Sunteți pe pagina 1din 247
Le LITERATUR Argentina / Latinoamericana Pan a ean DE PALOs La literatura como discurso social se separa de otros discursos (hist6rico, polt- rico, periodistico, cienifico, etc.) por su relaciés con lo ficcional. En este sentido, los textos literarios tienen como finalidad exponer una imagen del mundo pre- sente en un momento histérico determinado. Por otra parte, da literatura tantbién se diferencia de los otros discursos socia- les por la preeminencia de la funcién poética del lenguaje, que hace hincapié en la consttucciOn del mensaje, mediante una cuidada seleccién y una especial combinacion de las palabras, Reconocer ta literatura como un tipo de discurso que se diferencia de otros por una serie de rasgos particulares es el objetivo de este capitulo. Por eso, contiene una introstuccion en los conceptos basicos y en las herramientas tedricas para el andlisis literario. Par ere er ues = i Hh capfrutoa La cién y la literatura [La especificidad de la ficcién es] su relacién con la verdad, Me interesa trabajar ¢sa zona indeterminada donde se cruzan la ficcién y la verdad. Antes que nada, porque no hay campo propio de la ficcién. De hecho, to ‘on la creencia y, en este sentido, conduce a la ideologia, alos mode do se puede ficcionalizar. La ficei6n trab: los convencionales de Ia realidad y, por eupuesto, también a las convenciones que hacen verdadero (0 ficticio) tun texto, La realidad estd tejida de ficciones, La Argentina de estos afios es un buen lugar para ver hasta qué .e,4 menudo, forma de una ficeién criminal. El discurso militar ha tenido la punto el discutss del poder adqui pretensién de ficcionalizar lo real para borrar la opresién imi la literatura es un espacio fracturado, donde citculan distintas voces, que son sociales. La litera tura no esta puesta en ningtin lugar como una esencia, es un efecto. (..]" Digi, Ricardo, Citieay fisisn, eno Aires, Six Borel, 200. (Fagmants) eer Glee diferencias exten entie et Aiceuso literaro y los otros diseusos jaler las semsjansas que segiin hay ens discuss, a literatura y los otros 5. fapliquen qué reloein existe e literature y ete ‘A partir de lesimégenes, expliquen el tipo de lectura en (os cafés literaros de la que se realiza ccapirutoa En le antigua Roma la litereturaestabe Uimitada a ereules reducides. ‘Ln oparicién dela imprenta en 1462 permits tuna gran difurin de os obras exritasgra- ias la posbildad de producirlas en erie. 7 ped tenured éQué es Ia literatura? Para definir la literatura es necesario, primero, deslindarla de otras pro- ducciones que trabajan con el lenguaje, es decir, qué hace que un texto sea literario y otro no, 0 en otras palabras, qué es lo especificamente literario, ‘Una primera respuesta a este interrogante se encuentra en la teoria de las. funciones del lenguaje propuesta por el linglista ruso Roman Jakobson (1896-1982). Este tedrico sostiene que, en todo acto de comunicacion, el cemisor produce su mensaje con una determinada intencién y, por lo tanto, hhace hincapié en los distintos elementos que conforman el circuito, De esta monera, quedan establecidas seis funciones del lenguaje: referencial, expre= siva 6 emotiva, apelativa, metalingtistica, fitica y poética + Funcién referencial: el emisor centra su atencion en el referente o te rma del mensaje, es decir, importa transmitir cierta informaci6n sobre el mundo exterior. + Funcién expresiva o emotiva: el emisor tiene Ia intencién de hablar sobre sf mismo, de transmitir sus sentimientos 0 emociones, + Funei6n apelativa: se produce cuando la intencién del emisor es in fluir sobre su receptor o llamat su atenciéa, + Funcién metalingiiistica: el emisor se centra en el cédigo del mensaje, es decir, habla del lenguaje mismo y de las palabras que lo conforman, + Funcién fatiea: se curaple cuando el emisor quiere veriticar que el canal de la comunicacién funciona correcramente. + Funcién poética: el emisor hace hineapié en la forma del ‘mensaje y cuida su elaboracién, La funcién poética y la literatura De todas las funciones del lenguaje, la poética es la que ca- racteriza al discurso literario, dado que Io que lo distingue de otros es la construceién particular del mensaje: el ritmo, cier- tas combinaciones de palabras -y aun de morfemas-, el uso connotative del lenguaje (que permite interpretar los términos en miltiples sentidos y no en uno solo, como en los textos cientificos, por ejemplo) son algunos de los procedimientos que usa el escritor pata trabajar con el material que le pro vee la lengua. Con ese material discursivo, elabora una obra que es dnica, porque sealeja del uso cotidiano del lenguale: aprovecha la sonoridad de los términos y su capacidad de evocar o de sug rn trabaja con el sentido li teral de las palabras, sino con todos los sentidos que esa palabra es capaz de dlisparar en sv imaginacién y en la del lector. El esctitor peruano Mario Vargas Llosa (n. 1936) dice: “(J si las palabras no tuvieran mas que un sentido, el del diccionario, siuna segunda lengua no vinieva a turbary a li bberar ‘as certidumbres del lenguaje’, no habria literatura’ Entonces, el lenguaje es el protagonista através de una cuidada seleecién y combinacién de las palabras que el esritor reaiza y que responden a un sentido preciso que quiere transmitis. Cuando un poeta selecciona una pa- Iara dentro del enorme campo de posibilidades que le da la lengua, lo hace Porque sabe que es ese término y no otro el que le permite transmitir una idea, una sensacién, un sentimiento. covtaes Q itutes tetra Realidad y ficcion Dentro de la gran variedad de textos que circulan en una sociedad, algue ros tienen una finalidad practica como, por ejemplo, los hist6ricos, los cien- tifices 0 los periodisticos. Su objetive es el de transmitir informaciSn y, pa 1a lograrlo, evitan la ambigiiedad y utilizan una lenguaje clato y preciso que da por resultado un texto transparente y univoco. La literatura, en cambio, po se centta en el aspecto informativo, sino en el estético El propésito de los textos literarios no es mostrar la realidad tal cual es, sino de representar, por medio de la palabra, una percepcién posible y pec lia del mundo. En este sentido, la ficcién ~propia de Ia literatura~ equi vale @ uma imagen de la realidad que un tiempo hist6rico determinado ‘se propone para definir Ios ideales o para destacar los problemas o la decadencia moral y plantear los principios que deben modificarse. Puede decirse que, por ejemplo, ua libro de Historia trata sobre sucesos 0 procesos que han ocurtido efectivamente en un tiempo y en un es pacio precisos en el que han vivido personas cuya existencia real ¢s indiscutible. En estos textos, el acento esté puesto en cl referente, y su calidad depende del grado de fidelidad a él, Contrasiamonte, la literatu 13, por ser un hecho artistico, transforma la realidad y la ficcionaliza. Los objetos alos {que se refiere existen sélo en el texto, y en Iie ‘gar de personas, la obra literaria cuenta con personajes, creaciones de Ficeidn que pueden ser (ono) parecidas a seres existentes, pero que nun- ca llegan a serlo, El valor de la literatura radica en el mado de representacion de esa realidad y no en la fidelidad a lo representado, es decir que la literatura se aprecia no por a verdad de lo que se dice, sino por la calidad estética con que se lo hace €l canon literario Como surge de lo anterior, os textos lteratios son productos humanos realizados mediante pala Ia litera bras que tienen una finalidad estética Si bien esta idea parece defin tora, hay que tener en cuenta que no siempre a lo largo de la historia la con- ccepcidn sobre Jo que es literatura fue la misma. En este sentido, muchas obras literarias que, en la actualidad, son consideradas “maestras" fueron vechazadas por sus contempordneos, porque -segdn ellos-cazecfan de valor estético, Entonces, existe en cada época y para cada sociedad obras comprendidas en el canon literario (un conjunto de pautas variables con el tiempo y el lugar que permiten considerar artistico 0 no un escrito). Las obras que no son incluidas dentro de este conjunto -o que son deliberadamente exclui- ddas~ pasan a formar parte de lo que se denomina “literatura marginal”, por- (que estan al margen 0 fuera de las pautas aceptacias Quienes dererminan qué textos forman parte del canon son las institu ciones, como las universidades, las editorials, los criticos literarios y los grupos de eseritores, Le universidad es une de los intituciones {ue determinan qué obras debe se ineludas dentro de anon iteravo. a ingen muer~ tale biblioteca de le Universidad de Oxford os suplomentosculturales y as revistas litercrias ayudon 2 configurar el cenen licerario de wna époce GUIA DE LECTURA1 1, Qué Funci6ndelenguaje predomina enna obra literri? jstfiquen su respueste 2. Expiquen con sus polabras por qué ficeign es sininim de literatura, 3. ifn qué consiste lo Ficeionoliaaeisn? 4. Cad esol dels institucones en felacién con las obras litrarias desu epoca? QO vores dicin Facsimilar det Cantar de Mi Ci Odiseo, personajedestacade de Le Iliada y protagonists de La ives, excucha, atado ‘alpate meyor para evita! imputa de lanzarse cl mar, pore cant dela sirenas. Pon n) Peron eee, eh Pee Cn ees eT ee Pa es Settee er Sree Pe ena ee CO ed eee ro eee ern ae Los géneros literarios La palabra género (del latin geaus: familia’, ‘clase’, tipo’) refiere, en lite- Vg ratura, a un conjunto de textos que tienen ciertas caracteristicas comunes que los diferencian de otros Segsin el Diccionario de tériinos literarios, “se puede hablar de género ‘cuando, de manera relativamente estable, una serie de obras presen- tan un esquema o conjunto de rasgos afines en cuanto a tema, molde formal y tono, lo que convierte dicho esquema en un ‘modelo presti sgioso’ ¢ imitable”, la primera clasificacin de los textos literarios en géneros es la pro- puesta por Aristételes (384-322 a.C.) en la Poética. En esta obra -la pri- mera que hace un estudio sobre la literatura-, fil6sofo griego plantea que la literatura es imita- ‘in y que la distincién en génoros se sustenta sobre los modos de imitacién que propone cada texto. De esta manera, es posible determinar tres géneros: el lirico, el épico (narrative) y el dramatico, Los tres modos bisicos de Ia configuracién, aristorélica perduraron durante siglos y se convie. tieron en productos histéricos. Por este motivo y por estar sometidos a contexts de toda indole (ociales, morales, religiosos, estéticos), sulrieron ‘modificaciones que generaron variantes y subgé- rneros que, con mayor © menor fortuna, perdura- ron en el tiempo. Muchos géneros desaparecieron y fueron reomplazadas por formas nuevas mas es- trechamente vinculadas con el marco extratextual (social) en el que fueron creadas. En otras palabras, la aparicién de nuevos ‘géneros se relaciona con las exigencias que los receptores de las obas litera rias plantean en relacion con sus preocupaciones politicas, religiosas, inte- lectuales y culturales Por esta causa, si bien tradicionalmente se han distinguido tres géneros literarios (narrativo, ftico y dramético), en la actualidad, también se inclu- ye el ensayistico, Para el teérico espaol Fernando Gémez Redondo, la aparicién de un nuevo género 0 grupo genético se produce si se cumplen ciertas requisites: + una voluntad innovadora por parte de un autor y su propuesta de una distinta aproximacién formal a la realidad que lo rodea: + la decision del autor proyectada en la creacién de una estructura origi- nal desde el punto de vista formal y tematico: + In adecuacién de la obra a los planteamientos s ron surgi; + la imitacién de Ios procedimientos formales y los hallazgos teméticos por parte de otros autores; + el reconocimiento de los rasgos formales del modelo. les que la hicie- El género narrativo Las obras que conforman el género narrativo se ca- racterizan por la presencia de un narrador que cuenta hechos que les suceden a personajes en tiempos y espa- cios mas © menos definidos. HI narrador, la voz que el au- tor crea para que se haga cargo de contar Ia historia, puede conocer todos los hechos y presentarlos de manera objetiva (cuando asf es, relata desde una tercera persona). Pero tain- bign puede presentar una visién parcial de [a historia, en ccuyo caso suele narrar en primera persona, aunque también puetie hacerlo en tercera y, raramente, en segunda. Si bien muchas de las obras del género narrative se han eserito en verso como la Divina comedia del italiano Dante Alighieri (1265-1321) twalidad, se escriben predominantemente en prosa. Las formas mas comu ena ac nes de la nartativa son [a novela y el cuento, €l género lirico El génere lirico se caracteriza por Ia mareada presencia de la fu cién emotiva o expresiva del lenguaje. Quien expresa en el poema st subjetividad (emociones, sentimientos y un modo particular de verse a st mismo y al mundo que lo rodes) es el yo El ritmo es el rasgo esencial del poema. Ademés, el uso connotativo del los procedit as reteri lenguaje adquiete, en este género, su maxima expresion: tos frecuentemente empleados para connotar se llaman 8 (¢0" mo la metafora, la aliteracién, el paralelismo, entre otras) El género dramético Las obras pertenecientes al género dramstico (del griego drama: ‘ac- ign’) estin destinadas a la representacién eseénica, En estos textos, se desarrolla una historia que se conoce mediante los di logos y las actuaciones de los personajes. Pero, ademés, contienen las indicaciones del autor que corientan acerca de la puesta en esce A diferencia del discurso narrativo, en el que la historia est mediatizada por la voz del narrador, en los textos draméticos no hay intermediarios en- te los espectadores y Ia vida que se hace presente en el desarrollo de la ac in dramitica, El género ensayis' Los ensayos son textos que oftecen informacién, interpretacién 0 explicaciOn acerca de un asunto sujeto a confirmacién. Su propésito es persuadir a lector. Por ello, su pertenencia a la literatura ha sido cuestiona- da por algunos tedricos, quienes sostienen que la funcién postica en los en- sayos estd subordinada a la apelativa. Sin embargo, los procedimientos usa dos para la elaboracién del mensaje -como las figuras retdricas~ y la inclu sion de fragmentos narrativos, draméticos o descriptivos lo ubiean en el ‘campo de Ia literatura. Precisamente, lo que le da al ensayo poder de convie. iG es el trabajo con el lenguaje: con él logra capturar el acuerdo del lector. as obras draméticaedesarollan la histo- tie mediante la aetuacisn yl dislogoe de los personajes en escena. 