados de distorsión de la -Ob. Simple: T. metabólico más frec.
episodios de atracones induciendo el imagen, mayor deseo de estar delgadas, por cebamiento, se divide en:
vómito después o abuso de laxantes. Mayor más patrones de comida anómalos y -Hiperplásica: mayor nº de adipocitos
impulsividad, reacciones distímicas, mayor depresión y obsesiones entre las que se -Hipertrófica: mayor tamaño de
labilidad emocional y conductas adictivas. purgan y las que no. adipocitos
COMPLICACIONES -Demacración: hipotermia, braquicardia, -Depleción de los niveles de potasio, ·Tienen mayor riesgo de sufrir otras
FÍSICAS hipotensión, edema, lanugo, estreñim., y hipertrofia de la glándula parótida, alteraciones como hipertensión
variedad de cambios metabólicos. hipocalemia, infecciones urinarias, arritmias diabetes, enfermedades coronarias…
-Amenorrea: debida al hipogonadismo. Si la cardíacas, rigidez muscular, crisis ·Obesidad androide: grasa arriba
anorexia se produce antes de la menarquía, epilépticas, extreñimiento, daño renal e (diabetes y cardiovascular trastorno)
puede producir cambios irreversibles. irregularidades menstruales. ·Obesidad ginoide: grasa abajo
COMORBILIDAD -Estado de ánimo ansioso-irritable, disforia, ·Ansiedad, depresión e irritabilidad, ideación ·Implicaciones psicológicas: baja
y síntomas depresivos. suicida agudizada por episodios bulímicos. autoestima y concepto de si mismos,
-Las variables neuroendocrinas pueden ·La depresión desaparece cuando la sufriendo discriminaciones que la
atribuirse a la nutrición deficitaria, ejercicio conducta de comer se normaliza. moda y el ideal estético describen.
excesivo o estrés. ·Conductas adictivas y control de impulsos. Muchas veces es el resultado y no la
-Pueden diagnosticarse de TOC, pudiendo causa de su condición obesa.
tener lugar antes o después de la pérdida de
peso.
-O tener trastornos de personalidad:
histriónico, antisocial o límite.
EVOLUCIÓN Y ·Si no se produce una intervención o no ·El 40% de las bulímicas permanecen ·En las primeras semanas de dieta
PRONÓSTICO resulta efectiva, la paciente sigue el curso sintomáticas crónicamente, y entre el 40% y suele darse ansiedad, depresión,
de una progresiva desnutrición que puede 60% tratadas decaen en el seguimiento, irritabilidad y debilidad.
desembocar a la pérdida del 50% de peso. aunque hay poco índice de mortalidad.
·Tasa de suicidio 3%, segunda causa de ·Los casos que venían de la AN eran peores.
muerte después de la desnutrición. ·Se agrava con impulsividad, uso y abuso de
·Aunque se estabilice el peso, sigue sustancias, mayor presencia de conductas
habiendo signos de preocupación. autolesivas, e historial alcohólico.
DIAGNÓSTICO ·La depresión puede cursar con anorexia y ·La caract. diferencial debe realizarse en
DIFERENCIAL pérdida de peso y la concurrencia con función de cuál es el propósito de los
síntomas como pérdida de concentración, patrones anómalos de alimentación y
problemas de sueño… pérdida de peso.
·En el TOC pueden desarrollarse evitación ·Se descartan alteraciones como tumores
de consumir alimentos y rituales de hipotalámicos y síndrome Klein-levin.
purificación por contaminación. ·En los trastornos de conversión pueden
·En los trastornos psicóticos se pueden aparecer síntomas comunes a AN, siendo el
presentar patrones extraños de vómito psicógeno el que causa más
alimentación, debido a la presencia de confusión pero ninguno se produce para
delirios por envenenamiento en la comida. perder peso.
ETIOPATOGENIA ·Predisponientes: factores individuales, ·El énfasis cultural por la delgadez juega un ·Hipótesis de la externalidad: ingesta
socioculturales y familiares, dificultad de importante papel y presentan una gran excesiva con indicios externos de

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

desarrollo y autonomía en la adolescencia, y insatisfacción con su cuerpo. Algunos creen comida agravado por el déficit en la
preocupación por la valía, la apariencia y el que es necesaria la AN para producirse la percepción de indicios internos de
éxito. BN. hambre y saciedad.
·Precipitantes: fracaso por adaptarse a las ·Factores relevantes: predisposición a ·Hip. De la activación emocional:
demandas, antecedentes de sobrepeso, engordar, e historia de trastornos afectivos. factores emoc. como
recibir críticas de la imagen, o un cambio desencadenante.
brusco en la adolescencia. ·La tasa baja metabólica y alta de
·Perpetuantes: cogniciones anoréxicas, adipocitos puede ser transmitido
interacción familiar, consecuencias de genéticamente.
inanición, actividad física…

TEMA 16. TRASTORNO DEL CONTROL DE IMPULSOS. EL JUEGO PATOLÓGICO.


TIPO DE JUGADORES
BERGLER Distinguió 6 tipos de jugadores: jugados clásico, hombre pasivo-femenino, el pseudosuperior defensivo, el motivado por una culpa
inconsciente, el jugador impasible y la mujer jugadora.

MORAN Distingue 5 subgrupos de jugadores: neurótico, psicopático, impulsivo, subcultural y psicótico.

KUSYSZYN No clasifica a los jugadores en función de una causa subyacente, sino según 4 factores relacionados con la propia definición de jugador
patológico: si gana o pierde dinero, si dedica mucho o poco tiempo al juego, si afecta o no a personas negativamente por su conducta de
juego, y si se siente bien o mal con la misma. Su combinación da lugar a 6 tipos de jugadores.

CUSTER Hace referencia a las motivaciones que llevan a jugar, a distinguir entre los jugadores “profesionales” o “delincuentes” que consideran el
juego como ingresos, utilizando en sus apuestas un cálculo controlado; y a los jugadores “de tiempo libre”, jugadores ocasionales o
habituales (con autocontrol o patológicos).
·El jugador problema puede ser social-serio (lo inicia por entretenimiento y se va implicando) o alivio-escape (utiliza el juego como vía de
escape a emociones), dentro del cual es explosivo (episodios de juego intenso) o tranquilo (evasión de un aspecto desagradable).

McCORMICK Y -Jugador con características obsesivo-compulsivas, con depresión endógena, trauma, abuso de alcohol y drogas y bien socializado.
TABER -Jugador con compulsividad elevada, ansiedad y depresión moderada, abuso de alcohol esporádico y moderado, y baja socialización.
-Jugador de compulsividad alta, con hostilidad, traumas, no toma ni alcohol ni drogas y baja socialización.

JUGADORES -Jugador serio: juega regularmente, dedicando tiempo y dinero considerable, aunque el juego ocupa mucho tiempo, no causa problemas.
ANÓNIMOS -Jugador dependiente: lo utiliza como escape emocional, descuidando sus obligaciones sociales y económicas, aunque puede pararlo.
-Jugador compulsivo: no es capaz de parar a pesar de las consecuencias negativas del juego.

GONZALEZ, -Jugador social: juega por placer de modo esporádico y con control sobre el juego.
OCHOA Y -Jugador profesional: mantiene el control estudiando las jugadas para obtener beneficios.
LABRADOR -Jugador patológico: pierde el control y se deteriora a nivel personal, familiar y social.
Se añade el jugador problema: mantiene el control y no tienen problemas, pero le dedica demasiado tiempo.

FACTORES PREDISPONIENTES Y MANTENEDORES DEL JUEGO PATOLÓGICO.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

PREDISPONIENTES
PERSONALES ·Características que presenta la persona que le predisponen a utilizar el juego como válvula de escape a sus problemas.
PERSONALIDA ·Hay ciertos rasgos más frecuentes en jugadores patológicos, pero no es su causa. Puntúan alto en determinadas
D variables de personalidad, y otros no (neuroticismo, psicoticismo).
·Podrían buscar emociones fuertes, tienen mayor sensibilidad al refuerzo y hacia sus expectativas.
·El locus de control (LC): Creencia de la persona sobre qué determina los sucesos que le afectan: atribuyen la
habilidad al LC interno, y el azar al LC externo.
FACTORES ·Predisposición hacia la adquisición de conductas adictivas. Las teorías más aceptadas son las basadas en las
BIOLÓGICOS alteraciones en la actividad fisiológica previa en el papel reforzante del juego como un modo de conseguir el
equilibrio del arousal.
·BROWN considera la activación o excitación cortical inherentes al juego como reforzante: aquellas personas para
las que una baja activación resulta desagradable y descubren el alto poder reforzante de la conducta adictiva,
descubren que sienten placer repitiendo la conducta, y así conocen el síndrome de abstinencia cuando no juega,
que solo se alivia con el juego (refuerzo negativo). El nivel del arousal produce un estrechamiento de la atención,
lo que conduce a la aparición de cogniciones erróneas y estados confusionales y permite escapar de estas
preocupaciones. Los programas de refuerzo intermitente también pueden producir arousal deseado.
·ANDERSON: TEORÍA DE LA REVERSIÓN: las adicciones son un intento de manipular el tono hedónico, de modo
que explica no solo el juego para aumentar el arousal, sino un modo de recatalogar la ansiedad de negativa a
positiva.
·Los jugadores patológicos tienen un déficit de noradrenalina, y problemas en la diferenciación hemisférica.
VARIABLES ·Personas caracterizadas por determinados estilos cognitivos, tales como el pensamiento mágico y tendencia a
COGNITIVAS fantasear, tendrían una mayor probabilidad de crear adicción al juego, sobre todo si una vez empezado, se
pusieran en marcha factores que lo potencien: refuerzos inherentes o sesgos cognitivos o atribucionales.
FACTORES DE ·La simple exposición al juego parece ser predisponiente. Cuando se estudian las variables como el tiempo
APRENDIZAJE transcurrido desde que la persona empieza a jugar, los resultados son contradictorios.
·Las nuevas generaciones tienen un aprendizaje temprano en la experimentación de los refuerzos asociados al
juego con el uso de videojuegos.
FAMILIARES ·Podría ser tanto por exposición al juego adulto, como formar parte de forma autónoma, de la cultura del los juegos de los niños.
DSM-IV: disciplina familiar inadecuada, exposición al juego en la adolescencia, familia de estatus social alto, falta de hincapié en el
ahorro, planificación o realizar presupuestos; y tener un marido alcohólico o ausente.
·Tener padres con personalidad inestable, altamente competitivos y que valoran el éxito personal.
SOCIO- ·Gran oferta de juegos de azar disponibles, gran difusión de ellos por los medios, y fácil accesibilidad a ellos.
AMBIENTALES ·No es de extrañar que las personas acudan a ellos como recurso anti-crisis.
MANTENEDORES

REFUERZOS ·Para cada jugador serán diferentes las consecuencias agradables que le lleven a jugar. El dinero que creen ganar, éxito, riqueza,
POSITIVOS Y poder e importancia que adelantan, refuerzo social de sus iguales, excitación y emociones…
NEGATIVOS ·La mayor parte de refuerzos son de naturaleza intermitente y de razón variable, manteniendo la ilusión y aumentando el arousal,
que es más poderoso para mantener la conducta.
·El poder adictivo es mayor cuanto menos tiempo pase entre la jugada y la obtención del resultado.
·Refuerzos negativos: la persona realiza una conducta para liberarse de algo desagradable, si la conducta tien éxito se incrementa la
probabilidad de repetirse en mismas ocasiones. A veces el malestar que la propia persona quiere disminuir, se debe a la ausencia del
juego como síndrome de abstinencia.
·Mecanismo de ejecución conductual: cuando una conducta se repite con frecuencia, se establece en el SNC un mencanismo que
posibilita tanto su puesta en marcha como su finalización. Cuando se encuentra con estímulos discriminativos, surge la necesidad de
llevar a cabo la conducta, y si no se realiza, se activa el malestar.
ESTIMULOS ·Hay estímulos presentes mientras se juega, sonidos música, luces.. El jugador los asocia con las sensaciones agradables del juego o
DISCRIMINA- con el alivio de las desagradables. Estos estímulos atraen la atención del jugador y favorecen la asociación.
TIVOS
SESGOS Mientras juegan procesan la info de un modo que da lugar a pensamientos erróneos, admitidos como válidos en el momento.
COGNITIVOS/ ·Algunos errores cognitivos son: relación causa-efecto, formular hipótesis sobre el juego, confirmación de una hipótesis o
CREENCIAS Y predicción, sorpresa cuando no se confirma, personificación de la máquina, situar el mérito o error a uno mismo, percepción de
habilidad personal y referencia de habilidades personales, y referencia a un estado personal (suerte).
PENSAMIENT
ILUSION DE ·Expectativas sobre el éxito personal que se mantienen sin tener en cuenta las leyes de la probabilidad.
O IRRACIONAL CONTROL ·Se ejerce mediante rituales y supersticiones, resultado del pensamiento mágico, que consiste en una creencia
de relación entre la presencia de determinados objetos y sus consecuencias y en realidad es por causalidad.
ATRIBUCIÓN ·Se tiende a atribuir el éxito a factores personales (habilidad o esfuerzo) y los fracasos a factores externos
DIFERENCIAL EN (mala suerte o dificultad), lo que refuerza la creencia del jugador de que el premio está a punto de salir, por lo
FUNCIÓN DEL que debe seguir jugando.
RESULTADO
SESGO ·Se refiere a la atención selectiva que mostramos hacia la info que apoya nuestro punto de vista: el jugador
CONFIRMATORIO solo atiende a resultados positivos, interpretándolos como señal de habilidad, suerte, funcionamiento de la
estrategia, mientras que no atiende o justifica los resultados desfavorables, y de este modo no afectan a su
sistema de creencias. Aparece el fenómeno de recaída, que se convierte en confirmatorio de este sistema.
FALTA DE ·Falta de autocontrol, comunicación, de manejo de dinero, de solución de problemas, de afrontamiento del estrés, de utilización de
HABILIDADES tiempo libre, etc… contribuyen al aumento de problemas y conducta de juego.
DE AFRONTAR ·Todo programa de tratamiento debe incluir la evaluación de estas habiliades y el entrenamiento en las que resulten deficitarias.
EL IMPULSO

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

TEMA 17. TRASTORNOS PSICOMOTORES.


DIMENSIONES Y EVALUACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD.
EXPRESIVIDAD ·Es la comunicabilidad, índole psicosociocultural, transmitida por los símbolos.
·Los cambios de expresividad guardan relación con sucesos personales o relacionales, la expresión puede ser modelada por la
interacción entre el emisor y el receptor de un mensaje, sin llegar a estar necesariamente alterada la estructuralidad.
ESTRUCTURALIDAD ·Es la determinación estructural nerviosa del movimiento, de índole neurofisiológico, transmitida por signos.
·Los cambios en la estructuralidad producen a su vez dos efectos: cambios excesivos de la expresividad, que implican la pérdida del
equilibrio expresión-contexto, y la aparición de patrones motores más primitivos y autónomos.
EVALUACIÓN ·Es conveniente llevar a cabo una exploración neurológica que aporte información relevante suficiente para poder descartar o
diagnosticar un trastorno neurológico motor. Deberá recoger datos de tres aspectos:
-Expresión facial: elemento por el que se transmiten diferentes dimensiones vivenciales (sistema de codificación de la expresión
facial, monitorización electriomiográfica en depresivos).
-Características del habla: información general acerca del estado psicomotor: volumen, ritmo y velocidad del habla espontánea.
-Motórica general: evaluación de movimientos espontáneos o voluntarios tras órdenes. Parámetros separados para mayor fiabilidad.
·Es necesario determinar la frecuencia de los síntomas, precisar los factores que precipitan los signos psicomotores y describir la
evolución que estas siguen.

