Sunteți pe pagina 1din 21

1.

TÚPAC AMARU
(José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui; Surimana, 1738 - Cuzco, 1781) Revolucionario peruano. José Gabriel Condorcanqui
descendía por línea materna de la dinastía real de los incas: era tataranieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano
inca, Túpac Amaru I, que había sido ejecutado por los españoles en 1572. Más de doscientos años después, en 1780, el vigoroso José
Gabriel, hombre carismático, culto y de elegante estampa, lideró el más importante de los levantamientos indígenas contra las
autoridades coloniales españolas.

Túpac Amaru II [José Gabriel Condorcanqui]

Tras el fracaso de la revuelta, que ha sido vista como el preludio de las luchas por la independencia, fue ejecutado con extrema crueldad,
uniendo su destino al de su ancestro. Las rebeliones indígenas prosiguieron durante dos años en diversas regiones del país, y obligaron
a las autoridades a introducir poco más que algunas reformas. Pero el nombre de Túpac Amaru se convirtió en símbolo y bandera para
posteriores insurrecciones indígenas y criollas; todavía en el siglo XX diversos movimientos guerrilleros revolucionarios reivindicaron su
figura.
Biografía
Hijo del cacique Miguel Condorcanqui, nació Surimana o quizá en Tungasuca hacia 1738, y se educó con los jesuitas en el Colegio de
San Bernardo de Cuzco. Durante un tiempo se dedicó al negocio del transporte entre las localidades de Tungasuca, Potosí y Lima,
para lo cual contó con un contingente de varios centenares de mulas; hizo también fortuna en negocios de minería y tierras. Hombre
educado y carismático, llegó a ser cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca, y las autoridades reales le concedieron el título de
marqués de Oropesa.
Su prestigio entre los indios y mestizos le permitió encabezar una rebelión contra las autoridades españolas del Perú en 1780; dicha
rebelión (precedida por otras similares) estalló por el descontento de la población contra los abusos de los corregidores y contra los
tributos, el reparto de mercaderías y las prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los españoles (mitas y obrajes).
José Gabriel Condorcanqui adoptó el nombre de su ancestro Túpac Amaru (razón por la que sería conocido como Túpac Amaru II)
como símbolo de rebeldía contra los colonizadores. Se presentó como restaurador y legítimo heredero de la dinastía inca y envió
emisarios para extender la rebelión por todo el Perú.

1
2. LIBERTADOR DON JOSÉ DE SAN MARTÍN

Biografía del Libertador don José de San Martín, quien luchó en la independencia de España, en la independencia
de Argentina, Chile y Perú. En 1821 proclamó la Independencia del Perú. Ejerció el cargo de Supremo Protector
del Perú.

Libertador Don José de San Martín


Supremo Protector (1821-1822)
Libertador de Argentina, Chile y Perú
En 1778, dos años después de la independencia de Estados Unidos, en Yapeyú (Argentina), nació José Francisco de San Martín y
Matorras. Su padre fue un funcionario español, Juan de San Martín y su madre, castellana como el padre, Gregoria Matorras.
José de San Martín pasó sus primeros años en América, luego viajó a España donde perfeccionó su formación humana y su profesión
militar. San Martín sólo puede ser entendido a través de su fidelidad a la vocación castrense.
Con el ejército español, San Martín luchó en en la campaña de África, combatiendo en Melilla y Orán. En 1797 es ascendido a
subteniente por sus acciones frente a los franceses en los Pirineos. En 1797 su regimiento, que había participado en las batallas navales
contra la flota inglesa en el Mediterráneo, se rindió en agosto de 1798. También tomó parte en la guerra de la Independencia española,
luchando en la batalla de Bailén.

El 12 de setiembre de 1812 San Martín se casó con María de los Remedios de Escalada, mujer joven y bella, que pertenecía a una de las
distinguidas familias del país, con ella tuvo una hija, Mercedes, a quien brindó un afecto profundo y fue el eje central de toda su vida.
San Martín lucho por la emancipación de su patria. Organizó el ejército de los Andes, y obtuvo la victoria en Chacabuco y Maipú, cuya
consecuencia fue la independencia de Chile, luego pasó al Perú.

2
3. JOSÉ BERNARDO DE TORRE TAGLE

Biografía de José Bernardo de Torre Tagle, IV marqués de Torre Tagle, en su gobierno fue redactada la
primera Constitución del Perú. Su mansión es la sede del actual Ministerio de Relaciones Exteriores.

José Bernardo de Torre Tagle


José Bernardo de Torre Tagle (1823-1824)
El Marqués de Torre Tagle
José Bernardo de Torre Tagle y Portocarrero, el Marqués de Torre Tagle, como era conocido, nació en Lima, el 21 de marzo de 1779,
vivió en España entre 1812 y 1817, siendo diputado del Perú en las Cortes de Cádiz.
Al volver al Perú fue nombrado Gobernador de Trujillo y proclamó la independencia de esa ciudad en 1820 cuando el Libertador José
de San Martín desembarcó en las costas peruanas.

Asumió la Presidencia de la República en un breve lapso en febrero 1823 y retomó el cargo en julio de ese mismo año, cuando el
Congreso lo nombró Presidente del Perú, ejerciendo el mando hasta 1824.
Durante su mandato se redactó la primera Constitución del Perú. También se cambió la bandera establecida por el Libertador San
Martín por considerarla muy complicada en su elaboración. El nuevo diseño era formado por tres franjas horizontales, dos de color rojo
y la central de color blanco, con con un sol en el centro.
Ejerció el mando hasta la llegada del Libertador Simón Bolívar en febrero de 1824 y promulgó el Decreto por el cual depositaba la
autoridad política y militar en la figura del Libertador.
Sin embargo, Torre Tagle decidió negociar con los españoles y se refugió en los castillos del Real Felipe, en el puerto de El Callao. Allí
murío, el 26 de septiembre de 1825.

Bandera del Perú diseñada por Torre Tagle

3
4. LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Biografía del Libertador Simón Bolívar Palacios, educado por Simón Rodríguez, fue compañero de Manuela
Sáenz. Presidente de La Gran Colombia, venció en la Batalla de Junín.