21 fresco dal itliane Luca Signorelli (1450-1523) en a catedral do Orvicte represente a Dante Alighieri, autor dela | Divina comesia. GUIA DE LECTURA 2 1. Expliquen por gu os gfneras son variables 2. eQué condiciones deben cumplise para la paricién de un nuevo género pertenerca oun determinado género? 4. eCusl ese finlidad dela diviién en génesoe? 5. Seflen lan caracteisticos de cada sénero litera out ese terse? @ extra 1 | | | 4. Qué hace que una obra iteara j x decoracién de las paginas de los ma uscritos era una trea para especalttat yminiatarists. Durante fa Edad Media sigs va 9), muy ‘pocoslaicos sabia leery escribir. Por este ‘motivo, eran los monjes los encargades de copiary de decorar ls manuscritos. Arn) éPara qué leer literatura? Una de las preguntas que las personas relacionadas con la literatura se oe" tne hhan hecho frecuentemente es “gpara qué leer literatura?”. En respuesta a este interrogante, el escritor peruano Mario Vargas Llosa sostiene en La verdad de las mentiras:*(.] {las fieciones] se escriben y se leen para que los seres humanos tengan las vidas que no se resignan a no tener. En el cembri6n de toda novela, bulle una inconformidad, bulle un deseo”. Esta ides de oposicién entre la initud del ser humano -no sélo por st in de mortal, sino de limitado~ y la necesidad de proyeccién y tras- a, también comdin al hombre, es frecuentemente tomada por te6 0s y escritores como el motivo principal que mueve a las personas a leer li- teratura, La idea es que. a través de la literatura, el lec- tor vive aquello que en la realidad le es inaccesible. Pero, no cualquier lector es capaz de experimentar esa transmutacion que lo completa, sino slo aquel que entien- de la literatura como un juego de pocas reglas, pero inelu- dibles, La principal: aceptar que, durante el tiempo de la lectura, todo lo lefdo es verdadero, El mundo plantgado en tuna novela, los sentimientos expresados en un poema, las pasiones desatadas en una tragedia deben ser aceptados co- mo verdaderos durante la lectura. Esta es la forma de “vie vit" esas experiencias y de sentir que se es parte de ella, €l buen lector EL buen lector es el que no busca comprobaciones, el que acepta, olvida todo lo que est fuera del texto ¥ se convierte en parte de la obra, No sdlo es destinata- Hio, sino protagonista, porque sale de sf mismo y de su mundo cotidiano y se ubica en el lugar del otra: el perso- naje. Al mismo tiempo, acta como coautor evando penetra en el mundo de ambiguedades y en la muleiplicidad de sentidos que el texto presenta y toma partido, déndole, en cada leetura, un sentido. Esta practica es lo que hhace que una obra sea diferente para cada lector e incluso, que ua mismo lector lea de manera distinta una misma obra en dos momentos de su vi- da. Ademés, come Ia literatura esté constituida por una larga tradicion de obras, cada vez que se le, el eco de otras lecturas resuena en la mente del lector, y nuevas relaciones y entramados de sentidos se establecen en ela De alli que un lector competente cs aquel que, entrenado, puede anticipar lo que propone el autor, o asomibrarse ante el descubrimiento de lo inédi- to, 0 desconcertarse ante lo novedoso que plantea y patticipar activame te de su desciframiento. El escritor argentino Julio Cortézar (1914-1984) escribe en su novela Ra- yela: *{.] hacer del lector un cémplice, un camarada de camino, Simulta- neizarlo, puesto que la lectura aboliré el tiempo del lector y lo trasladard al del autor. Ast el lector podria Wegar a ser coparticipe y copaciente de la ex- petiencia por la que pasa el novelista, en el mismo momento y en la misma forma [..] Lo que el autor haya logrado para si mismo se repetirs (agigan- tandose, quizé, y eso seria maravilloso) en el lector cémplice”, cartoon (Qatar en Leer como acto de rebeldia No se lee literatura para “estar infor- mado”, sino que esta actividad se rela- ciona con el placer y, en todo caso, con ‘otra tipo de “saber” el de apropiarse de un ‘espacio y un tiempo que no se mide con fos pardmetres de la cotidianidad, en los ‘que se juega con la posibilidad de ser otro. En ef colegio, la obligacin de ler mnu- chas veces aleja ls posibilidad del placer y del entretenimiento que oftece la literatura. Frente a este desaffo planteado entre la obli- gacién y el gove, lo mis dificil es optar por segundo, porque el deber lo cbstaculiza, y Ja rebeldfa ante lo impuesto desde afvera suele ser la reacci6n natural. Por otra parte, otras formas ce entretenimiento, que no exigent el trabajo de la imagic ‘nacion sino la destreza (por ejemplo, ls juegos de computadoras), parecen ‘oponerse a la eleccién de la literatura, Entee los jévenes, leer ha perdido presti- io, es una actividad que realizan los viejo. Sin embargo, no se trata de opcio- nes que se anulan unas a otras, sino que amplian las posibilidades hidicas. Es de esperar que quienes tienen tan desarrollada la capacidad de abstracrse de la realidad y entrar en la ficcion que les propone un juego electrénico, por ejemplo, puedan aplicar esa eapacidad al juego de la Fiecién literaria. Si superan la obligacién, siaceptan el desafio, escubiran en el acto docen- te de indicar una lectur, la entrega de una llave para acceder a un placer toda- via no descubierto. Para que esto suceda, es necesario un voto de confianza, Esta confianza adquiere sentido si se tiene en cuenta que, durante siglos y en todas partes del mundo, millones de personas disfrutaron y siguen disfrutan- 4 aller literatura. Quizas, la verdadera rebeldia contra el sistema Sea no res: tar, sino sumare intentar este otro tipo de placer que propone la literatura, ‘Aceptadi el reto, se encuentra en la Lectura la fuerza que hace falta para no resignarse ante el estrecho horizonte que for [a realidad. Dice Danic] Pennac en Como una novela: “(..] a mayoria de las lecturas que nos han For- ‘mado no las hemos hecho por, sino contra, Leimos (y leemos) de la misma ranera como tno se atrinchera, como se rehtis, 0 como se opone. Si esto nos da facha de fusitivos, sila realidad pierde la esperanza de alcanzernos detrds del ‘encanto’ de nuestra lectura, somos profugos ocupados en cons- truiros, evadidos a punto de nacer. Cada lectura es un acto de resistencia. :De resistencia a qué? A todas las contingeneias. Todas: sociales, profesionales, psicolgias, afectivas, elims ticas, familiares, domésticas, gregarias, patol6gicas, pecuniarias, ideol6gicas, culturales 0 umbilicles. ‘Una leecura bien llevada salva de cualquier cosa, ineluso de uno mismo. Y, por encima de todo, leemos contra la muerte’ Por eco, un curso de lceratura escolar intenta enseftar a los lectores po- tenciales 0 poco entrenados a descubir y a desciftar las claves que todo tex- to literario encierra y que son necesarias para su interpretacion. No se trata de revisar cada texto, sino de adquirir las herramientas de bdsqueda de sei les dentro de cualquier texto a fin de transformarse en buenos Jectores. Un grupo de estudiantes universitarioses= ‘ua a su poferor que lee en vor alte. ? Julio Cortézar GuiA DE LECTURA3 1, Definan con su plabros al ector compli. 2. Epliquencémo justific Yorgas Lesa Inleeturade lo erat 5. Darel Penne atirma que lecture sun acto de resistencia a tds lot ontngensias. Un ejemplo de resisten~ cia alo contingencia “pecuniai Jeer, aunque el acceso lo irae seo caro: se pueden pedir prestades oir tuna bib teen, Propongan ejemplos po- ‘1 cad una de los otras “eantingen- la pone en escena el tema por excelencia de La identidad: el del origen. Siendo hijo o nieto de inmigrantes, vuelve a sus raices, es decir, al conti- tray Poe nente de sus antepasados, y regresa convertido casi en un extrafio al pais de 7 su primer nacimiento. Alli se encuentra con el estrato de su identidad ce presentado por su familia de origen, por el mundo de sus hermanos, es de- cir, Ia capa més arcaica de su identidad. La doble temporalidad Los tiempos del primero y del segundo nacimientos tienen caracteristicas diferentes: el del origen es més lento, casi inmutable, mientras que el del se- guado nacimiento es dinémico. El narrador vuelve al tiempo del origen, pero no puede penetrar ya en él y, 2 pesar de que es un componente fun- damental de su identidad, lo contempls como algo extrafo: “[..) compres la nocesidad que ells tentaw de couservar las imagenes, las huellas de una comida, de ina pequeita fiesta, de wn paseo: el ritual permavecia inmuaable [..] acompasaba cl tiempo, preservaba los wiomentos disperses, lo que desapareceo se marchita, as cosas destinadas a perdurar:y eso cousolidaba su realidad, los dsiraia de la an- gusta que les provocatha el porvenir,cieramemte prefijado y como ya acaecida” carta? QQ) sidered no mand tate El tiempo de las imagenes El narrador habla de “conservar las imagenes" como un intento de detener o de congelar el tiempo. Ademés, si el porvenir esta ‘prefiiado y como ya acaecido”, enton- ces el tiempo transcurre sin sorpresas, lentamente, por un sendero ya trazade que no se puede medificar. Pere, por otra parte, el tiempo del narrador ha sido diné- zico, ya gue ha operado en él un cambio: puede mirar desde afuera el mundo de su infancia, porque hha tomado distancia de él, es un ser que se ha con- sagrado y ha renacido en Europa Una historia dividida en dos La historia del narrador esté escindida en dos: nla ciudad de Paris, se produce el segundo na- hay en ella un tiempo argentino y un tiempo europeo. De esta forma sninto de Bianco, ets vex, como erie. refleja, de manera invert, el tiempo propio de la historia de la Argensi- na, el pais de su primer nacimiento, historla que es comin a toda Améri- finns] ca que se formé, primeramente, con un tiempo europeo y, luego, con un Re tiempo propio vo Pero su historia también se divide en relacién con lo lingiatico: el frag- mento transctipto es una traduccin de original francés, La lengua que utilize este escritor argentino en un pais extranjero es aquella que el pro pio Sarmiento consideraba como Ia lengua del pensamiento y de la culture, Y que utilis para escribir en una piedca rumbo a Chile la frac: “Bavbaros, las ideas no se matan”. Los “birbaros” (Jos que hablan una lengua extra los extranjetos) son, para Sarmiento, sus propios compatriotas que no comprenden el modo de pensamiento y el idioma de la cultura que admire. En este sentido, el texto de Bianciotti parece realizar un sueto que es el de los forjadores de la Argentina: acercarse a Europa, especificamente a Fran« que durante muchos aiios fue considerada como el epicentro de la cule ‘ura, Pero Io que en Sarmiento es un proyecto politico, en Bianciotti es un proyecto literario, ya que elige el francés para contar los recuerdos del lu- ‘ar de su primer nacimicnto, La identidad desgarrada [En sesumen, la identidad no parece ser para Bianciotti una unidad, sino, por el contrario, una contradiccién, una distancia y un desgarro, a neLecTIEXe En efecto, para hallar la propia identidad, escribe literatura argentina en Te APE cia francés y, desgarrado de su lugar de origen, vive en Fra iieUeL Ba fede paren Por otra parte, Ia contradiccisn temporal y espacial -que es caracteristica —heterogeeos. de esta identidad y que esta marcada por el momento y el lugar del primero _2, Sele lascierenias entree! primero segundo nacimientos- tiene una instancia superadora dada por la len- _¥¢/*#gunde nacimientos del narrador. poesia . Case csi ney 3. Lhecho de que iancittieseniba en ua francesa que, pasando por alto las contingencias del tiempo y del esps- __fanezy, yonedeee alo dngmice de an cio, se presenta como Ia lengua eterna de la cultura late fobstend wile cen Finalmente, la euestién politica de la identidad que caracterizé la histo- _ura.groblamétiea propia dle cultura argentina? Fundomenten su respuesta, 4 Por qué se afiima que la novela tra- ta Sobre tema del origen? tia argentina se resuelve en el texto de Bianciotti en una cuesti6n intima: la historia propia del pais mares el destino de un hombre y determina su Vida privada, Laine enn mane taints QB) cxtuvoz Seer buses, en sus textos, la misma pr eecin formal que eneuentra en a mis 2, La imagen corerponde a res misios del expat! Pablo Peasso (1881-1973). La escritura de Juan José Saer El eseritor Juan Jose Saer (n.1937) se considera a si mismo como un na- rador perteneciente a la generacién de 1960, una década que en la Argenti- na fue particularmente prolifica en fo que se refiere a la literatura y al arte yen la que se