Sunteți pe pagina 1din 11

1.

CONCEPTO DE TRABAJO
Se denomina trabajo a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que se
realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas. A lo largo de la
historia, el trabajo ha ido mutando de manera significativa en relación a la
dependencia trabajador/capitalista, y en cierto modo, quienes realizan actividad laboral han ido
conquistando a lo largo, sobre todo, del siglo XX, diferentes derechos que les corresponden
por su condición de asalariados.
El comunismo, sembró entre los trabajadores la idea de derechos laborales, y en virtud de una
larga lucha, a lo largo del siglo XIX, comenzó a valorarse el trabajo humano, y a protegerlo
del abuso patronal, para dejar de responder a su etimología de tortura, y transformarse en el
accionar que eleva al hombre en la búsqueda de su plenitud y desarrollo personal.
2. SISTEMA DE TRABAJO
Un sistema de trabajo son los aspectos operacionales de una actividad de trabajo: estructura
de tareas, instrucciones para realizarlas, su orden correlativo, su sincronización, su flujo de
información que soporta las tareas y el seguimiento al cumplimiento de las tareas
a) La Esclavitud
La esclavitud, como institución jurídica, es una situación en la cual una persona (el esclavo)
es propiedad de otra (el amo). Así entendida, constituye una forma particular de relación de
producción, propia de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la
evolución de la economía.
Registro de un esclavo recién nacido, de nombre Bruno, en Puerto Rico. Año 1868.
La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas
las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como
mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual:
ejecutarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la
condición de esclavo era la esclavitud por deudas1 o apremio individual. El florecimiento
cultural de la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía
basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un fenómeno
natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la
mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava. No obstante, la esclavitud no desapareció,
y se mantuvo como una condición social más o menos marginal, según las zonas, durante toda
la Edad Media y toda la Edad Moderna, renovándose su utilización masiva durante
la colonización de América. El movimiento antiesclavista se desarrolló a partir de finales del
siglo XVIII, culminando con la abolición de la esclavitud en la mayor parte de los países del
mundo, no sin fuertes resistencias (como la Guerra de Secesión en Estados Unidos).
El día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición se celebra el 23
de agosto, mientras que el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud se celebra el 2
de diciembre. Los tratados internacionales contemporáneos (Convención sobre la Esclavitud,
1926) recogen la prohibición de la esclavitud, que se considera como un crimen contra la
humanidad. No obstante, sigue existiendo arraigada culturalmente en determinados países
(India, Sudán, Mauritania) y ha reaparecido en otros bajo ciertas condiciones excepcionales,
como es el caso de la mano de obra infantil esclava en el Sudeste asiático o determinados tipos
de prostitución en todo el mundo.
b) La Servidumbre
La servidumbre (del latín servus) era una forma de contrato social y jurídico típica
del feudalismo mediante la que una persona el siervo, generalmente un campesino queda al
servicio y sujeta al señorío de otra el señor feudal, generalmente un noble o un alto dignatario
eclesiástico, o incluso una institución como podía ser un monasterio. Durante la Edad Media,
un siervo era una persona que servía en unas condiciones próximas a la esclavitud. La
diferencia principal con respecto a un esclavo consistía en que, en general, no podía ser vendido
o separado de la tierra que trabajaba y en que jurídicamente era un «hombre libre». El señor
feudal tenía la potestad de decidir en numerosos asuntos de la vida de sus siervos y sobre sus
posesiones. El siervo no podía traicionar al señor feudal, ya que él le suministraba vivienda,
parte de las cosechas y sus prendas.
Debe evitarse la usual confusión con el vasallaje, otro tipo de sometimiento a un señor, pero
mediante una relación política y militar entre miembros del mismo estamento, es decir: el
vasallo es un noble (o un eclesiástico) y por tanto un privilegiado, mientras que el siervo
pertenece al Tercer Estado o pueblo llano.
Característico de la servidumbre de un siervo era el conjunto de obligaciones consignadas,
tales como la incapacidad del siervo de adquirir o vender bienes raíces, el sometimiento a la
autoridad política, judicial y fiscal del señor feudal, la obligación de prestar servicios militares
a su señor y la entrega de parte de su trabajo o producto. La condición de siervo era hereditaria
y no podía abandonar su tierra sin el permiso de su señor.
Normalmente cuando predominaba la servidumbre, la tierra por sí sola no podía ser vendida,
debido a que estaba asociada con poderes políticos. En cambio, la tierra podía ser transferida
mediante guerras o esponsales.
c) El Artesano
Con la caída del Imperio Romano, en el siglo V d. C., en manos de los pueblos bárbaros,
Europa se fragmentó en innumerables feudos. El feudalismo se impuso como el nuevo sistema
de organización del trabajo, sustituyendo al esclavismo de la Antigüedad. Los señores feudales
pasaron a ser los nuevos dueños de la tierra, y los siervos eran quienes la trabajaban. Ese
vínculo social y laboral dominó la mayor parte de la Edad Media.
En el período que se conoce como Baja Edad Media (siglos XI al XV) cobró fuerza una nueva
clase de trabajadores: los artesanos. Estos comenzaron a organizarse en torno a lo que se
conoció como taller o gremio.
Uno de los más destacados de la época fue el gremio de los orfebres. Fabricaban candelabros,
lámparas, cruces, cálices y empuñaduras de cuchillos. Los aprendices comenzaban trabajando
en la fundición de los metales mientras aprendían a manejar las herramientas con la ayuda de
los oficiales, ya experimentados en la utilización de los martillos y los cinceles con que se daba
forma a las distintas piezas. Finalmente, los maestros eran encargados de supervisar todo el
trabajo del taller y de realizar las tareas donde lo artesanal se transformaba en arte.
Durante este período desfilaron los gremios de los tejedores, zapateros o carpinteros, oficios
que sobreviven en nuestros días, y otros ya desaparecidos, como el de los toneleros encargados
de construir los toneles donde se guardaba el vino, los tramperos dedicados a elaborar trampas