Libertador Simón Bolívar


Libertador del Perú (1824-1826)
Simón Bolívar, el Libertador de Cinco Repúblicas
General y Libertador venezolano, héroe de la guerra de la Independencia sudamericana (1783-1830).
Simón Bolívar Palacios nació el 24 de Julio de 1783 en Caracas, Venezuela. Sus padres fueron don Juan Vicente Bolívar y doña María
Concepción Palacios Sojo, los cuales formaban parte de la aristocracia criolla venezolana.
A los 9 años quedó huérfano, siendo educado por el pedagogo, pensador filosófico y escritor caraqueño Simón Rodríguez, el cual
influyó grandemente en su desarrollo intelectual y espiritual.
Para 1799 emprendió viaje a Europa, y en 1802 perdió la soltería al contraer nupcias con Teresa Toro, hija de un aristócrata
caraqueño. Acompañado de su flamante esposa volvió a Venezuela ese mismo año.
Lamentablemente su felicidad duró poco, puesto que su esposa falleció antes de cumplir un año de casados, sin darle hijos.
Cuando vuelve a Europa se integra a la Logia de Lautaro en Cádiz, pues en su espíritu bullía el afán de liberar a su patria de las
ataduras españolas. En 1810, al lado de Francisco de Miranda inicia sus intentos en pos de la emancipación de su amada patria.
Derrota a los realistas en Boyacá y Carabobo. En 1821 es elegido presidente de la República de Colombia, formada por Venezuela y
Nueva Granada.
Siguió la epopeya de San Martín, formando parte activa en la acción por la Independencia de Ecuador, Perú y Bolivia.
En Perú dirigió el triunfo de las pampas de Junín (6 de Agosto de 1824) gobernando el Perú hasta que un llamado del Congreso de su
patria lo obligó a volver, además, muchos intereses oscuros y envidias de políticos y terratenientes hicieron que finalmente, optara por
renunciar y retirarse.
Sobre la base de la Gran Colombia, que creara, trató de lograr la federación de las Repúblicas de América del Sur. En junio de 1826 se
reunió en Panamá un congreso para promover la unión de las repúblicas hispanoamericanas, ideal de Bolívar. El intento fracasó, pero
los principios que allí se sentaron iban a determinar la política de los años siguientes, en los que todos los esfuerzos se dedicaron a
neutralizar las tendencias separatistas de los países agrupados en la Gran Colombia (Colombia, Ecuador y Venezuela).
Bolívar había llegado al punto culminante de su poder, era presidente de Colombia, Jefe Supremo del Perú y Presidente de Bolivia.
Sin embargo, el germen de la separación no tardó en prosperar. En Venezuela, Páez encabezó una insurrección contra Santander,
vicepresidente de la Gran Colombia. Al año siguiente, 1827, Bolívar se vió obligado a renunciar a la presidencia vitalicia del Perú, y en
agosto de 1828, en un último intento para evitar la separación de la Gran Colombia, se proclamó Dictador.
No obstante, la situación se había hecho ya insostenible. El 25 de setiembre, un grupo de conspiradores atentó contra la vida del
Libertador, quien se salvó gracias a la valerosa intervención de su compañera Manuela Sáenz. En 1829, Bolivia se hizo independiente,
y poco después Venezuela se separó de Colombia.

4
5. JOSÉ DE LA MAR CORTÁZAR
Biografía del Presidente José de La Mar Cortázar. Primer Presidente Constitucional del Perú. Luchó contra las
fuerzas de Napoleón en la independencia de España. Cuando el Libertador José de San Martín abandonó el
Perú, fue nombrado presidente de la Junta de Gobierno.

José de La Mar Cortázar


(1822-1823) Junta Gubernativa
(1827-1829) Presidente Constitucional
Primer Presidente Constitucional del Perú
José Domingo de La Mar Cortázar nació en Cuenca (actual Ecuador), el 12 de mayo de 1778, sus padres fueron don Marcos La Mar,
funcionario español administrador de las Cajas Reales y doña Josefa Cortázar, dama de la aristocracia de Guayaquil.

A los dos años de edad fue enviado a España donde pasó toda su infancia juventud. Ingresó al ejército español, como oficial en el
Regimiento de Saboya. Cuando ya tenía 30 años, España fue invadida por Francia y el teniente coronel La Mar luchó contra las fuerzas
de Napoleón Bonaparte.

Fue hecho prisionero y enviado a Francia pero pudo escapar y regresar a España cuando don Fernando VII ya había sido restituido en el
trono español. Como premio a su valor, La Mar fue enviado como Sub-Inspector del Virreinato del Perú con el grado de Brigadier.
Ya en el Perú, La Mar fue ascendido a Mariscal de Campo y nombrado Gobernador de la Fortaleza del Real Felipe en el Callao.
En 1821, La Mar abandona las fuerzas realistas y se une a las fuerzas independentistas capitaneadas por don José de San Martín.
En 1822, cuando San Martín renunció al protectorado, el Congreso nombró a La Mar Presidente de la Junta de Gobierno cargo que
desempeñó por menos de un año. En 1824 participó en la Batalla de Ayacucho.

En 1827 fue elegido el primer presidente constitucional de la República peruana y durante su mandato tuvo que enfrentar un conflicto con
la Gran Colombia de Simón Bolívar. Sin embargo, La Mar fue cuestionado en el Perú por haber nacido en Cuenca, que en ese momento
formaba parte de la Gran Colombia, y fue derrocado por un golpe de estado dirigido por el General Agustín Gamarra.
Fue apresado y desterrado a Costa Rica, donde falleció el 11 de octubre de 1830.

5
6. PRESIDENTE RAMÓN CASTILLA Y MARQUESADO
(1844)(1845-1851)(1855-1862)(1863)

Biografía del Mariscal Ramón Castilla y Marquesado. Paradigma del presidente peruano. Abolió la esclavitud, el tributo
indígena y la pena de muerte.

Ramón Castilla y Marquesado nació en Tarapacá (entonces Virreinato del Perú), el 31 de agosto de 1797, fue hijo del
argentino Pablo Castilla y de la genovesa Francisca Marquesado. Gobierno el Perú en cuatro ocasiones en 1844 y en los
período 1845-1851, 1855-1862 y en 1863, siendo considerado uno de los mejores presidentes del Perú.
Lucha por la Independencia
En 1817 se enroló en el ejército realista, fue apresado pero logró escapar. En 1821, tras proclamarse la Independencia del
Perú, Castilla se incorpora al ejército patriota que era comandado por el Libertador San Martín.
Primer Gobierno en 1844
En 1839, durante el gobierno de Agustín Gamarra, Castilla es nombrado Ministro de Guerra y Hacienda. Más tarde, Castilla
se asocia a Domingo Nieto y juntos derrocan al presidente Manuel Vivanco en la batalla de Carmen Alto. Nieto asume la
presidencia pero fallece tras algunos meses, así Castilla asume el poder el 17 de febrero de 1844, ejerciendo el mando
supremo hasta el 11 de diciembre de ese año.
En su breve primer gobierno, Ramón Castilla tuvo que enfrentar diversas luchas civiles entre caudillos regionales que se
autoproclamaban presidente.
Al final de la lucha, volvió a asumir la presidencia Manuel Menéndez, quien fuera derrocado por Juan Crisóstomo Torrico en
1842 y que convoca a elecciones presidenciales.
Elegido Presidente 1845-1851
En 1845, Ramón Castilla gana las elecciones juramentando el cargo el 20 de abril de ese año. En su gobierno pacificó el
país y realizó numerosas obras públicas.

6
Dejó el gobierno en 1851, siendo sucedido por el general José Rufino Echenique.

7. MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945 / 1956-1962)

Respetuoso de la voluntad popular

Manuel Ignacio Prado Ugarteche nació en Lima, el 21 de abril de 1889 en el


seno de una familia aristocrática, hijo del ex presidente Mariano Ignacio
Prado y de María Magdalena Ugarteche Gutiérrez de Cossío. Fue hermano
del héroe Leoncio Prado y de los también políticos, Javier Prado y Pedro
Prado.

Manuel Prado cursó estudios en el Colegio de la Inmaculada y se graduó


como Ingeniero Civil en la Escuela de Ingenieros del Perú (hoy Universidad
Nacional de Ingeniería). En 1918 se casó con Enriqueta Garland Higginson,
con la que tuvo dos hijos.