discuti6 con vehemencia acerca de las relaciones de estas dos manifestaciones con la politica. La obra de Saet, sin embargo, comenz6 a consolidarse y a difundirse intensa: mente en la década de 1980, La generacién a la que pertenece Saet se caracteri26, entre ‘otras cosas, por una nueva toma de posicién frente ala litera tura argentina. En efecto, lagré abordar la obra de ciertos escri- ‘ores, como la de Jorge Luis Borges (1899-1986), sin los prejui- cios de lectura que tenian respacto de él quienes lo considera- ban un “escritor de derecha’, calificacién que no establecia di ferenciaciones entre sus posiciones ideclégicas y su produce literaria. Haciende caso omiso de esta evaluacién sobre Borges, Saer lo reivindied como eseritor, aun cuando politicamente se encontraba en sus antipodas, Esta generacion, ademés, se destacé por el cardcter cosmo- polita de sus lecturas que iban mas alld de lo que se producta ‘ene pais tanto en la ficcién como en el Smbito teérico, multi plicidad que se refleé en su produccisn, El trabajo sobre la forma “Mi objetivo ~declara el propio Juan José Saer- es combinar el rigor for- mal de la narracién moderna con la intensidad de la percepcién postica del Y si algo distingue a su prosa es, precisamente, el rigor for~ mal, la insistencia sobre la forma, el trabajo minucioso de la lengua. En este sentido, puede decirse que toda Ia obra de Saet esta recorrida por un afan experimental, un deseo de investigar qué se puede narrar de la realidad y de qué forma es posible hacerlo, De esta manera, la anéedota pasa a un segundo plano. Su preocupacién por liberar a la literatura de Jo meramente anecddtico para adentrarse en las posibilidades que bbrinda 1a forma acercan su escritura a la de un compositor de musica, Personalmente ~dice él mismo- escucho mucha m ca y, frecuentemen- te, st perfeccién formal despierta en mi nostalgia de un relato que sea for- ‘ma pura, alo cual tiende, sin duda, £I limon real que, hacia el final, bus- ca desprenderse de los acontecimientos para desenvolverse poco a poco en, forma pura! Otro relato en el que es posible rastrear de manera muy sigaificativa su ‘expetimentacién con la lengua es “La mayor’. En relacién con este texto, Saer clijo en tna entrevista publicada en el suplemento Radar del diario Pé- gina 12.en noviembre de 2001: “En ‘La mayor’ queria proba, por asi deci, los limites de mai instrumento narrative, Creo que ‘La mayer’ es como un a los oigenes, ver cémo nace una imagen narrativa, Termina con la posibilidad de una imagen empirica que luego va a emerger en forma de pa- labras. En el fondo tenia ganas de experimentar, es una forma de explorar el relato. Sé que es un texto diffcl, pero también es una referencia para mi”. in munde tlobalizado Una escritura experimental Por su carfcter experimental, no siempre resulta fell pe- snetrae en un texto de Saer. Oraciones largas, complejas, con ‘un uso particular de los signos de puntuacion impiden mu: chas veces acceder Ficilmente a su lectura, Por este motivo, para adentrarve en sus textos, es preciso descubrir el juego ‘que proponen, Una vez que se ha hecho este desculbrimien- to, [a lectura se desliza mas facilmente. Y esta es otra de sus caracterfticas dstintivas: el eardcter Iidieo de su escritu- ra, euyas claves se van descubriendo poco a poco, Ademas de su preocupacién por la forma, por los procedimientos que de pasar de un xelato a otro, como si ninguna historia se cerrara jamas del todo. Se constituye asi un universo saereano perfectamente reconocible, que excede los contornos de cada obra en particular. Elrfo, el pueblo, las reuniones de amigos, los personajes del lugar estan siempre en sus relatos, sin embargo, el tratamiento que recibe ese material es totalmente ajeno al costumbrismo realista Exilio y literatura Antes de acercarse @ la obra de Saer, es importante tener en cuenta que 4 escribe desde Paris, la ciudad que ha elegido para vivir durante su exilio y en In que contintia vivienda hasta In actwalidad, En relaeién con este tema, scribe en EY concepto de fcciin: “La tendencia a considerar nuestra experien- cia individual y presente como tinica puede hacemos olvidar que, en la Ar Bgentina, el exilio de los hombres de letras, mas que la resultante esporadica de un conflicto de personas aisladas con una circunstancia historica, es casi tuna tradicién. Toda la literatura argentina del siglo xix ha sido escrita por cxiliados. Los ejemplos clisicos de Sarmiento y Hernandez van mas alla de la caracterizacién biogrética para pasar a la categoria de modelos o arqueti- os. Sus exilios individuales son mds bien un sintama de las constantes es- tructurales de nuestra sociedad que mostratian que, en la Argentina, la si- Jogos infants de Pieter Buephel (1825-1562) renite, de alguna mene, son propios de la literatura, otra de las particularidades de la obra de 4 lnobrade Sou, que se caracerze por Savr es su cardcter abierto. Es decir que una historia 0 un personaje puc- su indolelidica, tuaci6n del escritor, y en general del intelectual, es incierta y problemstica”. Pars ea eluded que Sar eligi para vivir yet donde eseribe ses obras, Sobre los cuentos propuestos los cuentos que se van a leer a continuacién, “El que se llora” y “Al abri= go’, pertenecen al libro de relatos La mayor (1976). Esta obra esté integrada por dos relatos extensos ~‘La mayor’ y “A medio borrar"~ y por una serie de cuentos breves, agrupados con el titulo general Arguuentos, que han sido escritos entee 1969 y 1975, La eleccién de este ticulo para nuclear estos rela- tos no es casual dado que para argumentar -parece decir Juan José Saer~ pa- ra reflexionar acerca del lugar que el hombre ocupa en el mundo, hay que saltar de la identidad particular 2 lo universal. La argumentacién, o sea, el pensamiento filos6fico, sélo puede partir de Ia identidad particular de cada hhonbre. Pero son precisamente las experiencias mas particulazes, aquellas que conforman el nticleo mismo de Ia identidad de cada individuo, las que le permiten pensar con aleance universal \nienidad nnd taints GUIA DE LECTURA 10 1, 20u6 coracterstcastene la genera- ‘iin literavia de 1960? 2. Expliquen cudles sor las paticulari= ‘dads de la obra de Ser. Seleceionen tna de ellos ydeserrliena, 5. zu es la opinign de Saer con res- ecto. la elacigniteratutanexilio? cariruno2 Un dia de noviewsbre que amanecié lloviendo me desperté despuds que aclars, Se ofa el rumor del aguta, complejo y mo~ dtowo ~jcudntas veces se ha dicho lo mismo sobre la lia! ‘Por las celosias emtraba ex ef dormitoria wna lus verdosa. Me quedé trac en la cama, con fos ojos abiertes,wsrando la penumbra gue era cada vez mds débil pero que se espesaba, cerca del cllorraso, Un sueto que acababa de tener perma nnecia en mi mente, obstinada, un suelo en ef que habia visto 1 mi tio Pedro, hermano de mi madre que trabajé macho tiempo en la usina'y que después se independizs y compré ma panaderia. Mit habia iwerto el ves antes. Eu el sue- fio aparecia lovato su propia muerte Los suetos me dan miedo, y sueto mucho. Tete {0 miedo defo que sueto 0 simplemente tengo ‘miedo porque sueto? We semi triste esa maia- nna persando en mi tio Pedro que vino a mo~ rirsejusio cuando la panaderia empezaba ‘andar bien pero después -afortmada- mente la curiosidad voncié a da tristeza y medité sobre et significado del suo hasta corca de las ucve, Durante todo et siempo ovis sin parar y el ru de la Mae mo adormecdo, asi que anora wo s€ bien si por momentos no me puse a so- ftar el sentido de o que habia sonado. Una chica amiga, imaestra de escuela que después se cass con um profesor de €l que se Ilora Al abrigo Juan José Saer aatematicasy se fe a vivir al Pen, me conté que ella sient- pre lloraba frente a su propio cajén. Que se miraba muerta y Horaba. Qué Noramos de nosotros mismos cuando nos Nora 0s en suerios? Lo sabe sinicamente el que se Mora. Buscar en 5a juste de Hanto es un trabajo dificil y la mirada tranquix Ia de la curiosidad no alearza a ver tart hondo. Para ver ef dolor, tenemos que estar en é. Pere lo que sorprende todavia ands es gue el que se lor, ef que ve su cadaver o se conduele desi propia muerte, esta parado en wr pusto tam singular dela gram Mansra dota pena que su lant es al mismo ten po recuerdo y anticipacin. Est las grades Nanuras ef hori= onte es siempre circular, idémico, vacto y mondtono. “using es unaiestlesén industrial importante, en especial, dest nada a i produccin de go, electicida, etcétera cartruo2 1a tieided oor mundo foods A abrigo Un comercante on muebles sue acabata de comprar un sili de sequuda mano descubris uma ves que evel vec del respaldo una de ss ant- gas propitarias habia gcutado su dine Innimo, Pr alguna rast muerte, bdo, 4 precipita, embargo el diario habia que dado ai, yl comerciante,esperto em construc ci de muebles, 0 habia encontrado por caste Fidad al palpare espaldo para probar su soli- des, Ese dia se qued8 hasta tarde ene! negocio abarrotado de cams, sills, meses ropres,levendoen la easton ef Aharoitino a tals de ta lémpara,inclinado sobre el escr- toro, El dar revelaha, dia dia, los prolemeas sentiment tales de su autora y el mucbers, que era un hombre intel gem y discrete, comprendié enseguida que la musjer habia vivido disimulanco su verdadera personalidad y que, por un azar inconcebible, a conocta mucho mejor que las perso nas que habian vivide jumo a ella y que aparecian mencio- nadas a nienado en el diario. El imueblero se qued® pensative. Durante un buen rato, la idea de gue alguien puciese tener en su casa, al abrigo del mune, algo escondido -un diario o lo que fuese- le parecié extraia, casi impositte hasta que uitos minutos después, o nha a poner orden ef momenta en que se levantaa y enip en su eseritorio antes de 58 para su casa, se ye stupor, de que él mismo tent, en alguna pare, cosas cc tas de las que el rnundo ignorabea fa asistencia, En su asa, porejemplo, en ef altill er uta caja de laa disimulada en- ae reviuas vias y tastes iuitiles, ef mueblero tenia guar- dado un rollo de billetes, que iba engresanul cle tanto en tame to, ycuya existencia hasta su mujer y sus hijos desconocian; ef mueblero no podta decir de um modo preciso con que objexo uardaba esos billetes, pro poco a poco lo fue ganando la desagradatte certidumbre de que su vida entra se definia no por sus actividades cotidianas ejercidas a lat del dia, ‘sino por el roll de billeses gue se carcomfa en el desvdn. ¥ ‘que de todos sus actos, el fundavnental era, sin duda el de agregar de ver om cuando un billets al roll carcomido. Mientras encencdia ef letra luminose que llenaba de wna luc ioleta eb aire negro por encima de la vereda, el mueblero fue asaltado por tro recuerde: buscando wn sacapuatas en 1a pieza de su hijo mayor, habla encontrado por casualidad una serie de foografias pornogrdficas que su hijo escondia em el cajin de la cémeda. El mueblero las habia suelo de jar rapidamente en su lugar, tesos por pudor que por ele ‘mor de gue su hijo pensase que é tenta ta costumbre de hur- ‘gar en sus cosas. avant la cena, ef mueblero se puso a observar a su mujer: por primera vez desputs de srinta aos le venta a ta cabeza la idea de que también ella dba guardar algo ocx, algo tan propio y tan profurdamente Iaundido que, aunque ella misma lo quisiese, i siquiena la tortura podria hacérselo coufesar. EL iveblere sini una especie de wértign. No era el miedo banal a ser aicionado o esinfade lo que le hacia dar vucltas ta cabeza como un vino que sube, sino la certidumbre de que, justo cuan- do estaba en el umbral de la veje, tha val vez averse obligads «a modificar las vociones mas elementales que constituian su vi- da, O lo que él habia amado su vida porque su vida, su ver dada vida, si su nueva inten, transcuria en alguna ‘Parte, elo negra al abrigo de los acomecimientes, y parecla nds inalcancable que e arrabal del universo. Sas, Juan José. fr: a Mayor. uns fies, Sei Brel 1998 GUIA DE ANALISIS 2 El que elo” 1. usar una exlcneén sabre els mative) ave puede(s) haberllevods al autora eer leat en primers ptscn, 2 Que habia ganecoo perdido el lato, slo hubieraescito en teresa pesona? 5. Sefelen, enol exo, los elamenos del laro ence yas del plano de io realidas. Determinen as emsjarcaey ae diferen Gio entrees “Al abrigo”™ 4. Cul es el acontecimiento que desencadena ef relate? 