para cazar animales o los carreteros fabricantes de carros y carretas.
Los gremios eran mucho más que espacios donde aprender y ejercer los oficios. Eran lugares
de pertenencia a la sociedad. Se distinguían unos de otros con banderas, las calles donde se
instalaban los talleres llevaban el nombre del oficio (la calle de los Cuchilleros, por ejemplo)
y cada gremio trabajaba bajo la protección de un santo patrono, elegido según la vocación y
las tareas propias del oficio. Así, los carteros erigieron como su santo patrono al arcángel
Gabriel, encargado de anunciar a María que iba a ser la madre de Jesucristo, y los cocineros
eligieron a San Lorenzo, quien, según la leyenda, mientras era asado vivo por sus verdugos
dijo: «Ya estoy bastante asado por este lado; podéis darme la vuelta». La costumbre de buscarle
un santo a cada oficio ha sobrevivido hasta nuestros días. Así, Santa Tecla es la protectora de
los mecanógrafos.
La catedral de Chartres, en Francia, guarda uno de los testimonios más hermosos de lo que
significaron los oficios para nuestros antepasados medievales. Entre 1210 y 1236 los distintos
gremios de artesanos mandaron construir vitrales para decorar la catedral con motivos que
describieran las tareas esenciales de cada uno de sus oficios. Era la primera vez que en un
recinto sagrado se rendía homenaje a los más humildes trabajadores. Así, en uno de los vitrales
aparecen los cambistas antepasados lejanos de las modernas casas de cambio pesando oro y
plata en sus balanzas. A punto de matar un buey con un hacha aparece representado el
carnicero, mientras a su lado un perro hambriento espera aprovecharse de las sobras. Se ven
los tejedores con sus telares, los toneleros terminando de poner los aros metálicos a los grandes
barriles y los zapateros colocándole los cordones a una de sus creaciones. Los aguateros, uno
de los gremios más pobres, encargados de llevar el agua a toda la ciudad, hicieron una colecta
para pagarles a los vidrieros, encargados de fabricar los vitrales, y así quedar inmortalizados
como uno más de los oficios de la época.
Si en la Antigüedad el trabajo manual había sido relegado a los esclavos por ser considerado
innoble, en la Edad Media se pasó al extremo opuesto. Los artesanos fueron valorados como
verdaderos creadores, capaces de transformar las materias primas en infinidad de objetos
únicos. Los secretos de cada oficio estaban envueltos en un aura de misterio casi sagrado que
los artesanos debían proteger.
d) El Asalariado
El concepto de asalariado proviene obviamente del concepto de salario. Desde tiempos muy
antiguos, los especialistas estiman que desde la época del Imperio Romano, a muchos
trabajadores se les pagaba por su labor con sal o salarium en latín. Estos trabajadores eran en
ese momento, de más está decir, principalmente agricultores, ganaderos, artesanos o
empleados en el sistema administrativo imperial. No existía todavía la noción del asalariado
como la conocemos hoy en día. Este concepto surgirá a partir de la Revolución Industrial y del
incremento de obreros fabriles, aquellos que recibían una mínima paga por horas de trabajo
insalubre. Surge en ese momento la idea de un salario más o menos fijo que no está valorizando
a la persona en sí si no solamente a su trabajo, a su labor. El resultado de colocar el valor sobre
el trabajo y no sobre la persona hizo que las mismas fueran obviamente reemplazables por
otras sin importar los problemas sociales que el quedar desempleado para una persona podía
significar.
Hoy en día sigue manteniéndose esta idea del asalariado y en muchos sentidos, si bien
el trabajador tiene hoy reconocidos muchos derechos legalmente, todavía siguen existiendo
formas de trabajo inhumanas en los que las personas reciben un mínimo salario por trabajo
indigno o muy exigente. Por esto, hoy en día es mucho más palpable la idea de la protesta por
parte de los asalariados que suelen reunirse en gremios o sindicatos para defender sus derechos.
El asalariado tiene numerosos derechos (como por ejemplo, trabajar una cantidad de tiempo
limitada, descanso, cargas sociales como obra social y jubilación, derecho a huelga, etc.). Sin
embargo, en la práctica estos derechos muchas veces no son respetados de manera completa y
en numerosos casos incluso se eliminan, casos en los que pasamos a hablar de trabajo en negro.
3. FORMAS DE TRABAJO
a) Trabajo Manual
El trabajo manual es una actividad física que realizan las personas con las manos, puede ser
con la ayuda de herramientas o sin la ayuda de ellas, por el cual el trabajo finalizado se le
denomina como manualidad.
b) Trabajo Intelectual
Trabajo intelectual es la actividad mental que se materializa en el acto de pensar, es decir, en
la actividad y el esfuerzo para encontrar la respuesta a una pregunta, establecer una relación o
hallar la forma de conseguir un objetivo y que comporta pensamiento crítico, razonamiento
lógico, resolución de problemas y toma de decisiones.
c) Trabajo Productivo
El trabajo productivo se refiere a aquel trabajo que tiene la capacidad de modificar el valor de
uso de las mercancías o de proporcionar servicios, generando la [riqueza] material y no
material que sostiene a la sociedad. En un sistema socioeconómico capitalista, además, los
capitalistas pueden apropiarse de parte de esa riqueza en forma de relación general o productiva
que se estableció en nuestras sociedades capitalistas occidentales plus valor
El trabajo productivo indica aquellas actividades humanas que producen bienes o servicios y
que tienen un valor de cambio, por lo tanto, que generan ingresos tanto bajo la forma de salario
o bien mediante actividades agrícolas, comerciales y de servicios desarrolladas por cuenta
propia.
d) Trabajo Improductivo
Desde posiciones mercantilistas y liberales se considera como trabajo improductivo el trabajo
orientado al mantenimiento del orden social basado en clases sociales y que no generaría
riqueza por sí mismo si bien es fundamental para mantener el orden social donde se pueda
desarrollar la economía de mercado. Así se puede enteren como improductivo el gobierno, los
distintos ministerios y su funcionariado, las fuerzas armadas, la policía, el sistema judicial que
entre otras funciones garantizaría el mantenimiento de la propiedad privada y/o la estructura
financiera y bancaria. Desde esta perspectiva productivista y mercantilista el trabajo
productivo como el improductivo puede ser asalariado, siendo la riqueza generada por el
productivo la responsable del mantenimiento tanto de los trabajadores productivos como de
los improductivos, así como de la clase capitalista