Inició su vida política en 1919 siendo elegido diputado del Congreso


Nacional, más tarde fue presidente del Banco Central de Reserva del Perú
desde 1934 hasta 193, cuando fue elegido presidente de la República.

Primer Gobierno

En su gobierno se terminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana, que fue iniciado por el presidente
Oscar R. Benavides.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial se alineó decisivamente con los aliados. Enfrentó a Ecuador en un breve conflicto
armado, consiguiendo la victoria y asegurando la soberanía peruana sobre 200.000 km² de selva amazónica que eran
reclamados por Ecuador. Luego del conflicto se firmó en 1942 el Protocolo de Río de Janeiro que marcó el límite entre
Ecuador y Perú.

Permitió el retorno a la legalidad del Partido Aprista Peruano, que fue duramente perseguido durante los gobiernos de los
generales Sánchez Cerro y Benavides.

Al terminar su mandato viajó a París donde fijó residencia en la elegante Avenida Foch.

Segundo Gobierno

Regresó al país en 1955, quince días antes de las elecciones presidenciales, las que ganó con el apoyo del APRA, que
nuevamente estuvo proscrito. En 1956 asume el mando, por segunda vez.

En su segundo gobierno eliminó los subsidios al combustible y a los alimentos, lo que le trajo huelgas y manifestaciones.
También restringió la salida de capitales y dio comienzo a la nacionalización de los campos petroleros.

En 1958 logró que la Iglesia Católica anule su matrimonio con Enriqueta Garland y se casó con Clorinda Málaga, una
dama limeña.

En 1961, fue el primer jefe de estado extranjero en visitar Japón tras la Segunda Guerra Mundial.

El 10 de junio de 1962 se realizaron elecciones, que fueron ganadas por el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, los
militares exigieron a Prado anular las elecciones y frente a la decisión del presidente de respetar la voluntad popular, Prado
sufrió un golpe de Estado el 18 de julio de 1962 y tuvo que exiliarse en París, donde murió, cinco años más tarde, el 15 de
agosto de 1967.

7
8. DOMINGO NIETO Y MÁRQUEZ (1843-1844)

El Quijote de la Ley

Domingo Nieto y Márquez nació en Ilo, el 5 de agosto de 1803, fue un militar y político
peruano, Jefe de Estado provisorio del Perú durante 1843 y 1844 y recibió en vida el
seudónimo de "El Quijote de la Ley", pues a través de su acción respaldó siempre a la
autoridad legítima.

Lucha por la Independencia

Domingo Nieto y Márquez fue hijo de don Domingo Nieto Hurtado de Mendoza y doña
María del Carmen Márquez, hizo sus estudios en Moquegua, probablemente en el colegio
de los Betlemitas. Se incorpora a la avanzada del ejército Libertador, que llegó a
Moquegua bajo el mando del teniente coronel Guillermo Miller en mayo de 1821. A poco tuvo oportunidad de participar en la
acción de Mirave el 22 de mayo de 1821, y en atención a su comportamiento se le otorgó el grado de teniente de caballería
el 5 de junio de 1821.

Durante la I Expedición a Intermedios, hallose en las batallas de Torata el 19 de enero y en Moquegua el 21 de enero de
1823. Ascendido a capitán un 25 de abril, concurrió luego a la II Expedición a Intermedios, formando en las filas del
Regimiento Lanceros de la Guardia en julio de 1823. Al lado del general José de La Mar se distinguió, durante la campaña
libertadora, en la Batalla de Junín el 6 de agosto y Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. A continuación hizo la campaña de
pacificación, conducida por el mariscal Antonio José de Sucre hacia el Alto Perú, concurriendo al II sitio del Callao, hasta la
capitulación el 23 de enero de 1826.

Guerra contra la Gran Colombia

Promovido ya a teniente coronel (1826), efectuó la campaña contra los rebeldes iquichanos (1827) y, al frente del I
Regimiento de Húsares de Junín, participó en la Guerra contra Colombia (1828-1829). Durante la Batalla del Portete de
Tarqui el 27 de noviembre de 1829, encabezó una acometida de los húsares para contener el ataque de la caballería
colombiana y ante ambas fuerzas, sostuvo un combate singular con el comandante Camacaro, a quien atravesó con su
lanza. Promovido a la clase de Coronel el 24 de julio de 1829, tuvo a su cargo una brigada de caballería durante la
campaña que el presidente Agustín Gamarra condujo hacia la frontera con Bolivia (1831). Conservaba su mando cuando
fue ascendido a general de brigada el 6 de julio de 1833. Al conocerse en Arequipa el pronunciamiento del general Pedro
Bermúdez, asumió la comandancia militar del departamento el 12 de enero de 1834 y organizó la defensa de la autoridad
legal.

Su lucha por la legalidad

Sostuvo adversas acciones armadas en Miraflores el 2 de abril y Cangallo el 5 de abril, contra las fuerzas sediciosas, y
después del abrazo de Maquinguayo el 24 de abril de 1834, ejerció la jefatura política y militar de los departamentos del sur.
Promovido entonces a General de División en julio de 1834, pasó a Lima, donde asumió la Inspección General del Ejército,
y en tal virtud dirigió las operaciones contra un motín efectuado en las fortalezas del Callao el 1 de enero de 1835. Pero allí
se inició luego el pronunciamiento del general Felipe Santiago Salaverry un 22 de noviembre de 1835, quien dispuso la
prisión de Nieto. Desterrado por su orden a California, logró desembarcar en Huanchaco y organizar la defensa de la
autoridad legal.

Prefecto de La Libertad

Decidida la opinión en favor del caudillo rebelde, obtuvo autorización para trasladarse a Chile; y cuando llegó a su
conocimiento la intervención boliviana, presentose en Arequipa ante el presidente Orbegoso el 4 de agosto de 1835, para
moverlo a rechazar los actos de gobierno autorizados por Santa Cruz y la división del país. Al ser esto imposible,

8
9. REMIGIO MORALES BERMÚDEZ (1890-1894)

Político peruano nacido en Tarapacá en 1836. Durante la guerra con Chile participó en
varias batallas, posteriormente se sumó a la resistencia liderada por Cáceres en la sierra.
Ocupó la Presidencia del Perú de 1890 a 1894.

Remigio Morales Bermúdez, nació en Pica, Tarapacá (entonces provincia peruana), el 30


de septiembre de 1836. Inició su carrera en el Ejército en 1854, en la guerra civil contra el
gobierno de José Rufino Echenique.

Guerra del Pacífico

En el conflicto contra Chile tuvo a su mando los batallones “Cazadores Nº 5” y “Lima Nº 8”


durante la primera etapa de la campaña terrestre. Participó en las batallas de Pisagua, San
Francisco, Tarapacá y el Alto de la Alianza, entre otras. Tras la ocupación de Lima, se plegó a Andrés Avelino Cáceres,
quien lo nombró vicepresidente en 1886.

Presidente del Perú entre 1890 y 1894

Cuando va terminando el gobierno de Cáceres en 1890, el Partido Constitucional designa a Morales Bermúdez para
postular a la presidencia de la República, y tuvo que enfrentar a Francisco Rosas por el Partido Civil. Con excusas, Cáceres
apresó a Nicolás de Piérola y no le permitió postular.

