Sunteți pe pagina 1din 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA RODOLFO LOERO
ARISMENDI
ASIGNATURA: DMINISTRACION SAN FELIX,
EDO – BOLIVAR

PROFESORA: BACHILLER:
LCDA. ADRIANA ORTIZ NOEMI SOLIS
C.I.V- 24.560.543

CIUDAD GUAYA, NOVIEMBRE 2019


5.1. - ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE UNA ORGANIZACION

 ORGANIZACIÓN:
 DEFINICIONES.
 LA ORGANIZACIÓN FORMAL.
 LA ORGANIZACIÓN INFORMAL.
5.1. - La estructura administrativa:

Es el sistema de relaciones formales que se Establecen en el interior de una


organización O empresa para que ésta alcance sus objetivos de conservación,
Productivos y económicos.

Organización de la estructura administrativa: una organización es un Grupo humano


que se constituye Deliberadamente entorno a tareas y Actividades comunes y en función
De la obtención de metas específicas. Cuando se quieren alcanzar los objetivos propuestos
y se está con recursos limitados, resulta necesario construir un esquema o modelo que
permita la interrelación e interacción de sus elementos. Es la estructura, la herramienta que
le permite a una organización alcanzar sus objetivos. La estructura administrativa es el
sistema de relaciones formales que se establecen en el interior de una
organización/empresa para que este alcance sus objetivos de conservación, productivos y
económicos. La estructura organizacional se divide entre:

Junta directiva: Es el órgano colegiado que dirige la asociación cuando la asamblea no


está reunida. Es el que ha de coordinar el funcionamiento ordinario de la entidad y es
elegida por la asamblea según los criterios que marquen nuestros estatutos.

Gerente general: Es un término descriptivo para ciertos ejecutivos en una operación de


negocios. Es también un título formal para ciertos ejecutivos de negocios, aunque las
labores de un gerente general varían según la industria en la que se desarrolle la empresa.

Jefe de departamento administrativo y financiero: El gerente de finanzas supervisa y


se encarga del flujo de dinero y los activos que entran y salen de una empresa. En tal
sentido, estos profesionales deben estar familiarizados con las leyes y normativas
aplicables al ámbito de las finanzas. De igual modo, revisan y elaboran informes de las
ganancias y sobre el desempeño de los empleados.

Tesorero o director financiero: Tiene como función de gestionar y dirigir los asuntos
relacionados con los movimientos económicos o flujos monetarios.

Contador general: Es el encargado de gestionar


La información financiera y comercial de una
Organización. El contador sabe cuánto dinero Entra a la empresa, cuánto dinero sale,
cuánto se debería gastar, cuánto se debe pagar en tributos, Cuándo están en problemas.

Bodeguero: Las principales funciones que un Bodeguero realiza es llevar a cabo el


inventario de bodega y el ingreso y salida de mercadería. la persona encargada de bodega
debe de saber Exactamente con cuanto producto cuenta la empresa, ya que deben de
esa cantidad la empresa toma las Decisiones en pedir más materia prima o no. Por lo
general las revisiones de bodega se hacen Mensualmente.
Jefe de departamento de ventas: El jefe de ventas se encarga de planificar y organizan
el trabajo de un equipo de vendedores, sin salirse de un presupuesto acordado. Establecen
los objetivos de ventas para el equipo y evalúan los logros de los agentes comerciales.

Vendedores: Los vendedores son el enlace directo entre empresas y su clientela, en tal
sentido, venden una serie de bienes que van desde productos agrícolas, prendas de vestir
y artefactos eléctricos, hasta inmuebles y vehículos. Esto quiere decir que pueden trabajar
en un sinnúmero de empresas y establecimientos:

Recepcionista: Los recepcionistas dan la bienvenida a los clientes u otro tipo de visitantes.
Sentados o de pie tras un escritorio o mostrador, reciben a la gente cuando llega, y atienden
las preguntas de los visitantes. También pueden tener otras funciones, por ejemplo, realizar
el tratamiento de textos, concertar citas, preparar facturas, cobrar y responder a solicitudes
de información hechas por teléfono o correo electrónico.

Jefe de departamento de nómina: Se encarga de planificar las actividades que se


ejecutan en las unidades de nómina, distribuyendo, coordinando. Es responsable directo
por títulos y valores. Específicos, mejorar métodos o establecer técnicas y estándares, a
nivel de departamento.
Supervisor: Supervisar el proceso de elaboración y pago de nóminas de las empresas de
la empresa, en coordinación con el departamento de contraloría, área tesorería. Controlar
los cheques de nómina y llevar a cabo su distribución.

Jefe de producción: Es responsable de todo lo referente a los procesos productivos para


lograr la eficiencia y productos de calidad. Es responsable de las existencias de materia
prima, material de empaque y productos en proceso durante el desempeño de sus
funciones.

Jefe de contabilidad: Preparar y sugerir normas financiero-contable y asesorar en estas


materias y en otras de carácter tributario a su superior directo, al director y a las facultades
y organismos. Dirigir, supervisar y controlar todas las actividades relacionadas con el
registro contable.

El jefe de operaciones o director de operaciones: De una empresa es el ejecutivo


responsable del control de las actividades diarias de la corporación y de manejo de las
operaciones . El jefe de operaciones es uno de los puestos más altos en una organización
y reporta directamente al director ejecutivo.
Inspectores: La inspección de trabajo vela por el cumplimiento de las obligaciones
derivadas de las leyes que les son aplicables, sobre todo en aquellas actuaciones que
tienen que ver con la prevención y la persecución de los fraudes, morosidad en el ingreso
y la recaudación de las cuotas de la seguridad social.

Organización formal:

La organización formal es unas ramas fijo de reglas de procedimientos y estructuras dentro


de la organización. Como tal, se suele fijar por escrito, con un lenguaje de reglas que dejan
ostensiblemente poco de discreción para la interpretación. En algunas sociedades y en
algunas gestiones, dichas normas podrán ser seguidas estrictamente; en otros, pueden ser
poco más que un formalismo vacío.

Las organizaciones formales se entienden normalmente para ser sistemas de


actividades coordinadas y controladas que surgen cuando el trabajo está integrado en
redes complejas de relaciones técnicas e intercambios de frontera que abarca. Pero en las
sociedades modernas, las estructuras organizativas formales surgen en contextos
altamente institucionales. Las organizaciones se ven obligadas a incorporar las prácticas
y los procedimientos definidos por prevalecientes conceptos racionalizados de trabajo
organizativo e institucionalizado en la sociedad. Las organizaciones que así aumentan su
legitimidad y sus perspectivas de supervivencia, independientemente de la eficacia
inmediata de las prácticas y procedimientos adquiridos.

• Para facilitar el logro de los objetivos de la organización: En una organización formal, el


trabajo se delega a cada individuo de la organización. Él / Ella trabaja en la consecución
de objetivos concretos, que están en el cumplimiento de las metas de la organización.

• Para facilitar la coordinación de las diversas actividades: La autoridad, la responsabilidad


y la rendición de cuentas de los individuos en la organización están muy bien definidas. Por
lo tanto, facilitan la coordinación de las diversas actividades de la organización de manera
muy eficaz.

• Para facilitar el establecimiento de la relación de la autoridad lógica: Las responsabilidades


de los individuos en la organización están bien definidos. Ellos tienen un lugar definido en
la organización debido a una estructura jerárquica bien definida, que es inherente a toda
organización formal.

• Permitir la aplicación del concepto de especialización y división del trabajo. División del
trabajo entre las personas en función de sus capacidades ayuda a una mayor
especialización y división del trabajo.

• Crear más la cohesión del grupo.


Organización informal:

La organización informal es aqyuella que surgue de manera espontanea entre los


miembros de una organización al compartir espacios y tareas.

La organización informal no se especifica en ningún tipo de documento o


memorandum y se forma a partir de las relaciones de amistad, competencia o antagonismo
entre los miembros de la organización. Se compone de comportamientos, relaciones
personales y profesionales que surgen de manera dinámica a través del trabajo en equipo
y la interacción social entre las personas de distintos niveles jerárquicos.

Componentes de la organización informal:

• Relaciones de amistad o antagonismo: Entre los miembros de una organización surgen


de manera espontánea relaciones de amistad o antagonismo. Estas relaciones se basan
en las características de la personalidad de los individuos y son difícilmente modificables.
• Status: Se asigna un cierto status o posición a los individuos de acuerdo al papel que
adquieren en su grupo.

• Colaboración espontánea: Las personas que logran afinidad o tienen intereses comunes
colaboran de manera espontánea.

• Patrones repetitivos en relaciones y actitudes: Las personas de la organización informal


tienden a asumir y repetir ciertos patrones de comportamiento.

Origen de la organización informal: Existen principalmente cuatro factores que


determinan la organización informal:

• Intereses comunes: Las personas pueden compartir intereses lo que determina su


relación y colaboración.