4. DIVISION DEL TRABAJO


La división del trabajo es la fragmentación o descomposición de una actividad productiva en
tareas más elementales, así como su reparto entre diferentes personas, según su fuerza física,
habilidad y conocimientos. Aunque desde la prehistoria fue consustancial a toda actividad
humana, la división del trabajo se intensificó con la revolución neolítica que originó
las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio
tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.
En general, la división del trabajo es la separación de tareas en cualquier sistema
económico para que los participantes se especialicen. Los individuos, las organizaciones y las
naciones están dotados o adquieren capacidades especializadas y forman combinaciones o
intercambios para aprovechar las capacidades de otros además de los suyos. Las capacidades
especializadas pueden incluir equipo o recursos naturales, además de destrezas y
entrenamiento, y combinaciones complejas de tales activos que a menudo son importantes,
como cuando se usan múltiples artículos de equipo especializado y operadores especializados
para producir un solo producto
La historia de la división del trabajo confirma que esta división implica la solidaridad humana,
puesto que obliga a todos los hombres a auxiliarse mutuamente ya que todas las tareas en el
proceso de producción están ligadas.

5. EL VALOR- CONCEPTO
El valor del trabajo humano no se mide por el tipo de actividad de cada uno (carpintero,
profesional, campesino.), sino por el hecho de ser persona quien lo ejecuta. Entre todas las
criaturas, sólo el hombre es capaz de trabajar de manera "programada y racional", en forma
"consciente y libre". Con su trabajo humaniza y ennoblece a la naturaleza, modelándola de
acuerdo a sus intereses primordiales, en directa relación con su desarrollo y autopromoción
integral.