5. {Qué importanca tiene ese hecho en las reflexiones que ha- cel persona yen el cambio de perspectiva sobre su vido? 6. Tenianda en cuenta el ee den dentidad nacional, exta- blercan une relacin ene los cuentas eidos ya axeweraciin de juan José Soe sabe ef exiloy sobre literatura, 7. Qu6 otras leturasno relacionadas con el tema doa iden- ‘dad naconel pueden hacer de los cuentos? Consgnen ibe mente cules son as impresiones personales que les han pro- cide ombos relatos. sidered wn vnmand oats QB evvtavoz La identidad en lo cotidiano ‘El que se llora” est narrado en primera persona. Hay un yo que des- cribe su entorno mas inmediato, De esta forma, el narrador parece dirigir el relato hacia la narracién de una experiencia intima y personal, pero que nts de reicanen Fania Seer 230. C0tiinnA que parece imposible arraia sin caer en el lugar comin: ‘abcuaieenre “Se oa ef rumor del agua, complejo y monétono —jewdmias veces se ha dicho fo ‘mismo sobve ta lavial” El narrador comienza a contar un suetio, es decir, vva desde el plano de la realidad tangible de su entor~ no, la habitacién donde escucha la luvia tendido boca artiba en la cama, hasta uno oniico, Sin em bargo, tombin en el plano de los suesos, el paisaje le resulta familiar: “Ur suet que acababa de tener permanecia en mi meme, obstinado, un suefo en el que habia visto a wi tio sdro, herwarno de mi madre que trabajs mucho tiempo eta usina y que después se inde~ ponalizs y comprs una parraderia”. La acumulacién de datos del entorno inmediato circunscriben la na- tracidn al plano estrictamente personal: todo lo que el narrador nombra, su “tfo Pedro”, “la usina’ (el hecho de que sea “la” usina y no “una” usina se- fala que es conocida por todos), “una panaderia’ Hasta esta instencia de la nasraci6a, parece que [a experiencia que va a contarse esta absolutamente lie gada a la identidad del narrador, que est consti- (aida no s6lo por la primera persona de la voz ino también, por su entorne familiar y por el lugar en que vive, El yo narrativo esta absolutamente anclado en una realidad que cs la que le confiere su identidad LO NRMEMMMPRERPE «| Hocis la mitad del relato, hay una frase clave 2 partir de la cual eo- Sve mienza un movimiento de alejamiento desde la realidad inmediata Una (194) dia Coliraine (1862-2945) ey ea hasta realidades més lejanas: “Me sew iste esa mastana pensando ent mi tio Pedro que vino a morirse justo cuando la panaderia empezaha a ardar bien pero después ~afortunadansente~ ta curiosidad vencié a la tristeza y medité so: bre el significado del sueto hasta cerca de las wucve”. La cuxiosidad parece ser el motor que aleja al narrador a lugares del pensamiento que estén istantes de su realidad inmediata. Ese alejamienro es progresivo. El yo que narra ya no piensa sélo en la muerte de su tio Pedro, sino en la de al- aguiien que esta lejano en el tiempo y en el espacio: “Una chica amiga (-.] siempre sofiaba gue lovaba frenze a su propio cajén, Que se minala muerta y Noraba”. A pastir de este punto, el yo narrador hace un salto cualitative y decide oe los setimiento yreflexiones que Forman pare de su ident+ dad tienen un alcance mucho mayor. Es entonces cuando surge un yo expandide que no lo abarca s6lo a G1, sino a todos los seres huma- nos: “2Qué loramos de nosoires misnies cuando nos llorames en sueiios?”. El “nosotros mismos” es una categoria universal. Los suenos, entonces, tie nea un significado universal que, sin embargo, se construye con la que es ‘mas familiar para el individuo. Es decir, s6lo se participa de lo universal a partir de la identidad particular. cavma.o2 QQ) sidenied enn mand side “Al abrigo” de un mundo ajeno A diferencia de “El que se lora”, “Al abrigo” est narrado en tercera persona. El protagonista es un co- mecciante de muebles que descubse en un sillén de segunda mano un diario intimo escondigo y, a la in versa de lo que sucede en el cuento anterior, aqui se parte de una experiencia ajena, la de unz mujer que cesconde un abjeta en tun mueble, ese objeto es des- ccubierto por otva persona. El dese losimiento que en un principio le resulta algo extra zite al protagonista a su propia experienci poco a poco, re- ‘Duran’ tun buen rato, Is idea de que aleuien pudiese toner en su casa, al abrigo del mundo, alge escondido um diario o fo que fuese- le parecié cesteaiia, cast imposible, hasta que wos ovimutos despues, om ef momenta en gue s© evantaba y ener ba a poner orders en su escritorio a de ise para se percaté, no sin estupor, de que él mismo tenia, en alguna parte, cosas ocultas de las que el mundo ignoraa la asistencia” La experiencia de otro, cl hecho de que alauien haya escondido un disrio fntimo, lo remite a su propia experiencia de la que él no puede dar cuenta: él guarda en el altillo de su casa un fajo de billetes sin saber bien por qué lo hace. Descubre entonces en él un mundo subjetivo, regido por leyes particulares que es, a la vez, tan propio y ajeno como el mundo de los. suefios. Se trata del mundo inconsciente en el que se reslizan acciones para Ins que no pueden darse razones logicas. Sin embargo, este mundo propio, del que no puede dar cuenta es mis real o rige en mayor medida su vida que el mundo inmediate: “/..) pero poco a poco lo fie ganando la desagradable centidumbre de que su vida entera se definéa vo por sus acuvidades covidianas jercidas ata luz del dia, sino por el rollo de hletes que se carcomia on el desu Y que de todos sus actos el fndamental eva, sin dada, el de agregar de ver en cuando 1 billete al rllo carcormido”. De lo particular a lo universal El descubrimiento de algo ajeno lo lleva al descubrimiento de algo propio yy, al pasar [a experiencia ajena por el tamiz de su propia experiencia, es de cit, de la propia identidag, comienza a descubrir que lo que él hace (ocultar al mundo algo de lo que ni siquiera puede dar cuenta) puede tener vn alean- ce universal, Recuerda entonces haber encontrado en el dormitorio de su i- jo una serie de Fotografias escondidas en el cajén de la cémoda, y este he- cho corobora su hipétesis El deseubrimiento constituye un punto de inflexidn en su vida. Ya no puede mirar a su mujer del mismo modo familiar y confiado en que la mira- ba antes. Ahora él sabe que su mujer tiene un lado oculto que él mismo desconoce, Bs decir, Io familiar se le ha vuelto extrafio, porque ha des- ‘eubjerto que Ia existencia de mundos seeretos no es particular de cada individuo, sino comiin a todas. La identidad propia no es mas que una asti la de Ia identidad universal, O, por el contrario, a identidad universal es- 4 constituida de identidades particulares, de hechos cotidianos y apa- rentemente intrascendentes i dl cic Selvader el (1804-1989) obj cen ele suey conto oie on a obras Ens ine ge Los piers dios de primevera (929). GUIA DE LECTURA 11 2, :Cuélesson|os dos planos que epare- cen enta narraciénde "El ques ina”? 2. Epliquen cme se constitaye 9 identdad del narrador del cuento. 5. Sefolen los difereneias onze los dos cuentas leo. “4 :Cémo se elacona fa experiencia de le mujer gue escende e diariocon a de protogonista de "Al abrigo™? 5. Expliquen de qué manera ce vincula le dentidod indicus! eon lo aniversal fen eada uno de ls cuentas ACTIVIDADES DE INTEGRACION | Propuestas para elegir son dos escritores que realizan su produccién y aleanzan su reeonocimiento le- jos desu pais natal, la Argentina. Ambos debieron enfrentar la parti ‘.un lugar diferente: Francia. «, Investiguen cudles fueron las razones que determinaron que Héctor Bianciott se fuera de la Argentina y cdma fue su adoptacién a su nu gan en cuenta que partio de su p ma politico en ese memento. lar situacién del desarraigo y la readaptacién tier, n 1955. Averigten cul era el panora- b, Investiguen cudles fueron las razones que determinaron que Juan José Seer se fuera de la Argentina. Tengan en ‘cuenta que lo hizo en 1968. Averigien cudl era el panorama peliticg en ese momento, en el pais «. Redacten un informe con el resultado de sus investigaciones. 2. El escritor y la lengua Juan José Saer es un escritor que desarollé su abra en Francia, pero que mantuvo el espaol en su literatura, Héctor Bianciatti en cambio, termind pot adoptar el francés. «. €scribon un monélogo imaginaria de Héctor Siancctt. El esritor habla con- sigo mismo de su decisin de abandonar e espafiol para escribir en francés. Pien- sen qué siente,cudles son sus conflicts, si considera que traiciona a su pis. bs Imaginen un cidlogo entre Juan José Saer y Héctor Bianciott en el que el primero lerectimina cl segundo que hoya abandonado el espafol, Hagan el trabajo por escrito ¢.Piensen un monélogo imaginario de juen José Saer en el que se da razones a si mismo para continuar eseribiendo en espotil. Escriban el texto 3. El exilio como experiencia interior Lean atentamente el siguiente texto de juan José Saer: La dispersion La gente de mi generacién se dispersa en exile. Del rano vivo demuestra juventad wo queden més gue dos oes pétalos empalidecides. La muerte la politica, ef ‘matrimonio, ls viajes havs ido separdndonos con silencio, edrceles, posesiones, océamos. fou) De esa vida pasada uo nos quedan hoy mas que noticias © recuerdos. Pero todo eso no es nada, si se compara con fo que sucede alos que nose han separado, Entre ellos el exiles mas grande. Cada ‘uno a do hundindose en su propio mar de lava endurecida: y cuando miman wna conversacion, na die ignora que no se trata mas que de ruides, si musica ui signifcaci6n. Todo el mundo tiene ls ofos ‘melas hacia adentro, pero esos ojos no mirars wis que um mar mineral, so y grisceo, efractario a toda deserminacié. [..] Soe, juno sperin. ns La mayor. Op it (Fragments) «a. Establezcan de que tipo de enilio habla el texto. b. Escriban un texto en el que reflexionen acerca de algin tipo de exilio que pueden padecer sin necesidad de ise al extranjero: Ia soledad, la discriminaci6n, la falta de trabajo, entre otros. carts @) tained oan mune sande 4, La lengua como patria Elexertor italiane Italo Calvino (1923-1988) afirmé: “La lengua de origon nos lleva siempre ‘en ella como un tere materno”. Expliquen qué les sugiere esta frase y escriban unc argumentacién a favor de esta posicién », Eseriban la carta que Héctor Biancitti le escribir a Calvino para darle su opinion sobre era person 1 pregunta: "La lengua de un escritor esta idea. Tengan en cuenta que deben eseribirla en p ¢. Eseriban un texto en el que respendan ala sigu es su patria?” 5. El sentimiento de pertenencia 4, Realicen una encuesta entre sus compareros y amigos de su misma edad para establecer qué elementos de su entorno consideran més importantes en la constitucin de su identidad. Deben darles cinco opciones que deberdn ordenar de mayor a menor (por ejemplo, el pais, la familia, la escuela, el deporte, un grupo mu- sical) segnelnvel ce importoncia que le signe o ead uno b, Cuando tengan un resultado que les pemita sacar eanclusiones generales, eseribonle. ¢. Com jos datos de ia encuestay basGndose en sus propia vivencias, exriban un trabajo que responda la siguiente pregunto: ":Cudles son ls elementos que generan sensacién de pertenencn entre los vanes enn mundo globalizado?” 6. Las cartas como forma de arraigo las cartas han sido, desde siempre, una forma de mantener los lazos con la tetra que se abandonaba. 4. fszciban une carta imoginaria han conocido enla Argentina; y Biancott trata de disuadir a Soer de que vioje ‘Francia, porque la condicién de excranjero se padece siempre. b Imaginen que ustedes cealizan el viaje verso al de sus ebuelos inmigrontes, es decir, van de América haci Europa. ¢Cémo seria la carta que esribiion a sus abuelos? Bianciotti a juan José Saer. Ambos se 7. La identidad a, Investiguen sobre su origen y sobre la historie familiar b. Eseriban la historia de Ia familia desde el antepasade més Iejanc que conzean hasta llegar a ustedes. «. Investiguen acerea de los procesos de globalizacién y averiguen qué son los movimientos globalifsbicos. . Escriban un texto en el que expliquen si existe 0 no una contradiccién entre le nocién de identidad nacianal y a nocién de globalizacién. ‘. Lean la siguiente frase del escritor argentino Alberto Manguel, actucimente residente en Francia: “Eu cierta medida, el prejuicio es cuestién de pronombres. El acento que suele ponerse al ‘nosotros’ es excluyemte; habitaaliente, ‘uosotros' significa ‘uo vosotres”™. Nongue, Alberto, el deegue del expe. Bozetd, Nera, 200. (Fragments) + Apartir de esta frase, reflexionen sobre lus naciones de identidad nacional y de nacionalismo. + Escriban un breve texto acerca de la relacién que, segiin ustedes, existe entre estos dos conceptos. Laide no mane piainds QB cxrirao2 TEXTOS EN DIALOGO) Nuevas lecturas Hl argentino Lucio V, Manilla (1831-1913) fue militar y escritor, A fines de 1868, legS a Cérdoba con el cargo de Comandante de fronteras. Dos atios después decidi firmar un tratado de paz con los indios ranqueles, Para lograr su propésito, él mismo viajé a las volderias, donde permanecié mas de los semanas. Este fue el punto de partida de una de las obras fundamenta~ les dela atuea argentina: Una excursién a los indios ranqueles, escrito en forma de cartas, que se publicaron en el diario La Tribuna durante 1870. Capitulo 41 ‘Mi comadre Carmen vivia en Carrio, cerca del todo de Villareal, fcasé com st hernia, 1’ habia veni a visitar- ‘me srayéudome mi alijada Bseuchdndola pasaos un rato muy entretenido. Habla con fcilidad el castellano y posee bastante caudal de expresiones para manifetar sus semtimietose ideas y hacerse entender: Sobre la ereencia de los jndios me dio las siguientes uo No se congregan jams para adorar a Dies; le adoran « solas, ocultdndose en os bosques: ‘Noes nicl sol, nila luna, mi fas estrellas, nila universali- dad de los sores vivienes. Por manera que no son iddlateas, ni panteista.. Som univetstas'y avtropomorfistas’ ‘Dios ~Cuchawentrs, el Hombre grande o chax chao, el Padre de todos tiene la fornia humana y cesta en todas partes; es invisible e indivisible; es n= ‘mensamente bueso y hay que quererto. A quien hay que temerle es al diablo, Gualicho. ste caballero, a quien nosotes pitas con cola y cerns, desaudoy echando fuego por la boca, 10 te para ellos forma alguna Gualicho, es indivisible einvist be, y esta en todas partes fo misimo que Cuchauentré. (Otro, mientras el uno wo piensa en hacerle mal a nadie, lot anda siempre pensando en el mal del proj Gualicho ocasiona fos maloues desgraciades, las invasiones de cristianos, las enfermedades y ta muerte, todas las pestes ycalamidades que afligen a fa humanidad, Gualicho est en fa laguna cuyas aguas son malsanas, en Ja fruta yen Ia yerta vencnosa; en la punta de