• Interacción propia de la organización formal: Con el trabajo diario, el cargo que ocupa
cada persona y las actividades que se llevan a cabo en la organización se generan
relaciones e interacciones entre los miembros de la organización.

• Rotación y cambio de personal: los cambios de puesto y la salida o llegada de nuevos


miembros genera cambios en las relaciones entre los miembros de la organización.

• Tiempo libre o de descanso: Genera la oportunidad de que las personas interactúen


continuamente y se conozcan en circunstancias distintas al trabajo en sí.
Relación entre la organización informal y formal:

La organización informal puede complementar o fortalecer a la organización formal


a través de una buena relación y cooperación entre los miembros de la organización. No
obstante, la organización informal también puede debilitar a la formal. Lo anterior ocurre
cuando se generan envidias, antagonismos o cuando el rol informal es más fuerte que el
formal.

Un ejemplo en el cual la organización formal no coincide con la informal es cuando,


de acuerdo a la estructura orgánica establecida existe un jefe de departamento pero en la
práctica, todos siguen las ideas y directivas de otra persona que, si bien no tiene un cargo
de jefe, tiene una personalidad y liderazgo muy fuerte.

Ventajas y desventajas de la organización informal:

Ventajas:
• Permiten que la estructura organizacional sea flexible, rápida y eficaz.
• Promueven la buena comunicación dentro de la organización.
• Genera un buen clima dentro de la organización.
• Contribuye a que se alivien las presiones que se producen dentro de una
empresa.
• Fomenta la amistad y compañerismo dentro de las organizaciones, lo que
refleja directamente en la producción.

Desventajas:
• Protegen excesivamente la cultura organizacional, resistiéndose al cambio.
• Por centrarse en satisfacer los deseos del grupo, pueden desviarse de los
objetivos principales.
• Se trabaja con información que no ha sido comprobada, esto puede afectar a los
trabajadores.

• No es eficaz para grandes organizaciones.


5.2.- sistema clásico de agrupamiento de actividades:

 Por función.
 Por geográficos.
 Por productos.
 Por clientes.
 Por tipos de ventas.
 Por proceso de producción.
 Por número de trabajadores.

5.2.- Siatema clásico:

En el campo de la producción: presencio el comienzo de la revolución industrial, que


iba abrir enormes posibilidades de expansión al reinado del capitalismo industrial. La
sociedad de Mateo Bolton y James Watt, fundada en 1775, realizo la unión del capitán de
industria y el científico La declaración de independencia de los estados unidos acabó un
año después, con la explotación de una de las regiones más importantes y privó uno de
sus sostenes más poderosos al antiguo sistema colonial, sobre el cual se había erigido
gran parte del pensamiento mercantilista.
Aquel mismo año se publicó una investigación de la naturaleza y causa de las
riquezas de las naciones, escrito por un filósofo escoces convertido en economista. Pocos
años después, la Revolución Francesa sello el destino de lo que aún quedaba de la
sociedad medieval.

Por su función:

Fue promovida por los autores clásicos, haciendo que el método o los métodos
utilizados reflejaran el agrupamiento que mejor contribuyera a la consecución de los
objetivos de la organización y a las metas de las unidades individuales. Ocurre cuando las
unidades de la organización se definen por la naturaleza del trabajo. Aunque se puede usar
distintas terminologías, la mayor parte de las organizaciones tienen tres funciones básicas:
Producción, ventas y finanzas. La producción se refiere a la creación real de algo de valor,
ya sea bienes, servicios o ambos. A la distribución de los bienes o servicios creados se
refieren generalmente como ventas o mercadotecnia. Finalmente, cualquier organización,
ya sea industrial o de servicio, debe proporcionar la estructura financiera necesaria para
cumplir con sus actividades. Cada una de las funciones básicas anteriores se pueden dividir
más según sea necesario. Por ejemplo, el departamento de producción se puede dividir en
mantenimiento, control de calidad, ingeniería, fabricación, etc.

El departamento de mercadotecnia se puede agrupar en publicidad, ventas e


investigación. Según Rue y Biars (1985), la ventaja principal de la departamentalización
funcional es que permite la especialización dentro de las funciones. También proporciona
un uso eficiente de equipo y recursos. Sin embargo, la departamentalización funcional
puede ir acompañada de algunos efectos negativos; tales como que los miembros de un
grupo funcional pueden desarrollar más lealtad a las metas de su grupo que a las de la
organización.

Geográfica:

Es especialmente atractiva para firmas de gran escala u otras cuyas actividades estén
dispersadas física o geográficamente. Se usa con más frecuencia en ventas y en
producción; no se usa en finanzas, porque usualmente está concentrada en las oficinas
centrales. Las firmas comerciales recurren a este método cuando emprenden operaciones
similares en diferentes áreas geográficas, como en el montaje de automóviles, detallistas
y mayoristas en cadena y refinerías de petróleo.

También muchas agencias de gobierno adoptan este tipo de organización para


proporcionar servicios a toda la nación en forma simultánea. Para reforzar las bondades
de este tipo de departamentalización, Mercado (1990 p. 301), señala entre sus ventajas,
las siguientes: Pueden obtenerse ganancias sobre la eficiencia inmediata, captando la
buena voluntad de las personas de la localidad, el costo de las operaciones territoriales
puede ser menor, lo que puede compensar cualquier aumento en el costo de la
coordinación y en el control en oficinas centrales, la creación de muchas posiciones
ejecutivas en niveles en los que la empresa puede darse el lujo de permitir que los
empleados ganen experiencia.

Por sus productos:

Por lo general, las empresas que adoptan esta forma, anteriormente estaban
organizadas funcionalmente. En esta modalidad, todas las actividades necesarias para
producir y vender un producto o servicio se encuentran generalmente bajo un solo
administrador. Rue y Biars (1985 p. 120), consideran que la departamentalización por
producto permite a las personas identificarse con un producto en particular y desarrollar un
gran espíritu de solidaridad. También facilita administrar a cada producto como un centro
de utilidad distinto. Proporciona oportunidades para entrenar al personal ejecutivo al
permitirles experimentar un amplio campo de actividades funcionales.

Pueden surgir problemas bajo este tipo de división si los departamentos resultan
demasiado competitivos en detrimento de la organización. Un segundo defecto potencial,
es la duplicación de facilidades y equipo puede ser necesaria. Adicionalmente, Koontz y
Weihrich (1990), establecen que entre las ventajas que posee esta modalidad están: Sitúa
la atención y el esfuerzo en la línea de producto, facilita el uso de capital, instalaciones,
habilidades y conocimientos especializados, permite el crecimiento y la diversidad de
productos y servicios, mejora la coordinación de las actividades funcionales, coloca la
responsabilidad de las utilidades en el nivel de división y proporciona un terreno de
capacitación mensurable para los futuros gerentes generales.

Sin embargo, también señalan como desventajas que este tipo de organización
requiere más personas con habilidades generales de gerente, tiende a hacer más difícil el
mantenimiento de servicios centrales económicos y presenta cada vez más problemas de
control de la alta gerencia. En la siguiente figura, se representa una organización con una
departamentalización por producto:

Por Cliente o tipos de ventas:

El cliente es la clave para la forma en que se agrupan las actividades


cuando las cosas que empresa hace para él son administradas por un jefe
de departamento. Hay casos en que se debe adoptar la decisión de separar
algunos tipos de departamentos por clientes de los departamentos por
producto.
Por ejemplo, en los grandes mercados de productos agrícolas los funcionarios de
instituciones crediticias se especializan en frutas, hortalizas y cereales hasta tal punto, que
harán préstamos solamente para trigo o naranjas. Este es un caso claro de la
departamentalización por cliente, pues el servicio es prestado de acuerdo con la actividad
del cliente. Su empleo es bastante común, incluso en las instituciones educativas, las
cuales ofrecen cursos regulares y de extensión para servir a diferentes grupos de
estudiante. Mercado, (1990, p. 303), opina que las necesidades del cliente llevan a los
ejecutivos a departamentalizar sobre esta base.

A veces los productos pueden desarrollar mejor sus ventas cuando los clientes están
clasificados sobre bases tales como edad, sexo e ingreso; por ejemplo, las grandes tiendas
como BECO, se dividen en departamentos de damas, niños, caballeros, e incluso en
departamentos de liquidación de mercancías para clientes de bajos ingresos.

Por proceso de producción:

También denominada departamentalización por fases del proceso o por


procesamiento o, incluso, por equipos o tipos de maquinaria. Es frecuentemente utilizada
en las empresas industriales en los niveles más bajos de la estructura organizacional de
las áreas productivas o de operaciones. La diferenciación y el agrupamiento se hacen a
través de la secuencia del proceso productivo u operacional o, más aún, a través de la
distribución y disposición racional del equipo utilizado. Es el proceso de producción de los
bienes o servicios lo que determina la estrategia de diferenciación y agrupamiento.
Esta estrategia representa la influencia pura de la tecnología pura de la tecnología
utilizada por la empresa en su estructura organizacional.

