Sunteți pe pagina 1din 146

IDENTIDAD A TRAVES DE LOS TEJIDOS

PROYECTO DE FIN DE MASTER 5.2

Presentado por: María Cristina Salas Gerritsen

Dirigido por: Encarna Saén Llorente

Noviembre 2009
Agradezco a todas las persona que me han apoyado a desarrollar
esta investigación, especialmente a mi familia y amigos.
1. Fotografía Vínculo, Cristina Salas, 2009.

“La lana es el cordón umbilical que me ata a mi tierra natal.”


Cristina Salas Gerritsen
ÍNDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………...………..6

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………11

1. DESARROLLO CONCEPTUAL………………………………….…..…..18

1. 1. Raíces Frágiles…...…………………………………………..………..19

1. 1. 1. Pasado -Presente..……………………….…………...……...28

1. 1. 2. Dios-Naturaleza…………………………….…...…...……..…32

1. 1. 3. Arte-Ritual…………………..……………….……....…………38

1. 1. 4. Mujer-Naturaleza……………….…………………......………46

1. 2. Los Tejidos…………………...……………….…………..………….…70

1. 2. 1. Los Tejidos en la India……………….…………...….……….74

1. 2. 2. Los Tejidos en Sudamérica……………….………...…..……76

1. 2. 2. 1. Los Quipus en los Andes………...…...…..………79

1. 2. 3. Los Tejidos en el Ecuador……………………….….......…...83

1. 2. 3. 1. Los Tejidos en la Amazonía del Ecuador…....…..88

1. 2. 4. Los Tejidos en la mitología Griega……………...…….…….92


2. PROYECTO EXPOSITIVO LA ALQUIMIA DEL NUDO…………..……98

2. 1. Dibujos constructivos, planos del proyecto……………………100

2. 2. Producción Técnica y Tecnológica de las obras………………108

2. 3. Proceso del trabajo…………………………………………………..112

2. 4. Presupuesto……………………………………………………………124

3. CONCLUSIONES DEL PROYECTO……………………………………135

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………129

ELENCO DE IMÁGENES…………………………………………………..135

CURRICULUM VITAE……………………………………………………….144
PRESENTACIÓN

A través del arte me introduzco en un mundo de preguntas en


donde logro comprender mejor el mundo que me rodea. La expresión
artística nunca dejará de existir porque diremos siempre ¿Por qué?
incontables respuestas se encontrarán plasmadas en la creación. Realizo
imágenes que considero artísticas mientras busco entender sus
significados. Mi proceso creativo es un ciclo en donde constantemente
reflexiono y realizo, y viceversa. Mi trabajo se va configurando como una
cadena de obras en donde voy descubriendo mis intereses, mis dudas y
desenredando problemas hasta configurar conexiones entre las obras. El
conjunto de imágenes que realizo no se encuentran dentro de una
especialidad específica aunque progresivamente mis ideas se van
conectando como un gran telar.

2. Arpillera de la feria de Otavalo


Técnica: tela y algodón cocidos, fotografía de Cristina Salas, 2008.

Nací en un país mágico, en donde su nombre es igual a la línea


que divide al mundo en dos, se puede estar en el hemisferio Norte y Sur
al mismo tiempo. Es posible admirar diferentes paisajes, recorrer
montañas, selvas tropicales y playas en pocos kilómetros. Es en ese
pequeño país: el Ecuador, en donde mi imaginación comenzó a
desarrollarse. Mi hogar se encuentra a 25km. de la ciudad de Quito, la
capital. Mis padres son veterinarios por eso vivimos en el campo, cerca de

6
un pequeño pueblo que se llama Puembo, es en este lugar en donde
transcurrí una infancia, rodeada de animales y naturaleza. Las artesanías
de los pueblos vecinos calificados como “naif” fueron mis primeras
influencias artísticas.

Al finalizar el colegio en Quito, al cumplir los 18 años tuve la


oportunidad de realizar mi licenciatura en arte en Florencia, me
emocionaba conocer la historia del arte a través del Renacimiento que
tanto me interesaba al comenzar mis estudios. Al finalizar la carrera, fui a
Paris deseando aprender más sobre el arte contemporáneo, sentía que
para desarrollarme profesionalmente en el campo del arte tenía que estar
en una capital “artística”. Son en estas culturas lejanas y diferentes en
donde progresivamente he ido comprendiendo y sintiendo mi tierra natal
desde otra perspectiva. A la vez he podido valorar las diferentes culturas
del mundo e inspirarme en ellas. Es durante mi estancia en Europa que
instintivamente comencé a utilizar lana en mi trabajo y sucesivamente ha
ido tomando forma hasta convertirse en un elemento que me identifica.

Al transcurrir la vida en Paris me di cuenta que la expresión


humana se encuentra en todas las culturas y que después de haber
conocido a los grandes artistas del arte actual era necesario descubrir mi
propio origen. A pesar de que Paris me introdujo en una noción cultural
cosmopolita me condujo también a añorar mi propia tierra natal.

Durante mi proceso de adaptación fuera de mi país, fui


cuestionando mi propia identidad. A pesar de la globalización todavía
existen grandes diferencias culturales. Desde la necesidad de saber
¿Quién soy? “Dentro de esta heterogeneidad, el latinoamericano ha
tenido siempre que preguntarse quién es, simplemente porque resulta
difícil saberlo.”1 Realicé una serie de autorretratos donde me descubro.