Así, Morales Bermúdez fue electo y en 1890 asume el mando del país. Contrario a Nicolás de Piérola Villena, ejerció una
severa represión en contra de sus partidarios. Logró llegar a un acuerdo limítrofe con Ecuador mediante la firma del Tratado
García-Herrera en 1894, pero éste no fue aprobado. Asimismo, reinició las relaciones con Chile para decidir en un plebiscito
sobre la situación jurídica de los territorios de Tacna y Arica.

Falleció ejerciendo el cargo de Presidente, el 1 de abril de 1894, lo reemplazó su vicepresidente Justiniano Borgoño.

9
10. ANDRÉS AVELINO CÁCERES

Biografía de Andrés Avelino Cáceres, el Brujo de los Andes, héroe de la Guerra con Chile o Guerra del Pacífico en la
campaña de la Breña, Presidente del Perú cuya estatua preside el Palacio de Gobierno del Perú.

Andrés Avelino Cáceres


Andrés Avelino Cáceres (1886-1890 / 1894-1895)
El Brujo de los Andes
Andrés A. Cáceres fue un militar y político ayacuchano, héroe de la Guerra del Pacífico que participó en las acciones del
sur y lideró la campaña de La Breña. Fue tres veces presidente de la República. Gracias a su sagacidad en la lucha
contra los invasores chilenos, sería conocido como "El Brujo de los Andes". Es el patrono del Arma de Infantería del
Ejército Peruano.
El Brujo de Los Andes
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836 y hablaba español y quechua. Sus
padres fueron Don Domingo Cáceres y Oré, hacendado de Ayacucho y Doña Justa Dorregaray Cueva respetable dama
huancaina descendiente por línea paterna de Catalina Wanka, quien fuera princesa inca. Cursó sus estudios primarios en
la Escuela Nacional de su ciudad natal. Más tarde, en 1853, ingresó en la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, en Ayacucho.
Se alza contra el presidente Echenique
Un año después abandonó sus estudios e ingresó como cadete en el batallón Ayacucho organizado por el general
Fermín del Castillo, con el que participó en la rebelión dirigida por el general Ramón Castilla contra el presidente José
Rufino Echenique, la cual acabó con la victoria del último en la Batalla de La Palma el 5 de enero de 1855.
Apoya a Ramón Castilla
Después de ésta batalla, obtuvo el rango de segundo teniente y en 1857 el grado de teniente. Entre 1856 y 1858 apoyó
activamente el gobierno de Ramón Castilla contra la rebelión de Manuel Ignacio de Vivanco en Arequipa, formando parte
de la segunda compañía del batallón Ayacucho durante la Guerra Civil Peruana de 1856-1858. Participa en las batallas
de Yumina (Arequipa), Bellavista (Arequipa) y en el asalto final de Arequipa, por lo cual es ascendido a capitán. Durante
los combates Cáceres fue herido bajo el ojo izquierdo, lo que no comprometió su vista.
Se opone al presidente Pezet
Durante este periodo se hizo famoso por su abierta oposición al gobierno del presidente Juan Antonio Pezet, que había
permitido la ocupación de las islas Chincha por una Expedición Científica Española a través del acuerdo de Vivanco-
Pareja en 1865. Por sus críticas tuvo que exiliarse a Chile con otros muchos oficiales pero consiguió regresar al Perú,
desembarcando en el puerto sur de Mollendo.
Apoya a Prado y participa en el Conflicto con España

10
11. FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835-1836)

Nació en Lima en 1806, interrumpió sus estudios para presentarse al Cuartel General de San Martín y formó parte del
Batallón Numancia, intervino en diversas campañas, expediciones y batallas, entre las que destacan la de Junín y
Ayacucho. Poco antes del esablecimiento de la Confederación Peruano-Boliviana se rebeló contra Orbegoso,
destituyéndolo. Finalmente, Salaverry fue derrotado por Santa Cruz y fusilado junto a sus partidarios en Arequipa, el 18 de
febrero de 1836.

El presidente más joven que tuvo el Perú

Felipe Santiago Salaverry del Solar nació en Lima el 3 de mayo de 1806, fue un militar y político peruano y fue el
Presidente más joven que tuvo el Perú. Gobernó de 1835 a 1836.

Lucha por la Independencia

Salaverry se enroló con tan sólo quince años en el ejército patriota, donde demostró arrojo y mucha audacia, lo que se
convirtió en el inicio de una vertiginosa carrera militar que le llevaría a la cúspide con una precocidad que para muchos
resultó espeluznante.

A los 28 años ya ostentaba el grado de General del Ejército y se ponía en una posición expectante dentro de las altas
esferas del poder castrense de la década de 1830. Tal poder radicó en la cercana colaboración que tuvo con el Gobierno
del general Luis José de Orbegoso (1833-1835), quien le nombró Inspector General del Ejército, cargo de suma importancia
pues tenía como principal objetivo asegurar la estabilidad del régimen y precaver cualquier tipo de sublevación.

Legislador Supremo

En 1834, aprovechando el clima de profunda guerra civil que vivía el país, basado por el enfrentamiento entre Orbegoso y
Bermúdez que se daba en la parte sur del país. Salaverry, que participaba en las huestes de Orbegoso, se separó de él y
fue a la zona norte donde se sublevó en Trujillo y el 23 de febrero de 1835 se autonombró Legislador Supremo.

Este hecho causó la inmediata reacción de Orbegoso quien, una vez vencido Bermúdez, fue hacia Lima para enfrentarse a
Salaverry. Orbegoso contó con el apoyo de Andrés de Santa Cruz, quien a la sazón era Presidente de Bolivia.

Tras lanzar contra Santa Cruz su famoso decreto de "Guerra a Muerte" y ofrecer premios a quien matase a un boliviano,
Salaverry dio inicio a una audaz campaña militar, que principió con el asalto al puerto de Cobija por la Marina de Guerra,
donde se arrastró por los suelos la bandera boliviana en ceremonia pública. Luego se dirigió al sur del Perú con el grueso
de sus tropas y se preparó para enfrentar al presidente de Bolivia.

Sin embargo, su aliado, el general Agustín Gamarra, fue vencido en Yanacocha el 13 de agosto de 1835 y tuvo que
retirarse de la escena bélica, acaso aguardando una mejor oportunidad de recuperar el poder, lo que motivó que Salaverry
precipitara sus acciones y fue en pos de los fuerzas altiplánicas.

Pero en la sierra sur del país perdía terreno y tanto cusqueños como arequipeños se sumaban a las huestes de los
confederacionistas, las que tomaron Cusco y Ayacucho. A finales de 1835 estas fuerzas tomaron el control de Lima, hecho
que dejó en el aislamiento al ejército nacionalista de Salaverry.

11
12. MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945 / 1956-1962)

Respetuoso de la voluntad popular

Manuel Ignacio Prado Ugarteche nació en Lima, el 21 de abril de 1889 en el


seno de una familia aristocrática, hijo del ex presidente Mariano Ignacio
Prado y de María Magdalena Ugarteche Gutiérrez de Cossío. Fue hermano
del héroe Leoncio Prado y de los también políticos, Javier Prado y Pedro
Prado.

Manuel Prado cursó estudios en el Colegio de la Inmaculada y se graduó


como Ingeniero Civil en la Escuela de Ingenieros del Perú (hoy Universidad
Nacional de Ingeniería). En 1918 se casó con Enriqueta Garland Higginson,
con la que tuvo dos hijos.