El valor es la importancia que se le concede a una cosa o acción determinada. El término puede
utilizarse en muchos contextos, siempre dando cuenta de un determinado grado de importancia
que se hace de algo. Así, es posible hablar de valores desde el punto de vista moral, desde el
punto de vista financiero, desde el punto de vista lingüístico, etc. En general el término refiere
a consensos sociales, a la importancia que socialmente se les concede a distintos elementos;
no obstante, es posible hacer alusión también a valores personales, cuando se considera la
importancia que un individuo específico le concede a un acto o cosa.
Desde el punto de vista moral, el valor es la relevancia con la que se consideran determinados
actos, actitudes y principios. Así, puede hacerse referencia a la “palabra” como valor, la
“coherencia”, etc. En el caso de que se haga alusión al “valor” a secas, se hará referencia al
coraje que una persona tenga. Desde este punto de vista, los valores son concebidos como
circunstancias de importancia a la hora de relacionarnos con nuestros congéneres.
Desde el punto de vista financiero, un valor es un determinado documento que garantiza
derechos económicos a aquel que lo posee. Así, es posible hacer referencia a valores como las
acciones de una empresa, bonos emitidos por un país, cheques, letras, etc. Todos estos
elementos tienen un precio específico, es decir, pueden comercializarse libremente en el
mercado.
En lingüística, por otra parte, el término valor remite al consenso establecido en cada signo
lingüístico que se mantiene socialmente. Esta perspectiva se emparenta con los postulados de
Ferdinand de Saussure, quien hizo notables aportes en este campo. El valor referiría en este
contexto a cada una de las convenciones sociales que hacen que un determinado significado se
asocie a un significante en cada idioma, convenciones que tienen su importancia en relación al
resto de los signos. Así, por ejemplo, el término “casa” remite al concepto de “vivienda” de
modo arbitrario, es una mera convención que una comunidad lingüística establece.
Finalmente, en economía, existe el concepto de valor como el de la ponderación que la gente
hace de un determinado bien o servicio; en este caso, el valor estaría dado en buena medida
por el beneficio que la gente considera que dicho bien o servicio le otorga. No obstante, es
importante saber que el valor en historia de la economía es un concepto muy discutido, que
siguió un largo derrotero, con diversos aportes de distintos teóricos.
a) Valor Subjetivo
a teoría del valor subjetivo es una teoría del valor que desarrolla la idea de que el valor de un
bien no está determinado por ninguna propiedad inherente a éste, ni por la cantidad de trabajo
requerido para producirlo, sino por la importancia que un individuo le da para lograr sus
objetivos o deseos.
El valor subjetivo en cualquiera de sus formas, ya sean utilidad, preferencias, satisfacción etc.,
no pueden ser medidas de manera objetiva. El hecho de que no pueden ser medidas
objetivamente impide cualquier estudio empírico. Además, criticó otros supuestos, métodos y
conceptos relacionados con esta teoría como la racionalidad y conocimiento de los
consumidores, la naturaleza competitiva y agresiva del ser humano, el principio de no
saciabilidad, el individualismo metodológico, etc.
b) Valor Objetivo
Un valor es una cualidad de un sujeto o un objeto. Los valores son agregados a las
características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por
un individuo o un grupo social, modificando a partir de esa de lo cual es la atribución-
su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que
confiere a las cosas comunes, hechos o personas una estimación, ya sea positiva o negativa.
Se puede decir que la existencia de un valor es el resultado de la interpretación que hace el
sujeto de la utilidad, deseo, importancia, interés, belleza del objeto. Es decir, la valía del objeto
es en cierta medida, atribuida por el sujeto, en acuerdo a sus propios criterios e interpretación,
producto de un aprendizaje, de una experiencia, la existencia de un ideal incluso de la noción
de un orden natural que trasciende al sujeto en todo su ámbito. "Puesto que los valores no son
cosas, ni elementos de las cosas, entonces los valores son impresiones subjetivas de agrado o
desagrado, lo que nos producen a nosotros y que nosotros proyectamos sobre las cosas. Se ha
acudido entonces al mecanismo de la proyección sentimental; se ha acudido al mecanismo de
una objetivación, y se ha dicho: esas impresiones gratas o ingratas, que las cosas nos producen,
nosotros las arrancamos de nuestro yo subjetivo y las proyectamos y objetivamos en las cosas
mismas y decimos que las cosas mismas son buenas o malas, o santas o profanas”. (García
Morente, 1992)
c) Valor De Uso
El valor de uso es la aptitud que posee un objeto para satisfacer una necesidad. Está
determinado por sus condiciones naturales. En un sistema de producción capitalista o de
producción de mercancías, debe diferenciarse del valor de cambio, ya que siendo este último
una magnitud determinada por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir la
mercancía (esto según la teoría del Valor-Trabajo Marxista) el valor de uso es determinado por
las características propias del objeto y por el uso específico y concreto que se da al mismo
según esas características.
el valor de cambio, es decir la proporción en que se intercambian las mercancías entre sí, según
la teoría del valor-trabajo, es una medida cuantitativa determinada por el tiempo de trabajo
abstracto, es decir el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. Así, el patrón