1
Catálogo de la exposición Cocido y Crudo, MOSQUERA, Gerardo, Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1994-1995, pág. 32.

7
“En el caso de las mujeres, el autorretrato tiene un significado especial, al
ofrecerse a la mirada no solo como sujeto pintado, sino como sujeto que
pinta.”2 Mediante la fotografía documento mi proceso de auto-
transformación, me pinto para representarme como sujeto creador, mi
rostro se transforma en lienzo, en soporte pictórico. Algo parecido a lo que
expresa Saramago en El Hombre Duplicado: “Era como si, por aparecer
diferente, se hubiera vuelto más él mismo.”3 En estos trabajos lograba
expresar algo que se esconde dentro de una fisonomía esteriotipada, más
parecida a un europeo que a un latinoamericano. Mas allá del documento,
descubro que una parte de mí, pertenece a la cultura indígena, como en
una especie de ritual fotográfico. Camuflé mi autorretrato en diversos
materiales, enrollándome la cara en lana, celo, papel maché, pintura. El
propósito era configurarme una máscara en donde contener mi identidad
física y exteriorizar la interior. Idea parecida a la que expresaba Gerorge
Braque cuando decía que “Las máscaras del arte primitivo abrieron
nuevas visiones para mi, ello representaba un contacto con
manifestaciones instintivas...”4

3. Autorretratos, Cristina Salas, 2008.

2
ALARIO TRIGUEROS, Ma. Teresa, Arte y Feminismo, Arte Hoy, Nerea, Aldamar, 2008,
pág. 33.
3
SARAMAGO, José, El Hombre Duplicado, Camino, Lisboa, 2007, pág. 195.
4
Georges Braque, Museo de Arte Primitivo, Cuzco, Perú.

8
Antes de llegar a Valencia para cursar el Master en Producción
Artística, estuve en mi país, es una necesidad volver cada cierto tiempo,
cuando estoy ahí, aprovecho de los paisajes que me rodean, es en
Puembo un pueblo de mi tierra natal en donde realicé la intervención
Árbol tejido en un árbol de aguacate. Lo envolví con lana de colores
cálidos, al subirme al árbol descubrí que el arte despierta mi infancia
escondida en 24 años de vida. En el libro Overlay de Lucy Lippard me
interesó la idea de Burnham sobre el arte como una: “…structural
reversion to the infantile stages of human development.”5 Me subí al
árbol, jugué alrededor de el, sentí la corteza en mis pies y manos, observé
la luz pasar por sus hojas, utilicé mis sentidos para entenderlo y me
envolví en lana como había hecho con el árbol. “La metáfora final de la
pérdida del antropocentrismo vendrá con la inclusión simbólica del propio
artista como parte de la obra. No integrar sólo el artificio que ha
producido, sino al mismo autor que voluntariamente se reconoce así como
Naturaleza y partícipe de la misma materia. Ana Mendieta realiza
acciones metafóricas sobre el retorno final del cuerpo a la tierra y Charles
Simonds se filmará a sí mismo, desnudo y cubierto de barro…”6

4. Lanas, Cristina Salas, 2008.

5
“Reversión estructural a los estados infantiles del desarrollo humano.” LIPPARD, Lucy
R, Overlay. The view press, U.S.A., 1993, pág. 55.
6
ALBELDA, José, SABORIT, José, La construcción de la naturaleza, col. arte, estética y
pensamiento, Generalitat Valenciana, Valencia, 1997, pág. 158.

9
5. Árbol Tejido, Cristina Salas, 2008.

Al llegar a Valencia, territorio nuevo para mi, exploré los


alrededores de la ciudad, me sedujo el paisaje por ser tan diferente y poco
a poco mis pinturas con lana comenzaron a plasmarse en diferentes
soportes, hacia otras maneras de concebir el arte. Trabajar en el espacio
me hace concebir el mundo que me rodea como si el espacio (el paisaje,
la arquitectura exterior y los interiores como las galerías) fueran lienzos
para transformar. Es necesario conocer lo que me rodea para saber lo que
se puede hacer en determinado lugar. Cuando trabajo en el paisaje lo
descubro, consciente de las diferentes formas que tienen las rocas, sus
colores, su densidad, para entender como corre el río, la fuerza que tiene,
su temperatura, para descubrir que los troncos tienen formas sugerentes y
que dependiendo de las estaciones, la naturaleza va cambiando al igual
que mi trabajo. Intervenir en el paisaje me ha ayudado a tomar en
consideración al espacio que rodea las obras como parte de ellas. “…el
espacio como elemento del arte, como elemento sensible. El hombre vive
en el espacio y se hace parte de él.”7

7
BOULTON, Alfredo, Soto, Armitano Ernesto, Armitano, Caracas, 1973, pág. 54.

10
INTRODUCCIÓN

Esta investigación surge de la necesidad de conocer mi identidad a


través de los tejidos, los cuales remiten a las culturas tradicionales de mi
tierra natal. Desde mis raíces ecuatorianas he descubierto la importancia
del uso de los tejidos, en los diferentes pueblos del Ecuador, como lo son:
los Andes y la Amazonía. Regiones en las que todavía se practican éstas
tradiciones y que forman parte de la identidad ecuatoriana.