TRASTORNOS PSICOMOTORES.
AGITACIÓN ·Se caracteriza por su elevada frecuencia de manifestación, variadas formas de presentación, y su diversidad etiológica.
PSICOMOTORA ·Se manifiesta como una forma de hiperactividad motora: sucesión de gestos, movimientos y conductas realizadas de modo rápido y sin
ningún objetivo determinado.
·Los síntomas son: hiperactivación psíquica y motora, e inhibición verbal; estado de ánimo ansioso, colérico o eufórico; potencial agresivo
hacia sí mismo y hacia los demás; trastorno de conciencia de tipo confusional; fuga de ideas con disminución de la capacidad de atención.
AGITACIONES ·Se producen como consecuencia de situaciones de tensión extrema, de factores tóxicos consecuentes del consumo
REACTIVAS de drogas o fármacos.
AGITACIONES EN ·Se producen en los “cuadros confuso-oníricos” típicos del delirium tremens, las alteraciones somáticas y psíquicas
TRASTORNOS producen angustia y excitación; y en la epilepsia durante las crisis convulsivas; y a consecuencia de accidentes
ORGANICO- vasculares cerebrales o traumatismos craneoencefálicos.
CEREBRALES ·La agitación es constante y suelen aparecer en trastornos de conciencia secundarios, a causa orgánica y asociados a
la agitación motora: obnubilación de la conciencia, pensamiento incoherente y ofuscado, desorientación,
distractubilidad y alucinaciones.
AGITACIONES ·Se producen en ciertos tipos de esquizofrenia (catatónica) donde se alternan periodos de inmovilidad con periodos
PSICÓTICAS de agitación intensa e incontrolable; en fases maníacas de la psicosis maniacodepresivas asociadas a signos como
euforia, expansividad, y atención fugaz; y en estados demenciales surgen como pérdida progresiva del sentido
crítico y comprensión de situaciones, donde se produce un trastorno integrativo persistente y progresivo.
INQUIETUD ·El individuo presenta un mayor o menor grado de control sobre sí mismo.
PSICOMOTORA ·Depresiones involutivas y seniles.
INHIBICIÓN ·Síndrome inverso a la agitación psicomotora, frecuente en depresiones.
PSICOMOTORA O ·Gestos y movimientos lentos, por el mantenimiento de un estado de quietud centrado en su pesadumbre.
RETARDO
PSICOMOTOR
ESTUPOR ·Síndrome de inhibición o retardo psicomotor, caracterizado por un estado de consciencia donde predomina una ausencia (ACINESIA) o
reducción (HIPOCINESIA) de las respuestas.
·El individuo permanece distante, indiferente o ajeno al medio que le rodea.
·Se manifiesta en ausencia de funciones de relación con paralización absoluta del cuerpo y mutismo.
·Para salir de ese estado se requiere una manipulación intensa y repetida.
·Los síntomas son: trastornos vegetativos, trastornos de micción o defecación y alimentación; respuestas extrañas al frio o al calor; otras
alteraciones psicomotoras como estereotipos, manierismos, catalepsia y negativismo…
ESTUPOR REACTIVO Reacción a un shock grave, al pánico, al terror, paralización por el miedo.
ESTUPOR CATATÓNICO Sobrecogimiento y rigidez por terror, angustia o perplejidad por una amenaza.
ESTUPOR DEPRESIVO Aparece en depresiones psicóticas. El individuo se siente abrumado por la angustia, abatimiento, culpa y
sensación de incapacidad de decisión.
ESTUPOR PSIQUIÁTRICO Menor alteración en las respuestas del EEG, ausencia de síntomas neurológicos, y presencia de nistagmus en la
estimulación oculoestimular.
ESTUPOR Aparece en la encefalitis, epilepsia e intoxicaciones. Disminución de respuestas verbales y motoras a los
NEUROLÓGICO estímulos.
TEMBLORES ·Movimientos musculares oscilatorios, en torno a un punto fijo del cuerpo, en forma de sacudidas involuntarias, rítmicas y rápidas, debidas
a contracciones alternantes de grupos de músculos agonistas y antagonistas.
·Los temblores se manifiestan en la boca, cabeza, lengua y extremidades, siendo infrecuentes en el tronco.
·Atendiendo a frecuencia y modo de aparición atienden a tres categorías:
TEMBLORES DE REPOSO ·Movimientos de corto recorrido con oscilaciones finas y rápidas de las extremidades distales de los dedos. Se
O PARKINSONIANOS acompañan de rigidez muscular y ausencia o disminución de los movimientos.
·Desaparecen con control voluntario o con actividades intencionales.
·Aparecen en estados de ansiedad, encefalopatía de Wernicke-Korsakoff, como consecuencia de
intoxicaciones y en tratamientos prolongados a determinados psicofármacos.
TEMBLORES ·Sacudidas que aparecen al iniciar o efectuar algún movimiento. Se aprecian mejor con una postura forzada.
POSTURALES ·De acción rápida: (8-12 mov/seg). Estados de ansiedad o intoxicaciones. El temblor alcoholico es fino, regular y
predominantemente intencional, síntoma de abstinencia relacionado con el consumo de alcohol prolongado.
Se atenúa con rapidez cuando se consume alcohol como sedante, y su expresión máxima es delirium tremens.
·De acción lenta: (4-6 mov/seg) trastornos o enfermedades estructurales del cerebro.
TEMBLORES ·Sacudidas durante los movimientos voluntarios. Son de mayor amplitud y menor frecuencia que los posturales
INTENCIONALES y su origen se encuentra a nivel del cerebelo, sin necesidad de que se lesione para que aparezca.
·Se presentan en crisis de ansiedad, psicosis anfetamínicas, enfermedad de Hartnup y Wilson, esclerosis
múltiple y ataxia hereditaria progresiva.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

CONVULSIONES ·Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria que se manifiesta en uno o
varios grupos musculares o bien de forma generalizada en todo el cuerpo.
·Síntomas: pérdida instantánea de la consciencia; alteraciones fisiológicas (sudoración aumento y disminución de tensión, taquicardia…);
frecuentes mordeduras de la lengua; lesiones o traumatismos por caídas; gritos epilépticos debido a la contracción de la glotis.
EPILEPSIA ·A veces las crisis están precedidas por una señal premonitora o aviso donde se experimentan síntomas sensitivos
(obnubilación o sensación de hormigueo) o bien alucinaciones como destellos de luz o percepción de ciertos olores.
·Las fases del GRAN MAL son:
-Fase tónica: contracción brusca con insaturación de apnea y pérdida de consciencia. En 1-2 segundos aparece una
fase de contracción de músculos agonistas de la cabeza y extremidades y el individuo puede caer al suelo debido a
una súbita descoordinación muscular o pérdida de consciencia.
-Fase convulsiva: se mantiene la apnea y comienzan los movimientos voluntarios convulsivos regulares y rítmicos
que empiezan en los brazos, piernas y musculatura periocular, y se generalizan rápido al resto del cuerpo. Hay una
fase clónica donde las convulsiones desaparecen a los 20-30 segundos. Pueden producirse traumatismos por
mordedura de lengua o caída. Termina con una recuperación del ritmo respiratorio o un vaciado urinario.
-Fase de recuperación: recuperación paulatina de consciencia en 20-30 minutos. Estados confusionales con
tempestad de movimientos y agitación.
·En las crisis psicomotoras o parciales de la epilepsia, el individuo no pierde la consciencia totalmente pero se
observan alteraciones del funcionamiento psíquico, así como la realización de conductas automáticas motivadas.
·PEQUEÑO MAL: no se presentan convulsiones sino su característica es la usencia de convulsiones donde se produce
una pérdida total o leve de la consciencia. Cuando estas ausencias se repiten, prolongadas y acompañadas de
alteraciones de consciencia completa y automatismos, se denomina estado crepuscular.
CRISIS HISTÉRICA Para diferenciarlos de las crisis epilépticas: no tiene que tener ningún patrón típico de la epilepsia, el registro de EEG
tiene que ser normal, la duración y frecuencia de la crisis es mayor y termina de forma progresiva, no aparecen
cuando el individuo está solo, no hay mordeduras en la lengua ni lesiones por caídas, y las convulsiones son
anárquicas, no simétricas e intencionales.
·Por la personalidad histérica predominan en la conducta del sujeto manifestaciones histriónicas como la tendencia a
la dramatización.

TICS ·Son movimientos musculares locales, rápidos y espasmódicos, que se manifiestan de forma aislada, involuntaria, inesperada, repetitiva,
frecuente, sin propósito y a intervalos irregulares. Se pueden localizar en una o más partes del cuerpo y no afectan a músculos inferiores.
·Los más frecuentes consisten en guiños de ojos, estiramientos del cuello, movimientos de la cabeza, ruidos con la nariz, fruncimientos de
cejas, torsión de la comisura del labio…
·Suelen ser síntoma de cuadros de ansiedad, por lo que se agravan con tensión emocional, se atenúan con distracción y desaparecen
durante el sueño. Es posible controlarlos, pero genera tensión e inquietud hasta que se repite el tic.
-Tic síntoma: tienden a manifestarse sin acompañamiento de otra sintomatología.
-Tic síndrome: en ocasiones se asocian a manifestaciones patológicas.
·Los tics poseen diversas implicaciones: se pueden asociar a conductas alteradas que surgen en determinado momento y cuyo
mantenimiento puede ser origen de otros conflictos posteriores, por lo que pueden considerarse una vía de escape emocional. En otras
ocasiones pueden alcanzar un significado de conversión somática de carácter histérico o somático, que surge tras situaciones traumáticas.
·Los síntomas diferenciales entre los tics “psicológicos” y los de etiología orgánica, son que los primeros: desaparecen durante el sueño, son
reproducibles a voluntad del individuo, pueden inhibirse voluntariamente, no existe modificación de los reflejos y no son orgánicos.

COREA O ·Trastorno motor de origen orgánico que se caracteriza por la aparición de movs. irregulares e intensivos, con rigidez
ENFERMEDAD muscular, dificultad para mantener el equilibrio al caminar, chasquidos de labios y lengua, temblores involuntarios de
DE HUNTIGTON brazos y piernas y tics.
·Incluye demencia, apatía, labilidad afectiva y depresión. Sus síntomas aparecen a los 35-45 años y se hereda.
SINDROME DE ·Manifestación de tics múltiples en la cara, cuello y ojos, acompañados de ruidos nasales o bucales. Además se dan
GUILLES DE LA expresiones verbales incontenibles como la coprolalia o ecolalia.
TOURETTE ·Afecta a varones sobre los 10 años y aumenta a contracciones masivas de cara, tronco, piernas y tórax.

ESPASMOS ·Contracciones musculares involuntarias, exageradas y persistentes, que se pueden localizar tanto en la musculatura voluntaria como en las
fibras musculares de los órganos internos.
ESPASMO Consiste en un movimiento de rotación de la cabeza hacia un lado. A veces se asocia a movimientos atestóticos de
TORTICULAR otros grupos musculares.
ESPASMOS Contractura de un grupo muscular, que se atenúa con el reposo y distensión muscular; y puede aparecer junto a una
PROFESIONALES parálisis momentánea y temblores. Frecuente en personas neuróticas y en profesionales músicos, etc…
E. SALTATORIO DE Accesos súbitos localizados en los músculos de las piernas, que obligan al individuo a saltar y agitarse.
BAMBERGUER Son infrecuentes y aparecen en personas emocionalmente lábiles primitivas y poco cultivadas.
E. SALUTATORIO Contracciones musculares en los músculos del cuello que obligan al individuo a flexionar y extender repetidamente el
DE SALAAM cuello recordando el gesto del saludo.

CATATONÍA ·Síndrome psicomotor que puede incluir diversos síntomas. Los cuadros catatónicos aparecen en: esquizofrenia, cuadros afectivos,
alteraciones de ganglios basales, límbicos y diencefálicos; en otros cuadros neurológicos orgánicos o por intoxicación.
·Los pacientes catatónicos a menudo salen del estado estuporoso para entrar en un estado de agitación (raptus) durante el cual se puede
producir una tempestad de movimientos.
·Como diferencia, en los cuadros psiquiátricos el registro EEG es normal, la maniobra de los ojos de muñeca es negativa, hay presencia de
respuestas optocinéticas, hay respuesta positiva al test de amtal sódico y hay historia clínica con antecedentes personales sugestivos.
CATALEPSIA Actitud inmóvil con musculatura rígida que permite colocar al individuo en una posición forzada, incómoda y
antigravitatoria, y que éste permanezca en la misma posición original durante tiempo indefinido.
FLEXIBILIDAD Especial forma de resistencia pasiva que se opone a la flexión de las articulaciones y que cuando se acompaña de
CÉREA rigidez muscular se denomina catalepsia rígida.
NEGATIVISMO Actitud de oposición ante cualquier movimiento que se le ordena al individuo. El pasivo es una actitud sistemática
de posición, y el activo es hacer lo contrario cuando se le ordena hacer una acción.
ESTUPOR Actitud de permanecer ajeno o distante al entorno, con ausencia de las funciones de relación, es decir, con
paralización absoluta del cuerpo y mutismo.
ESTEREOTIPIAS Repetición continuada e innecesaria de movimientos organizados y complejos. Se asemejan a rituales realizados por
pacientes obsesivos y se pueden dar también en pacientes medicados con antipsicóticos.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

ECOSÍNTOMAS U Repetición autonómica de movimientos (ecopraxia), palabras (ecolalia) o gestos (ecomimia) producidos por el
OBEDENCIA interlocutor.

ESTEREOTIPIAS ESTEREOTIPIAS SIMPLES Patrones motores arcaicos con función estimular: frotar, rascar…
ESTEREOTIPIAS COMPLEJAS Movimientos llamativos y aparatosos de manos y brazos, tocar cosas, jugar…

MANIERISMOS ·Movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y la mímica.


·Sonrisas inmotivadas y carentes de significado, o posturas forzadas excesivamente afectadas en pacientes esquizofrénicos.

DISCINESIAS ·Movimientos involuntarios de la lengua boca y cara.


AGUDA Series de contracciones de los músculos mono o bilaterales de las extremidades superiores, cuello y espalda: provocan tortículis,
tics, y disfasias. Los músculos permanecen retraídos por 30 segundos aprox. Y al minuto se sucede otra contracción.
TARDÍ Movimientos involuntarios raros de la lengua, boca y cara. Su comienzo es insidioso y se observa en individuos que han
A consumido durante mucho tiempo fenotiacinas y en alteraciones organicocerebrales.

APRAXIAS ·Dificultad para llevar a cabo actividades prepositivas que exijan secuenciar o coordinar ordenadamente una secuencia de movimientos.
·Es la dificultad de realizar actividades que requieren complejidad psicomotora.
·Dispraxia evolutiva: existencia de perturbaciones notables en la organización del esquema corporal y en la representación
temporoespacial en los niños.
·Los síntomas son: dificultad para realizar tareas habituales, para realizar secuencias rítmicas o actividades gráficas complejas, fracaso de la
imitación de gestos o en la designación de partes del cuerpo, exploración neurológica normal, fracaso en la realización de operaciones
espaciales o logicomatemáticas, y mayor afectación de la actividad motora del lenguaje.