ta la ‘que vara; en ef can de a pistola que intima en las tinie= las de la noche pavorosa; en ef relej que indica las horas, en Ja agua de marear que nearca el wort; en una palabra, en todo fo que es incomprensibe y misteroso ‘Cou Gualicho hay que andar bien; Gualicho se mete er todo: en ef vientre y da dolores de barrigas ex la eab y hace doler ent as piemas y produce Ia pardlisis, en los ojos y deja cio; et ls dos y defasordoy em la lengua y hace ennsdecer Gualicho es en extrem ambicioso. Convene hacerle eb gusto en todo, Es menester sacrifcar de tiempo en tiempo ye- as, eaballos, vacas,calnas y ovejass por lo menos una da doce lunas, sie es como fos indo cada ait, una cuenta ef temp. Gualicho es muy enewsigo de las viejus, sobre todo de las viejasfeas: sles intraduce quién sabe por dénde y en dénde plas maleficia (Ay de aquella que esté engualichadat La matau. Es la manera de conjurar el espirit maligno. Las pobre vieja sufren extraorainariamente por esta Les déltras son quienes adoranidlos 0 dices felses opoganos. >Lgepanteites son portderos dela dectrina que pestlainunién | ‘ustarcal entre Dos y el mundo, por logue las cos del mundo son modes de a eustneisuiversal nics Los nite‘stasereenen un slo dis. “Los antrpemerfstas epresentan a su dies con formas humans. * cristiano que sigue la doctinadeCrata. Enel testo, clude al que no ts indo, sna gue pertenece oa svliacin europea que tiene elgin ‘ontepazade europe. cartraca 2) nie on on mands nde Guarino esr semtencia das aay por sentexcialas, Basta que en el olde don de vive una suceda algo, que Se caferme ust indio, 0 mue- ra un caballo, fa vieja tee la culpa; le ha hecho dai Cualicho no se ind de la casa hasta que la infliz no mace. Estos sacrifices no se hacen pie Blicamente wi con coremouias. Elin do que tiene dominio sobre la vieja Ja nnnola aa sorina Ein cuanto a los muerte, tienen por los el mas profindo respeto, Una sopul- tra es lo mas sagraite. No hay herejia comparable al hecho de desenterrar ws cadéver. ‘Como tos Indies, los egipcios vos pitagari- cos, creen en la metempsicosis, que el alma abandon la came desputs de la musrte, transinigraudo en un tiempo nds 0 menos largo a otras paises y ddndoles vida a otros cuerpos raciouales 0 inzaciowales. Los rcos resucitan generalmente al sur del Rio Negro, y de alli han devstver, aunque no hay: mevioria de que hasta ‘ahora haya vuelto winguvo. Por esta razéa los entierra jso-com el major caballo y las prendas de plata mds valiosas que tuviero;y alrededor de ta Sepultura les sacrfican caballos, vacas. vegas. cabras y ove- jas, seg la riqueza que dejan, ofa que poscen sus deuce: Fl caballo y las prondas emerradas sow para que temgan en qué andar en lariecra ésa, donde deben resucitar; los de« Inds animales sou para que tenga que comer durante el view jede fda y vuelta Las ujeres también resucitan, nose crea que no Pretenden, algunos que han vivido mucho tiene entre fos Indios, que a consecuencia de estas costumes debe haber mucha plata labrada enterrada en el Desierc. Por mi parte «reo que ls cristianos, que nile rienen tanto miedo a Guali- cha, ni sou pitagéricos, se han encargado de descuterrarla, Lo ciero es que, segin las noticias que mi comadre me aba, las houras fimebres no se hacen ahora con tanta porte ps como antes. Queriendo explicar el porqué del hecho, decia: “Yo no sé, si serd porque los crsiianos hav salido a registrar las sepul- turas 0 porque ahora ta plata valia mas”. Yo se inclino «creer que las dos causas combinadas van haciendo que los entierros seam menos lujoses. En efecto, fos indios tienen ahora muchas necesidades, les gust nclo beber, tomar mate dale, famar, vestrse co 1 pa far y Fcslmente se comprende que mouriendo un deo querido honren su memoria con sacrificios de caballos, vacas, regnas, cabras y ovejas y que fa plata se la guarden Mi comadre asegurd que mientras no bubo cristianos entre los indios, uo bo efemplo de que se violaran tun bas sageadas. {Send certo que la cvilizacion es corruptora? A pesar de to dicho, los iadis no sou sanguinarios mi fe races; prc de ello os que jamas sacifican alos mancs de sus mucrios victimas humana. Manan a las vieja, es certo: pero lo hacen porque las creen poseidas por Satands. Val fir del cucato, noses tanto Jo que se pierde,dirdmnalgices Habiando seriamente, hay una verdad desconsoladora ‘que consignar, que ciertos cristianos refugiades entre losin dios son peores que eos. ‘Comozco wo que queriendo sobresalir por su fercidad, vo la basharie de hacer um sacrificio humano en holocausio de un miembro de su familia Referné el hecho. Bargas es us handido cordobés, vive en Tierra Adentr, sno sé por qué crimenes estdensado con varias mujeres y su sida es la de un indo, por no decir peor ia srdina significa ‘sn rid Los pitogricos son patidaries dea dactina de Pitdgoras, mate~ ratoey Flgeot ciega (540-500). Fundé una cscuce iosStien fh lngue ersefba la imertalided del espn la tronemigeaciin dels ala. Aerompscoss: detin flosbtica de varias ecules rentals segin 13cus luego ae ln muerte, os almastarumigran a otros eueros aidan coun mnd tainds @) esrmuco2 Murié uno de sus hijos. Pues bien, este malvado,fingien cdo que participaba de la preocupacion vulgar de la creencia ‘que hace enterrar al mucrto con st cavalo de predileccién, para que en a terra donde resucite tenga en qué andar, le jinmols a su io ut cautiviro de ocho aos, enternindoto vivo con 6, para que tuviese quien le sirviera de pos. Por fo que dejo relatado, se vo se los eautivos som consi derados entre los indtos como cosas. Caletlese cual era su condicin, La més triste y desgraciads. Lo mismo es el adulto que el adolescemte, el nite que ta i= ‘ta, et Vanco que ef negro todos son iguales ls primeros tem pos hasta que inspirando confcwrza plena se hacen querer. ‘Cov rarisimas exceriones, los primeros tiempos que pa sam entre fos barbaros so una verdadera via crucis de mor- tificaciones y dolores Deben lavar, cocinar, cotar lei ea el bose com las ‘manos, hacer corrales, domar tos potros,cuidar Ios gana- des y servir de insirumento para los placeres brutales de la concupiscencia Ay de Ios que se resisten! Los mata « axores 0 a balazos. La litdad y la resignaci os el tinico recurso que les queda. Y, sin embargo, yo he conocido mujeres heroicas, que se negarom a dejarse envilecer, cuyo cuerpo prefrié el martirio emiregarse de buena votuntad. ‘A una de ellas a habfan cubiero de cicatrices, pero no habia cedide a los furoreserétcos desu ser. Esta pobre me decia, contndome su vida cou un candor angglical: "Habla jurado mo entregarme sino a tm indio que ime gustara y no encoutraba minguno”. Era de San Ls, tengo su nombre aprntado en el Rio Cuarto, No fo recuerdo ahora, La polwe no esta ya entre los indios. Tave la fortuna de rescatarla y la nana s tierra. En aquellos mundos de barbarie pasan cosas terribles ‘Cuantas més cautivas hay en wn tldo, mds frecuentes sont las escemas que despiertan y desenicadenan las pasiones, (que empeqweecen y degradan a la humanidad. Las eutivas nuevas, viejas 0 jbvenes,feaso bonitas tiene que sufi, no slo as acechauzas de ls ins, sin, fo que es ‘peor ait, el odio y las intrigas de las cautivas que fes ha pre- cedido, ef odio y las intrigas de las mujeres del dui de cada, el odio y las intrigas de las chinassirvientas y agregadas. Los celos y a enviia, todo cuando hela y enardece el co- azine aa vee se comjura contra las desgraciaias. “Mientras dura el tenor de que fa recién legada conguiste el amor ol favor del indi, la perseeucién no cesa. Las mujeres so siempre insplacables con las mujeres. Frecuentementte sucede que los indios, condotiéndose de las cautivas nuevas, las protegen contra las amiiguas y las chinas, Pero esto tase hace sin empeorar la situacion, no ser que [as tomen por concubinas Una cautiva a quiew yo le averiguata su vide, pregua- tandole cémo le ia, me comesté: -Autes, cuando el indio-me queria, me dba may mal, por qu las demas mujeres y tas chinas me mortificaban much, enel momte me agarraban entre todas y me pegaban. Akora que yael ino no me quiere, me va muy biew, todas son miry amigas mias. Estas palabras sencillas resumen toda ta existencia de “Agregar que euanco of indio se casa, 0 tiene necesidad, ose le antoja, [a vende o la regala a quien quiere. “Sucediendo est, la causiva entra en unt mueve periodo de sufrimientos hasta que elticnypo 0 a muerte ponen término a sus males. Poco antes de salit de Leubucé conoci por causalidad wt cristiano que hacia diligencias por comprarte au indio una cautiva, nada mis que por hacerle a ésta un servicio, por kumanida. La desdichacta deci Elindio es muy bueno y ite venderd si no me ham de tle- vara otra parte, Pee ls cinas son malazas Lod cxrr.as (Qs now nnd nde Ya comprenderds, Sarntago amigo, ‘que tado lo que dejo dicho en esta carta no ie lo contd vi comadre Carmen. Uina parte se lo debo a ella el resto a ctr y ‘mis propias observaciones. Lo que sigue, si, se lo deboa ella exclusivamente La noche estaba teraplada y clara, incitaba a conversar y so podia ler sin Inds luz que fas estrellas. Aprovechandola tome uma leccion de lengua arancaa. Entonces vine a saber recgn fo que ‘querian decir ciertas palabras, cuyo sige nificado buscaba hacia tiempo, como in- dios picuches, puelches y peluenches. Che es un vocablo que significa, segiin el la. _gar que tiene en ta deci6s, yo, hombre o habitante Los cuatro vientos cardinales se denomninan: norte, puel sur, cuert6y este, puct:ceste, muluto. Asi, pues, Pichunche quiere decir habitante del este, que 8 como se denominat los iudios que viven en certa parte de la cordillera; Poelche, habitame del nome; Pehuenche, si- guiendo ta misma rege, significa habitante de los pines, que es como se denominat fos indios que viven entre fos pinares ‘que crecen colosale en os vales de ta falda occidental de la Cordillera de los Andes. Lo Para que comprendas las dificuliades con que tenia que luchar para salvar cieras dudas, bastard reper lo gu de Eines 1. {Cémo ese! mundo en gue vive el narradr,cudles son los contrastes més evidentes que pueden apreciarse en €l? 2. sCon qué parte del murdo que describe se identifica el rarcador? ‘3. Qué tipo de oposiciones se dan en el texto que earresponden ‘la dicotema civliezién-barboie? 4. Gapliquen cul eslo paseén del atradoe expecta dels ins 5. ue tipo de interés tiene en a culture de ls ranquelas? 16. [Cadl es el logor que ocupan lax mujeres ene mundo dela cl avin enelmande dela barbari, seg se desprende del esto? ‘7. riinalmence os cextos de Manilla fueron publicados como arta. Por qué creen que e autor elige a forma epetolar para hablar de una cultura que lees exraho? 48. Le cultura espaola que se impuso en teras emericanes su- puso la destraesidn progrsiva de as eulturas eutéetonas.2£° ‘qué momento de ese proceso de destrucién teen que se.en- uentra Mansillay cémo lo perce? 9. Invastiquenace’ca de Lucio V. Masillay dele generacén ala (que pertenecé. Cues reon que eran ls modelos de identiica- cin que propone para la corstruecién de una identidad ncional? ia. mi come cuando la apurabe demasiado: “Yo no sé bie la lexgua, se necesita vivir wucho tempo para apren= desl; aqui no cnalquiera la sabe” Teninada Ia leccion de avancane, le pedi a mi maestra que aunque tenia hijos no era casada mi viuda, me contara su vida y come la cosa mds sencilla del mundo me refris sus avemturas cou certo mancebo padre de mi ahijada. Es una pagina verde que en cualquier parte pasasfa por ta seduccion, Entre los indios es wn accideme de la vida que wo significa nada je ‘ans, Lucio Uno excursin a os inaiosranquetes, Tro Suenos Aires, EAL, 194. (Frgmento). 0, {Qué lugar sia ceupar la culture incigena, segin se des- prende del texto de Mansilla, eno constituein de eso identi fed nacional? 11. ;Por qu erzen que toma lecciones pare aprendet Ia lengua de les indice? zCusl es larelacion que establece entre el conoci miento dela lengua y el eonocimiento de le cutura? 12. Tenierdoen cuenta el mundo narrative de juan José Saery lgtorBianeoti,zdénde reconacen estos autores sus raices stidentidod? Compirentoscon ol mundo-en el que se bien: Mansilay cone cue es narado por é 15. Ertablezcan un poraelo entre el elo que supoats la eautv: dod para las personas que eran cpresadas po las india y lex lig que sutreron gran parte dels exertoresexgontinos del siglo 2. {Qué aspectostienenen comin yeusles somlos diferencias? 14. Cudl es la duda que Nansilla manifesta respecte de la civilizacibo? 