Por número de trabajadores:

Es utilizada principalmente por las empresas manufactureras en los niveles


inferiores, por ejemplo en un grupo de pintura, en el área de una planta, en la sección de
prensa, de perforación o de máquinas automáticas de tornillos. Se toman en cuenta los
trabajadores y los materiales que se reúnen en un departamento para realizar una
determinada operación.

Su propósito es obtener ventajas económicas, aunque también se relaciona con la


naturaleza del equipo empleado en algún proceso de fabricación. En la
departamentalización por equipo el ordenamiento es cuestión de economía y conveniencia:
La ubicación de determinadas máquinas puede depender de la de otro equipo, de tal forma
que se facilite una serie de operaciones con el material.

Para Koontz y Weihrich (1990 p.216), algunas de las ventajas que se obtienen al
implementar este tipo de departamentalización son: Logra ventaja económica, usa
tecnología especializada, utiliza habilidades especiales, simplifica la capacitación. Sin
embargo, también detectaron desventajas, entre las que se encuentran:

Es difícil la coordinación de los departamentos, la responsabilidad de las utilidades


está en la alta dirección y es inadecuada para el desarrollo de los gerentes generales. Se
representa gráficamente de la siguiente forma:
5.3.- Elementos básicos en la estructura organizacional:

La estructura organizacional determina la comunicación corporativa, y la jerarquía


ejecutiva y de gestión, y crea un plan para un crecimiento eficiente en el futuro. Los seis
elementos de la estructura organizativa se unen para crear el plan de cómo está diseñada
tu compañía, y determinar cómo tu personal directivo realiza los cambios en tu
organización.

Geografía:

Cómo se estructura tu organización puede depender de la cantidad de empresas


cercanas que necesitas tener en cuenta en tu planificación. A mayor propagación de una
organización, más la autonomía necesitará para que la empresa funcione de manera
eficiente. La jerarquía de comunicación también es un reto al crear una estructura
organizativa en un área geográfica grande.
Los gerentes que reportan a los ejecutivos de otro lugar deben establecer una línea
clara de comunicación con el fin de recibir orientación e instrucción.

Número de empleados:

Una gran población de empleados puede requerir que haya varias capas de gestión
para funcionar de manera eficiente. A medida que la empresa crece, la estructura de la
organización debe ser lo suficientemente elástica como para dar cabida a más empleados
y la posible necesidad de una estructura de gestión más amplia.
Evolución de producto:

Una empresa puede empezar con una pequeña línea de productos que cubre una
parte general de la industria. A medida que la empresa crece, la necesidad de crear
departamentos específicos para el desarrollo y fabricación de los productos puede tener
un efecto sobre la estructura organizativa de la empresa.

Distribución de la autoridad:
De acuerdo con un estudio realizado por un grupo de estudiantes universitarios
conocidos como Grupo A-Plus, la estructura organizativa de una empresa se ve afectada
por si la empresa quiere una gestión centralizada o descentralizada.

Control:
Según Management Guru, una empresa que requiere un producto de mayor calidad
tendrá reglas más estrictas y un medio ambiente más reglamentado. Esto se aplicaría a las
empresas que fabrican productos de alta tecnología, hechos a mano o productos críticos,
tales como equipo médico. Las empresas que se dedican a la producción en masa de
productos no pueden ejercer tanto control sobre la calidad de sus productos y, por lo tanto,
pueden crear una estructura organizativa diferente.

Mercado:
El mercado también influye en la estructuración de una empresa. Por ejemplo, un
fabricante puede decidir vender productos a través de mayoristas, así como directamente
a los usuarios finales. Para que este modelo tenga éxito, la estructura organizativa de la
empresa tendría que crearse con el fin de mantener estos elementos por separado,
incluyendo un equipo de marketing independiente y una fuerza de ventas independiente.

Autoridad:

la autoridad es el atributo que otorga a una persona, cargo u oficio el derecho para
dar órdenes. Asimismo, es la cualidad que propicia que una orden de cumpla. De este
modo, tener autoridad supone, por un lado, mandar, y, por el otro, ser obedecido.
la autoridad se asocia al poder del Estado que, como tal, se rige por una serie de
leyes y normas según las cuales está dotado de poder para ejercer la autoridad sobre los
ciudadanos que formen parte de él. De allí que autoridad sea también sinónimo de
potestad, facultad y legitimidad para mandar u ordenar.

Delegación de autoridad

Dentro del campo administrativo, se entiende como delegación de autoridad al


mecanismo por medio del cual un superior cede un poco de su poder y responsabilidad a
alguno o algunos de sus subordinados, con el fin de poder compartir tareas una delegación
de autoridad se presenta cuando un sujeto (el delegante) confía a otro (el delegado), el
encargo de realizar una actividad que entra dentro de la responsabilidad del primero.

Consiste en ceder funciones de mando a otras personas de niveles subordinados. Es una


modalidad descentralizada de ejercicio de poder y es característica de:

1.Atribuir al delegado la autoridad suficiente para desarrollar la labor delegada.


2. Conceder los medios adecuados para poder ejercer la autoridad recibida.
3. Establecer adecuados criterios de control.
4. Delegar con amplitud, aceptando las decisiones de la persona delegada.
5. Adoptar una política de incentivos y sanciones que refuerce la actuación de quienes
ejercen autoridad delegada.
6. Juzgar los resultados del delegado sobre la base de los objetivos fijados al principio.

Estilos de dirección democráticos.

La obligación de la persona de llevar a efecto las tareas o actividades que le han


sido asignadas. Debe existir relación entre la autoridad de las personas y la autoridad que
se les confiere. Es decir:

Centralización y descentralización:

Centralización y descentralización son dos términos que se refieren a dos modelos


de administración y control de la autoridad, que se contraponen, y que pueden ser
aplicadas, una u otra, en una organización, departamento o sistema político. Por su parte,
la centralización indica la acción de concentrar la autoridad, es decir, la toma de decisiones
recae o se centraliza sobre una persona o grupo en específico de individuos, a fin de
optimizar el sistema de trabajo de una organización o administración de una empresa. Por
otra parte, el término centralización también se relaciona con la administración de las
instituciones públicas y la gestión gubernamental. En este caso, todas las decisiones las
toma la figura de mayor rango de un gobierno y los demás departamentos o entes la
cumplen. Por ejemplo, las gobernaciones locales acatan y dependen de las órdenes del
gobierno nacional

La descentralización es la acción de transferir o delegar la autoridad a otras


jerarquías, es decir, otros departamentos o unidades de una organización o gobierno
pueden tomar decisiones y generar mayores beneficios. Se puede, incluso, tener
un sistema descentralizado de educación.

Líneas formales de autoridad:

La organización formal se basa en la división del trabajo, la definición de los distintos


niveles de autoridad y la creación de canales de comunicación entre los trabajadores. Su
estructura y directrices está planificada por los administradores de la organización y se
suele plasmar en documentos, normas, procesos y organigramas. Las relaciones fuera de
la organización formal se consideran organización informal, que surgen de manera
espontánea entre los compañeros de trabajo.

Líneas informa de autoridad:

La organización informal no se especifica en ningún tipo de documento o


memorándum y se forma a partir de las relaciones de amistad, competencia o antagonismo
entre los miembros de la organización. Se compone de comportamientos, relaciones
personales y profesionales que surgen de manera dinámica a través del trabajo en equipo
y la interacción social entre las personas de distintos niveles jerárquicos.

Responsabilidad y autoridad en la organización están íntimamente relacionadas.


Esto significa que debe delegarse la autoridad adecuada a cumplir con las
responsabilidades.

Existe una relación entre ambos conceptos por dos razones:

1. si una persona se le da algo de responsabilidad sin autoridad suficiente no podrá


desempeñarse mejor y quizás no logre la meta deseada.

2. en segundo lugar, si hay exceso de autoridad delegada para un individuo sin cumplir
ninguna responsabilidad entonces se hará mal uso de la autoridad delegada de un
modo u otro.

Responsabilidad
Responsabilidad indica el cometido asignado a una posición. La persona que ocupe
la posición tiene que realizar la tarea asignada. Es su responsabilidad. El término
responsabilidad se refiere a menudo a la obligación de realizar una misión específica. En
una organización, la responsabilidad es la obligación de acuerdo con las directrices
emitidas.

Relaciones de autoridad:

Autoridad y poder en los procesos de organización el concepto de autoridad el


concepto de autoridad está relacionado con el concepto de jerarquía y corresponde al
poder de mandar sobre los demás, induciéndoles una determinada forma de actuar;
constituí la base para la responsabilidad.