TRASTORNOS DE LA MÍMICA.
HIPERMIMIAS Expresión exagerada o exaltada de la mímica.
HIPERMIMIA Participan todos los músculos faciales y la mirada se halla distraída o al acecho. Implicaciones afectivas: de jugo o
GENERALIZAD euforia en la manía, de auténtico pánico en los estados oníricos y de histrionismo en la histeria.
A
HIPERMIMIA Expresan un estado afectivo monotemático.
POLARIZADA Las angustias y el miedo se traduce en crispaciones de la cara y mirada trágica.

HIPOMIMIAS ·Las hipomimias y amimias oscilan desde la escasez de movimientos hasta la inmovilidad. La cara está inexpresiva y la mirada fija.
·Su fisionomía expresa sufrimiento, dolor e inhibición en la depresión, perplejidad y extravío en los estados confusionales, negativismo y
oposicionismo con rechazo de contacto en la esquizofrenia.
·Se observan en la demencia y en el retraso mental profundo.

DISMIMIAS Reflejan una contradicción entre la expresión facial y global y los contenidos psicoafectivos.
PARAMIMIAS ·Discordancia entre la expresión facial y verbal.
O MIMIA ·La mímica se traduce en sonrisas desmotivadas extrañas (parasitismo mímico).
DISCORDANTE
MIMIAS · Reproducen movimientos o guiños de la boca del observador en forma de espejo.
REFLEJAS O ·Aparecen en retraso mental, esquizofrenia, histeria, simuladores…
FICTICIAS

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

TEMA 6. PSICOPATOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN Y LA IMAGINACIÓN.


DISTORSIONES PERCEPTIVAS.
DEFINICIÓN ·Son solo posibles mediante el concurso de los órganos sensoriales, se producen cuando un estímulo que existe fuera de nosotros,
accesible a los órganos sensoriales, es percibido de un modo distinto al que cabría esperar dadas sus características formales.
·En muchos casos tienen su origen en trastornos de naturaleza orgánica, que suelen ser transitorios y que pueden afectar tanto a la
recepción sensorial como a su interpretación a nivel del SNC.
·Suelen afectar a varias modalidades, excepto las ilusiones.

Anomalías en la -HIPERESTESIAS: Percepción de intensidad excesiva en los estímulos.


percepción de la -HIPOESTESIAS: Percepción de intensidad escasa en los estímulos.
intensidad de los -ANESTESIA: Ausencia absoluta de la percepción de intensidad estimular.
-HIPOALGESIA/HIPERALGESIA/ANALGESIA: Percepción de dolor de baja intensidad, alta intensidad o ausencia de percepción de dolor.
estímulos
-HIPERACUSIA: Percepción de los sonidos como exageradamente altos. Pacientes depresivos o con trastornos del estado de ánimo, y
puede estar asociado con ansiedad, migrañas o consumo de alcohol.
-HIPERESTESIAS VISUALES: Percepción de los colores como mucho más vividos de lo normal. Esquizofrenias o consumo de drogas.
La intensidad de los estímulos puede estar en función de las características del receptor. La anomalía puede tener origen neurológico,
guardar relación con alguna alteración transitoria de los órganos sensoriales por consumo de drogas o ser de origen funcional.

Anomalías en la ·Hacen referencia a visiones coloreadas, cambios en la percepción del color de los objetos y a la mayor o menor nitidez y detalle de
percepción de la las imágenes. Pueden estar provocadas por el uso de drogas o medicamentos, o por lesiones neurológicas y trastornos mentales.
cualidad ·Hay un correcto funcionamiento de los órganos sensoriales; es la percepción del mundo la alterada.
Anomalías en la -DISMORFOPSIAS: Distorsión de la percepción visual de la forma.
percepción del -DISMEGALOPSIAS: Distorsión de la percepción visual del tamaño de los objetos.
tamaño y forma -MICROPSIAS: Percepción del objeto teniendo un tamaño muy reducido o a una distancia lejana.
-MACROPSIA O MEGALOPSIA: Percepción del objeto teniendo un gran tamaño o estando muy cerca.
-AUTOMETAMORFOPSIAS: Distorsión de la percepción del tamaño o forma de alguna parte del propio cuerpo.
·La persona es consciente de la percepción y sus reacciones emocionales ante la experiencia varían pudiendo originar terror o ira.
·Se dan con trastornos neuropsicológicos (epilepsia, lesiones en el lóbulo parietal) o por consecuencia de consumo de drogas
(mescalina), pero pocas veces por trastornos mentales.

Anomalías en la ·El paciente es incapaz de establecer los nexos habituales entre 2 o más percepciones de modalidades sensoriales distintas.
integración -ESCISIÓN PERCEPTIVA: El objeto percibido se desintegra en fragmentos o elementos. Puede ceñirse solo a las formas (MORFOLISIS)
perceptiva o a la disociación entre color y forma (METACROMÍAS). La persona tiene la sensación de que el estímulo visual y auditivo son distintos
y le atraen la atención ambos.
-AGLUTINACIÓN: Las distintas cualidades sensoriales se funden en una única experiencia perceptiva. El paciente es incapaz de
distinguir entre diferentes sensaciones.
-SINESTESIA: Asociación anormal de las sensaciones en las que una sensación se disocia a una imagen que pertenece a un órgano
sensorial diferente. Por ejemplo: ver colores en los sonidos.

Anomalías en la -ILUSIÓN: Distorsión perceptiva en la medida en que se defina como una “percepción equivocada de un objeto concreto”. Son el
estructuración de resultado de la tendencia de las personas a organizar en un todo significativo, elementos más o menos aislados entre sí o con
los estímulos respecto a un fondo. Son un producto de combinación entre predisposiciones internas o subjetivas, y externas, y se pueden concebir
como identificaciones o interpretaciones nuevas de estímulos presentes y al alcance de sus sentidos.
ambiguos: las
·Predisposición personal a interpretar la estimulación en un sentido y no en cualquiera de los otros posibles.
ilusiones ·Ambigüedad o falta de definición clara de esa estimulación que estamos recibiendo. Los estímulos que estamos percibiendo se
combinan con una imagen mental concreta.

-PAREIDOLIA: El individuo proporciona una organización y significado a un estímulo ambiguo o poco estructurado; caras que vemos
en el perfil de una montaña o llamas que surgen de una chimenea. No son patológicas.
-SENSACIÓN DE PRESENCIA: Es un “sexto sentido” que conlleva a una especie de experiencia compleja, la persona tiene la sensación
de que no está sola. Es frecuente en situaciones vitales como el cansancio extremo o la soledad acompañada de disminución drástica
de estimulación ambiental. También puede aparecer asociado a estados de ansiedad y miedo patológicos, esquizofrenia, histeria y
trastornos mentales de origen orgánico.

ENGAÑOS PERCEPTIVOS: ALUCINACIONES.


CLASIFICACIÓN DE ALUCINACIONES
COMPLEJIDAD ·Criterio dimensional según el cual la complejidad que adquieren las alucinaciones recorre un largo camino que va desde las ALUCINAC.
VS. ELEMENTALES (imprecisiones difusas, sencillas e indiferenciadas), hasta la percepción de cosas u objetos concretos, siendo ALUCINAC.
SIMPLICIDAD FORMADAS O COMPLEJAS.
·Cuanto menos formadas estén, más probable es que se deban a causas bioquímicas, neurológicas o neurofisiológicas, y menos a
trastornos mentales.

TEMAS O ·Suelen hacer referencia a cualquier temor, emoción, expectativa, deseo, sensación, recuerdo o experiencia, vivenciadas anteriormente por
CONTENIDOS el individuo. Los contenidos concretos son relacionados con sus necesidades, conflictos, temores y preocupaciones principales.
·Recogen y reflejan características culturales.
·Las experiencias religiosas son un ejemplo de expresión social de muchos conflictos personales como culpa, inseguridad, soledad…
·También en ciertas situaciones o condiciones vitales extremas predisponen a alucinar sobre contenidos específicos.
·La mayoría de las veces, el tema alucinatorio está ligado al contenido del delirio.

MODALIDAD ·Las más frecuentes son la auditiva o la visual, pero también pueden darse hápticas, cinestésicas, cenestésicas, gustativas y olfativas.
SENSORIAL ·Pueden presentar una modalidad sensorial o más de una y a excepción de que se produzcan como consecuencia de la ingestión de drogas,
en donde la percepción está alterada casi en su totalidad, lo más normal es que las percepciones normales convivan con las alucinadas.
AUDITIVAS ·Las más importantes son las verbales (importancia del lenguaje).
·Pueden ir desde las más elementales (ruidos, pitidos, cuchicheos…) ACOASMAS, hasta las más estructuradas y
formadas (palabras con significado) FONEMAS.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

·Se pueden asociar a voces familiares o desconocidas, pueden tener un tono imperativo o solo consistir en voces que
comentan las acciones del paciente, pueden hablar en tercera persona o adquirir diálogo entre 2 o + personas,
pueden tener duración breve o estar produciéndose de forma continua, y pueden tener contenido amenazador o
amigable al contrario. Puede que no se manifieste preocupación alguna acerca de su incapacidad para describir de
qué sexo son las voces, o el lugar del que proviene, o en cambio puede describirse sin problemas.
-ECO DEL PENSAMIENTO: El paciente oye en voz alta sus pensamientos (esquizofrenia).
-ECO DE LA LECTURA: El paciente oye la repetición de lo que está leyendo.
-AUDICIONES IMPERATIVAS: Las voces le dan órdenes, que obligan al paciente a hacer algo (psicosis, depresión).
-AUDICIONES EN SEGUNDA PERSONA: Comentarios desdeñosos o despectivos hacia el paciente (depresión).
-AUDICIONES EN TERCERA PERSONA: Comentarios o conversaciones despectivas sobre el paciente (esquizofrenia).
·Esquizofrenia: se rebelan contra las voces, especialmente si le desprecian.
·Alucinosis alcohólica: Describen sonidos mal estructurados o inconexos, alucinaciones elementales desagradables y
en forma de órdenes, pero menos estructuradas que las anteriores.

VISUALES ·Pueden ser imágenes elementales (FOTOPSIA O FOTOMA), destellos, llamas… Pueden tener formas geométricas,
caleidoscópicas, o con colores vivos y luminosos. Otras pueden ser complejas con tamaño pequeño o grande
(LILIPUTIENSES O GULLIVERIANAS). Poseen cierta perspectiva que llevan al paciente a vivirlo con más realismo.
·Cuando las imágenes están intensamente coloreadas se acompañan de un tono afectivo de exaltación o euforia, o un
tono afectivo pasional (delirios eróticos).
-AUTOSCOPIA: verse a sí mismo como un doble reflejado en el cristal, a menudo con consistencia gelatinosa.
-AUTOSCOPIA NEGATIVA: el paciente no se ve a sí mismo en el espejo (epilepsia, estados orgánicos, esquizofrenia)
·Delirium tremens: estado orgánico donde es más común tener alucinaciones visuales, sobre todo con animales
repugnantes, viviéndolo con verdadero terror.
·Alucinógenos: provocan alucinaciones visuales con todo el despliegue visual de estas drogas.
·Esquizofrenia: son poco comunes las alucinaciones visuales, aunque puede que las auditivas se acompañen de éstas.

OLFATIVAS ·Son menos frecuentes, suelen darse en depresión, esquizofrenia, epilepsia y otros estados orgánicos.
·Los pacientes dicen oler algo extraño, desagradable o con significado especial, y los asocian con el mundo exterior,
pudiendo considerarse una amenaza. Suelen aparecer junto con alucinaciones gustativas.
·A veces lo asocian con que ellos desprenden el olor, y que se impregnará en la calle o en la casa.

TÁCTILES O ·Se puede manifestar en cualquier parte del cuerpo, sentirse tocado.
HÁPTICAS -ACTIVAS: El sujeto cree que ha tocado un objeto inexistente, son poco frecuentes (delirium tremens)
-PASIVAS: El paciente cree que algo o alguien le agarra, toca, quema o sopla
-TÉRMICAS: Percepción anormal o extrema de calor o frío.
-HÍDRICAS: Percepción de fluidos (pecho lleno de agua, sangre que cae…)
-PARESTESIAS: Sensación de hormigueo o de haber sido tocado por algo (esquizofrenia)
-FORMICACIÓN: Sensación de pequeños animales o insectos que reptan por encima o debajo de la piel.

CENESTÉSICAS ·Sobresensaciones del propio cuerpo: corporales, somáticas, viscerales o cenestésicas.


·Se puede decir que las venas se salen, se enrollan o se hacen una burbuja o manifestar sensaciones de estar
petrificado, disecado, vacio o hueco, o sentir que por dentro se es de oro o piedra, que partes se están despegando o
desfigurándose dentro de él. Común en la esquizofrenia o delirios vizarros.
·Tiene una asociación con los delirios zoopáticos, ya que a veces describen animales dentro del cuerpo.

CINESTÉSICAS ·Percepciones de movimiento de ciertas partes del cuerpo que realmente no se mueven.
·Vívida sensación de que el cuerpo se mueve, los músculos se contraen, los brazos se levantan, o que sus piernas
giran y se retuercen, sin que el observador pueda constatar que se produzca el más ligero movimiento.
·Son típicas de la esquizofrenia, pero pueden darse debidas a trastornos neurológicos como el Parkinson, o ante la
retirada de tratamientos como benzodiacepinas.

GUSTATIVAS ·Perciben gustos desagradables y las pueden atribuir al mundo exterior o a su cuerpo (estar podrido por dentro).
·Puede darse en histeria, alcoholismo, epilepsia, episodios maníacos, pero son más frecuentes en esquizofrenia,
depresiones graves, o estados delirantes crónicos (miedo a ser envenenado).
·También puede sugerir irritabilidad del bulbo olfatorio o incluso un tumor cerebral.

VARIANTES DE PSEUDO- ·Se encuentran a medio camino entre imágenes y alucinaciones, puesto que comparten características de ambos
LA ALUCINACIÓN tipos de experiencia mental: tienen un reconocimiento de subjetividad por parte del que las experimenta (ocurren en
EXPERIENCIA un espacio subjetivo interno como las imágenes) y tienen los mismos elementos sensoriales que las alucinaciones, y
no dependen de la voluntad de la persona.
ALUCINATORIA
·Se producen normalmente en modalidades visual y auditiva y se relacionan a estados hipnagógicos o
hipnopómpicos, trance, fatiga, privación sensorial, drogas: disminución de claridad de consciencia y del estado de
alerta.
·Ausencia de convicción de la realidad: alucinaciones, visiones, imaginaciones... Pueden darse en personas sanas en
momentos de crisis a diferencia de las alucinaciones como una viuda que escucha a su marido.
·Jaspers: son una clase de imágenes mentales que aunque claras y vívidas, no poseen la sustancialidad de las
percepciones, se dan sin ausencia de consciencia y se localizan en el espacio subjetivo interno (descritas con el ojo u
oído interior). Algunos pacientes las describen como visiones, no reales.
·Sedman: encontró pacientes que sufrían alucinaciones pero luego las definían como tales, experiencias subjetivas.
Por lo que la cuestión está en la cualidad de realidad de la experiencia, a menos que el sujeto informe que la
experiencia es como real, es una pseudoalucinación. En las alucinaciones el sujeto no debe dudar de su existencia.