15, Teniendo en cusnta el texto de Lucia V, Manilla, comparen le nocign de conguista con lade globalizecién ila ent GD st Desde la HNegada de los conquistadores, comenzaron a escribirse textos sobre ef Nuevo Mundo: se trataba de obras para difundir las imagenes de América y para testimoniar los descubrimientos que se hacian en las nuevas tierras, Estos textos, escritos mayormente por espaiioles, no pueden considerarse literarios, pues tenian una finalidad informativa y no estética. Sin embargo, una vez instalada la sociedad colonial, comenz6 la produccién artistica de hombres y de mujeres uacidos en suelo americano, Estos autores, in- fluidos por la estética barroca vigente en Espaiia, produjeron textos que permi- tieron nombrar la exuberancia del paisaje, que dieron cuenta de la fusion y del intercambio entre elementos de las culturas indigenas y espaiiola y que, ade- mds, reflejaron la conflictiva idestidad de los criollos y de una nueva sociedad de raigambre mestiza Los escritores més destacados de este periodo sou el Inca Garcilaso de la Ve- ga y Sor Juana Inés de la Cruz, quienes por su condicion de mestizo y de smu jer respectivamente— hicieron una literatura que refleja ta condicion de los des- plazados sociales. | 1492: carbo lb legs ts del Cab ance 1561 Peri sp2bacdn ce indo 2s, 0 185, er 010 1 ro rojerds,enrekes, ese weaba deans lanes, nia somes, | 160: sta alin im av eerie ene que EV; lin en, Tine Mega hasta Honduras, Nccogua, Coste Rice, Pande erlosep f pee 2575 cfd cad de Cbs, Sep lala ine (exe) cameadedes per Meese Crs, gate habia de csvacarn de uniny snare aurdene od par al eberadar de ube Diego de Vlg 1614s esporseres eps, regres Pari, ae @ | gcitedoer rate | sate» nde Tenochil,cob equ pone fining und, por squad ye | rses, ‘usa ce usr res, que habia 250 on | 1522 a bebe qu sateen leon “aac y queer mpaalerbaut- 1582s se prosce ln ens denn mareruon xpaclnyportugieo, qe ze roe Nchoclate’, ne funde on arpa ca gros it rolnge ate 1A. De el derives taal, one ques naa enon 1585 Mien csi ain te ane! eters seis de de 600 ei: ase L650, ete ps es pine predator mune de et, ior nest (ho demedte cay padi spi) cone bbEe race en doors reo Garon de, “aed dpe prt den terstar gets s6lc fuse ee neds de Mico de ing 1 expe: se decir abateaata de todo, refi en onda cla poets Ls des, caviases Q) tian doin lider W i a a i ed emis or a a ee es ee ee ineaica | El lgar del saber Sor Joana ings deta Cruz! | bres necioe” y eer tae Una literatura derevindicaciénfemenina | Actividades | “La Pee tes Ee Una literatura trasplantada “Las literaturas, come los drboles o las plantas, nacen on una tierra y en ella medran y mueren, Peto las itera ‘ras, también a semejanza de las plantas, a veces viajan y se arraigan en suelos extrafios. La literatura castella- na viajé en el siglo XVI; trasplantada a tierras americanas, su arraigo fue lento y dificil. El proceso de adaptacién de la literatura castellana en México y en Pert fue diferente al del resto de América, No me refiero tinicamente a la celeridad con que los virreinatos de Nueva Espaiia y Pert se convirtieron en sociedades ricas y complejas sino a la existencia previa, en ambos paises, de altas civilizaciones. ...] En México y en Perd todo alude a las ci- vilizaciones prehispanicas, lo mismo los nombres de las cosas, las plantas y los animales que los nombres de los lugares donde se levantan nuestras ciudades”. Pat, Detavo,SorJuana Ins dela Ca ela fe. Barcelona, Sen Baral, 1982, Gragmente.) EEE Mie le pblaci nigen xc mil en 18, es), y ue dsmiuye cscs ue ee gues sepa. 14S: Pots secon en un dens esace ms mporantes dingo spate en Andie raise exltoin dels mie de te, 140: es mines jess canton con ne pblesin qu arin et 100 iil pests. a orgeisociesecialywonnlen de rar isonet es ferro leptin dln tere, 148 sine race la poeta Sere ids eau, const pore ta let, eddie mea 1, Expiguen por qué ne puede decirse 62ers race esrterSerracojuon del Valley Cover, exo de potas fue los textos de los conquistedores 1 chastestls en ves ques deacon pars vee ate, an iteraio. bd aren esl cpane qua love no uss lv = se aso ana gare ar ete aerate on 0 steno deatopaees 2 iCudles eran los coractersticas de los primeros testo literarios durante Ia colonia? 3. {Por qué Octavio Paz dice que la lite- ‘oture americana es une "literatura ‘resplantada"? 4. Indiguen par qué le adoptacin de la literatura en México Peri fue diferente 4e lo sucedido en otros pases. nico “Lima fudada", que eure loka cel Pe ese gee de Paar hata oeocs del ater G0: gortgures under olor del Sacraments ene Pat coma ese peraco- 1s isi de San Lorenzo en Potosi (Bli- ig) constieuye un marevilloo sjemple del tallads beraco, Fray Bartolomé deez Casas ddenuncié, en sus escrito, [a ‘erueldad de los espafoles con los aborigenes. Un nuevo mundo, una nueva sociedad El siglo xv1 fue, en América latina, el de la evangelizacién y Ia edifica- cin. Pata el ensayista mexicano Octavio Paz fue “un siglo arquitecto y al- bani", en el que al mismo tiempo que se levantaban ciudades, iglesias, con- ventes y hospitales, también se iba construyendo una nueva sociedad con tun entramado distinto de todos los conocides por los europeos hasta el mo- ‘mento. Sobre la base bipolar de espafioles e indigenas, fueron surgiendo otros grupos que le otorgaron una dinémica y un perfil singulares al conti- rente: los mestizos, los criollos y los negros. Como sociedad en formacin, permitié una gran movilidad social, pero al afianzarse el dominio colonial, la convivencia entre espafoles, ctiollas, mestizos, aborigenes y negros lleg a parecerse mucho a un rigido sistema de castas, 1a Corona espafiola arm6 una estructura administrativa e impositiva, a través de la Casa de Conteatacion y del Consejo de Indias en Espafa, y, la acci6n de las Audiencias y Cabildos en América, y también legislé acerca de la condicién de nativos y negros. La legislaci6n, en principio, protegia a los indigenas america- ros, ya que la reina Isabel habia dictaminado que se trataba de seres libres que no debfan ser sometidos a esclavirud, sino a va: sallaje; sin embargo, pronto se hallaron en estado de virtval servidumbre, a pesar de la intensa defensa de sus derechos rea- lizada por los primeros misioneros y por evangelizadotes ciis- tianos. El destino de los negros trasplantados de Africa fue atin peor, ya que su esclavizacién pecmitida por la ley no se cues- tiond hasta el periodo de la Independencia, Segin el estudioso dominicano Fedro Henriquez Ureda, la nueva sociedad estaba gobernada por un rigido cédigo de leyes y costumbres, pero que no se cumplian con la consiguiente abun dancia de excepciones e iregularidades. En el comercio, el contraband lleg6.a ser moneda corriente e incluso circulaban libros censurados por la Inquisicién, El sincretismo colonial Los espaiioles aplicaron la politica de la “tabla rasa", es deci, que aniqui- Jaron toda la cultura de los nativos ¢ impusieron al Nuevo Mundo sus cos cumbres, su religiOn, sus industria, sus animales domésticos y hasta sus plantas. Pero, a su vez, recibieron los efectos de los estilos de vida aborige- nes, es decir que se produjo una fusién e intercambio de influencias en tun fenémeno que se ha llamado “sineretismo”, Los conquistadares, aprendieron de los indios a fumat, a construir y usar canoas y piraguas, sus ‘écnicas de cultivo y muchos procedimientos coridianos que perduraron y se mezclaron con los europeos. Estos procesos fueron evidentes en la arquitectura de las ciudades, como México, Cuzco 0 Lima. Se destruyeron templos consagrados a deidades a2. cecas ¢ incas y, sobre sus ruinas, se edificaron iglesias y conventos. En los nuievos edificios, se fusionaron el disenho espanol, basado en los principios ela fe cristiana, y 1a mano de obra indigena; esto les da un sesgo propio manifestado en la forma trapezoidal de puertas y ventanas, en los motivos decorativos y en el uso de colores vives. earranes @) sins ees donde La ciudad virreinal En el sigho xv la sociedad colonial se fortaleci6 con ef crecimiento de ls ciu- dades y con la extension de su tersto- io, y se consolidé una suerte de division de podetes: el poder politico y militar era expafiol el poder econdmico, crillo. La situacion del poder religioso fue ‘més compleja: por un lado, estaba la omnipreseacia de la Iglesia oficial con sus instituciones fuertemente ligadas a los mandatos de la jerarquia eclesistica hispinica; por otto, la accién evangeliza- dora de los misioneros que buscaba tender puentes entre el mundo indigena y el cristiano. Los pilares de la sociedad virreinal, ademés de la religiOn, fueron la edue cacién y la cultura. A medida que las poblaciones espanolas se iban convi tiendo en ciudades y en villas de tipo europeo, se fundaban escuelas, tanto para criollos como para indigenas. Las ciudades mas pobladas como Gua- nnajuato, Puebla, México, Potost, Bogoté, Lima, La Habana y Cuzco se con- virtieron en centros de lujo y ostentaci6n; y las cortes virreinales patrocina: ron la creacién de obras artisticas y literarias, en especial, para la celebra- cidn de Fiestas cfvicas y religiosas. Dos elementos culturales importantes se introdujeron muy temprana- mente en América latina: la imprenta y la enseanza universitaria. Bn 1535, se establecié la primera imprenta en México, y a partir de ese momento, ‘otras que estaban consagradas a la publicacién de textos didéeticos,folletos de devocién o documentos oficiales. En Santo Domingo se fund6, en 1938, la Universidad de Santo Toms (con idénticos privilegios a los que tenfa la dde Salamanca); en 1551, se crearon las de Lima y de México. Todas fueron centros de difusidn de la cultura europea, y la casa de estudios mexicana se convitié répidamente en un centro de erudicién humanista. En Quito, Bo- ‘got y Cérdoba, hubo colegios que aspiraban a la categorfa de Universidad Yy que fueron lugar de formaciéa para innumerables criollos. Ademés de las uuniversidades y los conventos, os sacerdoces a cargo de diécesis y los viere yes de las grandes capitales, nuevos mecenas, crearon un ambiente propicio para el desarrollo de las artes y las letras. Una actividad arcistica muy exitosa en las colonias fue el teatro. El len- {guaje dramatico fue utilizado, primero, por los misioneros que promovian pantomimas y danzas como inserumento de evangelizacién, pero luego se incorporaton instrumentos musicales, melodias y danzas rituales de origen negro 0 indigena, Fste proceso sincrético dio lugar a obras con caracteristi- cas propias muy distantes de los modelos del teatro europeo de la época. Acompatiando todo este florecimiento del mundo colonial, crecié tam- bi la valida ens los spafolesy ls nacdos en suelo americano, tanto jos como mestizos, quienes se creian merecedores de cierto grado de autonoméa. Hentiquee Urea sefala esta tensién como una caracteristica ‘medular de la nueva sociedad: “el gran problema de la América hispana fue, y loes todavia, el de su integracién social” La imagen de vista panorémica dela ciudad de Cuzco permite identifica la pla sa principal y a ilesia cateral. Mapa de Nueva Eepaia «fines dl eiglo x. GUIA DE LECTURA 12 1. Expliquen por quéelsigioan fue de cevangelzacién y edificacén en Améri- alata, 2. gh qué se llama sinereismo? ndi- ‘quen en qué elementos se hace evidente este fendmeno. 5. Indiguen cules fueron lo pilares de ln sociedad verein. 4, Sefialen cus! fue laimportancia de la imerenta y de los universidades en América latin. Lecanto GQ inrtines Constresén dl pleia de Cortés (1981) de Diego Rivera (1886-1957) smbolza el tian- {ode os expats sore fos aborigenes Sezunda edicién de La Aroweana de Alonso de rele, de 1874. Los primeros textos sobre América Los primeros cien afios que siguieron a la llegada de Cristbal Colon a las Antillas fueron intensamente productivos en materia bibliografica. Los textos sobre el nulevo continente tuvieron una caracteristica comtin: se pro- ponian restimoniar el encuentro con el Nuevo Mundo, difundir imagenes de las Indias para los lectores europeos, dejar constancia de los aconteci- ientos ocurridos, describir territorios observados por primera vez, dat | cuenta a los reyes de sus posesiones, o difundir la fe cristiana, Los diarios de navegacion y las cartas forman un primer grupo de textos ‘que fueron concebidos por hombres de accién, como Cristébal Colén o Her- én Cortés, Estos escritos tenfan siempre un mismo destinatario: los reyes de Espaiia, que exigian estar informados sobre la empresa que patrocinaban. La Corona, ademés, solicitaba Ia escritura de relaciones, que eran infor ‘mes que no debian transcribir la ebservaciéa libre de su autor, sino datos precisos: “Habéis de informarnos del grandor de las dichas islas y de la gente que en ellas hay y de la calidad que son para que de todo nos trai- ‘iis entera relacién” (Carta de los Reyes Catdlicos # Cristdbal Coldn en su ccuarto viaje) ‘También, las erdnicas ¢ historias sobre el Nuevo Mundo se escribie- ron con la intencién de presentar un texto hist6rico que narrara los aconte~ cimientos y las peripecias de Ia conquista, Los cronistas Si bien los autores 6 las érnicas intenteron esebir extos bjetivos aque deran cuenta de los sucesosacecidos durante la conquists, en sus bras pueden dstingurse dos tendencis: Ia que expone la visi6n de los conguistadoresy la que muestra la perspectiva de ls vencido. La primera presenta alos espaioles come heroicos portadores de la cvi- lizacin yl fe cristianas, Enice estas obras, se incluye lade Bernal Diaz del Castillo (1492-1581) (Verdadera histori de os suceso de a Conquista de ta Nueva spa) la de Francisco Lopen de Gémara (1511-1366) (Hira genera de tas Indias), Los textos que desarollan la perspective de los conquistados Fueron Te dactados por ls misioneros a pate de tetimonio eals de los indige- ras-o por descendientes de los indios,y describes el somo, el dolor y el sufrimiento de las victimas sometidas por hombres exttaios y violentos ‘Algunes textos que se han conservado son: La elacnandnima de Tht (1528) ola Nucor erica y buen gobiera (1615) del andino Guersén Poona de Ayala (1524-1618) {a mayora de los textos escritos pr los conquistadores y misioners no puede incluirse dentro de Ia literatura, Sin embargo, paralelamente a ean produecin, surgi una gpica sobre América. El mejor ejemplo lo constitaye extenso poems a drancana del congustador Alonso de Excila(1533- 1594), quien eligi documenta a lucha conta ae tibusaraueanas del Sur de Chile con la Forma literaria de a epopeya clislca y renacentista, Ercila incluye en su narracién escenas