Inició su vida política en 1919 siendo elegido diputado del Congreso


Nacional, más tarde fue presidente del Banco Central de Reserva del Perú
desde 1934 hasta 193, cuando fue elegido presidente de la República.

Primer Gobierno

En su gobierno se terminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana, que fue iniciado por el presidente
Oscar R. Benavides.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial se alineó decisivamente con los aliados. Enfrentó a Ecuador en un breve conflicto
armado, consiguiendo la victoria y asegurando la soberanía peruana sobre 200.000 km² de selva amazónica que eran
reclamados por Ecuador. Luego del conflicto se firmó en 1942 el Protocolo de Río de Janeiro que marcó el límite entre
Ecuador y Perú.

Permitió el retorno a la legalidad del Partido Aprista Peruano, que fue duramente perseguido durante los gobiernos de los
generales Sánchez Cerro y Benavides.

Al terminar su mandato viajó a París donde fijó residencia en la elegante Avenida Foch.

Segundo Gobierno

Regresó al país en 1955, quince días antes de las elecciones presidenciales, las que ganó con el apoyo del APRA, que
nuevamente estuvo proscrito. En 1956 asume el mando, por segunda vez.

En su segundo gobierno eliminó los subsidios al combustible y a los alimentos, lo que le trajo huelgas y manifestaciones.
También restringió la salida de capitales y dio comienzo a la nacionalización de los campos petroleros.

En 1958 logró que la Iglesia Católica anule su matrimonio con Enriqueta Garland y se casó con Clorinda Málaga, una
dama limeña.

En 1961, fue el primer jefe de estado extranjero en visitar Japón tras la Segunda Guerra Mundial.

El 10 de junio de 1962 se realizaron elecciones, que fueron ganadas por el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre, los
militares exigieron a Prado anular las elecciones y frente a la decisión del presidente de respetar la voluntad popular, Prado
sufrió un golpe de Estado el 18 de julio de 1962 y tuvo que exiliarse en París, donde murió, cinco años más tarde, el 15 de
agosto de 1967.

12
13. JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-1948)

Presidente de la Corte Internacional de Justicia de la Haya

José Luis Pablo Bustamante y Rivero nació en Arequipa el 15


de Enero de 1894, sus padres fueron Manuel Bustamante y
Barreda, abogado, fiscal de la Corte Suprema de Arequipa, y
Victoria de Rivero y Romero.

De muy joven se trasladó a Lima, donde cursó sus estudios


escolares. Se casó en 1923 con María Jesús Rivera, con quien
tuvo a sus hijos Beatriz y José Luis.

Fue catedrático de la Universidad Nacional San Agustín de


Arequipa (1921 y 1934), y apoyó activamente el golpe de Estado
que derrocó al gobierno autoritario de Augusto B. Leguía, fue
quién escribió la elegante carta a Augusto B. Leguía, en la que el
caudillo del levantamiento, Luis Miguel Sánchez Cerro, le exigía
su renuncia.

Luego de ello, fue designado Ministro de Educación en el


gobierno de facto de Luis Miguel Sánchez Cerro (1930) y
embajador en Bolivia y Uruguay.

Presidente de la República

En 1945 ganó las elecciones presidenciales como candidato del Frente Democrático Nacional, contando para ello, con el
apoyo del APRA. Hombre de formación jurídica y reconocida probidad, gobernó el país con un apego a las leyes inusual en
la historia peruana. Sin embargo, la alianza con el Apra se rompió en 1947 y su gobierno comenzó a tambalearse.

Así, el 29 de octubre de 1948, fue defenestrado por un golpe de Estado encabezado por el entonces ministro Manuel A.
Odría, y fue exiliado del país.

Regresó al Perú en 1956 y ocupó diversos cargos públicos, entre ellos el Ministerio de Relaciones Exteriores (1960) y la
Presidencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (1967 a 1970).

José Luis Bustamante y Rivero murió en Lima, el 11 de enero de 1989.

14. JUAN VELASCO ALVARADO (1968-1975)

El general que cambió al país

Juan Francisco Velasco Alvarado nació en Piura el 16 de Junio de 1909


en el seno de una familia trabajadora. En 1929 abandonó Piura y se
incorporó al Ejército como soldado raso, sin embargo, gracias a su
dedicación y empeño, pudo ingresar a la Escuela de Oficiales del
Ejército.

Como teniente coronel, dirigió la Escuela Militar y posteriormente, la


Escuela de Infantería. Fue jefe de Estado Mayor de la IV División del
Centro de Instrucción Militar del Perú (1955-1958).

En 1959, Velasco ascendió a general de brigada EP y en 1962 se


trasladó a Francia, para ejercer el cargo de Agregado Militar en la

13
Embajada del Perú en París. En 1965 ascendió a general de división y en 1968 asumió la Comandancia General del
Ejército y la presidencia del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú.

Cuando ocupaba este cargo, el general Velasco lideró un golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Belaúnde
Terry, el 3 de octubre de 1968, formando así un gobierno de tendencia socialista que aproximó al Perú a la Unión Soviética,
la República Popular China, Cuba y el llamado "bloque soviético".

Al frente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, el general Velasco formó un gabinete integrado
exclusivamente por militares, estatizó los diarios y canales de televisión, nacionalizó el petróleo e hizo una reforma agraria
eliminando los terratenientes y las grandes haciendas. También alentó a la industria peruana, limitando las importaciones.

Estas reformas sociales y económicas realizaron un cambio sin precedentes en el país, las clases trabajadoras
consiguieron un reconociento que nunca habían tenido, pero la producción agraria prácticamente desapareció, por lo que se
produjeron enormes migraciones del campo a la ciudad. Estos cambios continúan afectando al país hasta la actualidad.

El 29 de agosto de 1975, el general de división EP Francisco Morales Bermúdez hizo otro golpe de Estado y depuso a
Juan Velasco Alvarado, quien murió el 24 de diciembre de 1977.

15. FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ (1975-1980)

El general de la Segunda Fase

Francisco Morales Bermúdez Cerruti nació en Lima, el 4 de


octubre de 1921, nieto del general Remigio Morales Bermúdez
quien fuera Presidente de la República (1890 a 1894).

Francisco Morales Bermúdez inició su carrera militar a los 18


años.

Cuando se produce el golpe de Estado del general Juan


Velasco Alvarado en 1968, Morales Bermúdez ostentaba el
grado de General de División, siendo designado Jefe del Estado
Mayor, cargo que ejerció desde 1969 hasta 1974.

Fue Presidente del Consejo de Ministros (1974), Ministro de


Guerra (1975) y Comandante General del Ejército (1975).

Cuando ejercía ese cargo, encabezó el llamado "Tacnazo", el


29 de agosto de 1975, un golpe de Estado que derrocó al
general Juan Velasco Alvarado y se autoproclamó "Presidente
Constitucional de la República" en lo que se conocería como el
gobierno de la "Segunda Fase".

El general Morales Bermúdez mantuvo el férreo control de la prensa que inició su antecesor, pero fue más flexible en su
política económica que el general Velasco Alvarado.

Sin embargo, debido a la convulsión social que tuvo que enfrentar, Morales Bermúdez se vio forzado a devolver el
gobierno a los civiles, convocando a una Asamblea Constituyente que promulgó una nueva Carta Magna en 1979.