FUNCIONAL ·Un estímulo causa o desencadena la alucinación, pero es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma
modalidad sensorial. La percepción correcta del estímulo se superpone a la alucinación: la aparición de la falsa
percepción está en función de estímulos externos, apareciendo o despareciendo con ellos (esquizofrenia crónica).

REFLEJA ·Una imagen, basada en una modalidad sensorial específica, se asocia con una imagen alucinatoria basada en otra
modalidad sensorial diferente.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

·Un estímulo perteneciente a un campo sensorial produce una alucinación en un campo sensorial diferente.
NEGATIVA ·El sujeto no percibe algo que existe, pero tampoco se comporta como si su ausencia fuera real: puede ser producto
de la sugestión. El cerebro debe conocer aquello que no se va a permitir tener representación consciente.

AUTOSCOPIA ·El paciente se ve a sí mismo y sabe que es él, suele estar acompañada de alucinaciones cinestésicas y somáticas,
confirmando que el sujeto es él mismo.
·Se da en pacientes con estados delirantes, esquizofrénicos, estados histéricos, enfermos con lesiones cerebrales,
estados tóxicos o normales muy alterados emocionalmente, exhaustos o deprimidos.

EXTRACAMPINA ·Alucinaciones que se experimentan fuera del campo visual, puede verse a alguien sentado detrás mientras se está
mirando al frente o escuchar a alguien en Madrid estando en Valencia.
·No es lo mismo que el sentido de presencia.

APARICIÓN DE ALUCINACIONES
ESQUIZOFRENIA ·Los pacientes presentan una amplia gama de trastornos perceptivos, ilusiones, alteraciones de intensidad y calidad de percepción,
pseudoalucinaciones y alucinaciones parcial o totalmente formadas en más de una modalidad.
·Durante el episodio, las auditivas suelen ser acusadoras, demandantes o imperativas.
·El paciente oye comentarios continuos sobre sus acciones, las voces le hablan en 3ª persona, y oye sus pensamientos en voz alta.
·Las voces pueden ser la suya, de su familia, la de dios, le susurran le hablan, le riñen o le cantan, puede que provengan de radio,
televisión…
·Si son visuales se diferencian de las que se presentan en una psicosis orgánica en dos aspectos: suelen ir acompañadas por
alucinaciones en otras modalidades, y porque tienden a presentarse casi continuamente, excepto en el periodo de sueño.
·El contenido es consonante a sus delirios y experiencias delirantes de pasividad: dolor, corrientes eléctricas, excitación sexual, olores
y otras sensaciones corporales.

TRASTORNOS ·Presentan alteraciones perceptivas como ilusiones, cambios en la imagen corporal y alucinaciones, y solo el 25% de pacientes
AFECTIVOS informa de ellas.
MAYORES ·Normalmente las alucinaciones son auditivas, y muy en consonancia con su estado de ánimo. En la modalidad visual se presentan
escenas de cementerios, infiernos, torturas… Las alucinaciones olfativas el paciente huele o se huele como un cadáver, a cementerio,
o se queda de que todo huele igual, que habría que diferenciarlo con una distorsión perceptiva.

SÍNDROME ·Similares alucinaciones que las anteriores. Las alucinaciones e ideas delirantes son más frecuentes de forma maníaca que depresiva.
ORGÁNICO DEL ·Causas: sustancias como reserpina, metildopa y algunos alucinógenos, o alteraciones endocrinas como hiper o hipotiroidismo.
ESTADO DE ÁNIMO
DEFICIENCIAS ·Puede haber alucinaciones en problemas sensoriales, sobre todo en reducciones de agudeza visual o auditiva.
SENSORIALES ·Alucinaciones en la sordera: componentes no formados o formados, se producen sobre todo en situaciones de bajo ruido ambiental
y se controlan con entrenamiento en concentración o en subvocalización.
·También se describen alucinaciones en la ceguera progresiva y en la pérdida visual por daño del quiasma óptico.
·Síndrome de Charles Bonnet: trastorno alucinatorio que se da en ancianos con patología orgánica central o periférica, que se
caracteriza por la presencia de alucinaciones liliputienses.
·Estudios de privación sensorial: los bajos niveles de estimulación causan la desinhibición de los circuitos relacionados con la
percepción, lo cual tiene como resultado que los trazos perceptivos de acontecimientos previamente experimentados sean liberados
hacia la conciencia.

VARIACIONES ·Temperaturas anormales, privación de comida o sueño, pueden llevar a episodios alucinatorios y también en exceso.
FISIOLÓGICAS ·La hiperventilación las puede provocar auditivas o visuales.
ENFERMEDADES ·Un golpe en la cabeza, migraña, meningioma, encefalitis vírica… Las alucinaciones producidas varían en naturaleza y calidad.
DEL SNC ·Lesiones focales del cerebro: Para que se produzcan alucinaciones debe estar intacto el córtex temporal. Las lesiones del lóbulo
temporal pueden producir el fenómeno del doble y alucinaciones negativas, además de olfativas, auditivas o visuales.
Las producidas por un tumor cerebral son vívidas, no son atemorizantes y se producen espontáneamente.
Las lesiones en el lóbulo occipital dan lugar a visuales como flases de luz.
Las lesiones en el hipocampo provocan distorsiones liliputienses, cambios en la imagen corporal y olores desagradables.
·La epilepsia del lóbulo temporal puede producir alucinaciones no formadas olfativas y gustativas.

COMPLICACIONES ·Quetamina: anestésico general que produce alucinaciones o incluso delirium.


QUIRÚRGICAS ·Miembro fantasma: después de la amputación de miembros más distales (alucinaciones cinestésicas)
·Dolor fantasma: sentir dolor en el miembro que ha sido extirpado, normalmente se da en aquellos que ya existía patología previa.
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL O SUSTANCIAS ALUCINÓGENAS, Y POR ABSTINENCIA.

ESTUDIOS EXPERIMENTALES SOBRE LAS ALUCINACIONES.


INVESTIGACIONES ·HEBB: analizó qué sucedía cuando el input estimular se volvía monótono o decrecía drásticamente, hasta el punto de inexistente.
SOBRE LA Para que el SNC funcionara necesitaba estar expuesto a estimulación. Tras la experiencia de ausencia de estimulación, los sujetos
CALIDAD Y presentaban un estado afectivo alterado, que iba desde la irritación y el pánico, hasta la apatía y el aburrimiento junto con
anomalías perceptivas, las alucinaciones eran una respuesta normal ante la ausencia o disminución de estimulación ambiental.
CANTIDAD DE
·ZUCKERMAN: Propuso el término de sensaciones visuales o auditivas informadas, dependiendo de si la alteración se producía en
ESTIMULACIÓN
una u otra modalidad. El tipo A tenía cambios simples en las experiencias sensoriales, y el tipo B tenía contenido más complejo.
AMBIENTAL Se presenta un patrón de progestión entre esas experiencias, de las más simples a las más complejas, a medida que aumenta el
tiempo que las personas se someten a la privación sensorial.
·REED, SLADE Y BENTALL: Sugieren que las alteraciones perceptivas que se producen en este tipo de situaciones se deben a factores
tales como variables de personalidad, expectativas y sobre todo, a la sugestión de los sujetos.

SUSTANCIAS ·Alcohol, sedantes, ansiolíticos e hipnóticos; alucinógenos y PCP; y cocaína y anfetaminas.


PSICOACTIVAS ·Drogas psicoticomiméticas: sustancias que producen alteraciones en la conciencia y mimetizan estados psicóticos. Dentro de ellas
destacan alucinógenos como el LSD y mescalina, y por otra parte el cannabis y marihuana. Pueden provocar alucinaciones y

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

trastorno delirante, pero solo el cannabis produce síndrome de intoxicación.


·Alucinógenos: incluye dos tipos de sustancias psicoactivas: las relacionadas estructuralmente con la hidroxitriptamina-5 (LSD) y las
relacionadas con las catecolaminas (mescalina).
·El LSD es una de las sustancias más estudiadas y experimentadas, sus efectos varían más debido a la personalidad, expectativas y
contexto en el que se ingiere, que por la propia reacción de la droga. Los estudios sensoriales se han centrado en el sistema visual y
hay que advertir de que el estado inducido por el LSD se acompaña de un periodo de hipersugestionabilidad. Aunque se produzcan
alteraciones perceptivas, los sujetos saben que son un producto interno y no lo ven como algo real, y si lo hacen los efectos pasan
con la droga. Prácticamente todas las percepciones que el sujeto experimenta son anómalas en algún sentido. Las imágenes son
poco formadas y solo después de mucho tiempo o con más experiencia consiguen tener estructura o significado.

SUGESTIÓN ·Se puede inducir a los sujetos a ver cosas que no existen.
·Hipnosis: se pueden dar alucinaciones inducidas. Pueden ser positivas (experimentar algo en ausencia del estímulo perceptivo
requerido) o negativas (no percibir el objeto aunque si esté presente). Los sujetos hipnotizados son capaces de comportarse de un
modo no normal. Este tipo de experimentos solo funcionan con personas muy sugestionables.
Aunque haya conseguido reproducir la experiencia alucinatoria, no se puede decir lo mismo acerca de su contenido y significación
psicológica, tanto al nivel cognitivo como al comportamental y al emocional.
·Las alucinaciones son mucho más complejas y tienen significado afectivo, y normalmente van acompañadas de otros trastornos o
síntomas mentales.

ESTUDIOS SOBRE ·Podría suponerse que las personas que tienen más facilidad para generar imágenes mentales tendrían más dificultad para
LAS IMÁGENES discriminar entre sus imágenes y percepciones externas. Pero se demostró lo contrario: aquellas personas que imaginaban con
MENTALES facilidad también tenían un mayor poder de discriminación.
Sarbin: propuso un modelo pionero de vulnerabilidad cognitiva a las alucinaciones. Las sensaciones que se producen en una
modalidad sensorial no preferida o menos frecuente, pueden ser representadas de forma errónea, puesto que la persona no está
acostumbrada a representar en esta modalidad. El sujeto tendrá propensión a pensar que esas sensaciones tienen origen externo.
·A veces también se puede confundir la realidad con una alucinación.

TEORÍAS PSICOLÓGICAS SOBRE LAS ALUCINACIONES.


TEORÍAS ·Considera la alucinación como representación de deseos inconscientes, luchas y esperanzas para el individuo. Si es desagradable
DINÁMICAS proporciona un dolor deseado inconscientemente, pudiendo derivar de elementos motivacionales complejos.
·Las alucinaciones ofrecen al clínico una oportunidad para entender los deseos y conflictos del paciente, y pueden ser trabajadas como
lo son los sueños, puesto que también revelan un universo inconsciente del paciente.

TEORÍAS DE LA ·Explican el fenómeno alucinatorio como una destilación de la conciencia de la actividad mental, que en condiciones normales,
DESTILACIÓN permanecería a nivel preconsciente.
(SEEPAGE ·WEST: partía del hecho de que un input sensorial eficaz ha de servir para organizar el proceso atencional que controla el paso de info
THEORIES) a la conciencia. Las alucinaciones se producirían cuando el nivel de input fuera insuficiente para organizar ese filtrado y al mismo
tiempo hubiera suficiente arousal para que hubiera una consciencia de ese input. El sujeto es consciente de que se ha producido un
cambio, pero es confuso, poco claro, demasiado novedoso o extraño.
Si el nivel de arousal persiste con intensidad suficiente, es posible que las huellas de memoria de experiencias perceptivas anteriores
sean emitidas hacia la consciencia y experimentados como si fueran originados por una fuente externa.
·FRITH: Se basa en la distinción entre procesamiento preconsciente y consciente de la info. La consciencia es un mecanismo de
capacidad limitada, entre cuyas misiones se hallan las de controlar o supervisar todos los procesos mentales.
-La percepción tiene lugar gracias a la generación de hipótesis perceptivas realizadas a nivel preconsciente, y solo las que resultaran
más probables son las que entrarían en la consciencia, que por su limitación de capacidad desecha los inverosímiles.
-La alucinación se produciría por que estas hipótesis preconscientes que se realizan acerca de la naturaleza del estímulo percibido no
se han podido filtrar y la consciencia se ve invadida por un exceso de información. En condiciones donde existiera mucha estimulación
se produce un mayor nº de hipótesis preconscientes, y hay mayor probabilidad de que se produzca una alucinación, mientras que se
reduciría en situaciones de escasa estimulación.

TEORÍAS DE LAS ·Conexión entre las alucinaciones y la calidad de las imágenes mentales del individuo.
REPRESENTACIONE ·HOROWITZ: Las alucinaciones son imágenes mentales que el sujeto atribuye a fuerzas externas. Las experiencias alucinatorias serían
S MENTALES EN el punto final de varios determinantes en el sistema de procesamiento que llevan a que un sujeto considere que una imagen de origen
interno es una percepción externa.
IMÁGENES
Las alucinaciones son experiencias mentales que se dan en forma de imágenes, derivan de fuentes internas de información, se evalúan
incorrectamente como si surgieran de fuentes externas, normalmente aparecen como intrusiones en el proceso perceptivo.
·En los sujetos que tienen predisposición a alucinar se produce un desequilibrio entre esos sistemas a favor del sistema de las
imágenes, desequilibrio que tiene su origen en factores psicológicos o fisiológicos. Entre ellos se encuentran: la reducción del input
externo, el incremento en el sistema representativo, y la reducción de la inhibición de inputs externos.
·Estas condiciones conducirían a que se produjese una intensificación de la info interna de la persona. Pero para que se produzca un
procesamiento concreto es tiene que existir un equilibrio entre la info procedente del exterior y del interior, o si no la info interna se
intensifica e interrumpe en la consciencia.
·Si además la imagen es ambigua, breve o poco familiar, puede quedar aislada en la memoria activa, entorpeciendo el proceso de la
integración en la experiencia consciente, lo que a su vez crea una sensación de extrañeza en el sujeto.