Las raíces de un país son importantes para la configuración de la


identidad nacional, pero estás, son frágiles, especialmente en Ecuador,
por la globalización y porque es un país multicultural. Esta mezcla de
culturas que forman parte de un país, es necesario rescatar por su gran
riqueza; es lo que realizo a través de mi trabajo creativo, que se funde a la
vez, de otras influencias, como lo son: el arte, la literatura, la antropología,
etc. Desde la diversidad de conocimientos que han enriquecido mi
creación artística he llegado a descubrir que la identidad individual se
construye, pero que es necesario conocer las propias raíces, ya que estás
estarán siempre presentes.

En el desarrollo creativo y conceptual de esta tesis artística, la


naturaleza y los tejidos se funden como la piel y el vestido de una
persona. Una búsqueda entorno a la naturaleza relacionada con la mujer
y las culturas ancestrales que a la vez, se relacionan con la naturaleza
como divinidad, expresada en rituales y cultos. Descubrir y rescatar las
tradiciones entorno a la naturaleza y a las artesanías textiles que han
configurado la identidad femenina en las diferentes sociedades, son el
principio de esta investigación; que consta de una aproximación a los
tejidos, desarrollados en diversas culturas a lo largo de la historia, desde
la mitología Griega, la India, los Andes, la Amazonía y las diferentes obras
de arte.

11
Mi trabajo final de Máster consiste en la elaboración de un proyecto
expositivo en el Teatro Nacional Sucre de la ciudad de Quito, mi ciudad
natal. El Teatro Sucre fue diseñado por el arquitecto alemán Francisco
Schmit, se construyó a finales del siglo XIX entre 1879 y 1887, su
arquitectura neoclásica, retoma el clasicismo renacentista. Es una obra
construida en honor al héroe libertador Antonio José de Sucre (1795-
1830) y terminada el veinticinco de Noviembre de 1886. El edificio se
cerró en 1996 y fue rehabilitado a los siete años de su clausura con la
presentación de la Opera Rigoletto, a la que tuve la oportunidad de asistir.
En aquellos tiempos me impresionó mucho el teatro restaurado, en su
apertura realicé una serie de bocetos, sin saber que después de seis años
(en el 2009) iba a tener la oportunidad de realizar una exhibición artística.

6. Fotografía por Cristina Salas, Teatro Nacional Sucre, Quito-Ecuador.

12
Titulé mi exposición, La Alquimia del Nudo ya que el nudo para mi
simboliza un comienzo. Un ser se conecta con su madre a través del
cordón umbilical, cuando este se corta el ser humano se convierte en
individuo. Aprendemos a amarrarnos los zapatos desde niños, ese primer
nudo nos lleva al comienzo de nuestros pasos por la tierra.

7. Imagen de la invitación para la exposición La Alquimia del Nudo, Cristina Salas.

Introduje la invitación de la exposición con las siguientes palabras: “Un


nudo es un comienzo entre dos puntas que se atan hasta convertirse en
algo más que dos líneas, de pronto los hilos se elevan del suelo y se
transforman en tejidos flotantes que se adaptan a los lienzos de la
naturaleza. Como un alquimista busca el oro, una semilla se convierte en
árbol, la magia de mi imaginación se manifiesta a través de mi creación”.
Utilicé la imagen de una oveja para la invitación, porque es de ahí de
donde se produce cierta lana. La oveja lleva en su espalda al Teatro Sucre
simbolizando así, la mezcla entre la naturaleza y la cultura. Las ovejas
fueron introducidas en mi país por los conquistadores, quienes con su
cultura han influenciado nuestra manera de vivir contemporánea.

13
Durante los cursos del Máster fui desarrollando algunas de las obras
que exhibí en la galería del Teatro Sucre, para muchos tuve que ensayar
previamente: realicé instalaciones en el techo de mi habitación, en la
pared del salón y sobretodo en la naturaleza. Igualmente produje algunas
pinturas y grabados por la necesidad que siento de trabajar en el soporte
bidimensional de carácter más tradicional; éstos, son como mapas que
me ubican para salir después al espacio. Estas maneras de trabajar se
auto alimentan, ya que intervenir en el espacio me ayuda a comprenderlo
de otra manera, utilizando así todos los sentidos.

8. Instalación en el techo de mi habitación en Valencia, Cristina Salas.

Al llegar a mi tierra natal, a través del arte, logré redescubrir mi cultura


con una mirada diferente. Estas experiencias me incitaron a construir mis
instalaciones, las cuales realicé en el lugar durante cinco días
consecutivos. Mientras trabajaba en el espacio de la galería que“…se
entiende como componente de una relación…”8, descubrí mi ciudad
contactándome de otra manera en ella.

8
LARRAÑAGA José, Instalaciones, Nerea, Arte Hoy, Aldamara, 2001, pág. 27.

14
En cuanto a los objetivos con los que nos hemos planteado esta
investigación, son:

1. Descubrir mi identidad a través de los tejidos en relación al mundo que


me rodea, sin necesariamente darle la espalda al tiempo presente, algo
inspirado en las palabras de Borges: “El poeta de nuestro tiempo no
puede darle la espalda a su época.”9 El arte es el motor que me lleva a
resolver cuestionamientos internos que desembocan en preguntas a
veces sin responder. A pesar de encontrarme físicamente lejos de mis
raíces he llegado a descubrir que a través del arte las puedo encontrar en
mi interior. Una de mis primeras preguntas al comenzar esta investigación
fue: ¿Cómo mis raíces indígenas pueden influenciar mi trabajo artístico?
Dentro de éstas descubrí las tradiciones de mi país, las cuales rescato a
través de los tejidos.