de medida por el cual se intercambian las mercancías es el tiempo de trabajo socialmente
necesario para producirlas. Si una mercancía vale lo mismo que otra es porque ambas requieren
el mismo tiempo trabajo para producirlas bajo las mismas condiciones sociales de trabajo. Este
valor es independiente por tanto del uso específico que tengan esas mercancías o sea
independiente de su valor de uso.
Este valor está compuesto, en la producción capitalista, por el capital constante (medios de
producción) consumido y el capital variable (valor de la fuerza de trabajo) en la producción
de mercancías y la plusvalía o valor excedente producido por el obrero y apropiado
gratuitamente por el capitalista.
En el capitalismo, el trabajo, en tanto actividad humana, es el valor de uso o sea el uso
específico dado a la mercancía fuerza de trabajo personificada en un trabajador y este valor de
uso, el trabajo, tiene una cualidad que lo diferencia de los demás valores de uso y es su
capacidad para crear valor, es decir valores de cambio materializados en nuevas mercancías.
d) El Valor De Cambio
Un valor de cambio es cómo en el mercado, se considera una mercancía, a un bien
económico que, además de poseer valor de uso posee valor de cambio porque su ideal es ser
intercambiado por valores de uso diferentes. Por extensión, también se usa valor de cambio
como sinónimo de precio de mercancía. También se le llama así cuando no conduce a
confusión, simplemente a un valor.
El valor de cambio es central en la teoría del valor-trabajo, actualmente sostenida casi
exclusivamente por el marxismo y algunas tendencias socialistas, y antaño por las corrientes
de la economía política inglesa y los socialistas neoricardianos. En cambio, la teoría del valor
subjetivo, sostenida actualmente por la casi totalidad de las escuelas y tendencias liberales, no
considera relevante el concepto y lo ha dejado mayormente de lado, fundamentalmente debido
a que no existe en dicha teoría una diferencia importante entre valor de uso (utilidad) y valor
de cambio (costo).
e) Valor Según El Trabajo
En el modo de producción capitalista la fuerza de trabajo, que es la capacidad de realizar alguna
actividad laboral ya sea física o intelectual, es la única propiedad de unas personas
(trabajadores asalariados). Por ser la capacidad de trabajar, es una mercancía especial que solo
pueden desempeñar los seres humanos.
Al igual que el valor de cualquier mercancía, el valor de la fuerza de trabajo es el tiempo de
trabajo socialmente necesario para producirla. Esta se encuentra determinada por el valor de
las mercancías que consume el trabajador, las mercancías que constituyen las necesidades
promedio de una sociedad en una época en particular. Las necesidades van cambiando
conforme cambie la sociedad por lo cual incluyen: alimentación, vivienda, transporte,
entretenimiento, etc.
El modo de producción capitalista surgió con posteridad a otros modos de producción que ya
habían desarrollado la fuerza productiva del trabajo. Por lo cual la cantidad de mercancías que
consume un trabajador por día pueden ser producidas en menos tiempo. Entonces, el tiempo
de trabajo necesario para que el trabajador fabrique las mercancías que consume es menor al
tiempo de trabajo que labora en la empresa que lo contrató.
La jornada laboral incluye el trabajo necesario y el plus trabajo. Durante el primero el
trabajador repone su valor, durante el segundo trabaja sin remuneración alguna para él y sí para
el capitalista. Por ejemplo, la jornada laboral legal actual en muchos países es de 8 horas,
entonces si el trabajo necesario es de 4 horas, el plustrabajo será de 4 horas, tiempo del cual se
apropia el capitalista por su posición social como dueño de los medios de producción.
f) Valor Según El Costo De Producción
La Teoría del valor como costo de producción o "suma de costos de producción" es la teoría
según la cual el valor de cambio de un bien depende del gasto invertido en el mismo, tanto en
la remuneración del trabajo como de las ganancias (representadas por la tasa de ganancia
multiplicada por el capital invertido).
Adam Smith osciló entre la aceptación de esta teoría y la teoría del valor-trabajo. David
Ricardo intentó salvar la teoría del valor por tiempo de trabajo explicando que las ganancias y
las rentas eran deducciones del porcentaje destinado a salarios, pero finalmente terminaría
aceptando como "excepcional" (sin explicarla) una situación que luego se demostraría como
regla: que la igualación de las tasas de beneficio lleva a que un cambio en el capital invertido
no reduce el porcentaje destinado a salarios, sino que aumenta el valor total del bien.
6. FORMACION DE PRECIOS
Formación del precio. Se denomina precio a la cantidad de dinero que hay que pagar para
adquirir un determinado bien. En las economías de mercado los precios se forman como
resultado de la interacción entre la oferta y la demanda, siempre que exista competencia
perfecta. Los requisitos que deben cumplirse para que exista competencia perfecta son los
siguientes:
1. que haya un gran número de compradores y vendedores, es decir, que no haya monopolio;
2. que ningún comprador y ningún vendedor pueda afectar los precios por sí mismo;
3. que los compradores ni los vendedores actúen coligados entre sí, buscando imponer sus
precios;
4. que no exista fijación de precios por parte de la autoridad;
5. que exista información plena sobre lo que se transe en el mercado.
En una situación de competencia perfecta, la formación de los precios se verifica, en lo
esencial, de la manera siguiente: las empresas tienen que adecuar su oferta a la demanda
existente. En este intento de adecuación se conforman los precios.