TEORÍAS DE LA ·Establecen una relación entre las alucinaciones auditivas y la subvocalización. Se fundamentan en las evidencias de que el habla
SUBVOCALIZACIÓN interiorizada se acompaña la mayor parte de las veces de subvocalizaciones (actividad de músculos del habla acompañados a veces del
pensamiento verbal).
·SLADE encontró que las tareas de seguimiento ayudaban a reducir la incidencia de alucinaciones, y que esa reducción estaba en
función del contenido del mensaje. Puede que el problema radique en que los intentos para dar explicación a la relación entre
subvocalización y alucinaciones auditivas son poco convincentes.
·Las alucinaciones auditivas se debían a un déficit en la transferencia de la info entre hemisferios. Las voces generadas en el derecho,
encontrarían su expresión en la subvocalización, mediatizada en las áreas motoras del hemisferio dominante.
·HOFFMAN: la alucinación se explicaría porque el sujeto experimenta su propia habla interiorizada como algo involuntario y por lo
tanto ajeno a él. Debería existir correlación estadística entre los trastornos del habla y las alucinaciones auditivas.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

TEORÍA DE SLADE Y ·El déficit en la habilidad metacognitiva de discriminación de la realidad. Las alucinaciones se producen a causa de una deficiencia en la
BENFALL capacidad para distinguir cuando un hecho es real y cuando no. Creen que el estímulo está presente.
·Estos son algunos determinantes que favorecen la aparición de alucinaciones, que pueden hacer que la discriminación de la realidad
fracase y lleven al sujeto a alucinar.
AROUSAL ·Los niveles altos de activación hacen que se produzca un aumento de la selección de la información que tiene
PRODUCIDO POR que ver con características físicas del estímulo y disminuya el procesamiento de la info semántica. La persona
ESTRÉS está consumiendo más de sus recursos atencionales en situaciones poco relevantes, por lo que le quedan pocos
recursos, lo que le lleva a producir errores a la hora de discriminar el origen real del estímulo.
FACTORES ·Pueden deberse a factores individuales como déficit intelectual o nivel de sugestionabilidad.
PREDISPONIENTE ·Otro tipo de estudios intentan establecer relaciones entre subtipos de esquizofrenia y modalidad sensorial
S alucinatoria: El procensual tiende a evitar la estimulación auditiva aversiva, pero volcar toda la capacidad
atencional en una estimulación diferente de la aversiva puede dar lugar a errores de interpretación.
El reactivo es proclive a focalizar la atención, la alucinación auditiva se produce por exceso de atención sobre los
propios pensamientos.
ESTIMULACIÓN ·Hay ciertos tipos de estimulación externa que actúa como inhibidor sobre la experiencia consciente de la
AMBIENTAL alucinación. El hecho de que sea o no experimentada en la consciencia depende de parámetros como calidad,
intensidad, estructuración o tipo de estimulación externa.
·Tanto el aislamiento social como determinados ruidos, pueden producirlas. La estimulación poco estructurada y
de intensidad moderada aumenta la probabilidad de que se produzcan alucinaciones.
PAPEL DEL ·Algunos pacientes incrementan o reducen la ansiedad cuando aparece la alucinación. Cuando la reduce, la
REFUERZO alucinación tiene un efecto de refuerzo, pero cuando la aumenta, aumenta el arousal y se produce un circulo
vicioso que provocaría más alucinaciones.
EXPECTATIVAS ·Las creencias y expectativas demasiado concretas, le llevarán a experimentar un estímulo ambiguo como real o
imaginario. La capacidad de distinguir lo real de lo no real constituye una habilidad donde se puede producir una
exactitud mínima o máxima.

·ENGAÑOS PERCEPTIVOS: PSEUDOPERCEPCIONES O IMÁGENES ANÓMALAS.


PSEUDO- ·Anomalías mentales que pueden concebirse como imágenes, como procesos mentales similares a los perceptivos, que o bien se
PERCEPCIONES producen en ausencia de estímulos concretos para activarlos o desactivarlos, o bien se mantienen o se activan a pesar de que el estímulo
que los produjo ya no se encuentre activamente presente.
Imágenes ·Imágenes que aparecen al despertar o en el adormecimiento.
hipnopómpicas ·Se dan tanto en la población normal como en la clínica, y se diferencian por el contexto de fluctuación de conciencia
e hipnagógicas en que se producen, y porque el individuo que las padece es consciente de lo irreales que son.
Imágenes ·Se producen en ausencia del estímulo concreto que las activa. –Fenómeno de Müller. –Fantasiopsias.
alucinoides ·Son subjetivas y autónomas, a la vez que poseen un claro carácter de imagen y plasticidad.
Imágenes ·Imágenes de nuestros recuerdos que pueden presentarse transformadas. Se pueden recombinar o variar en función
mnésicas de sus deseos, lo que muestra la plasticidad.
·Las imágenes eidéticas son un tipo especial de estas, y pueden considerarse como una especie de recordar
sensorial. Son representaciones exactas de impresiones sensoriales que quedan fijadas en la mente de la persona.
Imágenes ·Son consecuencia de un exceso de estimulación sensorial inmediatamente anterior a la experiencia y se diferencian
consecutivas o del eidetismo en que en éste la representación puede ser evocada al cabo de tiempo, mientras que las
postimágenes postimágenes duran solo unos segundos. El individuo no las considera reales.
Imágenes ·Se producen como consecuencia de un estímulo concreto que ya no se halla presente cuando se produce la imagen.
parásitas ·Aparecen cuando el individuo no fija su atención en ellas, y desaparecen cuando se centra en la experiencia.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

TEMA 8: PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO: TRASTORNOS FORMALES DEL PENSAMIENTO (TFP).


·CATEGORÍAS PARA EVALUAR EL DISCURSO INDIVIDUAL
POBREZA DEL HABLA Da respuestas monosilábicas (pobreza del pensamiento, habla lacónica). *kappa fiable
POBREZA DEL CONTENIDO DE HABLA Da respuestas largas y vagas (pobreza del pensamiento, habla vacía, alogia). *kappa fiable
PRESIÓN DEL HABLA Incremento en la cantidad de habla espontánea, siendo difícil interrumpir. *Kappa fiable
HABLA DISTRAIDA Se para en medio de una frase y cambia de tema respecto a estímulos inmediatos. *kappa
fiable
TANGENCIALIDAD El paciente responde de forma oblicua, tangencial o incluso irrelevante.
DESCARRILAMIENTO Falta de conexión entre las frases (pérdida de asociaciones, fuga de ideas). *Kappa fiable
INCOHERENCIA Inadecuada conexión de palabras en las frases (esquizofrasia, paragramatismos). *kappa fiable
ILOGICIDAD Patrón del habla donde las conclusiones alcanzadas no se siguen lógicamente. *kappa fiable
RESONANCIAS Los sonidos gobiernan la selección de palabras.
NEOLOGISMOS Formación de nuevas palabras cuya derivación no podemos comprender.
APROXIMACIONES A PALABRAS Uso o creación de pseudopalabras siguiendo las reglas de su formación.
CIRCUNSTANCIEDAD Discurso indirecto para alcanzar una meta idea.
PÉRDIDA DE META Fracaso en seguir la cadena de pensamiento hasta su conclusión. *kappa fiable
PERSEVERACIÓN Repetición persistente de palabras o ideas.
ECOLALIA Repetición en eco de palabras o frases del interlocutor.
BLOQUEO Interrupción del habla antes de completar un pensamiento o idea. *kappa fiable
HABLA AFECTADA Habla pomposa, distante y excesivamente culta.
AUTORREFERENCIA El paciente lleva el tema hacia sí mismo.

·LUDWIG: también hizo otra clasificación de los TFP contando con las características de la comunicación normal:
-Las conexiones entre palabras, frases y oraciones son lógicas y orientadas hacia una meta; no hay tantas disgresiones como para impedir seguir una línea;
el nº de bits transmitidos no es tan grande ni tan pequeño; las palabras y frases son apropiadas y comunican un significado; la comunicación se dirige hacia el
oyente y fluye rítmicamente.
CIRCUNLOQUIOS Dar vueltas alrededor de un punto o palabra para expresar una idea.
NORMAL Persistencia de un pensamiento completo y continuidad sin distracciones.
MUTISMO No comunica información o muy poca.
DESCONEXIÓN DE IDEAS Palabras y frases con significado personal para el sujeto, pero desconectados.
FUGA DE IDEAS Presión del habla, muchos bits de información en función del tiempo. Habla tangencial con distrabilidad.
BLOQUEO Paros abruptos e iniciación de un nuevo pensamiento.
DIVAGACIÓN Habla sin significado, sin aparente relación con procesos internos o estímulos externos.
TEMAS INTERPENETRADOS Habla dirigida por múltiples metas donde se inicien temas antes de acabar.
POBREZA DE IDEAS Pensamiento lento, laborioso, pero que alcanza su meta.
CIRCUNSTANCIALIDAD Muy detallado con muchas disgresiones y trivialidades.
PERSEVERACIÓN Redundancia de bits de información con relativa falta de habilidad para conseguir completar la respuesta.

·CATEGORÍAS PARA EVALUAR LA DESVIACIÓN COMUNICACIONAL:


SINGER Y WYNNE: Se interesaron por los desórdenes del pensamiento en pacientes diagnosticados como esquizofrénicos y por la influencia que el estilo de
comunicación familiar tiene en ellos. Describen el DESORDEN DEL PENSAMIENTO TRANSACCIONAL utilizando un conjunto de categorías de desviación
comunicacional, que han sido utilizadas para discriminar las familias de personas con trastornos diversos.

COMUNICACIÓN ·Los fenómenos caracterizados por el hecho de que quien escucha es incapaz de construir una imagen visual coherente o de dar vida
DESVIADA a un constructo coherente partiendo de lo que dice el otro.
·Sus categorías ponen el acento en la dificultad de compartir un foco de atención y transmitir un mensaje con significado compartido,
es decir, en problemas que se dan en el nivel comunicativo de la relación. El supuesto fundamental para una comunicación exitosa es
que los participantes establezcan una realidad social compartida, donde se da intercambio de mensajes.
PROBLEMAS DE ·Cambios no relacionados de una idea a otra que confunden al oyente. ·Ideas que comienzan y se abandonan sin explicación.
COMPROMISO ·Perceptos que cambian mientras uno de los padres lo describe. ·Cláusulas donde las ideas son condiciones no presentes.
PROBLEMAS DE ·Instrucciones que dejan al oyente preguntándose de qué está hablando.
REFERENCIA ·Descripciones vagas que el emisor podría estar hablando de cualquier cosa.
· Cambios de tiempo, género y nº dentro de una misma idea.
·Observaciones que indican que la idea es de otros. ·Descripciones cortas o uso de jergas técnicas.
ANOMALÍAS DEL ·Frases ordinarias usadas de forma rara, con peculiar orden de palabras, uso de palabras con significado privado, juegos de palabras
LENGUAJE que desvían al oyente de la tarea asignada, usar las mismas palabras una y otra vez, seguidas.
DISRUPCIONES ·Preguntas u observaciones extrañas, bromas o risas que forman distracciones, saltos de una idea a otra, pausas largas o frases raras.
CONTRADICCIONES ·Observaciones que contradicen info anterior, enunciados que retoman o niegan algo dicho, fusión de dos ideas que debían separarse

·TEORÍAS
·Las actividades comunicativas pueden ser estudiadas desde un punto de vista psicológico desde dos enfoques complementarios:
-Individual: Se centra en las contribuciones de los sujetos cuando afrontan una tarea de comunicación y presupone que las condiciones de la tarea y las metas
que la definen no son alteradas por la actividad del propio sujeto.
-Interaccional: Se centra en la relación entre las contribuciones de los participantes en una tarea comunicativa, de forma que las contribuciones establezcan
las condiciones y pueden combinar las metas de los participantes en una actividad conjunta.
·Estos enfoques pueden además aplicarse para obtener explicaciones y descripciones de dos tipos:
-Estáticas: Descripciones de los desempeños actuales de los sujetos. Dan descripciones procesuales, pero no atienden al modo en que el desempeño actual
dirige o condiciona el desempeño futuro (actuales).

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

-Genéticas: Se ocupan del cambio de los desempeños de los sujetos explorando el modo en que los desempeños actuales y pasados condicionan a los futuros.
ENFOQUE INDIVIDUAL- ·Tendencia a estudiar las actividades anormales usando los modelos elaborados al estudiar las actividades normales: si las
ESTÁTICO actividades normales son con determinado procedimiento, las anormales tendrán fallos en ese procedimiento.
·La mayor parte de investigaciones disponibles están dirigidas a explorar la relación entre TFP y diversas categorías del
diagnóstico psicopatológico como la manía, depresión, trastornos esquizoafectivos y esquizofrenia; o bien a establecer teorías
sobre diferencias subyacentes a la esquizofrenia.

·HARVEY: encontró una correlación significativa entre el aumento de referencias incompletas y la gravedad de los TFP. Evaluó
también varias formas de lazos cohesivos en el discurso de personas normales, diagnosticadas con manía y con esquizofrenia. El
uso de referencias de cohesión y la proporción de oraciones desorganizaras no dieron diferencias significativas, pero cuando el
criterio para formar los grupos fue presentar TFP o no, sí las encontró: el grupo de sujetos maníacos y esquizofrénicos con TFP
usaba mayor nº de referencias poco claras, menos cohesión efectiva y menos referencias que los otros sujetos.

·MANSONRECK: evaluó la calidad informativa de las producciones de sujetos con TPF mediante tareas de cierre de frases, que
consisten en adivinar palabras previamente borradas de la transcripción de un discurso, encontró que los jueces tenían más
dificultades para completar las palabras borradas cuando los textos habían sido escritos por esquizofrénicos con TFP que sin TFP.
·Parece que las TFP no conllevan dificultades especiales en tareas comunicativas de comprensión. Como oyentes, las personas
con TFP utilizan la sintaxis igual que los normales, y como hablantes construyen la mayor parte del tiempo oraciones
gramaticalmente adecuadas.

·RAGIN Y OLTMANS: Defendían que TFP como descarrilamiento y pérdida de meta, reflejan fallos a nivel de planificación y
organización del discurso.
·GRICE: Principio cooperativo: los interlocutores en sus conversaciones quieren que respeten todos los participantes. Deriva 4
reglas específicas: máxima de cantidad (no más info de la requerida), máxima de la calidad (pruebas que la confirmen), máxima
de relación (que sea relevante) y máxima de modo (evitando ser ambiguo).

·SULLIVAN: Hipótesis del auditor fantástico: todo discurso implica que para el hablante la puesta a prueba de la utilidad
informativa potencial de sus mensajes a través del contraste de los mensajes planificados y todavía no emitidos con un “oyente
imaginario” o “interlocutor imaginario” que representa las necesidades informativas de interlocutor real. En la medida en que el
interlocutor fantástico simule adecuadamente al real, el mensaje será comunicativamente eficaz.

·HARROW: Los TFP provienen de que el hablante mantiene una perspectiva distorsionada de su discurso y su conducta. No son
conscientes de lo extrañas que son para otros. El deterioro de la perspectiva les haría difícil descartar a nivel inconsciente o
preconsciente las ideas o intenciones de discurso socialmente inapropiadas. Los datos de sus investigaciones pueden ser
interpretados por un defecto en la producción lingüística, y además del provenir en un deterioro de la perspectiva, los TFP
podrían obedecer a problemas de control.

ENTOQUE INDIVIDUAL- ·Al buscar explicaciones genéticas sobre los TFP se aprecia como la búsqueda de la etiología de la esquizofrenia o de la manía
GENÉTICO impide cualquier atisbo.
·McGRATH: los distintos efectos observados en el lenguaje de las personas esquizofrénicas se deben a alteraciones en las vías
nerviosas que unen las regiones corticales y subcorticales proyectándose en el córtex prefrontal.

ENFOQUE ·En lo que respecta a la descripción y explicación del discurso trastornado en cuanto diálogo, los investigadores han estado
INTERACCIONAL- demasiado apegados a la clínica, y demasiado poco a la investigación del diálogo normal.
ESTÁTICO ·ROMNEY: Encuentra asociaciones claras entre pertenecer a la familia de una persona diagnosticada de esquizofrenia y
manifestar trastornos del pensamiento subclínico.
·El discurso familiar de jóvenes esquizofrénicos podría caracterizarse por una falta de compromiso con las ideas y una dificultad
para articularlas claramente, y el de los jóvenes maníacos por un intento de comunicar muchas cosas rápidamente.