2. Aportar con el conocimiento de la cultura de mi país y de las diferentes


manifestaciones artísticas que se han desarrollado entorno a los tejidos.
Ser Latinoamericana y vivir en Europa me lleva a descubrir a través de la
creación dos mundos diferentes que influencian mi trabajo artístico;
aportando a ambos con conocimiento alrededor de los tejidos, ya que la
lana es el material con que trabajo porque tiene una gran importancia en
mi cultura natal.

3. Ubicar mi obra creativa dentro de un marco teórico, tanto


conceptualmente como plásticamente. Aprender a expresar mi creatividad
plástica teóricamente dentro de la historia del arte. Descubrir una manera
de trabajar para continuar mi proceso creativo investigando diferentes
cuestionamientos que surgirán en el futuro.

4. Realizar una investigación indisciplinar para así crear vínculos entre las
diferentes disciplinas como la antropología, la filosofía, la historia y otras
más en relación al arte.

9
BORGES, Jorge Luis, El libro de arena, Biblioteca Borges, Alianza Editorial, Madrid,
1975, pág. 15.

15
5. Realizar una exposición teniendo en cuenta el espacio, así como lo
había hecho anteriormente en las diferentes intervenciones en la
naturaleza: aprovechar del espacio de la galería utilizándola como
soporte. En la inauguración, realizar un cóctel lúdico en donde los
espectadores pudieran disfrutar más allá de una experiencia visual. Mi
intención era aportar a mi sociedad ecuatoriana con el conocimiento
adquirido mediante los estudios en Valencia. Al mismo tiempo esperaba
aprender del receptor que interactuaba con mi trabajo. Mi intención era
incentivar el interés por el arte despertando interrogantes en el público.

6. Comprobar mediante la investigación si el tema elegido ha sido de


interés en el pasado y explorado en profundidad hasta el día de hoy, para
seguir desarrollandolo hacia una tesis doctoral.

La metodología que hemos empleado para realizar esta


investigación se desarrolla entorno a las diferentes fuentes consultadas:
antropología, sociología, literatura, filosofía, cine y sobretodo arte; que
tiene que ver con todos los cuestionamientos del ser humano. En cuanto a
los géneros, hemos consultado en museos, conferencias, escritos,
revistas, películas, catálogos, novelas y sobretodo obras de arte, de los
diferentes artistas que influencian mi creación como lo son: Ana Mendieta,
Donna Henes, Kim Sooja, Janine Antoni, Andy Goldsworthy, Richard
Long, Christo, Gego, Duchamp, Jesús Soto, Elena del Rivero, Eva Hesse,
Judith Scott y otros muchos. Para el desarrollo de mis obras también me
he influenciado de mi propia experiencia a lo largo de mi vida, el
aprendizaje del arte no consiste solamente en conocer fuentes escritas;
viene también de la experiencia vivida, como lo pueden ser los diferentes
viajes o las experiencias compartidas con otras personas; por ejemplo: mi
madre, quién me enseñó a tejer, seguramente gracias a ella he
desarrollado el interés por los tejidos.

16
Esta investigación se ha desarrollado entorno a la experimentación
a través de la práctica artística que me lleva a conocer sobre diferentes
conceptos, los cuales enriquecen mi obra ayudándome a entender la
razón de mi creación. Mi trabajo no consiste de un camino recto si no se
ha ido formando en curvas. Es el proceso de caminar un árbol, partir de
las raíces, llegar al tronco y pasear por las ramas que se van dividiendo,
por fin tener el árbol lleno de hojas. Pues uno investiga realizando y
viceversa, como un ciclo interminable. Cada libro nuevo, cada obra
descubierta, me abre un camino hacia el sin fin de esta investigación. Ya
que en la historia se seguirán creando obras en torno a los tejidos
inspirados en la naturaleza.

9. Árbol y Camino realizado para la clase de Diseño y Creación del Máster, Cristina
Salas, 2009.

17
DESARROLLO CONCEPTUAL

18
1.1. Raíces Frágiles

Clasificamos el mundo en divisiones, ponemos nombres a los


territorios e intentamos clasificar los continentes de acuerdo a su
desarrollo económico, básicamente dividimos el mundo en dos, Occidente
y los países “tercer mundistas”, “subdesarrollados” y “atrasados”.
““Underdeveloped” or “uncivilized” means remaining closer to nature.”10
Nos preguntamos ¿Qué es en realidad el progreso? ¿Cuál es el progreso
de la humanidad? ¿Hacia dónde estamos dirigiendo al mundo? ¿Qué va a
ser de nuestro planeta en los próximos siglos o años? ¿Queremos un
mundo hegemónico sin riquezas culturales y naturales? Encuentro en
ambos mundos aspectos positivos de la sociedad y por eso pienso que no
existen sociedades mejores, solo diferentes, alimentarse de todas ellas es
una gran riqueza. “La realidad de la calidad cambia de cultura en cultura y
que ninguna idea de calidad de ninguna cultura puede pretender más
validez que la de otra.”11 Encuentro que el mundo está lleno de choques
culturales que crean complejos y rechazos entre las sociedades. Me
encuentro entre dos mundos, como un puente donde es importante
valorarse y conectarse entre si. No quisiera clasificar mi creación artística
alrededor de lo político aunque las posiciones que tomo frente al mundo
son al fin y al cabo políticas. “Aristóteles definía al ser humano como un
animal político por excelencia.”12