En 1980 se realizan elecciones presidenciales y es elegido presidente Fernando Belaúnde Terry, el mismo que había sido
derrocado 12 años antes por los militares.

14
16. FERNANDO BELAUNDE TERRY (1963-1968 / 1980-1985)

El arquitecto demócrata

Fernando Belaunde Terry nació en Lima, el 7 de octubre de 1912 fue un arquitecto,


estadista, político y presidente del Perú en dos ocasiones: de 1963 a 1968 y de 1980 a
1985.

Nació en el seno de una familia aristocrática muy ligada a la política, hijo de Rafael
Belaúnde Diez-Canseco y de Lucila Terry García, su bisabuelo el general Pedro Diez
Canseco Corbacho había sido presidente interino en tres ocasiones y su tío Víctor Andrés
Belaúnde Diez-Canseco un destacado político. Asimismo Fernando Belaúnde fue tío de los
políticos Víctor Andrés García Belaúnde y Raúl Diez Canseco Terry y del diplomático José
Antonio García Belaúnde.

Estudió en el colegio limeño La Recoleta, hasta que su familia fue exiliada a Francia en 1924 y allí recibió toda su
educación secundaria y preuniversitaria. Inició estudios de ingeniería en la Escuela de Electricidad y Mecánica Industrial de
París y en 1930 secundó a la familia en su decisión de instalarse en Estados Unidos.

Estudió arquitectura en la Universidad de Miami y en la Universidad de Texas en Austin , graduándose en 1935.


Posteriormente se mudó a México en donde se desempeñó como arquitecto por un corto tiempo. En 1937 regresó al Perú y
fundó la revista "El Arquitecto Peruano". Fue docente en el Departamento de Arquitectura de la Escuela Nacional de
Ingenieros, hoy Universidad Nacional de Ingeniería y brevemente en la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Acción Popular

El 1 de junio de 1956 Fernando Belaúnde presentó su candidatua presidencial por primera vez. Era un joven aristócrata y
carismático, un catedrático en la Escuela de Ingenieros del Perú. Era apoyado el Frente de Juventudes Democráticas que
estaba integrado por discípulos suyos y por estudiantes de la Universidad de San Marcos. Su inscripción fue frustrada
debido a la manipulación del gobierno de entonces presidido por el general Manuel A. Odría. Ante la negativa se originó una
enérgica protesta del naciente grupo en las calles de Lima.

El manguerazo

Belaúnde fue aclamado en la plaza San Martín, en hombros de sus partidarios se cubre con la bandera del Perú. Ya las
masas en ese momento se encontraban efervescentes. Entonces un carro rompemanifestaciones lanza un potente chorro
de agua que no logra separar la turba. Frustrados por su impotencia, los policías arrojan una pesada manguera que derriba
al naciente líder. De esa manera el hasta entonces poco conocido arquitecto ganó portadas en los diarios y radioemisoras.
El incidente fue bautizado como "el manguerazo" y sería la partida de nacimiento de su partido Acción Popular.

En mayo de 1959 Belaúnde fue arrestado cuando se disponía a inaugurar la convención anual del partido en Arequipa,
que el Gobierno no había autorizado. Internado en el penal de la isla de El Frontón, frente a la costa limeña, a los doce días
fue puesto en libertad no sin antes intentar la fuga por mar a nado, lo que puso en cuestión el celo de unos carceleros que
simpatizaban con él y volvió a mostrar el arrojo y la sangre fría del político en situaciones de alto riesgo. El Gobierno de
Prado tuvo también que parar el juicio criminal que le promovió ante la presión de la calle, en un momento de fuerte
malestar social por la crisis económica.

Elecciones 1962 y 1963

En 1962 Belaúnde estuvo cerca de ganar las elecciones, siendo superado por decimas de puntos por el candidato del
APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. Las sospechas de fraude y el antiaprismo llevaron a un golpe de Estado poco después
de las elecciones para convocarse a nuevas elecciones en 1963, en las que Belaúnde consiguió ser electo presidente en
coalición con los democristianos y con el apoyo oficioso del Partido Comunista.

15
17. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI (1990-1995 / 1995-2000)

Alberto Fujimori Fujimori nació en Lima, el 28 de julio de 1938, es un ingeniero agrónomo,


físico, matemático y político de nacionalidad peruano - japonesa, que ocupó la Presidencia
de la República del Perú entre el 28 de julio de 1990 y el 21 de noviembre de 2000.

Infancia

Alberto Fujimori fue hijo de Naoichi Fujimori y Mutsue Fujimori, ambos nativos de la
prefectura japonesa de Kumamoto, cuando viajaron al Perú en busca de trabajo y mejores
condiciones de vida en 1934. Sus padres, apelaron al consulado japonés de ese entonces
para registrar al niño en el Koseki familiar que después le permitiría obtener la ciudadanía
japonesa.

Fujimori siguió estudios primarios en el Colegio Nuestra Señora de la Merced, La Rectora, graduándose luego de La Gran
Unidad Escolar Alfonso Ugarte en Lima. Cursó sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional Agraria La Molina en
1957, graduándose en 1961 como el primero de su clase en la carrera profesional de ingeniería agrícola.

En 1964 estudió física pura en la Universidad de Estrasburgo en Francia, posteriormente obtuvo un posgrado en la
Universidad de Wisconsin-Milwaukee en los Estados Unidos que le otorgó el grado de máster en ciencias matemáticas en
1969.

Ingresó en la Universidad Nacional Agraria, en la cual a través de sucesivos ascensos fue nombrado decano de la facultad
de ciencias naturales de la misma. En 1984 fue elegido rector, cargo que ocupó hasta 1989. En 1987, Fujimori también fue
dos veces presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. También fue anfitrión de un programa de televisión llamado
"Concertando" desde 1987 hasta 1989, que era transmitido por el canal de emisión nacional de televisión del Perú
(Televisión Nacional del Perú).

Elecciones 1990

Fujimori postuló a la presidencia en las elecciones de ese año al frente de la agrupación Cambio 90, que había creado el
año anterior. Su candidatura fue apoyada al principio por sectores marginales de la sociedad peruana, los informales y
algunos grupos de las iglesias evangélicas, que hacían su ingreso en la vida política peruana.

Fujimori obtuvo un 20% de los votos en la primera vuelta en abril de 1990, pasando a segunda vuelta contra el escritor
Mario Vargas Llosa; quien lideraba el Frente Democrático (Fredemo), que agrupaba a los principales partidos de derecha
del Perú; y ganando al candidato del gobierno aprista, Luis Alva Castro.

En la segunda vuelta electoral Fujimori recibió el apoyo de varios grupos de izquierda y el respaldo implícito del gobierno
aprista de Alan García. Asimismo una serie de asesores, entre ellos el abogado y ex-capitán Vladimiro Montesinos
empezaron a trabajar en su campaña. El 8 de junio Fujimori venció a Mario Vargas Llosa con el 60% de los votos.

Primer Gobierno

Fujimori inició su gobierno el 28 de julio de 1990. Pronto se desvinculó de los grupos evangélicos e informales que lo
habían apoyado inicialmente y, debido a la falta de cuadros gubernamentales, su política de gobierno dependió de la
asesoría del gobierno de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que enviaron a varios técnicos
peruanos para aplicar sus planes. Es en estas circunstancias que su asesor, el ex capitán Vladimiro Montesinos, empieza a
ocupar un rol preponderante en su gobierno.