Autoridad funcional:

Esta consiste en el derecho que se concede al departamento de personal para que


adopte decisiones que podrán haber correspondido originalmente a los gerentes de línea.
Responsabilidad dual de recursos humanos: el hecho de que haya autoridad de línea, staff
y funcional puede provocar una responsabilidad dual para el departamento de personal,
tanto de los gerentes de línea como los de personal tienen la responsabilidad de la
productividad de sus empleados y de la calidad del entorno laboral. Objetivos divergentes
: cuando existen objetivos divergentes para los gerentes de línea y de recursos humanos.

Unidades funcionales de servicios:

Toda empresa cuenta con áreas o departamentos que realizan funciones específicas, los
cuales interactúan entre sí. Las principales unidades funcionales dentro de una empresa
son las siguientes:

• Administración: el departamento de administración gestiona a los demás


departamentos, además cumple funciones financieras, económicas, y contables,
administra el dinero de la empresa, realiza la evaluación de inversiones, entre otras.

• Recursos humanos: el departamento de recursos humanos se encarga de conducir


los procesos de selección y contratación de nuevo personal, es responsable de la
formación y actualización de conocimientos y del desarrollo de las competencias,
administra el capital humano por tanto debe existir un plan de desarrollo de carrera,
para lo cual debe establecer mecanismos de evaluar el rendimiento de los
trabajadores y premiar el buen desempeño. Por otro lado, se encarga de ejecutar el
pago de salarios y gestionar los contratos de trabajo.

• Marketing y ventas: el departamento de marketing y ventas ejecuta competencias


propias de la actividad de ventas y de marketing, esto es análisis del sistema
comercial (mercado, competidores, suministradores, público objetivo, entorno, etc.),
diseño de estrategias mediante la adecuada combinación de los distintos
instrumentos de marketing (producto, precio, promoción y distribución), además
realiza la administración, organización y control de la actividad comercial y la gestión
de la cartera de cliente.

• Investigación y desarrollo: el departamento se encarga de la investigación,


desarrollo de nuevos productos, e innovación industrial, en torno al producto que se
comercializa, desde su conceptualización, diseño, fabricación, comercialización,
mantenimiento, eliminación, etc., hasta la planificación de su proceso de fabricación.
Además, puede también analizar el conjunto de procedimientos y tecnologías a
utilizar.

• Proyectos e ingeniería: el departamento de proyectos e ingeniería tiene diferentes


alcances y funciones dependiendo del giro en donde se desarrolle la empresa.
Existe la ingeniería de productos, que tiene como función el diseño, rediseño,
desarrollo y gestión de los productos. Por otro lado se tiene la ingeniería del proceso,
que tiene como función el diseño, rediseño y la gestión del proceso productivo así
como especificar los recursos o medios requeridos. Además se puede tener una
especialización en proyectos, que tiene como finalidad gerenciar la ejecución de
mejoras o modernizaciones dentro del proceso productivo a nivel operacional.

• Producción y operaciones: se encarga del desarrollo de la actividad para la cual


se constituyó la empresa, ya sea la elaboración de un producto, la extracción de
recursos naturales, la prestación de servicios, compra y reventa de artículos, etc.,
para lo cual se deberá fijar objetivos, trazar planes, medir indicadores, controlar las
actividades, planificar actividades y recursos.

Comité:
Es un conjunto de personas encargado como grupo de un asunto y es uno de los
recursos más comunes de las organizaciones. Aunque se les ha criticado enormemente,
cuando las reuniones de comités son conducidas debidamente y sirven para el propósito
indicado, pueden resultar en mayor motivación, más atinada solución de problemas y
mayor producción.

Comisión:
Es un grupo de personas a quienes, como tal, se les asigna una o deiversas
funciones o cometidos. Puede recibir distintos nombres: comisión, comité, junta y equipos.
Se trata de un intrumento organizacional con una pluralidad de personas, con diversas
tareas o funciones, con iguales o distintos niveles de jerarquía. Las comisiones pueden ser
permanentes o transitorias promueven la interdisciplinaridad de las relaciones que se
tomen, gracias a la coordinación y cooperación.

Se clasifican en :

 Comité de directivo: Es el órgano de dirección y administración de la


organizqacion. Está integrado por nueve miembros, así: el Presidente y el
Vicepresidente del Consejo Superior, quienes lo presidirán en el mismo orden; y
siete miembros más, elegidos por el Consejo Superior de entre los Consejeros
Ordinarios, para períodos de dos años, reelegibles hasta por dos períodos
subsiguientes

 Comité ejecutivo: Determina nuestra dirección estratégica y la implementa para


maximizar el valor de los accionistas a largo plazo y alcanzar objetivos a corto plazo.

 Comité de vigilancia: Es un organismo independiente, que se encarga de vigilar,


fiscalizar y controlar la transparencia de los procesos de certificación, y
mejoramiento continuo de los procesos internos y externos de la empresa.

 Comité consultivo: Los consejos consultivos son organizaciones de partes


interesadas integradas por representantes de la industria y otros grupos de interés.

Grupos informales en en una organización

Grupos informales:

Son alianzas que no están estructuradas de manera formal ni determinadas por la


organización. Estos son formaciones naturales en un entorno laboral y se presentan como
respuesta a la necesidad de contacto social.

Los grupos informales surgen cada vez que la gente se reúne e interactúa de manera
periódica. Tales grupos se desarrollan dentro de la estructura organizativa. De acuerdo con
Shermenhorn y otros, (Schermenhom, Huny, Osborn, 2005) los grupos informales emergen
sin una designación oficial por parte de la organización. Se forman espontáneamente y se
basan en las relaciones personales o intereses especiales, y sin ningún aval organizacional
específico.
Normalmente se encuentran dentro de la mayoría de los grupos formales. Los
grupos informales les ayudan a menudo a las personas a realizar su trabajo. A través de
su red de relaciones interpersonales, tienen el potencial de agilizar el flujo del trabajo, pues
las personas se ayudan entre ellas en formas que las líneas de autoridad fórmales no
proporcionan.

Por otra parte Gibson y otros (Gibson, Ivancevich y Donnely, 1998) afirman que los
grupos informales son asociaciones naturales de gente dispuesta a trabajar como
respuesta a necesidades sociales. Existen dos grupos informales específicos: de interés y
de amistad. En el primero los individuos que no pertenezcan al mismo grupo jerárquico o
de tareas pueden afiliarse para conseguir algún objetivo común. Los objetivos de estos
grupos no están relacionados con los de la organización.

Los grupos de amistad se forman porque sus miembros tienen algo en común, ya
sea la edad, las creencias políticas o los orígenes étnicos. Estos grupos de amistad
extienden a menudo sus relaciones y comunicaciones fuera de su ambiente laboral.
Aunque los grupos de amistad son informales, los jefes deben ser conscientes de que
deben, en la medida de lo posible intentar influir positivamente en ellos.

Las relaciones organizativas:

Componen cinco mecanismos de control, para explicar las formas fundamentales en


que las organizaciones coordinan su trabajo. Los mismos son :

1. Adaptación mutua: as tareas se coordinan mediante la simple comunicación informal,


tanto vertical como horizontal. En este caso, el control del trabajo corre a cargo de los que
lo realizan.

2. Supervisión directa: las tareas se coordinan a través de la jerarquía , al


responsabilizarse una persona del trabajo de los demás, dándoles instrucciones y
controlando sus acciones.

3. Normalización de las tareas. Las operaciones se coordinan al especificarse y


programarse el proceso de acción en cada una de las fases. Por ejemplo, las instrucciones
de montaje de un mecanismo.

4. Normalización de las habilidades: las tareas se coordinan gracias a los conocimientos


y preparación requerida para realizar el trabajo, especificándose el tipo de preparación
necesaria.
5. Normalización de los resultados: las tareas se coordinan a partir de la definición de
lo que se quiere conseguir o de las características a lograr por el trabajo.

Jerarquía:

Conciste en una cadena de mando. Es la disposición de las funciones en una organización


por orden de rango o importancia. Los niveles jerargicos están determinados por el grado
de autoridad y responsabilidad que possen dependientemente de la tarea que realicen.

funcionales:

determina la existencia de diversos supervisores, cada cual especializado en


determinadas áreas. Esto significa que la organización no cumple con el principio de unidad
de mando.

1. autoridad funcional o dividida. Es una autoridad que se sustenta en el conocimiento.

2. ningún superior tiene autoridad total sobre los subordinados, sino autoridad parcial
y relativa.

3. línea directa de comunicación. Directa y sin intermediarios, busca la mayor rapidez


posible en las comunicaciones entre los diferentes niveles.

4. descentralización de las decisiones. Las decisiones se delegan a los órganos


cargos especializados.

5. énfasis en la especialización. Especialización de todos los órganos a cargo.

En una estructura funcional, la división del trabajo en una organización se agrupa por las
principales actividades o funciones que deben realizarse dentro de la organización de
ventas, marketing, recursos humanos, y así sucesivamente.