Existen diversos esteriotipos que designan a los individuos como


parte de un lugar por tener cualidades físicas o de comportamiento
similares a los de un grupo social. Estas maneras de clasificar al ser
humano son calificaciones simplistas de la identidad, lo cual como dice
Linda Nead en el libro de Ana Mendieta “Lo que provoca la experiencia de
la abyección es el reconocimiento del individuo de la imposibilidad de una
10
““Subdesarrollado” o “incivilizado” significa quedándose mas cerca de la naturaleza.”
LIPPARD, Lucy R, Overlay. The view press, U.S.A., 1993, pág. 44.
11
MC EVILLEY, Thomas, De la ruptura al “Cul de Sac” Arte en la segunda mitad del Siglo
XX, Akal, Madrid, 2007, pág. 187.
12
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica, (Consultado el 02-Marzo-08, Política.)

19
identidad estable y permanentemente fija.”13 Esto quiere decir que la
identidad de un individuo no se reduce al lugar de donde este nace o
crece, aunque no podemos negar que esto sea un factor importante en la
identidad de uno.

Al lugar natal de una persona no lo concibo como nación sino como


el resultado de sucesos en el tiempo que forman el momento actual.
Durante mi estancia en Ecuador visité por unos días el Perú, país vecino
que tiene en común las raíces Andinas, las cuales culturalmente nos
identifican en el presente. Es impresionante como nuestra historia nos
acerca, en la actualidad son dos países separados pero fuimos parte del
mismo imperio Inca y por eso ahora compartimos muchas similitudes.

La importancia de rescatar mis raíces en mi trabajo artístico no


viene de una mera nostalgia por la patria, se trata más bien de un sentido
de llevar las raíces por dentro. Vivir en otro lugar no quiere decir olvidar, ni
tampoco cerrar los ojos hacia lo que está enfrente. A pesar de mi corta
edad entiendo que la identidad es algo que se construye y mi obra tiene
su razón de ser, es ella como un mosaico creado de diferentes influencias.
Los tejidos se practican por todo el mundo, por ejemplo en Valencia
todavía se practican estas artesanías, como una práctica femenina, de
especial interés para mí porque su producción tiene como motivación la
creación artística como muchas artistas contemporáneas del mundo.
Dentro de la propia Universidad me encontré con artistas profesoras como
Encarna Sáenz (tutora de la tesis), Maribel Doménech, entre otras y
estudiantes como Mariana Moreno Montiel que actualmente desarrollan
obras inspiradas en el acto de tejer. La oportunidad de poder disfrutar de
estos proyectos que de alguna manera me identifican me han de alguna
manera apoyado al tener en común similares inquietudes.

13
RUIDO, María, Ana Mendieta, Arte Hoy, Nerea, Hondarribia, 2002, pág. 23.

20
Me resulta difícil hablar sobre la política de mi país, ya que estoy
acostumbrada a vivir en inestabilidad. Creo que los ciudadanos
ecuatorianos en general, se han acostumbrado a vivir sin importar lo que
haga el Estado; nos afecta, ya que el país se paraliza con tantas
protestas’ recuerdo no haber asistido al colegio por meses porque el país
estaba en paro. Desde que nací no recuerdo haber tenido un Presidente
estable en el poder que dure los cinco años establecidos. Desde el año
1995, mas o menos en quince años han habido alrededor de diez
presidentes. Casi siempre finalizan su presidencia escapando o el pueblo
los termina botando del poder, vivimos con frecuentes elecciones porque
en general los presidentes prometen ilusiones que después no cumplen
provocando furia en la nación.

El presidente actual, Rafael Correa sigue los mismos pasos que


Chávez y otras figuras políticas similares. Actualmente en algunos países
latinoamericanos se intenta crear gobiernos socialistas, lo cual suena
bien, si esto a largo plazo funcionara, pero por el momento en Ecuador
hay mucha inestabilidad. No sé si sea positivo para un país cerrar
fronteras y que el Estado domine todo, desde los medios de
comunicación, la economía y la educación. Ya que uno comienza a perder
credibilidad y esto lleva al desinterés por la información y actuación de
determinadas decisiones tomadas por el Estado. “La clase dirigente aplica
el mayor poder a su mecanismo de deculturación para poder crear una
cultura homogénea y la clase que no tiene poder se refugia en sus propias
tradiciones culturales como medio para preservar su identidad y
sobrevivir.”14 En este caso la clase dirigente se está convirtiendo en el
Estado, que por el momento acaban con lo que hasta ahora ha sido lo
único que funciona. En fin, la situación en este momento no es buena
pero es como siempre, inestable. Pero estos temas no son importantes en
mi investigación, son solo un punto de vista que creo necesario para

14
RUIDO, María, Ana Mendieta, Arte Hoy, Nerea, Hondarribia, 2002, pág. 56.

21
ubicar al lector dentro de mi cultura.