Los principales hechos del primer gobierno fueron la disolución del Congreso, la aprobación de una nueva Constitución en
1993, la derrota de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), que puso
fin a un largo conflicto interno, y las reformas económicas introducidas en la economía para su recuperación.

Cierre del Congreso y crisis constitucional

16
La oposición en el Congreso de la República revisaba exhaustivamente el paquete de decretos legislativos expedidos por
el Ejecutivo durante los tres períodos sucesivos de delegación de facultades legislativas dadas por el Legislativo y, además,
se encontraba molesta porque el presidente había observado más de diez autógrafas de ley dadas por el Legislativo. Ante
la negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización en temas económicos y de política
antisubversiva; y alegando una falta de cooperación tanto del APRA como del FREDEMO, Fujimori, haciendo uso de la
violencia decidió, el 5 de abril de 1992, disolver el Congreso de la República y suspender las actividades del Poder Judicial,
hecho que elevó sus niveles de popularidad sobre el 80 %. Este acto, denominado popularmente como autogolpe, fue
apoyado por las fuerzas armadas y causó la llamada crisis constitucional de 1992.

Es cierto que la propia Constitución prevé los mecanismos para su modificación, pero es igualmente cierto que (...) (ello)
vendría a significar que, casi al término del presente mandato, recién contaríamos con los instrumentos legales necesarios
para la reconstrucción general del Perú. (...)

¿Cuál es la institución o mecanismo que permitiría realizar todos los cambios profundos que a su vez hagan posible el
despegue del Perú? Sin lugar a dudas ni el Parlamento, ni el Poder Judicial son hoy por hoy agentes de cambio, sino más
bien freno a la transformación y el progreso.
Como Presidente de la República, he constatado directamente todas estas anomalías y me he sentido en la responsabilidad
de asumir una actitud de excepción para procurar aligerar el proceso de esta reconstrucción nacional, por lo que he
decidido tomar las siguientes trascendentales medidas.

1. Disolver temporalmente el Congreso de la República, hasta la aprobación de una nueva estructura orgánica del Poder
Legislativo, la que se aprobará mediante un plebiscito nacional.

2. Reorganizar totalmente el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Tribunal de Garantías


Constitucionales, y el Ministerio Público para una honesta y eficiente administración de justicia.

3. Reestructurar la Contraloría General de la República con el objeto de lograr una fiscalización adecuada y oportuna de la
administración pública, que conduzca a sanciones drásticas a los responsables de la malversación de los recursos del
Estado.

El 13 de noviembre de 1992, el general de división EP Jaime Salinas Sedó lideró, junto con un grupo de militares del
Ejército del Perú, un intento de golpe de estado contra su gobierno. Cuando los militares se alzaron contra Fujimori, éste
buscó rápidamente refugio en la embajada del Japón y denunció la medida como un intento de asesinarlo. El golpe fue
controlado y sus líderes encarcelados.

Fujimori inició entonces un gobierno de emergencia al que se bautizó como Gobierno de Emergencia y Reconstrucción
Nacional, que fue tildado como autoritario.[cita requerida] Ese mismo año convocó elecciones para un Congreso

17
18. VALENTÍN PANIAGUA 2000-2001

El doctor Valentín Paniagua Corazao nació en Cusco el 23 de diciembre de


1936, hijo de un abogado peruano-boliviano. Curso estudios primarios y
secundarios en el Colegio Nacional de Ciencias del Cusco y posteriormente,
estudió Derecho en la Universidad Nacional San Antonio Abad y en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En su juventud ejerció la profesión de abogado en su natal Cusco,


especializándose en derecho constitucional y derecho administrativo. Es aquí
cuando inicia su militancia política, en 1955, como uno de los fundadores del
Frente Universitario Reformista Independiente.

En 1963, a la edad de 26 años, se convirtió en el diputado más joven (por el Partido Demócrata Cristiano). Entre 1965 y
1966, durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry, Paniagua fue ministro de Justicia y Culto y se incorpora al
partido Acción Popular..

Su mandato fue truncado por el golpe militar del 3 de octubre de 1968 y tuvo que enfrentar la persecución del gobierno
militar.

En 1980, al restablecerse la democracia, Paniagua fue elegido diputado por Lima para el período 1980-1985. Presidió la
Cámara de Diputados entre 1982 y 1983 y fue ministro de Educación en 1984, el gobierno le entregó la Orden del Sol en el
grado de Gran Cruz, en reconocimiento de su labor.

La derrota de AP en las elecciones del 14 de abril de 1985 y la llegada al poder del APRA de Alan García Pérez enviaron a
Paniagua a la oposición. En los cinco años siguientes fue un duro detractor del Gobierno de García y consolidó su prestigio
en los círculos académicos y políticos como abogado, catedrático en Derecho Constitucional y profesor en la universidades
San Marcos de Lima, Femenina del Sagrado Corazón y Pontificia Católica.

Invocando siempre la legalidad de las instituciones reemplazadas por el gobierno de Alberto Fujimori, en 1997 Paniagua
asumió la defensa ad honorem de los tres magistrados del Tribunal Constitucional que fueron destituidos por negarse a
avalar una interpretación de la Carta Magna de 1993 que permitía la segunda reelección de Alberto Fujimori.

En 1999 fue elegido secretario general de Acción Popular y reelegido en junio de este año, para otro mandato anual. Fue
elegido congresista en las elecciones generales del 8 abril de 2000, ocupando el puesto 118 entre 120 plazas.

Sin embargo, aAnte la crisis política generada por la cuestionada reelección del presidente Alberto Fujimori, Valentín
Paniagua surgió como la figura de consenso para presidir el Parlamento Nacional. Luego de la renuncia de Fujimori desde
Japón, seguida por las renuncias de los dos vicepresidentes - Francisco Tudela y Ricardo Márquez - Valentín Paniagua
asumió la presidencia de la República como presidente provisional.

La presidencia de Paniagua discurrió por un sendero de estabilidad y de moderado optimismo acerca del futuro del país.
Su breve gobierno se caracterizó por iniciar la investigación de los actos de corrupción que se produjeron en la década
anterior.

Paniagua entregó el mando el 28 de julio de 2001 al gobierno legítimamente elegido en las elecciones de ese año.

El año 2006 tentó suerte, presentándose en las elecciones generales, pero sólo obtuvo un quinto lugar.

Tras las elecciones, la salud de Paniagua se deterioró repentinamente, por lo que tuvo que ser internado en una clínica de
Lima.

Tras varias semanas de agonía, el ex presidente Valentín Paniagua falleció el 16 de Octubre de 2006.

Paniagua estuvo casado con la señora Nilda Jara, y dejó cuatro hijos: Valentín, Susana, Francisco y Jimena.

18
19. ALEJANDRO TOLEDO (2001-2006)

El Dr. Alejandro Toledo Manrique, nació en Cabana (Prov. de


Pallasca, Dep. de Ancash), el 28 de marzo de 1946, en el seno de
una modesta familia de la zona.