ENFOQUE ·Los trabajos de desviación comunicacional son orientados por una hipótesis genética. El papel de la desviación comunicacional
INTERACCIONAL- familiar en el origen y curso de la esquizofrenia, ha interesado a muchos investigadores.
GENÉTICO ·SINGER Y WYNNE: La desviación comunicacional de los padres se relaciona con la TFP de los hijos que en el futuro padecerán
esquizofrenia, y esta relación se debe a una paulatina internalización o apropiación del estilo trastornado de la comunicación de
los padres por parte del niño. El fracaso de los esfuerzos por compartir el foco de atención en la conversación hace que sufra
consecuencias graves, y la comunicación en estas familias está perturbada en este nivel atencional, y en el grado en que los
padres fracasan al intentar comunicarse revierte el grado en el que el niño se aturde y angustia.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

TEMA 9. PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO: LOS DELIRIOS.


·DIMENSIONES DE LOS DELIRIOS.
INMODIFICABILIDAD, ·Mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo, a pesar de evidencias en contra. Hay investigaciones que defienden que no es una
INCORREGIBILIDAD O característica discreta, sino que hay ciertos grados de fijeza.
FIJEZA ·En el tránsito de un estado delirante a uno no delirante, el sujeto pasa por una fase intermedia de doble conciencia, donde es capaz
de cuestionar la validez de sus creencias delirantes, aun sin abandonarlas totalmente.
·Los delirios no siempre se mantienen con tanta fijeza como se había supuesto, y que en diversas ocasiones la confrontación
terapéutica con la realidad puede obtener resultados positivos.
·La inmodificabilidad se basa en que la suposición de que el delirante se encuentra con evidencias contrarias a su creencia, pero que
éstas no le afectan.
INTENSIDAD O ·Grado de convicción que muestra el sujeto.
CONVICCIÓN ·La intensidad puede ser bastante variable, y es compartido con algunas creencias políticas o religiosas. A pesar de ser una
característica definitoria, la mayoría de las veces su valoración en ambientes clínicos deja bastante que desear.
·En algunos casos se sobreestima el grado de convicción del paciente.

AUSENCIA DE ·La creencia no debe ser compartida por otros miembros del grupo. La irracionalidad de una idea viene definida por el consenso
APOYOS CULTURALES social, y los psicopatólogos no deberían de entrar en ideologías para diagnosticar.
·Si por un lado puede justificar ciertas prácticas psiquiátricas criticadas desde los grupos culturales, también existen otros grupos
políticos asociados a la necesidad de proteger la libertad individual de pensamiento, en contra de la tiranía de creencias colectivas.
·También nos encontramos con problemas a la hora de aplicar este principio a la práctica clínica real, ya que es realmente difícil estar
al tanto de las creencias de pequeños grupos alejados de nuestro entorno habitual.

PREOCUPACIÓN ·Las creencias normales no nos preocupan, cuanto más establecidas estén, menos probable es que invadan nuestra conciencia.
·En los delirios, los pacientes están continuamente rumiando sus ideas y emplean mucho tiempo en expresarlas y reafirmarlas.
·Las creencias delirantes suelen implicar diversas áreas de las relaciones y vida del paciente, y suelen ser sobre cosas o individuos con
una conexión con el delirante, lo que las convierte en ideas autorreferenciales.
·El paciente delirante institucionalizado a menudo poco más tiene que hacer para emplear su tiempo rumiando sus propios síntomas
·También está presente en otras ideas inusuales como las obsesivas o sobrevaloradas.

IMPLAUSIBILIDAD ·Cualidad extravagante del delirio, relacionada con la falsedad, con el grado de similitud de la creencia y con el grado en que el
delirio se aparta de la realidad consensualmente determinada.
·El grado de implausibilidad no se relaciona con otros aspectos del delirio, como la desviación comportamental.
·En estados oniroides y delirantes, la idea extravagante puede ser expresada brevemente, sin preocupación, extensión,
sistematización o convicción.

DIFERENCIAS Y IDEAS ·Creencias con distintos grados de plausibilidad, emocionalmente sobrecargadas y que tienden a evaluar al
SEMEJANZAS CON SOBREVALORADAS individuo y a dominar su personalidad.
OTRAS CREENCIAS ·Son similares a los delirios en que ambas suponen una fuerte implicación emocional de las personas que las
mantienen. Difieren en que las ideas sobrevaloradas poseen cierto grado de validación consensual, y pueden
ANÓMALAS
ser psicológicamente comprensibles en términos de la experiencia y personalidad del individuo.
·Se centran en cuestiones sociales, políticas o religiosas, mientras que los delirios tienen un componente
mucho más personal y son esencialmente autorreferenciales.
·Las creencias delirantes no suelen ser cosas o individuos que no tengan conexión, mientras que los delirios
remiten con el tratamiento, e incluso un mismo paciente puede presentar varias ideas delirantes a la vez con
diversos contenidos, las ideas sobrevaloradas se centran en un solo tema que persiste invariable durante
meses o años.
IDEAS OBSESIVAS ·Comparten la preocupación que generan en las personas.
·Los individuos que las presentan, reconocen lo absurdo de sus creencias, y mantienen una lucha
permanente con ellas, a la vez que las experimentan como intrusión a la conciencia.

·CLASIFICACION DE LOS DELIRIOS.


Clasificaciones -Delirios primarios: auténticas ideas delirantes, originales, inderivables y surgen autóctonamente, no tienen su origen en una experiencia
en función anómala. Son percepción delirante, atmósfera delirante, recuerdos delirantes o intuición delirante.
de la forma -Delirios secundarios o deliroides: surgen de otros procesos psíquicos, comprensibles psicológicamente, intento de explicaciones.
Clasificaciones Delirio de ser controlado Los sentimientos, impulsos, pensamientos o actos son vividos como si no fuesen propios y estuviesen
en función impuestos por alguna fuerza externa: alineación del pensamiento, robo o transmisión del pensamiento.
de contenido Reed las incluye en psicopatologías del sí mismo, (experiencias de pasividad).
Idea delirante corporal Su contenido es el funcionamiento del cuerpo: cerebro podrido, mujer embarazada…
Idea delirante de celos Convicción de que la pareja sexual es infiel.
Idea delirante de pobreza Idea de que se han perdido todas las posesiones materiales.
Idea deli. de referencia Idea consistente en que los acontecimientos, objetos o personas próximas del ambiente tienen un
sentido particular y no usual, por lo general del tipo negativo o peyorativo.
Idea deli. extravagante Falsa creencia donde el contenido es absurdo y sin base real.
Idea delirante nihilista No existencia del yo o alguna de sus partes, de los demás y del mundo.
Idea deli. Persecutoria Convicción de que una persona es atacada, acosada, engañada, perseguida o víctima de conspiración.
Delirio de culpa El paciente se siente culpable y responsable de todas las miserias.
Idea deli. De grandeza Exagerada valoración de importancia, poder, conocimiento o identidad personal.
Delirio de Sosías El paciente cree que personas importantes en su vida están siendo usurpadas por un impostor aun
sabiendo que tiene la misma apariencia.
Delirio de amor El paciente cree que alguien está enamorado de él.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

EXPLICACIONES PSICOLÓGICAS ACERCA DE LOS DELIRIOS.


FREUD Y EL CASO ·Freud mantenía la importancia de los síntomas específicos, tales como ideas delirantes, y además proponía que la función de
CLÁSICOS

SCHEREBER estos síntomas podría entenderse en términos de procesos psicológicos.


·Consideran los delirios como creencias con significado y esencialmente como expresiones de las fantasías y los deseos
premórbidos a los que se daba rienda suelta una vez ocurrida la descompensación (manifestado el trastorno). El contenido
reflejaba las preocupaciones del paciente por lo que atribuyen al delirio un valor simbólico, con mecanismos similares a los del
sueño y destacando la importancia de ciertos complejos y factores afectivos.
·Para la mayoría de psicoanalistas, el mecanismo fundamental es el de proyección.
·La teoría de Freud se basa en el análisis de la autobiografía del magistrado Schereber, que planteaba que sus delirios provienen de
los impulsos homosexuales reprimidos que pugnan por manifestarse.

LA ESCUELA DE ·Se refiere al trabajo de Jaspers, Gruhle, Schneider, y Mayer-Gross, su postulado se centra en la distinción de los delirios primarios
HEILDERBERG y secundarios. Se estudia la comprensibilidad e incomprensibilidad de la génesis de la vivencia delirante.
·Si resulta incomprensible, su etiopatogenia ha de estar referida al trastorno fundamental, y si es al contrario, ha de ser referida a
los mecanismos anormales de personalidad y factores de su historia.

LA POSTURA DE ·Propuso que los delirios podían surgir de dos maneras: A través del debilitamiento de las asociaciones, como en la esquizofrenia, y
BLEULER por una exageración del apego emocional a una idea, como en la paranoia.
·Ruptura del equilibrio entre las cualidades formales del pensamiento y los afectos asociativos.
Escisión de asociaciones – incremento de las influencias afectivas – debilitamiento del razonamiento lógico – idea delirante.
·Hay pacientes con delirios sin este tipo de alteraciones, por lo que el planteamiento es limitado.

PRINCIPIO DE ·Planteó que los delirios surgían como consecuencia de un fracaso en el razonamiento silogístico (deductivo). Asumir la identidad
VON DOMARUS de los sujetos sobre a base de predicados iguales.
·Arieti planteó también esta idea de considerar los delirios como una regresión hacia el nivel más primitivo del desarrollo
cognitivo, y plantea que los delirios reflejan un fracaso regresivo en la utilización de la lógica aristotélica.
ACTUALES

EL DELIRIO COMO ·MAHER: señala que una persona delirante presenta problemas perceptivos primarios, de naturaleza biológica, que ocasionan
EXPLICACIÓN experiencias anómalas. Esta experiencia anómala produce un sentido de perplejidad, lo que lleva a una búsqueda de explicación,
RACIONAL lo cual es anormal. La llegada a una explicación, aunque sea singular se acompaña de alivio, lo cual sirve para reforzarla.
-El pensamiento delirante no es en sí aberrante.
-Los delirios pueden considerarse teorías que sirven para imponer orden y significado a los datos que se obtienen en observación.
-Cuando la naturaleza nos presenta algún enigma tenemos la necesidad de hacer teorías, ya que exigen explicaciones.
-Cuando se desarrolla una explicación, y esta da cuenta de un nº importante de observaciones discrepantes, da alivio.
-Los datos posteriores consistentes con la explicación reducen las disonancias y otorgan cierto estatus a la explicación.
-Los demás juzgarán la creencia como delirante si los datos sobre los que se basa no están disponibles para ellos, o si estando los
datos disponibles no generan en ellos el sentido de enigma.
-Las experiencias de “significado” y “alivio” se asume que tienen un locus real en el SN, mediatizado por el emparejamiento de
una plantilla neuralmente definida (secuencia de obs. separadas) con otra neuralmente definida (secuencia experimentada).
-Las teorías delirantes se pueden desarrollar si existe un deterioro del funcionamiento sensorial no diagnosticado, si existe un
déficit en el proceso que selecciona la info o si existe alteración de la conducta expresiva personal.
-Una teoría delirante no se abandona hasta que el paciente no tenga otra que explique las experiencias que tiene.

LOS DELIRIOS GARETY: no todos los sujetos desarrollan creencias delirantes, los delirios no parecen surgir necesariamente de las experiencias
COMO perceptivas anómalas. Mientras la experiencia clínica sugiere que algunos son informes de experiencias anómalas, también se
ALTERACIONES sugiere que las experiencias perceptivas anómalas no son acontecimientos sensoriales dados, sino que ellos mismos implican
razonamiento. Evidencia a favor de anormalidades o sesgos de razonamiento en los delirantes.
DEL
PENSAMIENTO ·Teoría de Feischoff y Beyth-Maron: propusieron explicar los sesgos que afectan a la formación de creencias usando como
FORMAL referencia el modelo bayesiano de probabilidad, que establece el modo en que se debería evaluar la evidencia cuando se elabora,
se mantiene o se descarta una hipótesis.
·Uno de los déficit básicos del delirante consiste en su incapacidad para tener en cuenta evidencias nuevas y contrastarlas con los
datos que ya poseen. Los delirantes necesitan o buscan menos info antes de tomar una decisión. Al encontrarse con evidencias
discordantes, los delirantes cambiaban de hipótesis con más frecuencia que los no delirantes.

GARETY: posteriormente presenta un modelo de los procesos de juicio que estarían implicados en la formación de delirios. Se basa
en los procesos normales que se desarrollan para adquirir y mantener creencias en general, y asume que cualquier individuo en
general que elabora una creencia presenta un conjunto de expectativas, estados de ánimo y personalidad que influyen en la
selección de la info que se detecta en el ambiente, y que varía a lo largo de un nº de dimensiones, como expectativas y
aprendizajes previos, el estado afectivo o las variables de personalidad. Las novedades se procesarán antes.
La creencia es en definitiva el resultado de la interacción entre el tipo y contenido de la info disponible, y el estilo de
procesamiento que se utilice en persona.

DELIRIO DESDE KIHILSTROM y HOYT: Parten de que los paranoides generan explicaciones causales de sus experiencias. Todos los datos obtenidos
LAS TEORÍAS en los estudios de atribución son transmitibles a la población delirante.
ATRIBUCIONALES ·Afirma que existe tendencia a realizar explicaciones causales, y que es todavía mayor cuando es un acontecimiento anómalo.
·Existen diferencias entre atribuciones que hacemos para explicar nuestras acciones (atribuciones situacionales) y las que hacemos
para explicar las de los demás (disposicionales), atribuimos las experiencias desagradables a factores del entorno, incluyendo a los
otros, y centramos nuestra atribución en la presencia de ciertas disposiciones internas estables que suponemos tienen esos otros.
·Se añade el proceso de inferencia correspondiente (se asume que las acciones corresponden a disposiciones) y la relevancia
hedónica (la inferencia correspondiente es mayor cuando la conducta afecta al bienestar del que la percibe).
-Heurístico de representatividad: asumimos que las características de un agente causal deben parecerse a las de su resultado.
-Heurístico de disponibilidad/accesibilidad: los juicios se ven afectados por la facilidad de atraer ejemplos a la mente. Los sucesos
novedosos más atencionales son tomadas como causas de los sucesos internos problemáticos.
-Heurístico de simulación: facilidad con que se puede construir un escenario mental plausible: el sujeto imagina causas posibles,
y toma lo primero que se le ocurre como explicación.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

-Heurístico de anclaje y ajuste: los juicios iniciales sirven como anclaje para los finales, y se da poco ajuste subsiguiente.
TEORÍAS SOBRE WESTEMEYER: Mientras la estructura de los delirios varía poco en diferentes culturas, su contenido parece estar mucho más
EL CONTENIDO influido por el marco cultural en el que vive el sujeto delirante. Señala que los cambios drásticos incrementan la probabilidad de
DE LOS DELIRIOS que aparezcan los delirios.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS DELIRIOS.