Todo ser humano debería conocer su historia para entender su


propia identidad, desarrollar una propia autoestima y tolerar lo diverso. El
arte es un motor de cambio porque potencia la mentalidad y los
sentimientos. Como dice Joseph Beuys, “Every revolution begins with
stupid questions”15 . Es decir que si un artista logra que los espectadores
se hagan preguntas, eso ya genera el comienzo de un cambio. Considero
importante rescatar valores de mi país aunque esos no se consideren
dentro de las clasificaciones del “progreso”, pero muchas de ellas al
menos se encuentran en la conservación de la ecología. El Ecuador es un
país multicultural y a veces la incomprensión entre diferentes
mentalidades lleva a la incomprensión entre grupos e individuos. Además
que en estos momentos muchos ecuatorianos salen del país y considero
importante para los países de acogida conocer estas diferencias para así
poder llegar a una convivencia sin necesidad de abandonar una cultura
por otra.

“Se debería animar a todo ser humano a que asumiera su propia


diversidad, a que entendiera su identidad como la suma de sus
diversas pertenencias en vez de confundirlas con una sola, erigida
en pertenencia suprema y en instrumento de exclusión, a veces en
instrumento de guerra. Especialmente en el caso de todas las
personas cuya cultura de origen no coincide con la cultura de la
sociedad en que viven, es necesario que puedan asumir, sin
demasiados desgarros, esa doble pertenencia, que puedan
mantener su apego a su cultura de origen, no sentirse obligados a
disimularla como si fuera una enfermedad vergonzante, y abrirse
en paralelo a la cultura del país de acogida ”16

15
“Todas las revoluciones comienzan con preguntas estúpidas.” Exposición de Joseph
Boeys en el Museo de Arte Contemporáneo Hambuerger, Berlín, Alemania.
16
AMIN, Maalouf, Identidades Asesinas, Biblioteca Maalouf, Alianza Editorial, Madrid,
1999. pág. 169.

22
La inmigración y emigración en nuestra época es parte de lo
cotidiano, los transportes son cada vez mas asequibles, vivimos en
muchos casos relaciones a distancia y somos cada vez mas dependientes
de Internet para comunicarnos. Con la inmigración nos cuestionamos
sobre nuestra identidad porque nos hace cada vez mas conscientes de
las diferencias culturales. Es necesaria la diversidad cultural, ya que todas
ellas forman parte de nuestra humanidad y desembocan en riquezas de
pensamientos. Necesitamos diferentes miradas para comprendernos a
nosotros mismos. “…nomadismo interior y exterior, querido o impuesto,
que engendra las hibridaciones y los mestizajes culturales propios de la
geopolítica contemporánea.”17 A propósito de esta reflexión a continuación
presento unas palabras del artista Cildo Meireles que proviene de Brasil,
lo cual al ser Latinoamericano se pregunta sobre sus propias raíces y la
importancia de descubrirlas o no.
“¿De que raíces podemos hablar?, las de los indios son
prácticamente cenizas (es una cosa sobre la que me gustaría
trabajar desde hace algunos años, de una especie de memoria de
las cenizas, del tipo de memoria que esa materia te aporta). O los
indios del Amazonas que en Venezuela son pequeños
comerciantes, en la Guayana son soldados, en Brasil son indios.
En Brasil las raíces están muy presentes pero a la vez son cosas
muy abstractas porque se puede hablar de indios, africanos,
portugueses, europeos, japoneses…Existe una mezcla muy
extraña. Y eso traza una realidad muy singular. Yo creo que la
posible contribución de países como Brasil sería el cuestionamiento
de la noción de raíz. No existe la posibilidad de supervivencia
colectiva si nos quedamos en esa noción de región o nación. Esa
región ideal seria el Oeste, que es el Oeste de Brasil y el Este de
Oriente, que es el Oeste de Brasil, o sea, todo el planeta.
Al mismo tiempo esa es una cuestión de la identidad nacional que
es quizá el proyecto cultural mas reiterado y al mismo tiempo mas
17
BUCI-GLUCKSMAN, Christine, Estética de los efímero, Arena Libros, Madrid, 2006,
pág. 58.

23
perverso. Esa contribución seria demostrar la imposibilidad de
sobrevivir si no entendemos la tierra como algo único. No hay
forma de crear un proyecto perfecto delimitado por su contrario. No
se puede evitar esa entropía social, económica y política: la
entropía del gueto.”18

10. Instalación Fontes, Cildo Meireles, 2009

Las raíces de los países Latinoamericanos en muchos casos son


bastante efímeras, “Pues se trata de una cultura de lo efímero eterno, en
la medida en que el tiempo se vuelve <<eterno presente>>…” 19porque
muchas culturas del pasado han desaparecido físicamente, dejando solo
las cenizas que se encuentran en el inconsciente colectivo del
Latinoamericano. A través de este texto he descubierto que las tradiciones
de los países se encuentran mezclándose con culturas más fuertes; por
eso es necesario rescatarlas para la comprensión de un presente y para
la extensión de un futuro.