De padre iqueño y madre ancashina, la actividad de la familia fue la


agricultura. Hacia los años 50, la familia decide emigrar a Chimbote
con la esperanza de buscar un futuro mejor, años que coinciden con
el auge de la pesca en el puerto norteño. Desempeñó diversos
oficios, entre ellos, el de lustrabotas, para contribuir con el ingreso familiar.

Estudiante de la G.U.E San Pedro, gana algunos concursos literarios escolares y es nombrado corresponsal del diario La
Prensa en Chimbote teniendo la oportunidad de entrevistar a diversos personajes políticos de la época, como el Grl. Manuel
Odría, y los líderes políticos Víctor Raúl Haya de la Torre y Fernando Belaúnde.

Desde muy niño se preocupó por sus estudios y en sus tiempos libres colaboraba como monaguillo en la celebración de la
Santa Misa en la iglesia de su barrio en Chimbote. Poco antes de terminar la secundaria obtiene una beca en los Estados
Unidos y estudia Economía en la Universidad de San Francisco, alternando la vida de estudiante con diversos trabajos y la
práctica del fútbol universitario que solventa su sostenimiento. Al concluir el bachillerato ingresa a la Universidad de Stanford,
donde obtiene dos maestrías y finalmente el doctorado (PhD) en Economía de Recursos Humanos.

A partir de entonces ha sido funcionario consultor de la ONU, del banco Mundial, del BID, de la OIT en Ginebra y de la OCDE
en París. En el campo académico fue profesor permanente de ESAN y desde1991 a 1994 ha sido investigador asociado en
Economía del Harvard Institute for Internacional Development. Ha sido asesor de tres gobiernos de América Latina y Profesor
Invitado de la Universidad de Waseda y de la Fundación Japón en Tokyo.

En 1995, Alejandro Toledo fundó el partido País Posible (luego llamado Perú Posible) y presenta su candidatura a la
presidencia de la República, donde fue reelecto el Ing. Alberto Fujimori. En el año 2000 vuelve a presentar su candidatura
presidencial, transformándose en el líder de la oposición frente a la segunda reelección de Fujimori, quien se proclama
vencedor, participando en una segunda vuelta, sin adversario. Frente a denuncias de soborno - a través de un famoso vídeo
- y masivas manifestaciones, Fujimori escapa a Japón y asume la presidencia un gobierno provisional. En las nuevas
elecciones sale vencedor el Dr. Alejandro Toledo, quien derrota en segunda vuelta al líder del Partido Aprista Peruano, el ex
presidente Alan García Pérez.

19
20. ALAN GARCÍA PEREZ (1985-1990 / 2006-2011)

Alan Gabriel Ludwig García Pérez nació en Lima, el 23 de mayo de 1949 en el seno
de una familia de clase media, estrechamente ligada al APRA. Cursó sus estudios en
el Colegio Nacional José María Eguren del distrito limeño de Barranco.

Su madre Nytha Pérez fue fundadora del APRA en Camaná, su padre, Carlos García
Ronceros, fue secretario de organización de dicho partido durante el gobierno del
General Manuel A. Odría, época en que fue ilegalizado el APRA. Fue arrestado
durante el gobierno de éste y por ese motivo, no conoció a su hijo sino hasta pasados
cinco años.

Militancia Aprista

Desde pequeño, Alan Gabriel frecuentaba la "Casa del Pueblo" (sede principal del Partido Aprista), donde fue discípulo
directo de Víctor Raúl Haya de la Torre. Siendo aún muy joven, García se une a la Federación Aprista Juvenil, recibiendo su
carné de militante a los 17 años.

Realiza estudios posteriores en la Pontificia Universidad Católica del Perú y recibe su título en leyes en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos en 1971. Se casa con Carla Buscaglia.

Interesado en expandir su currículum académico, se mudó a Europa, asistiendo a la Universidad Complutense de Madrid
donde estudió y completó su tesis en ley constitucional, con la que obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas. En 1973, va a
la Universidad de París, donde obtiene su título en sociología. Luego contrae matrimonio en segundas nupcias, con Pilar
Nores a la que había conocido en un seminario en Madrid.

Después de vivir varios años en París, García fue llamado por Haya de la Torre, para regresar a la vida política peruana en
1978.

21. OLLANTA HUMALA TASSO (2011-2016)

Ollanta Humala Tasso nació en Lima, el 27 de junio de 1962, hijo de los


abogados ayacuchanos, Isaac Humala y Elena Tasso. Se formó en la Escuela
Militar de Chorrillos, graduándose en 1984. Fue destinado a la región de Tingo
María donde luchó contra el terrorismo, donde recibió denuncias por violaciones
a los derechos humanos en el poblado de Madre Mía, su legajo de servicio fue
robado y no hubo testitos que pudieran confirmar los hechos, por lo que las
denuncias fueron desestimadas.

En el año 2000, ante la grave crisis política que se vivía, el comandante Ollanta Humala y su hermano Antauro, se alzaron
contra el gobierno de Alberto Fujimori el 29 de octubre de 2000. Tras la caída de Fujimori, los Humala fueron amnistiados y
Ollanta volvió al servicio público como agregado militar en Francia durante el gobierno de Alejandro Toledo.

En el año 2006 se transformó en el líder del Partido Nacionalista Peruano, de izquierda, vinculado al gobierno del
venezolano Hugo Chávez. Humala postuló a las elecciones presidenciales de ese año y perdió las elecciones en la
segunda vuelta electoral ante el candidato del APRA, Alan García.

En el año 2011 volvió a postular a la presidencia del Perú y moderó su política, tomando como referente a la izquierda
brasileña representada por Luis Ignacio Lula da Silva. En segunda vuelta, Humala enfrentó a la candidata Keiko Fujimori,
hija del expresidente Alberto Fujimori, siendo elegido tras recibir el respaldo del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas
Llosa y del expresidente Alejandro Toledo.

Su gobierno ha mantenido la política económica de sus predecesores, a pesar de ello, el país se ha visto afectado en su
crecimiento económico. Ha habido numerosos escándalos políticos, críticas al excesivo protagonismo de la Primera Dama
Nadine Heredia y disminución de la seguridad ciudadana, con un preocupante aumento de la violencia común.

20
Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018)

Pedro Pablo Kuczynski Godard, referido a menudo por sus iniciales "PPK", es un economista y hombre de
Estado peruano nacido un 3 de octubre de 1938 en Lima. Desde el 28 de julio del año 2016, es el Presidente de la
República del Perú.
Después de haber sido varias veces Ministro y Presidente del Consejo de Ministros del 2005 al 2006, fue
candidato en la elección presidencial del 2011, donde quedó en tercer lugar en la primera vuelta. Se presentó
nuevamente en el 2016, y ganó con un estrecho margen en la segunda vuelta (50.12%) frente a Keiko Fujimori, en
lo que fuera la elección presidencial más ajustada en la historia del Perú.

Martín Vizcarra (2018-Actualidad)

Martín Alberto Vizcarra Cornejo nació el 22 de marzo de 1963 en Lima. Fue uno de los dos vicepresidentes
de Pedro Pablo Kuczynski. Tras elección presidencial de éste último en 2016, Vizcarra se convirtió en Vicepresidente
de la República de 2016 a 2018. Un año y medio después, Pedro Pablo Kuczynski renunció por acusaciones de
corrupción. Vizcarra se convirtió entonces en Presidente de la República.

21

S-ar putea să vă placă și