Cada grupo funcional dentro de la organización está integrado verticalmente desde la parte
superior hasta la parte inferior de la organización. Por ejemplo, un vicepresidente de
marketing llevaría a toda la gente de marketing, agrupados en el departamento de
marketing.

Staff:

Las funciones de staff se desarrollaron para apoyar el establecimiento y la adhesión


a los procesos y la planificación de las organizaciones ámbar. Se expandieron aún más
para facilitar las eficiencias buscadas por el paradigma naranja y para satisfacer su deseo
de experticia y responsabilidad. Mientras que las organizaciones verdes tienden a poner
más énfasis en el uso de funciones de staff para apoyar a los equipos de primera línea (a
menudo irónicamente, lo que resulta en un mayor personal de recursos humanos), sólo
bajo tal se invierte la tendencia de aumentar el uso de las funciones de staff.

La cooperación empresarial:

es uno de los puntos más importantes que las empresas deben plantearse a la hora de
desarrollar una mejora de su posición competitiva y un aumento del desarrollo de
actividades a nivel internacional, constituye una decisión estratégica para la
internacionalización que proporciona una serie de ventajas con respecto a la
internacionalización clásica, ya que la empresa incurre en una inversión menor y en menor
riesgo. La cooperación empresarial es un acuerdo entre dos o más empresas
independientes, que uniendo o compartiendo parte de sus capacidades y/o recursos, sin
llegar a fusionarse, instauran un cierto grado de interrelación, con objeto de incrementar
sus ventas competitivas.

Principales motivos de la cooperación:

1. Mejora de la posición competitiva por la necesidad de un mayor volumen de negocio.

2. Acceso a un mercado.

3. Acceso a un recurso o habilidad complementaria.

4. Adquisición de tecnología.

5. Realización de un proyecto demasiado costoso y arriesgado.

6. Aprendizaje de una habilidad.

7. Expansión internacional.

La representación:
La representación es muy importante en el ámbito empresarial. Son necesarios
representantes para el desarrollo de la actividad de la empresa en el mercado. Se hace
necesario empezar distinguiendo entre representación legal (es la ley la que impone esa
representación para suplir la falta o limitación de capacidad de obrar de un sujeto, no tiene
su origen en la voluntad del representado) y representación voluntaria (es el propio
interesado quien designa a una persona para que actúe por él, en el ejercicio de su plena
capacidad de obrar, por medio de un contrato).

El empresario puede atribuir poderes especiales a determinadas personas físicas o


jurídicas para ampliar su actuación en el mercado. Es el empresario quien decide las
funciones que cada auxiliar va a desarrollar. Esta representación se puede inscribir en el
registro mercantil, aunque en algunos casos la inscripción será obligatoria. Si la posición
del auxiliar implica la actividad frente a terceros, la ley considera que el auxiliar está dotado
de las facultades necesarias para realizar dichas actividades sin necesidad de
apoderamiento expreso. Se trata de la representación aparente.

Las unidades de servicio:

comprenden la base de operaciones de la organización, es decir, donde se


desarrollan las tareas y se ejecutan los distintos flujos de trabajo. Son unidades de acción
que concretan la actividad económica del sistema técnico.

La unidad de empresa es un concepto que tiene el objetivo de evitar algunos abusos


frente al derecho laboral de algunas empresas que pueden utilizar diferentes formas de
carácter comercial infractoras de los derechos básicos de los trabajadores. Esto se da
aprovechando las distintas personas jurídicas que puede tener una organización al
encontrarse disgregada entre la principal y varias filiales o subsidiarias. Sin la unidad de
empresa en el marco del derecho laboral, se desvanecen posibilidades como la asociación
y negociación colectiva integral entre los trabajadores de la empresa; y también puede
suceder que si surge un sindicato en alguna de estas sedes, los propietarios podían
escindirla conformándola como un holding para evitar la afiliación de los trabajadores de
otras sedes.

Autoridad funcional:

Es el derecho que le delega a unmindividuo o departamento para controlar procesos,


practicas o políticas especificas unotros asuntos relativos a las actividades quem dependen
miembros de otros departamentos. Se concibe como una pequeña parte de autoridad, ya
que esta es delegada por el superior común a un especialista de staff o al administrador de
otro departamento.

Unidad descentralizada:

Es el proceso durante el cual partes del poder gubernamental y de la responsabilidad


de éste se traspasa desde el nivel central nacional a los niveles municipales y/o
estatales/provinciales. Esto significa que los servicios ofrecidos por el estado, se trasladan
a la responsabilidad local y/o regional. Normalmente, tres criterios o condiciones
fundamentales se mencionan al discutir la descentralización: la existencia de entidades
territoriales para administrar, el derecho del pueblo a elegir sus propios líderes
locales/regionales, y la capacidad de autofinanciamiento de las distintas entidades
territoriales. Supone una transferencia del ejercicio de poder; en sí acerca las decisiones
económicas y políticas a quienes conciernen, y así mismo contribuye a una mayor
posibilidad en cada individuo de influir más en su propio futuro socio-políticoeconómico.

Centralización:

En una organización centralizada, la información importante está reservada


principalmente para los gerentes. Se trata de un enfoque autócrata, en lugar de un enfoque
democrático en la toma de decisiones, en donde el nivel superior tiene todo el poder.En tal
sistema, un número limitado de personas tiene todo el poder en la organización y disfruta
de un amplio espectro de control.

Los sistemas centralizados y descentralizados utilizan formas opuestas de delegar


el poder de decisión, pero en la práctica, ninguno de estos sistemas es perfecto y tampoco
puede ser declarado la mejor solución para todas las organizaciones.

Coordinación

consiste en integrar los objetivos y actividades de las diversas actividades funcionales, al


fin de alcanzar eficientemente las metas de la organización.

Se refiere a la división del trabajo permite reducir complejidad asignando parcelas


de problemas a unidades menores, a subsistemas especializados, pero al mismo tiempo
incrementa la complejidad interna del sistema, entre otros motivos por crear conflictos entre
las decisiones de dichas unidades. Esta complejidad, en problemas de comunicación y
problemas de sintonización de decisiones y actividades parciales es el problema que debe
reducirse mediante la coordinación de las decisiones elementos del sistema que guían la
cooperación dentro de todo lo organizado.

Unidades desconcentradas:

Es el proceso durante el cual partes del poder gubernamental y de la responsabilidad


de éste se traspasa desde el nivel central nacional a los niveles municipales y/o
estatales/provinciales. Esto significa que los servicios ofrecidos por el estado, se trasladan
a la responsabilidad local y/o regional. Normalmente, tres criterios o condiciones
fundamentales se mencionan al discutir la descentralización: la existencia de entidades
territoriales para administrar, el derecho del pueblo a elegir sus propios líderes
locales/regionales, y la capacidad de autofinanciamiento de las distintas entidades
territoriales.
Supone una transferencia del ejercicio de poder; en sí acerca las decisiones
económicas y políticas a quienes conciernen, y así mismo contribuye a una mayor
posibilidad en cada individuo de influir más en su propio futuro socio-políticoeconómico.

Las modalidades desconcentradas obedecen a que la empresas suelen mantener


dos niveles de acción: de conformidad con la posición desde compiten y con el rango de
apertura con el que operan.

En términos practico se considera como tablero de ajedrez de negocios, por lo que


modela la competencia de sus rivales mediante movimientos secuenciales y simultáneos
para ampliar el rango de posibilidad de interacción con instancias tales como clientes,
proveedores, competidores y grupo de interés, y velar valor para alcanzar una letalidad
superior al promedio.

1.- No tienen independencia presupuestaria, ni patrimonio ni personalidad jurídica propia.

2.-Los desconcentrados legal y administrativamente están un escalón abajo de los


descentralizados.

3.-Gozan de amplia independencia técnica, con facultades específicas por razón de


materia o territorio.

4.-Toma decisiones técnicas altamente especializadas e inmediatas.

5.5.-Organización por proyectos:

Se puede decir que una empresa tiene una organización orientada a proyectos
cuando todos o la mayor parte de los empleados están agrupados en proyectos, tal como
se muestra en la imagen. De este modo, cada uno de los equipos de trabajo en la empresa
se dedica a un proyecto distinto. Los miembros del equipo están frecuentemente ubicados
en un mismo lugar. La mayoría de los recursos de la organización están involucrados en el
trabajo del proyecto, y los directores del proyecto cuentan con una

gran independencia y autoridad. Las organizaciones orientadas a proyectos suelen


estar divididas en departamentos, pero estos grupos dependen directamente del project
manager (director del proyecto) o proveen servicios de soporte a diversos proyectos.
Las organizaciones basadas en proyectos son aquellas cuyas operaciones se
componen principalmente de proyectos. Esto puede darse en dos casos o categorías:

• Organizaciones que obtienen sus ingresos principalmente de la ejecución de


proyectos para otros en virtud de un contrato. Por ejemplo, las empresas de
arquitectura, las empresas de ingeniería, los consultores o las promotoras de
construcción.
• Organizaciones que han adoptado la dirección por proyectos. Estas organizaciones
tienden a tener sistemas de gestión para facilitar la dirección de proyectos. Por
ejemplo, sus sistemas financieros con frecuencia están especialmente diseñados
para contabilizar, hacer seguimiento e informar sobre múltiples proyectos
simultáneos.