a) Costo De Producción
Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios
para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una
compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de
producción indica el beneficio bruto.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej.,
los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes
vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector
de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con
el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de
costos de producción
b) Costo De Venta

El costo de venta es el costo en que se incurre para comercializar un bien, o para prestar un
servicio. Es el valor en que se ha incurrido para producir o comprar un bien que se vende.
Cuando se hace una venta, por ejemplo, de $100.000, todo no es utilidad para el vendedor,
puesto que, para poder vender ese valor, debió haberse comprado un bien, para lo cual
indudablemente hubo necesidad de incurrir en un costo, costo que se conoce como costo de
venta.
c) Oferta Y Demanda

La ley de la oferta y la demanda es el principio básico sobre el que se basa una economía de
mercado. Este principio refleja la relación que existe entre la demanda de un producto y la
cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el producto.
Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a fabricar
un número determinado de ese bien. Al igual que los demandantes están dispuestos a comprar
un número determinado de ese bien, dependiendo del precio. El punto donde existe un
equilibrio porque los demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los
oferentes quieren fabricar, por el mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de
equilibrio.
d) Valor Que Asignan Para Poder Cambiar

Un valor de cambio es cómo en el mercado, se considera una mercancía, a un bien económico


que, además de poseer valor de uso posee valor de cambio porque su ideal es ser intercambiado
por valores de uso diferentes. Por extensión, también se usa valor de cambio como sinónimo
de precio de mercancía.
BIBLIOGRAFIA

https://www.definicionabc.com/social/asalariado.php

La gran enciclopedia de economía. (n.d.). División del trabajo. [Sitio Web] Disponible en:
http://www.economia48.com/spa/d/division-del-trabajo/division-del-trabajo.htm, [fecha de consulta: 27 de
octubre de 2016].

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_valor_subjetivo

García Morente, M. (1992). Lecciones preliminares de Filosofía. Editores mexicanos unidos. ISBN 968-15-
0064-4.

Frondizi, Risieri (1992). ¿Qué son los valores?. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-0140-8.

http://www.fao.org/3/V8490S/v8490s06.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_de_cambio

S-ar putea să vă placă și