de amor, suefiosy alusiones mitolégicas aque no son compatibles con la verosimiliud histéic, Por esa raz6, bra posce tanto tn valor testimonial como literario, casraos Qantas La literatura colonial Una vez afianzada la sociedad colonial, sobre todo, en los grandes Virvei- nnatos de Nueva Espatia (México) y Pert, comenzé el proceso de produc artistica de hombres y mujeres nacidos en América. El siglo xv fue, en Espa- fia, un perfodo barroco cuya estética del claroscuro y del desengaiio expresé 1a visiGn contradictoria de un mundo en crisis y de un imperio en decadenci. Los textos de los espafioles Pedro Calderén de la Barca (1600-1681), Lope de Vega (1562-1635), Francisco de Quevedo (1580-1645) y Luis de Géngora (1561-1627) fueron modelos de las primeras produeciones de mestizos y criollos, quienes, a partir de las lecturas de esos autores consagrados, iniciarom la literatura colonial. Algunos sélo se propusie- ron imitar las formas peninsulares; otros, que también las imitaron, lograron producir textos que -por su tematica o su estilo tuvieron ciertas marcas del entorno colonial. Es:0s tltimos originaron cl llamado “Bartoco de Indias” Los géneros literarios més cultivadas fueron las tragedias y las comedias, y la poesia épica, lirica y religiosa En la colonia, tuvieron gran difusion el teatro “misionero” y el auto sacramental, especie testral de origen medieval, que se estilaba en fiestas eclesiasticas y en eventos protocolares. Los autores compusieron comedias, sainetes, sititas y obras de temiética religiosa, todas muy apreciadas en el teatro de corte, el teatro de convento y el teatro escolar, ‘También, los romances o lirica popular se difundieron velozmente en la etapa virreinal, en cancionetos y en libros de matisica, ¢ influyeron en la poe- sia popular americana posterior. Sin embargo, fa maxima expresi6n de la literatura virreinal fue la It ria culta, no sélo por la fecundidad poética que caracteriza el periodo de sino por Ia abundancia de certémenes 0 de concursos literarios y academias de versificadores que celebraban cualquier hecho de alguna trascendencia (um casamiento, la legada de un alto prelado, el eumpleanos de un virtey) con un homenaje rimado, Los autores literarios més relevantes del periodo Barroco en Amética fue- ron Luis de Tejeda (1604-1680), Juan Ruiz de Alareén (1580-1639), Sor Jua- nna Inés de la Cruz (1648-1695), Juan del Valle Caviedes (1652-1698) y Pe- dro de Peralta (1883-1743). La estética barroca AA diferencia de lo sucedido en Espata, donde Ia estética barroca se desa- jo de decadencia, en América latina, acompafé un proce- acidn politico-econémica. Esto se explica teniendo en cuenta que los artificios lingitsticos del Barroco (los excesos verbales, las antitesis, las paradojas) fueron instrumentos que permitieron a los escritores de ‘América expresar la exuberancia del paisaje local, las luces y las sombras del sincretismo virreinal, la conflictiva identidad de los eriellos; es decir, las contradicciones de una sociedad nueva y mestiza, cuyas tensiones internas se potenciaron en el siglo xvii hasta estallar en las guezras por la Indepen- dencia del siglo xix Episodio de la conguista de México en el aque se muestra la retirada de lor expales dela batalla, forecudel Firma de Sor Juana Inds de a Crus (1669). GUIA DE LECTURA 13 1. iCémo se compone e entramada a aly social hispanoarerieano en los siglosm ye? 2. Indiquen cudles son as formas tex- tales sugidas en ambos sigs. 5. En qué manifestaciones de la ae tividad virreinal puede advertise el 4. Sefolen as diferencias entre la er= nica y la terature colonial poster 5. Expiguen qué rasgos propice dquie- reloliteraturcaloniol enelsiptons, (ata des epneen @) exes s ‘América Prohispénica de Diogo Riverepre- senta las dlstntescvlizaclonesindigenat {que poblaben el continente americana an- tes dela llegada de los epafcles, ey Cee pene GUIA DE LECTURA 14 1. Cuero el objetivo del nea Gosti- lose al escribirlos Comentarios reales? 2. Indiquen qué earaeteristicas de sutiontay educae\én se esejan 5. Bpliquen de qué manera su condl- 16nd mestize Favoresio la escritura ‘ele obra. Doble origen, doble mirada: el Inca Garcilaso 1a vida del historiador mestizo Gomez Suirez de Figueroa (conocido co- ‘mo el Inca Garcilaso de la Vega) estuvo marcada desde temprana edad por su doble origen. En el Cuzco, pass la infancia bajo la influencia predomi- nante de su familia materna, en contacto fntimo con la lengua quechwa y con las tradiciones indfgenas. También, crecié en el seno de la sociedad co: Ionial que se iba organizando en tierra peruana, con los aprendizajes pro- pios del hijo de-un conquistador acaudaledo: las letras y las armas. Como resultado de este proceso, legé a dominar tanto el quechua como el expa- fol, Su origen mestizo, su condicién bilingUe y su talento como escritor le depararon la gloria de ser reconocido como el primer grat bistoriador pe- ruano y come simbolo del encuentzo entre dos razas y dos culturas. Su obra més popular y mas reconocida por los criticos son los Co- ‘meutarias reales (1609), un tratado hist6rico organizado en nueve libros conformados por breves capitulos, que al mismo tiempo que narran la vida y la obra de cada uno de los doce reyes incas del Per, permiten al lector formarse un panorama de esa civilizacién. En el Libro Primero (Geintiséis eapitatas), se explican el origen del nombre “Pert, la vida y cos tumbres de los pueblos preincaicosy el nacimiento fabuleso del primer Ine ‘Manco Capac. Luego, los deio%s libros se suceden respetando el ej cronol6gi- co dela sucesin de los reyes y ofrecen una valioa informacidn acerca de la lengve, la religiosdad, los hibitos sociales y families los uses y las costuma- bres incaicas, para llegar en el Libro Noveno (euarentaeapituls) a narra la vida del duedécimo y tltimo rey, Fusins Capsc, y la Megada de los esparles. 1a obra esta precedia por una “Dedicatoria ala Serensima princesa Do- ‘a Catalina de Forcugal Duquesa de Braganza", un “Proemio al lector" y una Advertencia acerca de la Jengua general de los indios del Per. La dedicato- ria a una persona de la nobleza era costumbre en la época, ya que imiplicaba contar con su aval y protercién. En el proemio 0 prélogo, Garcilaso se dirige 4 los futuros lectores pera fijar su posieién como historiador mestizo:“for- 1c del amor natural dela patra, me oftect al trabajo de escribir estos Co- imentarios, donde clara y distintamente se verin cosas que en aquella rep blica habia antes de los espaioles(..]. En el discurso de la historia protesta- mos la verdad de elle, y que no ditemos cosa grande que no sea autorizsindo- 1a con los mismos historiadoresespaiioles que la tocaron en parte o en todo [J Asimismo formula su adhesin ala fe catdica y destacael papel de la cevangelizacion crstiana en Amériea: “sin otro interés que servr a la repli 2 cristana para que se den gracias a Nuestro Sefor Jesucristo y a la Viegen “Maria su madre, por cuyos méritos e intercesin se digné la Eterna majestad de sacar del abismo de la idolatra a tantas y tan grandes naciones[.1” Finalmente, en Is edvercencia, aborda la problemdtica de ls relaciones entre el quechua y el castellano, y corrige las deformaciones fonéticas, mor- fologicas y semnticas en que incurtian los espasioles al reproduc y al ra- duct con ligereza los voeablos indfgenas. En estos primeros apartados (Proemio y Advertencia), se percibe la do- le y, por momentos contradictoria, finaldad de este historia de la evili- eartuins Q) Latin de edits Advertencias acerca de la lengua general de los indios del Peri Para ques ction mejor fo que some fr vino hab sams de escribir on eta histori, porque ella hemos de sir muchos nombres dela lengua general de les indies del Per serd bien dar algunas advertencias acerca de ella. La primera set que tome tres mancnas diversas pare promuncianalganas silabas, muy diferentes de cémo las pronuacia ta lengua espa fla, en las cuales promunciacionssconsisten las difeemtes s nificaciones de un mists vocablo[..]. También es de advertir que en aquella lengua general del Cazco (de quien es winter cit hablar, y node las partiularidades de cata provincia, que son inumnerables) falta Ins siguiemes lerras-b dg jj ta sencilla a hay’ sino I duplicada,y al coneraro no hay promunciacgn dere duplicada en principio de parte mien me= dio ela deca, sino que siempre se ha de promuuciar sencila, Tammpeco hay x, de manera que del radofaltan seis letras del ‘abe. espaiiol 0 castellano y podrenas decir que faluan ocho con la Lsencila con fa xx duplcada Los espaioles aiden esas letras en periici y comrupeid del lenguaje y, como los indios a las sewer, coniusente promuncian mal las diccionesespa- fas que las tienen, Para avajar esta corrupctin we seat lit, pues so indo, que en esta storia yo escrba como indio con Jas ismas letras que aquellas tales diciones se deten escribir. Y¥ nose fs haga de mal ales que las leyeren ver la novedad presente en contra del mal use introducide, que ames debe dar ‘gusto leer aquellos nombres en su propiedad y puresa [J Orras muchas cosas tiene aquela lengua diferentsinas de fa castllana talons y latina; las cuales notardn los mestizos y crialoscxrisos, pues so desu lenguaye, que yo harto hago er seinalarles con ef dedo desde Espaina los principios de su lengua para que la sustnten en su puresa, que cero es listima que se pierda o corrompa, siendo wna lengua tan galana. f..J ¥ baste ‘esto de advertencias. Comentarios reales Inca Garcilaso de la Vega Libro IIL, capitulo 20 La descripcién de! Templo det Sol y sus grandes riquezas Uso de os principales fdolas que fos reyes Incas ys wae sallos tuvieron fue ta imperial cudad del Cosco, que la ado- aba fs indi como cosa sagrada, por haberla fda et priner Inca Manco Cépac y por las innumerables victorias ‘qe ella tivo en las conguistas que hizo y pore er cont de los Incas, sux doses. [..] Por tenrla on esta veneraciga la ceamobleceron aquellos Reyes lo mas que pier co ef cies sutaoses casas reales que muchos de elles hicieron pa tas, como en la desripci6n de eta dremos de algunas de das cas. Etre las castes y mds se esmeraro, fue ela casa 1° Templo del So, que ta adornaron de increible riquezas, tumentindolas cada Inca de porsiy avenajandose del pax sao. Fueron tan incribles las grandesas de aquella casa que no me areverta yo a esrbilas si mo as hubieran excita todos ls espaiioles historiadores del Pri ur] Vien, pues, tata del tempo, es de saber que el aposeto del Solera lo que aor es iglesia del divino Santo Domingo. [ou] Todas as cuatro paredes del tempo estabancubiertas de arriba abajo de planchas y tables de ov. Enel tester gue lomamos altar mayor tenia presta la Fra del Sol, hecha de una plancha de oro al doble gruesa ‘elas otras planchas que ebrian as paredes. La figura es tia hecha con su votre redonda y cow sus rays y amas fuego todo en wna piesa, wi dw menos que la pian les pimores Era tan grande que tomaba todo tester del temple pared a pared. No tvieron los Incas otros idols ones refer ale actual das de Caso au, segin le eyend, fue funded portance Cépac clavondo su bestén de oy dando, asin fl peregrnae de su pueblo. fue la capita del impei nee Testeo es la pated cenal de un haitacén Latter des depletes QQ) caeirnos i suyos ni ajenos con la imagen det Sol en aquel templo wi otro algae, porque no adoraban a otros doses sino al Sol, au que no falta quien diga lo comeario, sta figura del Sol cupo en suerte, cuando los espattoles ‘emtraron en aquellacivdad, a um hombre noble, comquistador de los primeres llamado Mancio Serva de Leg i, que co- nocd y dojé vivo cuando me vine a Espaita, grave jugador de tedos les juegos gue, con ser tat gravee la imagen, la jugs y la peedis en una sola noche. {..J A wx lado y a otro de ta fmagen del Sol estabart lo custpos de los Reyes miertes, Puestos por su autigiedtad, come hijos de ese Sol, embalsax ‘mado, que (nose sabe cémo) parecian estar vives. Estaban asentados en sus sillas de oro, puestas sobre los tablones de ‘ore em que solar asentarse. Tenant ls rostros hacia el pue= blo; silo Huaina Capac se avemajaba a los demas, que esta- ba puesto delante de la figura del Sol, vuelto el rastro hacia como hijo mas queride y amado. [u} La puerta priacipal del temple mivalea al norte, como hoy esta, sin a cual habia tras menores para servicio del tempo. Todas éstas estaban aforradas cow planchas de oro en forma de portada. Por le fuera del tempo, por lo alte de las paredes, corréa waa aza- nea! de ora de un tablén de mas de media vara’ en ancho, en forma de corona, que abwazaba rodo el temp. (a ne Libro IV, capitulos 8 y 9 Contaban por hilos y nudos, habia gran fidelidad en los contadores Lo que asentaban en sus cuentas y cémo se entendian Quip quiere decir andar y tudo, y también se toma por la cota, ponque los iados la daban de tad cosa. Hae cian los indios hiles de dversos colores nos eran de un color sole, otos de des colores, otes de ies yotros de mus, porque dos colores simples y os mesclados, todos tenfan su 8 cién de yor si [.J. Pr os colores sacalba lo que se contenta en aguel tal hilo, cono el oro por el amarillo y fa plata por eb Blanco, y por el colorado la gente de guerra Las cosas que uo tenian colores than puestas por su orden, cempesando de las de mas calidad y procediende hasta la de iets, cada cosa en si géncr, como ex las miesesy las le _gumbres. Pengamos por comparacién las de Espasa: primero el trigo, luego la cebada, luego el garbanzo, haba, mijo, et Yast sambién cuando daban cuenta de tas armas fou]. ¥ ha blando de los vasaltos, datan cuenta de los vecinos de cada pueblo, y luego en jut los de cada provincia, en el primer ilo pouiar les wiejos de seseuta alos arriba; ow l segundo ds hontbres maduros de cincuenta arriba y el tercero conte nia a os de euarenta y asi de diez a dies ats, hasta los ni- dios de teta. Por la misma orden contabaut las mujeres por las edades.