Estructura organización:

es un sistema utilizado para definir una jerarquía dentro de una organización. Identifica
cada puesto, su función y dónde se reporta dentro de la organización. Esta estructura se
desarrolla para establecer cómo opera una organización y ayudar a lograr las metas para
permitir un crecimiento futuro. La estructura se ilustra utilizando una tabla organizacional.

Tipos:

Muchos tipos de estructuras organizacionales están definidos para cumplir las necesidades
de las organizaciones que operan de forma diferente. Los tipos de estructura
organizacional incluyen divisional, funcional, geográfica y central. Una estructura divisional
es adecuada para las organizaciones con distintas unidades de negocios, mientras que la
estructura geográfica provee una jerarquía para las organizaciones que operan en muchos
lugares nacional o internacionalmente. Una estructura organizacional funcional está
basada en los deberes de trabajo de cada uno. Una estructura central, que tiene dos o más
supervisores para que cada trabajor se reporte, es más complicada, pero puede ser
necesaria para organizaciones grandes con mucha locaciones y áreas funcionales.

• Centralización: Aunque hay muchos tipos de estructuras organizacionales


desarrolladas para cumplir con las llaves de cada organización, todas proveen una
jerarquía que se reporta a un lugar centralizado y grupo de ejecutivos. El miembro
de rango más alto de una tabla organizacional es uno o varios altos ejecutivos
llamados presidente, jefe ejecutivo o jefe operativo.

• Descripciones de trabajo: Cuando una estructura organizacional es diseñada, las


descripciones de trabajo se pueden desarrollar no sólo para cumplir las metas, sino
para permitir el crecimiento organizacional y de los empleados. La equidad interna
y la retención de empleados son una clave para las operaciones exitosas. El
reclutamiento es también una de las inversiones más grandes para las
organizaciones, así que asegurar que los empleados tengan oportunidades de
promoción y seguridad en el empleo puede ayudar a reducir los costos de
reclutamiento.

• Salario: Estructura organizacional también es un núcleo fundamental para crear


estructuras de salario para una organización. Una vez que la estructura es
establecida, los rangos de salario pueden ser creados para cada empleo en la
organización. En la mayoría de los casos, cada trabajo es alineado con un grado de
salario, y cada grado tiene un rango de salario específico. Eso permite que una
organización cumpla sus objetivos financieros y asegure los salarios distribuidos de
forma justa dentro de los presupuestos financieros.

• Expansión: Si una organización se expande, la estructura organizacional permite


espacio para el crecimiento; esto puede incluir añadir capas adicionales de
supervisión, nuevas divisiones, expandir una o varias áreas funcionales o citar altos
ejecutivos adicionales. Cuando la estructura se reorganiza por expansión, provee
las bases para evitar las descripciones de trabajo y los salarios rápida y
eficientemente con una disrupción mínima de las operaciones de la organización.

Información y control de una empresa:

Control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa


cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección
eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no
existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo a los
objetivos.

Información y control para las diferentes funciones que se desarrollan en


laempresa:compras, ventas, finanzas, inversiones,Personal, etc., y también con respecto
a laplanificación, la organización,El propio control y el sistema de información.Sin embargo,
no hay que ser esclavo de los controles, puesto que la organizaciónPerdería flexibilidad,
creatividad y espontaneidad.

Actividades y relaciones de trabajo:

son los vínculos que se establecen en el ámbito del trabajo. Por lo general, hacen
referencia a las relaciones entre el trabajo y el capital en el marco del proceso productivo.
En las sociedades modernas, las relaciones laborales se encuentran reguladas por
un contrato de trabajo, que estipula los derechos y obligaciones de ambas partes. Por
ejemplo, el contrato laboral señala que un trabajador accederá a una indemnización si es
despedido sin causa justa.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que las relaciones laborales pueden ser
individuales o colectivas. Las relaciones laborales individuales son las que un trabajador
aislado establece con su empleador o su representante de forma directa. En cambio, las
relaciones laborales colectivas son las que establece un sindicato en representación de los
trabajadores con una empresa u organización patronal.

Relaciones de trabajo:

Las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital
en el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo se denomina
trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal o
empresario. El trabajador siempre es una persona física, en tanto que el empleador puede
ser tanto una persona física como una persona jurídica. En las sociedades modernas la
relación laboral se regula por un contrato de trabajo en el cual ambas partes son
formalmente libres. A continuación te describimos cada uno de ellos.

• Salarios: Es la recompensa económica que debe recibir un empleado a cambio de


los servicios que decide prestar a una empresa. El salario se determina dependiendo
del puesto, nivel de conocimientos y experiencia.

• Contratos: Es el acuerdo escrito que firman un empleado y una empresa. En este


documento se indican las actividades del empleado, el tiempo que va a trabajar,
horario y salario. En un contrato, la persona, como empleada, pone al servicio de la
empresa sus talentos y conocimientos para realizar una actividad que la beneficie.

• Jornada laboral: es el tiempo durante el cual el colaborador está a disposición de


la empresa para realizar una actividad.

• Seguridad e higiene en el trabajo : Al hablar de la higiene y seguridad en el trabajo,


nos referimos a las condiciones y medidas que evitan los riesgos laborales.

• Riesgos laborales: Son aquellas acciones que pueden causarte un daño y se


clasifican en 4 tipos:

1.-Riesgos químicos: son aquellos que se originan por la presencia o utilización de


elementos químicos en el puesto de trabajo y que pueden afectar tu salud.
Por ejemplo, los empleados que trabajan desarrollando nuevos colores para pinturas y que
necesitan utilizar químicos.

2.-Riesgos biológicos: son los que existen en puestos de trabajo en los que se está en
contacto con agentes infecciosos.

Un ejemplo de este riesgo, son los empleados que se encargan de lavar y desinfectar la
ropa de cama en los hospitales y que están expuestos a bacterias infecciosas.

3.-Riesgos físicos: están relacionados con el entorno en el lugar de trabajo.El ejemplo en


este caso, son las actividades que realizan los trabajadores de la industria de la
construcción y que se exponen a sufrir alguna lesión física.

4.-Riesgos ergonómicos: son los que surgen por una inadecuada posición o postura
durante el desarrollo del trabajo.

• Capacitación: Son las actividades destinadas a los empleados para que puedan
adquirir nuevos conocimientos sobre su área de trabajo.

• la previsión social: Es un conjunto de principios, normas e instituciones que


satisfacen las necesidades presentes y a futuro de los trabajadores y sus familias.

Las prestaciones que se pueden considerar como previsión social, según el artículo 8
penúltimo párrafo de la lisr, son:

1. Indemnizaciones por riesgos de trabajo o enfermedades.


2. Jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, así como pensiones vitalicias.
3. Reembolsos de gastos médicos, dentales, hospitalarios y de funeral.
4. Subsidios por incapacidad.
5. Becas educacionales para los trabajadores o sus hijos.
6. Guarderías infantiles.
7. Actividades culturales y deportivas.
8. Fondo de ahorro.

Las relaciones laborales son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en
el proceso productivo. En esa relación, la persona que aporta el trabajo se denomina
trabajador, en tanto que la que aporta el capital se denomina empleador, patronal o
empresario. El trabajador siempre es una persona física, en tanto que el empleador puede
ser tanto una persona física como una persona jurídica. En las sociedades modernas la
relación laboral se regula por un contrato de trabajo en el cual ambas partes son
formalmente libres.

Relaciones individuales y colectivas


Las relaciones laborales individuales son las que establece un trabajador aislado
directamente con su empleador o su representante.

En la relación laboral individual, el trabajador se encuentra en situación de dependencia


o subordinación del empleador. Esa desigualdad jurídica dificulta la posibilidad de una
relación contractual entre ambas partes, ya que la voluntad del trabajador está afectada.
Lo que podría causar situaciones incomodas, injustas o personales que afecte el estado
emocional del trabajador.2 Adicionalmente, el trabajador suele encontrarse en una
situación de debilidad económica frente al empleador. Por esta razón Alain Suppiot ha
sostenido que el derecho civil fracasa cuando intenta ser aplicado a la relación laboral
individual y que el mundo del trabajo solo puede ser civilizado si el trabajador se organiza
sindicalmente y negocia colectivamente en este sistema, todo se vende y se compra; las
mercancías, la tierra y el trabajo.