GERMINACIÓN DEL DELIRIO

DISFUNCIONES Los delirios pueden ocurrir por disfunciones cerebrales según la hipótesis manejada por teorías prestigiosas.
CEREBRALES
PERSONALIDAD Algunos señalan que el delirio se da más fácil y frecuentemente en personalidades predispuestas a él, por constitución
hereditaria o motivos adquiridos, y suelen ser tres tipos de personalidades: agresiva, sensitiva e ilusionada.
MANTENIMIENTO Importante en las ideas expansivas y erotomaníacas, y es uno de los motivos de la aparición de los delirios en las ideas
DEL AUTOESTIMA autorreferenciales.
AFECTO La influencia de la emoción parece evidente en el papel del enfado, envidia o vergüenza como iniciadores de los delirios de
referencia y persecución. Estados delirantes o sentimentales.
EXPERIENCIAS Los delirios pueden desarrollarse para explicar estas experiencias, que podrían ir desde los déficits sensoriales a los engaños
INUSUALES perceptivos despersonalización o cualquier alteración corporal no pronosticada.
SOBRECARGA Importancia de los factores psicológicos relacionados con la sobrecarga cognitiva. Hipervigilancia, activación excesiva,
COGNITIVA concentración larga… producen cambios en el funcionamiento que podrían implicarse en la formación de delirios.
VARIABLES Importancia de las habilidades sociales y el proceso continuo de interacción entre la persona y su ambiente social para la
INTERPERSONALES formación del delirio. La incompetencia interpersonal, y el aislamiento social que produce, favorece su formación.
VARIABLES El aislamiento es una condición en la que se incrementa el nº de episodios generados externamente, variables relacionadas
SITUACIONALES con cambios culturales drásticos que incremental la probabilidad de aparición.

INERCIA PARA ·Una vez inscritas en la mente, las creencias no tienen capacidad de borrarse. En muchas ocasiones podemos constatar que
MANTENIMIENTO DEL

MANTENER es difícil admitir que uno está equivocado, o retractarse de las ideas que ha expresado públicamente.
CREENCIAS ·Un individuo puede tener la necesidad de mantener sus ideas con el fin de mantener su consistencia e integridad, e
igualmente pueden persistir para justificar acciones que de otro modo serían inexcusables.
INFLUENCIA EN LA ·Los delirios influyen en la conducta: las ideas de persecución llevan a conductas agresivas, las cuales pueden provocar la
CONDUCTA respuesta de los demás confirmando el delirio (profecía autocumplida).
·Los delirios deterioran el respeto que los demás otorgan al paciente y deterioran la competencia del individuo. Estos dos
factores reforzarían la necesidad de compensar el autoestima.
·Las creencias delirantes se perpetúan en parte por los mecanismos de profecías autocumplidas, así los delirios de
persecución se vuelven válidos como resultado de la conducta antisocial del paciente.
SESGOS EN LAS Los seres humanos no se comportan como científicos profesionales y adoptan estrategias poco óptimas, especialmente
ATRIBUCIONES estrategias verificacionistas, no falsacionistas, que tienen sesgos confirmatorios a la hora de probar nuestras hipótesis.
DELIRIO

SESGOS EN EL Chapman señalaba que el deslizamiento cognitivo de los esquizofrénicos delirantes era mayor cuando se hablaba de ellos
RAZONAMIENTO acerca de sus delirios. Los pacientes delirantes ignoran ideas que contradicen la idea delirante.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

TEMA 10. PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE.


·TÉRMINOS QUE HAN DEFINIDO LAS AFASIAS.
ARTICULACIÓN ·Los pacientes con afasias en muchas ocasiones tienen problemas para articular correctamente las palabras.
·Capacidad para emitir los sonidos de cada vocal y consonante. Hay enfermos que son incapaces de pronunciar ningún sonido del
habla y hay otros menos severos en los que se dificulta la vocalización de grupos de consonantes más complejos.
·Para saber la etiología del problema articulatorio se puede observar si el paciente es capaz de realizar gestos faciales
involuntarios, y si es así se sabe que el problema es por la afasia y no por problemas musculares (DISÁRTICO).

FLUIDEZ ·Una fluidez normal es la pronunciación de un número determinado de palabras por unidad de tiempo. Muchos enfermos de
afasia presentan baja fluidez y por tanto expresan menos palabras por unidad de tiempo de las que deberían. Puede darse el caso
de que la falta de fluidez se deba a la dificultad de encontrar palabras.

ENCONTRAR PALABRAS ·Prácticamente todos los enfermos de afasia tienen problemas para encontrar palabras dentro de su repertorio. En muchas
ocasiones tienen que buscar palabras que tengan los mismos significados para poder expresarse (CIRCUNLOQUIOS).
·Si además de la dificultad para encontrar palabras no existieran otros síntomas afásicos la patología se denominaría ANOMIA.

AGRAMATISMO ·Consiste en una falta de capacidad para generar estructuras sintácticas con sentido. Así, el sujeto no es capaz de hacer
secuencias de más de 4 palabras en discurso. El problema no está en el significado de las palabras como ocurre en la dificultad
para encontrar palabras, sino que se trata de un problema en las palabras gramaticales como los nexos, preposiciones...
·Si han memorizado y automatizado una frase larga pueden repetirla posteriormente, lo que indica que el problema se da cuando
el habla es espontánea.

PARAFASIA ·Consiste en la sustitución de una sílaba o palabra por otra. En el primer caso hablamos de parafasia FONÉMICA, que puede dar
paso a la NEOLOGÍSTICA (cuando el sujeto cambia las sílabas crea palabras nuevas que no existen en la lengua que habla).
·En el caso de que la sustitución sea de palabras enteras se trata de parafasia verbal (no debe confundirse con la sustitución de
palabras que tiene lugar en los circunloquios), entre las que se encuentran las semánticas, aleatorias o de carácter perseverativo.

COMPRENSIÓN ·Algunos enfermos de afasia no pueden comprender el discurso hablado de otras personas. El paciente puede presentar sordera
AUDITIVA para las palabras, síntoma en el que el paciente ignora el significado de las palabras.

REPETICIÓN ·Hay enfermos que no pueden repetir las expresiones y frases que escuchan de otros, aunque la mayoría de los afásicos sí que lo
puede hacer.

·AFASIAS CORTICALES
AFASIA DE BROCA ·Habla laboriosa por los trastornos articulatorios, con parafasias fonémicas.
(lesión frontal) ·Comprensión limitada para las palabras funcionales
·Agramatismo y falta de fluidez, y repetición pobre.
AFASIA DE WERNICKE ·Habla sin trastornos articulatorios. Con neologismos y parafasias. Puede carecer de significado.
(lesión temporal) ·Comprensión muy pobre.
·Fluidez normal, repetición pobre y anomia.
AFASIA DE CONDUCCIÓN ·Habla con frecuentes parafasias fonémicas. Puede ser vacilante pero sin trastornos articulatorios.
(lesión parietal, del fasículo ·Comprensión auditiva normal, aunque puede estar algo afectada.
arqueado) ·Sin falta grave de fluidez, pero muy deteriorada la repetición.
AFASIA ANÓMICA ·Habla sin trastornos articulares, normal excepto para sustantivos o nombres, que pueden ser omitidos o sustituidos.
AMNÉSICA (lesión variada, ·Comprensión del habla normal.
temporal o ·Fluidez y circunloquios ocasionales por anomia. La repetición es normal.
temporoparietal)
AFASIA MOTORA ·Habla sin trastornos articulatorios, tiende a la reducción e inercia.
TRANSCORTICAL (lesión ·Comprensión del habla normal.
frontal, anterior o medial) ·La fluidez es normal en la repetición y al nombrar objetos, pero se reduce en las emisiones espontáneas. Anomia.
AFASIA SENSORIAL ·Habla sin trastornos articulatorios, que puede parecerse a la afasia de Wernicke, con parafasias verbales.
TRANSCORTICAL ·Comprensión del habla pobre.
(lesión temporoparietal) ·Fluidez y repetición normales. Anomia.
AISLAMIENTO DE LAS ·Habla normal solo cuando repite.
ÁREAS DEL HABLA ·Comprensión auditiva muy deteriorada.
(lesión córtex perisilviano) ·Fluidez del repetir, pero muy pobre en la emisión espontánea. Con frecuencia la repetición es ecolálica.

·AFASIAS DE LURIA.
AFASIA MOTORA ·Se caracteriza por dificultades articulatorias de las palabras. El área encargada de la motricidad de los músculos encargados de
EFERENTE las palabras es el área de Broca, y esta recibe las órdenes del área motora primaria que es quien organiza la secuencia de
(afasia de Broca) movimientos que se van a realizar durante el habla. En la afasia motora eferente está lesionada este área de influencia por lo
que las órdenes sobre la secuencia de movimientos no llega, produciéndose los efectos de la afasia.
AFASIA MOTORA ·Tiene su origen en la alteración del segundo tipo de influencias que recibe la zona motora facial. Se trata de la influencia
AFERENTE cinestésica, de carácter retroactivo, que la zona facial postcentral ejerce sobre la ejecución de los movimientos. Cuando la
lesión focal daña este mecanismo autorregulador, se produce esta afasia.
·Como resultado el enfermo no sabe en qué posición deben estar los labios y los músculos para pronunciar un fonema.
AFASIA ACÚSTICA- ·Causa dificultades serias para la comprensión de un mensaje presentado por vía auditiva, e impide que el sujeto pueda repetir

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

AGNÓSICA una frase escuchada anteriormente. Esto se produce por que ha tenido lugar una lesión en el área cortical auditiva.
(afasia de Wernicke) ·La zona dañada es responsable de la cualificación de los sonidos del habla en la percepción y de incluirlos en el sistema
fonológico. Es la compleja relación sonido-fonema la que resulta difícil de manejar.
·Deriva la falta de comprensión de palabras, pérdida del significado en el habla a pesar de la fluidez, y parafasias literales.
·La alteración del análisis y síntesis fonéticos de esta forma de afasia se manifiesta especialmente cuando el paciente debe
enfrentarse a las letras y sílabas de las palabras en la escritura y en la lectura.

AFASIA ACÚSTUCA- ·En el recuerdo de las palabras intervienen dos mecanismos: La memoria gnósica (es la memoria visual de lo que representa
MNÉSICA una palabra (si se daña este mecanismo se trata de afasia óptica)) y memoria verbal (es la memoria acústica de la palabra (si se
daña este mecanismo se trata de afasia acústica-mnésica)).
·No afecta a la audición fonémica, que se haya completa o parcialmente preservada, sino que las confusiones acontecen en
situaciones más complicadas. Comprenden con facilidad las palabras y no muestran una clara enajenación del sentido de las
mismas. Repiten fácilmente palabras individuales, sin alterar su composición sonora y sin parafasias literales. Aunque retienen
bien palabras aisladas, tienen gran dificultad para retener y repetir series de 3 o 4 palabras.

AFASIA SEMÁNTICA ·La dificultad de traer a la mente el nombre de un objeto era el síntoma más destacado (afasia amnésica).
·El estudio cuidadoso del trastorno revela que la alteración de la memoria verbal de estos pacientes es del todo diferente de la
que se halla en lesiones del córtex temporal asociativo. Esta se produce por una lesión en el lóbulo parietooccipital.

AFASIA DINÁMICA ·Se caracteriza por una lesión en un área adyacente a la de Broca y produce un fallo en el habla espontánea.
·El paciente es incapaz de emplear el lenguaje para la comunicación de sus deseos y pensamientos.

·DISFASIAS INFANTILES
TRASTORNO ·Es una patología que presentan algunos niños en la que presentan problemas serios para utilizar el lenguaje o para la comprensión de éste.
ESPECÍFICO ·Que se denomine TEL quiere decir que el trastorno no depende de que se deba a una patología previa como parálisis cerebral, retraso
DEL LEGUAJE mental o autismo. Por tanto el TEL es un trastorno primario del desarrollo del lenguaje porque no se debe a ninguna patología.
·Por tanto un niño con TEL es un niño de inteligencia normal con discapacidad para bel habla, por lo que se puede diagnosticar al observar
(TEL)
una discrepancia entre el CI y las puntuaciones en pruebas del lenguaje hechas en una edad determinada.

-La disfasia evolutiva expresiva es la patología que presentan los niños que tienen dificultades en la expresión y emisión del lenguaje.
En esta categoría hay niños que se consiguen hacer entender y otros que no se hacen entender en absoluto. Se ha observado que los niños
con disfasia expresiva tienen menos problemas emocionales y tienen interés por comunicarse con los demás.
- Por el contrario, los niños con disfasia evolutiva receptiva presentan dificultades para comprender la información que les envían los
demás. Estos últimos presentan más problemas emocionales que los disfásicos expresivos y tienen poco interés en establecer comunicación
con los demás.

El DSM-IV clasifica estos trastornos en trastorno del lenguaje expresivo y trastorno del lenguaje mixto.
-En el trastorno del lenguaje expresivo el sujeto presenta habla reducida cuantitativamente, omisión de palabras, palabras ordenadas de
forma incorrecta, fallos gramaticales y desarrollo del lenguaje lento, entre otros síntomas.
-En cuanto al trastorno mixto del lenguaje expresivo-receptivo se caracteriza por un retraso en el desarrollo del lenguaje tanto expresivo
como receptivo.

En cuanto a los déficits psicolingüísticos se ha observado que:


-El nivel fonológico no presenta desviación, sino que se desarrolla de forma retrasada (es decir, que el desarrollo del nivel fonológico es el
mismo que el de niños normales pero se produce con retraso con respecto a ellos);
-El nivel sintáctico: los niños normales son capaces de repetir estructuras sintácticas que todavía no son capaces de usar en el habla
espontanea (un niño normal puede repetir sin que lo haya usado nunca en el habla espontanea), y se observa que en niños disfásicos el
patrón es inverso, pues no pueden imitar estructuras que en otras ocasiones han usado;
-El nivel semántico: no se observan demasiadas deficiencias. Es estudiado a través del desarrollo del vocabulario temprano, que parece
seguir en los niños disfásicos un patrón similar al de los niños normales, aunque los disfásicos muestran un considerable retraso.

DISFASIA ·La disfasia infantil adquirida se puede producir o bien por una lesión cerebral temprana o bien por sufrir un trastorno convulsivo (epilepsia).
INFANTIL ·Se considera que como límite inferior para padecer disfasia adquirida están los 3 años, ya que si se produce la disfasia con menos edad se
ADQUIRIDA considera evolutiva, y como límite superior están aproximadamente los 10 años (aunque este límite es mas variable), porque si la lesión se
produce con más de 10 años de edad se hablará de un trastorno del lenguaje adulto.
·El hecho de que la lesión se produzca entre los 3 años y los 10 favorece que los sujetos tengan la posibilidad de recuperarse por 2 motivos:
-Por la plasticidad neuronal: es más fácil que los circuitos del lenguaje se reparen cuando el cerebro está en plena fase de establecimiento
de conexiones y mielinización;
-Porque una vez dañado el hemisferio dominante, es probable que el hemisferio no dominante asuma las funciones del lenguaje.
·Uno de los efectos mejor documentados que se producen cuando tiene lugar la disfasia infantil adquirida es una reducción importante de la
actividad lingüística denominada hipoproductividad. Los niños se comunican muy poco, de hecho es difícil conseguir arrancarles las
palabras. Además, conviene saber que las lesiones a partir de los 7 años producen deficiencias en el desarrollo del lenguaje escrito.

·DISLALIA INFANTIL.
DSM-IV-TR ·Incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la edad e idioma del sujeto.
·Deficiencias de la producción de los sonidos del habla interfieren el rendimiento académico o laboral, o la comunicación social.
·Si hay retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla, o una privación ambiental, las deficiencias del habla exceden de las
habitualmente asociadas a estos problemas.
-Dislalia: dificultad de articular fonemas, sílabas y palabras, debida a alteraciones orgánicas o funcionales.
-Disartria: dificultad de la articulación y expresión del habla, debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos que
controlan la articulación y que son consecuencias de lesiones en el sistema nervioso.