Lo que nos hace diferentes entre los seres humanos, más allá de
las diferencias físicas es la cultura, es uno de los grandes factores que
determina la identidad del individuo. Muchos antropólogos la contemplan
como un fenómeno mental que consiste en las ideas que rigen a las

18
Catálogo de la exposición de Cildo Meireles, entrevista de Nuria Enguita, Ivam Centre
del Carme, Generalitat Valencia, 2 de Febrero, 23 de Abril 1996, pág. 33.
19
BUCI-GLUCKSMAN, Christine, Estética de los efímero, Arena Libros, Madrid, 2006,
pág. 48.

24
personas en como deberían pensar y actuar. La cultura es lo que
configura a un grupo de personas en distintas sociedades a aceptar
pensar y comportarse en determinadas maneras según su circunstancia,
formando así sociedades. Nuestros modos de conducta son elementos
aprendidos. Durante la historia cada sociedad se ha ido evolucionando
diversamente y mezclándose entre si, es por eso que considero
importante tomar en cuenta ciertas costumbres y maneras de pensar de
mi país que parecieran olvidadas pero que sirven para comprender mejor
la situación actual y tomar conciencia de la propia identidad sin dejar de
aprender del resto de culturas.

“…las sociedades deberían asumir las múltiples pertenencias que


han forjado su identidad a lo largo de la historia, y que aún siguen
configurándolas; deberían hacer el esfuerzo para mostrar, a través
de símbolos visibles que asumen su diversidad, de manera que
cada ciudadano pueda identificarse con lo que ve a su alrededor,
pueda reconocerse en la imagen del país en que vive y se sienta
movido a implicarse en él en vez de quedarse como tantas veces
sucede, como un espectador inquieto y en ocasiones hostil”20

20
AMIN, Maalouf, Identidades Asesinas, Biblioteca Maalouf, Alianza Editorial, Madrid,
1999, pág. 170.

25
Los seres humanos no pertenecemos a ningún lugar específico ya
que las fronteras de territorios son líneas imaginarias que dibujamos en
mapas y ponemos nombres. Cuenta la Biblia en la Torre de Babel que
Dios nos castigó porque queríamos hacer la torre mas alta para llegar al
cielo y conquistarlo, pero su castigo fue crear incomprensión dándonos
diversidad de lenguajes. Dejamos de entendernos unos a otros, perdimos
la comunicación y nos dividimos. Así, se fueron creando las culturas y los
diferentes pensamientos. Gracias a la Torre de Babel gozamos de
diversidad de idiomas y de pensamientos. Así el mundo se vuelve más
rico de explorar. Intentar comunicarnos le da más sentido a la vida y
sobretodo a través de las imágenes que tienen un lenguaje universal.

11. Fotografía para el video Momia, 2008

En el año 2007 realicé el video Momia en donde me envolví todo el


cuerpo en celo con el título frágil. Convertí mi cuerpo en momia como lo
hacían muchas de las culturas antiguas. Utilicé este material porque a
diferencia de la lana es un material que tiene como función el de atrapar,
pegar, conectar y la palabra frágil reflexiona acerca de la fragilidad del
cuerpo del ser humano. El hecho de sentirme atrapada me hizo sentir por
poco tiempo lo que una persona inválida podría sentir, esa necesidad de
depender del resto para moverse. Utilicé mi equilibrio para mover mis
brazos y la ayuda de alguien más para moverme y liberarme. El celo se
convirtió en una segunda piel, la superficie de mi cuerpo. En el 2008 para

26
la exposición En busca de una identidad en la Universidad Católica de la
ciudad de Quito realizamos un performance titulado Frágil con las
personas que asistieron a la exhibición formamos una cadena humana en
donde reflexiono acerca de la fragilidad de los colectivos y de las
sociedades. Entre individuos nos encontramos conectados dependiendo
unos de otros formando así vínculos en común que se van evolucionando
construyendo culturas que son muchas veces efímeras al no llegar a
resistir al antropocentrismo. Las culturas pueden ser frágiles:
desvanecerse como burbujas en el aire, como un globo que se pincha,
como un diente de león que al soplarlo desaparece y como una vela que
al soplarla se apaga.

12.Fotografía del performance Frágil, Pontifica Universidad Católica Quito-Ecuador, 2008

27
1. 1. 1. Pasado-Presente

“El ser humano es único y la naturaleza del <<primitivo>> remoto no es


distinta de la del hombre moderno.”21 Jacques Lombard

Investigar sobre las culturas “primitivas” nos ayuda a comprender la


mentalidad de una época que todavía vive dentro y fuera de nosotros.
Existe una universalidad de lo “primitivo” que se identifica como tal en
todas las sociedades y en todos los seres humanos tanto en un
campesino, erudita o artista. La razón “primitiva” o pensamiento salvaje es
un principio muy general de referencia, una perspectiva universal del
espíritu. El pensamiento de Lèvi Strauss se funda en que más allá de lo
racional, de la lógica o de la organización social de las costumbres y las
vivencias de las sociedades y de sus reglas; que varían de unos lugares a
otros, hay algo común que se encuentra en el ser humano, sea cual sea
su origen y su cultura y que es el inconsciente colectivo del espíritu
humano que se nutre de las misma imágenes, símbolos y motivaciones.
El pensamiento “primitivo” se funda en lo colectivo, la sociedad moderna
en la multiplicidad, la individualidad, la diferencia y la autosuficiencia. “De
hecho, según Lèvi-Strauss, cuanto más avanza la sociedad tecnológica
de nuestro tiempo tanto más capaces somos de entender el pensamiento
del hombre primitivo. Al defender que el progreso nos acerca a la
prehistoria en vez de alejarnos de ella, este antropólogo coincide con el
concepto de un tiempo cíclico.”22