{.-] En fo mds alt de los hos ponian el niimero mayor, que era decena de milla, y mds abajo el millar,y ast shasta fa unidad, Los iudos de cada mimero y de cada hilo ban parcjos nos cov oes fms ni mtenos qu fs poe wo fue conta dor para hacer una suma grande. Estos fiudos 0 quipus los renfan indios de por sia cargo, los cuales lamaban quipucamayu: quiere decir, el que tone argo de las cuentas, y eunque en aquel tiempo habia poca Ieeog coe tara, © 2 eartric’ & cinasinirt din tering nonin at ee ee eee en net es en enn reese re Pee rdiografin acional | Laidentidad nacional come lucha de opuestos | Ac Pe eee ee Una literatura con personalidad propia *Son varias las coordenadas que se entrecruzan y superponen en el perfodo rosista y que inciden en la apari- ‘que les be als comaes en su lasruce cin del estancieo, Irotado completo para la plosteaciény manejo de un establecmiento de campo destinado al va de hocenda ecure lanary cabot ls realieaban Ine principales faenas, come amansar, mar~ a, casi, te También ene! Canto 1 del Santos Vego de Ascastb, hay una exlizacion Aetallads dels tipos yusos del coral a eipesiin "mds male que su ogc” se ‘elaciona con a rose a abvel, la tuerta® como agri etuegue, de oign espaol Gaucho Baguio eel expert lula fo ste cas, témino significa hab, "uch *Baroo onsticuye un euferisme en lugar de Ia expreiénvalgae “Tropilla de un pelo cs elas misma core foun sola colery as Sein el pro= pia Herndnder, estos ropills eron mas esti~ modes y vendidos a rjc preci. igo, pemgoine () carmunes Aguello no era trabajo, mass bien era uma junc, vy después de un gen tirén en que une se data mata, padarte un trago de cata sola Manartoel patrén. fol Eran los dias det apuro yalborot pa el hentbraje, pa preparar les potajes y osequiar ben a la gente, Yast, pues, may grandemente, asaba siempre el gauchaje fed Estaba el gaucho en su pago con toda sigurida, pero aura... jbarbarida, La cosa anda tan fruncida, ‘qe gasta el pobre fa vida em juit de la autora. Y al puro dese por muerto siel alcalde lo bolea, pues aki nonds se le apea cow uma felpa de palos; ¥ después dicen que es malo el gaucho silos pele. fol Ali comienzan sus deseracias, ‘thi prineipia ol pers, porque ya no hay salvacién, que usté quiera 0 no quiers, lo mandan ala frontera 0 fo echan a un batallén. fol Canto VIE De carta de més me via sin saber a donde dirme; mas dijeron que era vaga YV entraron a porseguirme Nunca se achicate los males vam poco a poco ereciendo, vansina we vide pronto obtigado a audarjuyende. No tenia mater mi rancho yamés, ora reser, vo tenia una prenda gitena ium peso en el tirador envtraces (Ql ges, oan A mis hijosinflices pensé volverlos a alla, vandaba de wn ta al oro sin tener ui qué pitar, Supe una vez por desgracia ue habia un baile por ali medfo desesperao aver la milonga ft Riunidos al pericén tantos amigos hall, {gute alegre de verme entre ellos ‘esa: noche me apedé. Como munca, eta ocasién por peliar me dio la trance, Via emprendi con un negro (que trajo uma negra os aca. Alver llegar a morena, que no hacfa caso de naides, Ie dife com la mami va-saryendo gente a baile La negra entendié la cosa mo tardé en comtestarme, ‘mindndome como a un perro: nds vaca serd su madre Y dontré al baile muy tesa con més cola gue una zorra, hnaciendo blanguiar os dienes Jo mesmo que mazamorra Negra lindal ~ije yo. Me gusta pa la carom me puse @ chanyrurviar esta coplitafregona: sal blancos hizo Dios, 4 los mulatos San Pedro, «los negro hizo ef diablo para tizé del infierto “Esta epresién de Hernénder ha sido inter~ pretade de vetas manera. Le earona es un cutro negro que se usa came prenda cel ‘pero. recads gue se wtilizaba para aco tarse sob la Habia esiaojuntando rabia ef moreno dende sjuera en lo escura le brillaban los ofos como Fintona, Lo comociretabao, me acergué y le dije presto po-r-rudo que un hombre sea munca se cnoja por esto Conovis ol de los tamangos y ereyéndose muy fj mas porrudo sers vos, ‘gaucho roroso!, me dij. Y ya se me vino al ume come a huscarwe la hebra, yun golpe le acomedé cow of porta do ginebra Adi nomis pogs el de hollin mas griides que wn chanchito, ypelando el envenao sme atropellé dando gritos Pegué un brinco y abri cancha diciéndoles caballero, dejen venir ese tor. Solo nact- solo mero El negro, después de glpe, Me hr la sangre en las wena Después supe que al finas se habia dl poncho refalao me fe afré al moreno, si signers lo velaron 1 die: vasa saber dlindole de punta y haha ¥ retobao en un cera, si soo 9 acompatado pa dejar un diablo menos sin resale lo enterarom bol Por fin en tma topada dicen ue donde cnonces, evecesesictih cite chil loa, cuando os la nace serena oe 1 como un sao de gies suele verse waa a mala es contra un cece fo argu come de alma que anda en pena {los des le abaraé Tirdmas cuantas parades Yo tengo intencin a veces, ‘ ye cat pal canter’ pra que wo pene tata, Yo tanta um facin cons ee sunca me puede lidar dle sacar de all ls giesos TC ecormes a deta agonia de aque negro sv scharos al campos Y vin igo! moreno bul Un facén cons es un ame de gan caida, yen el medio de las aspas Limpié el facém ex los pastos, hesha con lima de ocrey on una pote «i paralamanoo gain en forma des un planaze le aseme desaté mi redomin, ‘ me a exzresin "canto pal aun” $e origina sue arg cabrio ‘monte despacio y sali aquepailanehee ca aaiy ae To mesmo que buscapt al tranco a el caiadén nificaa ‘caro fas comin’ Estas supert cies sabre las olmas de lor bel ‘muertos son, péeticamente, las iieas de repertris de cesneas de spsrecenenel poema, hos que Rint rami Pisa Y sco aséew conclusion, en medio de mi inorancia, ‘que agus el maceren estancia es como uma maldicion. Y¥ digo, aunque no me cadre decir lo ue naides dijo: Ja provincia es uma nradre que no defiende a sus hijes Mucren en alguna loma ‘em defensa de la ley, @ adam lo mesino que el giey, sarando pa que otros coman. Vhe de decir ansi mismo porque de ademiro me brota (gue no tiene patriotismo quien no cuida al compatriota fod Canto XXX La payada FLMORENO. Canto XI La vuelta de Martin Fierro bel Ya veo gue sons fos dos Canto XXVI Y suplico a cuantos me oigant castillas del mesmo palo + yo paso por gaucho malo yasid anda del mesmo modo, po, pa acabarle ted, ‘alos indias me refalo, gue me permisam decir Heo servido on ta fromera ‘ent nt cuenpo de milizias; sno por rasste de justcia como sinvecualesuiens (que, al decidirme a venir, ro slo ud por entar, sino porque tengo a neds arto dober que cumplir bel Eek Ya saben que de mi madre RLU Siempre ef mesmo trabajar, jncron dies los que nacenon, aRiscaie Tana siempre el meso sacrifii, was ya no esate el prinero te aoe Wale : 8 siempre el mesmo servicio, y mas querido de todos: Let etal ce yee mesmo munca pagar sei point dos dia que nos desolquenos Siempre cubienos de harap, =a alguna tldera. Sion destudosy poles, bol nunca le pags un cobre . dood tn fe dam jams un trap, ee a en ria que esto se complete, vase ject de pae bol por acho que lo vespete, fa suerte nos dee afi sop sn puede que alla veamos taz Y yaes tiempo, pienso yo, sdretasmnens anes se acaben nuesieas penas de wo dar mis contingent: a ee todas las terra son gienas; si ef Gobierno quiere gemte, samonés, amigo Cru que ta pague y se cab id by carraos tt seso, ytaente MARTIN FIERRO Canto XXXII Poes son mis dichas desdichas Jes de todos mis hermanes; 7 pus a fos euatr views , pees lls guardarénufanos Yon sé lo que vent “ en en st conan mi historia tanpoco soy adivino; pov firme en mi camino sina promesa se hicioron que todos debian cumple mas no la puedo decir pues secreto prometieren Es la memoria un gran don, alii my meritoria, sme tendedin em su menoria para siempre mis paisanos. hasta el fin he de seguir todos tienen que cumplir «on la ley de su destino Les alvioro solamente = esto a ninguno le asombre, ues muchas veces el hombre aquellos que en esta historia Primero ué ta frowtera sospechen que tes dey palo, por perseeucion de wi Juez: fos indios jueron después, pees ays i pat fuadb slates Spree de eines también es tener memoria. cenit sinc ad La enantenian en tnudar all de nombre. Mas naides s rea ofendido pa alivio de mi vee. I i im a Y's canto de este modo, iid ¥ guarden estas palabras por encontrarte oportune, ‘qe es digo al termina noes para mal de winguno Mas cada uno ha de tirar ‘ni obra he de continuar sino para biew de rodos. ‘emel yuge en que sevea en shasta dérselasconcluida, vo yet wo busca peleas, Hernndes, os. goueho Mota Reo stl ingeti 0 sila vida Le wueta de Mort Fro, Buenos Bites, Ins contiendas no me gustan, : Carn, 2000 (Fagmento). pero i sonsbras me asustan ti bultos que se menean. sno me Megan a falta J GUIA DE ANALISIS 8 1. Enel prélogo de 1872, Herndes de clara que su intencin es presenta tan tolls virudes come ls vieos del gau- ho, Lean os tragmentosysubrayen los posajes que sresentan las virtudes del gaucho y aquellos que hablan de sus Aofectos. En qué medida esas defector y virtadesrepresenton eer nacional? Jstifiquen su respuerte 2, Como aparecen caracterizades en el poems indiosy los negros? :Qué re- lacién tienen con el gaucho, tanto en la primera come en la segunda porte? 5. Expliquen beevemente le relacién en tre el gaucho, laey, ajusticiay el go- biero, a partir, sbretodo, dl canto XDI de a segunda parte 4, Sedice que Herndndes sup imiar ot hable del gaucho, no tantoen su vaca- bilaioy modismos, como en su tomo y respiruién, de tl suerte que muchas de sus expresiones se incorporaron al habla general. Sefalen,enel fragmento, quella frases ysentencias que se uson A partir de aqui, toma la palabra el autor «otidionarenteen nuestra lengua, seen pane Q cirteces astracién para ta primera odicién dde La vuolea de Martin Ferro (1879) ‘Harti Fiero y Graz se efugian en las tolderias para excepar dela civilzccién, Pern vel Martin Fierro, la voz de una identidad silenciada En su poema, Herndndez le da voz a una parte de la identidad argentina silenciada en of tltimo tercio del siglo xix. Lo hace coma grito de denuncia en Bl gaucho Martin Fierro y como expresién de un programa social en la se gunda parte, que se resume, precisamente, en la ltima sextina de La vuelta de Martin Fierre: procurar el bien de todos para na selacién arménica entre campo y ciudad, gauchos y oligarqu(a terrateniente, que permita establecer tuna identidad orgéniea, sin exclusiones. Una de las més evidentes innovaciones que introduce Hernandez con. respecto a sus antecesores, quienes preferfan la for- mma dialogada, es el uso de la voz del gaucho indi- vidual. Vuelve, con ello, a la antigua relacién del {gaucho cantor que cuenta su historia a un auditorio. {que se reconace en ella, perpetuando la memoria de una forma de vida y echand los cimientos de una identidad colectiva. Utiliza ademds, en lugar de las tradicionales décimas o cuartetas, la sextina (estrofa de seis versos) y una mis fiel imitacién del arte del {gaucho con su “falta de enlace en sus ideas, en las que no existe siempre una sucesién légica”, sino apenas una relaci6n oculta y remota’, segiin decla- 13 e] mismo Hernéndez en el prélogo de 1872. De acuerdo con el andlisis de Josefina Ludmer, fos cantos Il y XIII de la primera parte constituyen “dos utopias inversas” que enmarcan el texto Por un lado, en el canto Il, se recuerela, con tono elegiaco, l trabajo en el ‘campo, definido como “juncién’, y la sociedad econdmics con el patrén, ‘cuando las estancias eran territorios inmensos poblados por innumerables ccabezas de ganado y “al campo la vista no via sino hacienda y cielo”. Se des criben, en el ciclo del amanecer hasta la noche, las faenas que definen el tra- bbajo del gaucho (la habilidad con los caballos, el arreo de la hacienda), ast como su natural forma de socializar y divertirse -comer y conversar-. La do- ma y la yerra son las fiestas en La estancia que alteran, en cierta medids, esa rrutina diaria, pero que, narradas en Pretérito Imperfecto, dan una idea de continuidad que contrasta con el presente, narrado en Presente, cuando “no hay salvacion” y la identidad del gaucho ya no se define por sit trabajo en la estancia, sino por su servicio en la frontera 0 en Ia batalla. En el canto XIIL, se ha cumplido el proceso por el cual ambos, Martin Fierro y Cruz, son ahora “gauchos malos”, Se anticipa ef futuro entre los indios que, por necesidad, debe ser el reverso del feliz trabajo en el campo: en Ia tolderia, no habr que trabajar. Enfrentado a la ley de a civilizacién, injusta y discriminatoria, Martin Fiesto se refugia en la ley de la barbari, segin la cual ~dice~ "hard siguridi”. Ast, con su histosia, el personaje re- presenta a todo su grupo con un pasado irrecuperable (canto TI) y un futu- ro incierto y ajeno: “si hemos de salvar 0 no / de esto naides nos responde”. Pot so, al final de Ja primera parte, el cantor rompe el instrumento y le cede la palabra al autor, siguiendo un esquema tradicional de la gauchesca cantruies QQ fs ersh, ptosis intidad y diferencia Elcanto Vif es el tinico, en el poema de 372, compuesto en cuartetas. Sirve de tran- “sicién, pasaje do una vida feliz a la condi-

S-ar putea să vă placă și