5.6.- Los organigramas:

Es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra


organización, que incluye las estructuras departamentales y, en algunos casos, las
personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y
competenciales de vigor. El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite
obtener una idea uniforme y sintética de la estructura formal de una organización: se puede
basar en cualquier tema. Desempeña un papel informativo.
• Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación
entre ellos.
• En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información para conocer cómo
es la estructura total de la empresa.
• Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos:
• Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
• Debe contener únicamente los elementos indispensables.

Tipos de organigrama

Existen diferentes maneras de clasificar los organigramas de la empresa,1 según su


estructura, su contenido o la finalidad que persiguen.

• Vertical: muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba abajo.


• Horizontal: muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
• Mixto: es una combinación entre el horizontal y el vertical.
• Circular: la autoridad máxima está en el centro, y alrededor de ella se forman círculos
concéntricos donde figuran las autoridades en niveles decrecientes.
• Por bloques: se trata de una variante del organigrama tradicional basado en una
pirámide.
1. Escalar: Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanto mayor es la
sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
2. Tabular: Es prácticamente escalar, solo que el tabular no lleva líneas que
unen los mandos de autoridad.
3. Integral: Se trata de un organigrama que representa la totalidad de la
empresa.
4. Funcional: orientado a la especialización del área que representa.
5. De puestos, plazas o unidades: el organigrama representa a cada
trabajador de la empresa.
6. Micro administrativos: se trata de un organigrama que representa una única
empresa.

7. Macro administrativos: cuando un negocio cuenta con varias empresas el


organigrama que representa todas las unidades del negocio se denomina
macro administrativo.
8. Maso administrativo: Es el organigrama de todas las empresas de un
sector.

Tipos de organigramas (clasificación):

1. Por su naturaleza: este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

• Micro administrativos: corresponden a una sola organización, y


pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las
áreas que la conforman.

• Macro administrativos: involucran a más de una organización.


• Meso administrativos: consideran una o más organizaciones de un
mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el
término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada
normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en
el sector privado.

2. Por su finalidad: este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

• Informativo: se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con


el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información
accesible a personas no especializadas.
• Analítico: este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados
aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de
información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro
o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la
distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de
remuneraciones, de relaciones informales, etc.

• Formal: se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento


planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su
aprobación.

• Informal: se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no


cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.

3. Por su ámbito: este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

• Generales: contienen información representativa de una organización hasta


determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. Ejemplo

• Específicos: muestran en forma particular la estructura de un área de la


organización.

4. Por su contenido: este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

• Integrales: son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de


una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que
los organigramas generales e integrales son equivalentes. Ejemplo:

• Funcionales: incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de


las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para
capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.

• De puestos, plazas y unidades: indican las necesidades en cuanto a puestos y el


número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También
se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.

5. Por su presentación o disposición gráfica: este grupo se divide en cinco tipos de


organigramas:
• Verticales: presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en
la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en

• forma escalonada. Ejemplo:

• Horizontales: despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en


el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de

columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por
líneas dispuestas horizontalmente.

• Mixtos: este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales


para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso
de organizaciones con un gran número de unidades en la base.

• De bloque: son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar


un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura,
permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.

• Circulares: en este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía


se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales
representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los
extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía
de autoridad.

Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las


relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras. Ejemplo:

Símbolos utilizados en un organigrama

Los símbolos de un organigrama son formas geométricas que ilustran las diferentes
acciones que pueden ocurrir durante un proceso, programa o algoritmo. Aunque los
organigramas incluyen también descripciones textuales, los símbolos del diagrama varían
en tamaño para servir de ayuda visual al lector a la hora de entender el diagrama. Sin ni
siquiera leer el texto, el usuario puede entender rápidamente el proceso basándose
solamente en el orden de los símbolos.
Sugerencias de organigramas:

En toda institución u organismo, se hace imprescindible la aplicación de ciertos


conocimientos de administración y organización para el mejor desempeño de sus
actividades y como una consecuencia de ello, la mejor marcha de la entidad.

Por lo tanto, se requiere manuales de organización y funciones, de procedimientos,


de dirección, de coordinación y otros estando por consiguiente el famoso organigrama.

Básicamente todo organigrama debe estructurarse teniendo en cuenta los siguientes


aspectos:

Diferenciar claramente los distintos tipos de unidades administrativas.

1. Evitar duplicaciones y/o superposiciones.


2. Limitar el número de niveles jerárquicos en lo posible.
3. Ninguna persona o unidad, debe ser responsable ante más de un jefe.
4. Cada función, necesaria para el cumplimiento de los objetivos del organismo, deberá
integrarse a una unidad administrativa.
5. La autoridad y responsabilidad para actuar, debe centralizarse ante quienes en
realidad ejecutan la función.
6. Precisar en cada unidad administrativa sus líneas de coordinación, para así conocer
su realidad.
7. Cabe agregar que se puede utilizar la denominación organigrama, que son
sinónimos en el concepto mismo de representar una institución, que aunque no
expresada en su totalidad, nos ayuda a entender la mayoría de los aspectos que le
desea precisar.

Riesgos:
Conlleva la distribución de responsabilidades, recursos y tareas preventivas o de
seguridad a lo largo de todo el organigrama de la empresa.

Esta distribución de funciones implica que todos los trabajadores tengan funciones
compartidas, de esta manera por ejemplo; el personal de producción y mantenimiento
además de las funciones propias de su puesto deberá desempeñar funciones preventivas
o de seguridad.

5.7.-Pequeñas y medianas industrias:

Es una empresa que cuenta con ciertos límites ocupacionales y financieros


prefijados por los estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas,
intereses y un espíritu emprendedor específicos.
Las pequeñas y medianas empresas son entidades independientes, con alta
predominancia en el mercado de comercio, quedando prácticamente excluidas del
mercado industrial por las grandes inversiones necesarias y por las limitaciones que
impone la legislación en cuanto al volumen de negocio y de personal, los cuales si son
superados convierten, por ley, a una microempresa en una pequeña empresa, o una
mediana empresa se convierte automáticamente en una gran empresa. Por todo ello una
pyme nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una determinada cantidad de personal.

• Empresa pequeña: es un modelo de negocio que, se caracteriza por tener pocos


trabajadores y departamentos generalmente dirigidos por los accionistas pequeña: su
capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos, el número de
trabajadores no excede de 20 personas de la compañia.

Empresas medianas:
Las medianas empresas son los negocios dedicados al comercio que tiene desde 31 hasta
100 trabajadores, y generan anualmente ventas que van desde los 100 millones y pueden
superar hasta 250 millones de pesos.
5.8 - Empresas transnacional:

se constituye por una matriz, empresa originaria que se implanta en un país


especifico bajo la legislación local, y otras empresas relacionadas, que son empresas
creadas por inversión directa o sociedades relacionadas en otros países y que se rigen

por las leyes locales. Las empresas transnacionales tienen un


enfoque globalizado y buscan maximizar sus utilidades en conjunto. Para lograrlo aplican
una estrategia comercial que se diseña y controla desde la matriz pero que busca
aprovechar las ventajas comparativas que tienen sus relacionadas con respecto a temas
como costos de producción, comportamiento de consumidores locales, régimen tributario,
cadenas de distribución, etc.

Las principales características de las empresas transnacionales son:

• Es una empresa que tiene una matriz y una o más relacionadas en otros países.
• Las empresas relacionadas se rigen por una política comercial definida en la matriz, aunque
su control es más descentralizado que en el caso de las multinacionales.
• Las empresas del grupo buscan maximizar sus utilidades conjuntas.
• Tienen fábricas o plantas en varios países.
• Buscan aprovechar los recursos o ventajas relativas que se observan en cada país donde
operan.

Empresa multinacional o internacional:

Es aquella que fue creada y registrada en un país, pero que cuenta para fines de venta
con filiales en diferentes países del mundo, y aunque crea ofertas de trabajo en esos
lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la multinacional.
Son también un poderoso agente de globalización.

Actúan con una estrategia global para obtener el mayor margen de beneficios;
compran las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los
lugares más favorables, y venden sus productos casi en cualquier punto de la tierra.

Las multinacionales están en capacidad de expandir la producción y otras


operaciones alrededor del mundo, así como de movilizar plantas industriales de un país a
otro. Los procesos de fusión y las alianzas entre ellas, les permiten alcanzar un creciente
poder e influencia en la economía mundial.Su filosofía tiene un concepto global, mantienen
un punto de vista mundial en sus negocios sobre los mercados (clientes), servicios y
productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mercado objetivo.

Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del país de


origen como del país en el que se establecieron. El término "multinacional" debe
entenderse en lo que a mercado se refiere no a la naturaleza de la compañía: de hecho,
es habitual que se califique el término "multinacionales" de engañoso y se prefiera llamarlas
"transnacionales", ya que aunque operen en varios países, su sede y principales directivos,
así como el origen de su estrategia y la administración en general, se decide en su país de
origen sin ninguna influencia de sus filiales de ultramar. Se argumenta así que por el hecho
de que, por ejemplo, McDonald opera en múltiples países no deja de ser una empresa
estadounidense y no "multinacional

Las principales características de este tipo de empresas, son las siguientes:

• Se extienden en todo el globo. Sus propietarios llevan sus productos o servicios a


cualquier territorio, abriendo nuevas sucursales incluso en varios continentes, fuera del
de su origen.
• Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de productos.
• Utilizan nuevas tecnologías, organización industrial, mercadotecnia y publicidad.
• Son fuertes inversores en investigación y desarrollo para las comunidades.
• Tienen un conocimiento profundo de las estructuras y funcionamiento de los
mecanismos políticos de los países donde están implantadas.
• Crecen habitualmente a través de fusiones y adquisiciones.
• Sus productos no son terminados en la misma planta en la cual inician; lo transportan a
otra planta en otro continente para ser finalizado, y se comercializan en otro sitio.

5.9- El egresado de relaciones industriales:

Los egresados relaciones industriales es capaz de liderar, con un alto sentido de la ética
y los valores, los procesos propios de la gestión de los recursos humanos en las
organizaciones, aportando el logro de los objetivos organizacionales mediante la aplicación
de las estrategias modernas de gestión, enmarcadas dentro de los conceptos
fundamentales de administración. El licenciado en relaciones industriales egresado de urbe
está en capacidad de asumir responsabilidades para:

» formular y realizar el seguimiento hasta cumplir con el plan anual de recursos humanos,
incluyendo reclutamiento, selección, sucesiones, capacitación y desarrollo del recurso
humano, políticas salariales, gestión del desempeño, relaciones laborales, además del
análisis de la cultura y clima organizacional.

» ejecutar el plan estratégico, táctico y presupuestario de la gestión de recursos humanos


de la organización en cuanto a los procesos de planificación, reclutamiento, selección,
desarrollo de recursos humanos, compensaciones y prestaciones, seguridad e higiene,
relaciones laborales, investigación en recursos humanos y supervisión de servicios de
personal, tales como: nóminas, seguridad social, vacaciones del personal, gestión de
beneficios sociales, seguros y plan de pensiones, así como la supervisión de la aplicación
de salud laboral.

» aplicar las más avanzadas tecnologías en computación.


» desarrollar habilidades para el manejo del idioma inglés

Mercado ocupacional:

El egresado en licenciado en relaciones industriales podrá desenvolverse en:

» empresas industriales, comerciales y mixtas que cuenten con el área de recursos


humanos.

» empresas de consultoría.

» el sector público

» aquellas que contribuyan a fomentar el desarrollo armónico de los recursos humanos


creadas de manera independiente

Relaciones en empresas privadas: las administraciones públicas no son empresas


privadas, donde lo objetivos son claros e inequívocos: maximizar la inversión para obtener
el máximo rendimiento, sea en términos de crecimiento o en términos de beneficio; sino
que son organizaciones que persiguen el interés general en un contexto contradictorio y
afectado por infinidad de intereses que no siempre son complementarios. El concepto de
sector tiene diferentes acepciones. Puede hacer referencia a un conjunto de personas, a
una serie de actividades o a una zona de un determinado lugar. El término privado también
cuenta con varios significados: es aquello que se desarrolla frente a unos pocos o que no
es de propiedad pública.

Componentes del sector privado: Como hemos dicho, está formado por distintos agentes
económicos pero, ¿cuáles son esos agentes económicos A continuación explicamos los
diferentes componentes del sector privado:

• Familias y hogares: en general, cuando hablamos de familias y hogares, nos estamos


refiriendo a los ciudadanos en su conjunto. Conforman un doble papel, ya que por un lado
podrían trabajar para el estado, pero al mismo tiempo toman decisiones de consumo o
inversión independientes al mismo. Por ejemplo, toman decisiones sobre vivir de alquiler o
contratar una hipoteca, cenar una noche en este o aquel restaurante.
• Organizaciones privadas con ánimo de lucro: una empresa privada con ánimo de lucro es
aquella empresa cuya titularidad es exclusivamente privada y pretende obtener beneficios
de tipo económico con su actividad. Cabe mencionar, en este sentido, la palabra
‘exclusivamente’ ya que una empresa podría ser mixta. Es decir, estar participada por entes
privados y, al mismo tiempo, por el estado.
• Organizaciones privadas sin ánimo de lucro: las organizaciones privadas sin ánimo de lucro
son aquellas que no pretenden generar beneficio con su actividad y que no son propiedad
del estado. Algunas de estas organizaciones son las fundaciones, ongs o asociaciones.
Por ejemplo, una fundación que investiga contra una determinada enfermedad atrae dinero
para conseguir sus fines, pero su objetivo no es lucrarse sino ayudar a las personas que
padecen dicha enfermedad.

Componentes del sector público Está conformado por dos grandes elementos: i) el
sector público centralizado (o sector fiscal) y ii) el sector público descentralizado.

El sector fiscal incluye todas las instituciones y organismos que representan los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial. A continuación explicamos un poco más de ellas:

• Poder ejecutivo: encargado de ejecutar y hacer cumplir las normas vigentes. Entre sus
organizaciones encontramos todas las instituciones del gobierno, secretarias, oficinas
administrativas, etc.

• Poder legislativo: encargado de crear las normas y leyes. Entre estas instituciones
encontramos: el senado y la cámara de diputados.

• Poder judicial: administra la justicia y sanciona incumplimientos de la normativa vigente.


Acá encontramos a los tribunales, cortes, etc.

El sector público descentralizado, por su parte incluye todos los servicios y empresas
estatales y otras empresas en las que el estado tiene alguna participación en su propiedad.

Funciones del sector público:

En los países en los cuáles se defiende la idea de un estado de bienestar, las


funciones del estado deberían dirigirse a los siguientes objetivos:

• Promover la eficiencia económica: intentando reducir o corregir las fallas de mercado. Por
ejemplo, a través de instituciones que promueven y defienden la competencia, regulaciones
sectoriales, etc.
• Mejorar la distribución de la renta: busca ayudar a los más necesitados de la sociedad y
promover una distribución de la renta más igualitaria. Entre las acciones contempladas se
encuentran: subsidios, ayudas sociales, producción de servicios básicos y entrega a grupos
desfavorecidos, etc.

• Propiciar la estabilidad y el crecimiento económico: queriendo reducir los efectos negativos


de los ciclos económicos, atraer inversión extranjera, impulsar el desarrollo de
determinados sectores económicos, etc.

5.10 - Factores básicos que deben analizarse antes de promover una


empresa:

Todas las empresas están constituidas por tres factores indispensables para el
funcionamiento de cada entidad o institución. Estos factores determinan la operatividad y
el sostenimiento financiero a base de su propio capital, y el soporte por medio de su planta
de empleados, quienes son el cimiento funcional de la empresa

Objetivo:

Para promover una empresa es imprescindible el objetivo ya que es la meta o


cualquier cosa específica que se desea alcanzar. El objetivo de esa compañía es la misión
para alcanzar la meta de ella. El objetivo es importante para una empresa porque es un fin
o un estado de los negocios que una organización procura alcanzar, y para cumplir su
propósito lucrativo el cual se consigue mediante el uso eficiente de recursos escaso.
Para el logro eficaz de una meta de una empresa es necesario alcanzar los
siguientes objetivos:

Mercados:

Mayormente son internacionales, son firmes conocidas con gran parte del mercado
lo que le da seguridad al comprador esto es un instrumento altamente positivo para el
mantenimiento de la gran empresa.

Personal:

Otra de las decisiones importantes que hemos de tomar al montar nuestra empresa
es la manera en que se va a organizar el trabajo, para poder atender a las exigencias
productivas de nuestro negocio. Es necesario partir de una premisa básica que es la
consideración del factor humano como el elemento más importante de toda empresa u
organización.

Fuente de abastecimiento:

El abastecimiento o aprovisionamiento es la función logística mediante la cual se


provee a una empresa de todo el material necesario para su funcionamiento.

Crédito:

Diversas instituciones financieras, algunas con apoyo gubernamental, ofrecen


créditos que apoyan a las empresas a llevar a cabo sus planes estratégicos, y si cuentan
con un buen historial crediticio empresarial y/o personal es fácil lograr una autorización.
Por ello, es conveniente que conozcas los tipos de financiamiento bancario que
puedes solicitar y los factores que influyen en la solicitud de un crédito empresarial a fin de
que estés preparado cuando llegue el momento de requerirlo

Firma jurídica:

Elegir la forma jurídica de nuestro negocio es una tarea primordial antes de ponerlo
en funcionamiento. De ello dependerán aspectos fundamentales en la gestión cotidiana de
la empresa y la mayor o menor asunción de responsabilidades por parte de los promotores,
es una empresa que ofrece servicios jurídicos con una planta fija de letrados o abogados,
integrados a la compañía mediante contrato o mediante acuerdo expreso de asociación.

S-ar putea să vă placă și