ERRORES SUSTITUCIÓ Implica reemplazar un sonido consonante correcto por otro incorrecto. Puede darse al principio, en el medio o al final
N de una palabra. Los niños cambian los sonidos de su orden natural.
OMISIÓN Un sonido puede omitirse o desaparecer por completo de una palabra. También pueden producirse en cualquier
parte de la palabra.

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

INSERCIÓN Un sonido no correspondiente con la palabra puede insertarse o agregarse prácticamente en cualquier parte de una
palabra.
DISTORSIÓN Aquellos sonidos que no derivan de una sustitución definida, y cuya incorrección se debe por el contrario, a una
mutilación, falta de claridad, o a un descuido que da origen a un sonido débil e incompleto.

CLASIFICACIÓN DISLALIA ·Está causada por la falta de habilidad del niño para emitir los sonidos debido a que no es capaz de coordinar los
FUNCIONAL músculos implicados en la articulación de los fonemas y la respiración.
·Se suelen tratar a partir de los 4 años y normalmente acaban corrigiéndose con la práctica.
DISLALIA ·Éstas se producen por alteraciones orgánicas en las partes implicadas en la articulación de los fonemas como pueden
ORGÁNICA ser el labio leporino, la macroglosia, fisura palatina... Son menos frecuentes que las dislalias funcionales.

·RETRASO SIMPLE DEL LENGUAJE Y DEL HABLA.


RETRASO SIMPLE DEL ·Patología en la cual el niño presenta un desfase cronológico con respecto al desarrollo normal del lenguaje.
LENGUAJE ·Estos niños no presentan problemas intelectuales, ni emocionales ni retrasos mentales, sin embargo presentan dificultad en la
comprensión y expresión, siendo en la expresión donde más dificultades encuentran.
·Acostumbra a afectar a más de un nivel del lenguaje, siendo la fonología y la sintaxis los más afectados.
RETRASO SIMPLE DEL Trastorno que consiste en que sencillamente el niño en desarrollo tarda demasiado tiempo en empezar a hablar.
HABLA · Se considera como patológico cuando el niño tiene 3 años y aun no ha empezado a hablar.
·Cabe destacar que el niño tiene una inteligencia acorde a su edad real y que puede comunicarse sin problemas con gestos y que es
capaz de comprender el lenguaje.
·Mientras que el trastorno específico del lenguaje es muy grave porque constituye un retraso en todo el lenguaje, el retraso del
habla es un retraso solamente del habla y no del resto de aspectos del lenguaje. Sin embargo puede darse a mayor confusión el
retraso simple del lenguaje con el TEL, aunque los niños con TEL suelen tener mayores dificultades comunicativas.

·TARTAMUDEZ O DISFEMIA.
DSM-IV La tartamudez o disfemia es un trastorno del habla que influye en la fluidez de la misma. No es una alteración en la competencia
lingüística del sujeto, sino una alteración en la expresión hablada de la misma. Se la conoce también como disfemia para eliminar las
connotaciones peyorativas del término tartamudez. La frecuencia en la población es baja y es mayor en niños que en adultos.
·Según el DSM-IV, la tartamudez se caracteriza por:
-Alteraciones del habla como: repetición de sílabas, prolongación de sonidos, circunloquios (para evitar decir una palabra que causa
problemas), pausas en la pronunciación (tanto de una palabra como de una frase);
-Las alteraciones del habla provocan problemas en el desarrollo académico y social del individuo;
-La existencia de un trastorno sensorial o motor en las partes relacionadas con la expresión hablada aumentan los problemas.
Otras ·JOHNSON: la tartamudez presenta tres componentes: el linguístico, el social y el comunicativo.
consideracione -El componente lingüístico comprende los problemas asociados al habla que caracterizan la tartamudez.
s -El componente social comprende las respuestas que las demás personas tienen al interactuar con un tartamudo.
-El componente cognitivo engloba las actitudes del tartamudo hacia la tartamudez (actitudes negativas) y hacia su problema.

·STOURNARAS: propuso una definición ampliada de la tartamudez con cuatro componentes o dimensiones:
-Dimensión lingüística: constituye los problemas de expresión hablada asociados a la tartamudez;
-Dimensión emocional: emociones negativas como la ansiedad, la vergüenza que experimenta el sujeto tartamudo cuando se expresa;
-Dimensión comunicativa: comprende las relaciones entre el tartamudo y el interlocutor, que suelen ser alteradas;
-Componente cognitivo: comprende la baja autoestima que puede sufrir el tartamudo por ser incapaz de comunicarse correctamente
con los demás e incluye las actitudes hacia la tartamudez.

FIEDLER y STANDOP: exponen que en la aparición de la tartamudez se dan dos fenómenos conocidos como:
-El efecto de consistencia consiste en que cuando el sujeto lee un pasaje repetidas veces se dan los mismos problemas de tartamudez en
todas las lecturas (en el efecto de consistencia el tiempo que pasa entre las lecturas del pasaje es relativamente amplio).
-El efecto de adaptación consiste en que cuando el sujeto lee un pasaje repetidas veces y pasa muy poco tiempo entre las lecturas
presenta resistencia a la tartamudez (la frecuencia de la tartamudez regresa a su estado inicial después de la adaptación, lo que se conoce
como recuperación espontánea).

CLASIFICACIÓN -DISFEMIA TÓNICA: El espasmo se produce al iniciar el discurso, es un bloqueo intenso que el sujeto vence por la fuerza, momentos
después ya puede expresarse. Se manifiesta por contracciones de relativa duración y que determinan cierta rigidez e intermitentes
sacudidas en algún nivel de los órganos de fonación.
-DISFEMIA CLÓNICA: Son espasmos pequeños o contracciones musculares que provocan en la emisión la repetición de uno o varios
fonemas o sílabas al comienzo o en el curso de la frase.
-DISFEMIA MIXTA: Espasmos tónicos y clónicos a la vez durante el discurso, que se produce en tartamudos severos.

·La respuesta de tartamudez puede variar según la etapa:


-PRIMERA ETAPA: Etapa de repeticiones primarias o iniciales que se producen siguiendo el ritmo normal del habla (tartamudez
fisiológica). Son las repeticiones y vacilaciones del niño que inicia su aprendizaje del lenguaje en el cual la competencia supera a la
ejecución lingüística.
-SEGUNDA ETAPA: Repeticiones espasmódicas más lentas. Etapa de clonus. Las sincinesias son frecuentes.
-TERCERA ETAPA: Predominio de espasmos tónicos o de balbismo manifiesto. El habla sufre interrupciones evidentes, el sujeto enrojece
y no emite sonidos, luego el discurso aparece de forma brusca.
-CUARTA ETAPA: Movimientos asociados más o menos alejados de los órganos articulatorios como muecas de la cara, inclinación de la
cabeza, encogimiento de hombros, golpes con el pie... trastornos respiratorios y síntomas asociados.

·VAN RIPER describe diversos tipos y fases de la tartamudez destacando los trastornos de la fluidez y la progresiva conciencia del
problema que va adquiriendo el niño y la aparición de conductas de evitación:
-TARTAMUDEZ PRIMARIA: Comprende la fase I, y se caracteriza por repeticiones cortas sin tensión ante presión ambiental.
-TARTAMUDEZ TRANSICIONAL: Comprende las fases II y III. Repeticiones más rápidas con prolongaciones en toda posición, conciencia
esporádica del problema e interés por la comunicación. Y más repeticiones en cada bloqueo, aumento de tensión muscular y progresivo
aumento de conciencia y frustración sin evitación.
-TARTAMUDEZ SECUNDARIA: engloba la fase IV, donde ya hay ansiedad, y evitación de hablar, de personas, de situaciones… aparecen los

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

tics y otros movimientos compensatorios.

MODELOS ·TEORÍA PSICODINÁMICA: Considera la tartamudez como síntoma ligado a la personalidad emocionalmente perturbada y cuyo origen es
EXPLICATORIOS un trauma psicológico inconsciente que la persona sufrió a una edad temprana, como la falta de afecto de los padres.
·TEORÍAS CONDUCTUALES: subrayan que el patrón del habla del tartamudeo es aprendido, sobre todo a partir de experiencias de
condicionamiento. Tiene su origen en la ansiedad cuando en el periodo de aprendizaje sus padres y familiares le recriminan su “forma de
hablar”, por lo que el niño responde a estas críticas tratando de evitarlo, pero al no conseguirlo acumula tensión y preocupación al hablar.
·TEORÍAS PERCEPTIVAS DEL HABLA: parten de algunos hechos empíricos como son que los tartamudos tartamudean mientras hablan,
pero no mientras cantan, o tienden a tartamudear menos cuando no se oyen, y postulan que se debe a un déficit en la retroalimentación
del habla provocado por la asincronía entre las áreas cerebrales del lenguaje y los órganos efectores del habla.

Dominancia ·Son más propensos que los normales a procesar el material lingüístico con el hemisferio derecho.
hemisférica

·PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE Y CUADROS CLÍNICOS.


RETRASO MENTAL ·El desarrollo del lenguaje es lento, y puede que nunca llegue a los niveles de realización del adulto, pero se observan secuencias y
procesos similares. En general, el nivel de desarrollo del lenguaje está relacionado con el grado de deficiencia mental.
·A parte de las dificultades de articulación en los niños con síndrome de Down, el desarrollo del lenguaje de estos se encuentra
totalmente afectado, aunque el desarrollo pragmático puede alcanzar mayores cotas que el desarrollo sintáctico y semántico.

PARÁLISIS ·Está asociada en particular con el retraso del lenguaje y las alteraciones del habla. La mitad de los casos estos niños limitan
CEREBRAL gravemente su capacidad de comunicación. La parálisis cerebral se acompaña de retraso mental, y por ello el desarrollo del lenguaje
resulta afectado.
·Puede ser reversible dependiendo de la edad en la que se produce la lesión y de si solo se ha dañado un hemisferio o por el contrario
los dos. Si solo se daña un hemisferio y se daña a edades tempranas es probable que las funciones del lenguaje sean asumidas por el
otro hemisferio aunque el dañado sea el dominante. Sin embargo, cuando la lesión se produce en los dos hemisferios o se produce la
lesión en la adolescencia difícilmente los efectos son reversibles.

CEGUERA Y ·La ceguera limita la capacidad del niño para asociar las palabras que oye con el nombre de los objetos, en los niños ciegos el
SORDERA comienzo del lenguaje suele retrasarse y su desarrollo suele ser más lento. La ecolalia puede ser más frecuente y persistente.
·La sordera total o parcial cuando ocurre desde el nacimiento suele ocasionar serios retrasos en el desarrollo del lenguaje, ya que la
incapacidad para oír las palabras causa problemas para aprender a hablar de forma inteligible.

AISLAMIENTO Es evidente que el aislamiento social influye mucho sobre la adquisición del lenguaje. La pregunta que se ha planteado en este ámbito
SOCIAL ha sido si un niño con privación social desde la infancia temprana podría ser capaz de adquirir el lenguaje.
·El estudio más famoso es el del niño salvaje de Aveyron. Este niño había sido criado en aislamiento social, y cuando se le intentó
enseñar el lenguaje el intento fue un fracaso. Se cree que este niño era retrasado mental y que por eso había sido abandonado.

AUTISMO INFANTIL ·Trastorno del desarrollo que se caracteriza por deficiencias en el lenguaje, capacidades cognitivas menguadas, movimientos
repetitivos... sin embargo cabe destacar que las diferentes deficiencias varían de un caso a otro, pero que en el caso del lenguaje
todos los autistas presentan deficiencias serias.
·Se ha especulado que probablemente las deficiencias en el lenguaje sean la manifestación externa de deficiencias internas no
observables. Además, se ha observado que el nivel de desarrollo del lenguaje correlaciona con el nivel de desarrollo de tipo cognitivo
lo que parece coincidir con la especulación anterior.
·Se ha planteado en algunas ocasiones que el autismo está causado por una disfasia (TEL), sobre todo por una disfasia receptiva (que
es la disfasia en la que el sujeto tiene problemas para recibir información de otras personas a través del lenguaje).
Esta propuesta la hace afirmando que dado que el disfásico receptivo suele tener poco deseo de comunicación, lo que hace que
finalmente su desarrollo cognitivo sea menor que el de niños normales. Pero se ha observado que en el autismo se producen
síntomas que no se dan en la disfasia, como retraso mental en las ¾ partes de los casos, movimientos repetitivos y rituales, problemas
de lenguaje más serios que los disfásicos receptivos...

Con respecto al autismo se ha observado que los componentes fonológico y sintáctico se desarrollan de forma más retrasada pero no
anormal. Sin embargo se ha observado que los componentes semántico (representación mental de lo que se habla) y pragmático
(comunicación con otros) son muy bajos y en el caso del nivel pragmático casi nulo. Esto causa que los autistas sean en el 50% de los
casos totalmente mutistas y el resto lo sean bastante.
·Se ha postulado que el niño autista no se comunica por que tiene un problema de metarrepresentación, el autista es incapaz de
darse cuenta de que el sujeto con el que está hablando puede tener un estado mental diferente al suyo propio.
·Los niños autistas presentan los siguientes déficits en el nivel pragmático del lenguaje (en el nivel comunicativo):
-Hablan como monólogo, no mantienen la mirada;
-Conversación egocéntrica, intentando hablar cuando es el momento de escuchar;
-No respetan las normas de cortesía, como no interrumpir al interlocutor;
-Pocos gestos y expresiones comunicativas.

ESQUIZOFRENIA ·Se caracteriza por discurso incoherente, difícil de entender y muchas veces hace alusión a temáticas imposibles y fantásticas.
·La clasificación del DSM-IV para la esquizofrenia hace alusión al habla desorganizada y a la alogia.
·Sin embargo, una escala que se diseño para evaluar los trastornos del lenguaje conocida como Scale for the Assesment of Thought,
Language and Comunicacion (STCL), que presentaba 20 items que se describen en el libro hallaron que dos eran las características
principales del habla en esquizofrénicos:
-Pobreza del discurso: el discurso presenta muy poza riqueza en palabras y es simple cuando responde a las preguntas.
-Pobreza del contenido del discurso: el discurso expresa muy poca información.

DEPRESIÓN Y ·En el caso de la depresión no se ha registrado trastornos del lenguaje específicos de los depresivos, sin embargo si se han observado
MANÍA algunos rasgos que con frecuencia suelen aparecer en la comunicación de estos. En el habla, los pacientes depresivos suelen hablar
en voz baja y lentamente.
·El contenido de su discurso suele ser de carácter profundo y con referencias a si mismo, sobre todo malas referencias.
·Además en la comunicación no verbal se observa una gran inhibición de la gesticulación. En cuanto a los pacientes maníacos se
observa que su velocidad de habla es bastante rápida. Suelen hablar pasando de un tema a otro rápidamente sin llegar a hablar

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)


lOMoARcPSD|3655648

completamente de todos los temas, lo que se conoce como fuga de ideas.


·El contenido del discurso suele ser superficial y haciendo referencias a objetos y eventos del ambiente en lugar de a si mismos.
·Además en cuanto a la comunicación no verbal, presentan movimientos frecuentes.
ALZHEIMER

Descargado por Giusi Caforio (giusi.caforio@gmail.com)

S-ar putea să vă placă și