Muchos de los artistas del siglo XX y XXI (desde Picasso hasta


Louise Bourgoise) se han influenciado del arte “primitivo” en su creación
porque como dice Kandinsky “Nuestra simpatía y nuestro respeto
espiritual se vuelve hacia los primitivos porque como nosotros, esos
artistas buscan expresar en sus obras tan sólo verdades interiores,
21
LOMBARD, Jacques, Introducción a la Etnología, Alianza Universidad, Madrid, 1997,
pág. 147.
22
RAQUEJO, Tania, Land Art , Arte Hoy, Nerea, Madrid, 1998, pág. 19.

28
renunciando, en consecuencia, a todas las formas de distracción del
23
entorno”. Una de las tantas funciones del arte, es el de descubrir el
interior del propio artista, que comienza muchas veces, en las raíces que
se refleja en su propia sociedad y tiempo.

Una de las razones por las cuales vine a estudiar a Europa es


porque pensaba que de alguna manera era una cultura superior y mas
desarrollada de la que yo nací “…la corriente central del empeño humano
estaba localizada en Europa…”24. En muchos aspectos Europa, Estados
Unidos, la China, son como continentes del futuro y de hecho, son
continentes con más historia, adultos de la humanidad. Personalmente
encuentro una gran admiración por la cultura Europea, es ella también
parte de mi identidad como lo es la cultura en la que nací. “Una parte de
estar cuerdo consiste en comprender los juicios de valor desde diversos
puntos de vista.”25 Es por eso que es importante conocer los diferentes
pensamientos que han configurado la historia de la humanidad.

La selva amazónica ha sido un lugar en donde he tenido la suerte


de transcurrir muchos momentos de mi infancia, por eso cuando vuelvo a
mi tierra tengo la necesidad de rodearme de la selva tropical y recordar
que todavía existen lugares donde uno puede disfrutar del paisaje sin que
un edificio se interponga. Escuchar la lluvia torrencial de la noche me
recordaba, de cierta manera el origen del ser humano, la simplicidad de
una vida sin perturbación en el alma. Caminando en la selva descubrí con
mi padre una serie de petroglifos que son representaciones gráficas
grabadas en rocas o piedras.

23
Kandinsky, Museo de Arte Primitivo, Cuzco, Perú.
24
MC EVILLEY, Thomas, De la ruptura al “Cul de Sac” Arte en la segunda mitad del Siglo
XX, Akal, Madrid, 2007, pág. 183.
25
MC EVILLEY, Thomas, De la ruptura al “Cul de Sac” Arte en la segunda mitad del Siglo
XX, Akal, Madrid, 2007, pág. 188.

29
Concebirlas en medio de la naturaleza me enseñó que gran parte
de la historia del arte de la humanidad todavía queda por descubrir fuera
del museo y las instituciones artísticas.

13. Petroglifo de la selva ecuatoriana, fotografía por Cristina Salas, 2009.

Paul Klee dice “Quisiera estar recién nacido, sin saber


absolutamente nada de Europa, ignorando hechos y modos para ser casi
un primitivo.”26 Esto es un pensamiento común en el ser humano
contemporáneo, ya que a través de las culturas primitivas nos acercamos
a nuestros orígenes. Pero en cambio “Si uno entiende el arte como una
expresión de la identidad de una cultura, entonces la obra de arte podría
verse como la encarnación del alma de la cultura. Cuando las diferentes
artes se entremezclan, es como si las almas de las culturas se
fundieran.”27 Entonces el arte actual es una mezcla de culturas ya que
como Marshall McLuhan plantea, “…muchos de los cambios sociales
radicales del tecnológico siglo XX se pueden atribuir a los efectos de las
comunicaciones electrónicas. Afirma que “el medio es el mensaje”; la
naturaleza misma de la televisión, las computadoras y demás medios,
mucho más que su contenido, es lo que está transformando la
civilización.”28 Él también sostiene que “…con el apuntar de la era
electrónica y la evolución de los “circuitos” electrónicos en el siglo veinte,
26
Paul Klee, Museo de Arte Primitivo, Cuzco, Perú.
27
MC EVILLEY, Thomas, De la ruptura al “Cul de Sac” Arte en la segunda mitad del Siglo
XX, Akal, Madrid, 2007, pág. 191.
28
ROSENTHAL Raymond, McLuhan:Pro & Contra, colección Prisma, Monte Avila
Editores, Caracas, Venezuela, 1969, pág. 21.

30
el hombre se ha visto restablecido en algunas de sus costumbres tribales
y el mundo se ha vuelto una “aldea global”.”29 Es cierto que el mundo
parece mas pequeño de lo que era en el pasado, ya que ahora las
comunicaciones y los medios de transporte son más rápidos y accesibles
y ellos configuran una extensión de nuestros cuerpos y sentidos. Si el
mundo fuera una aldea global entonces no existieran choques culturales
y no hubiese la necesidad ni la curiosidad de aprender por ejemplo, otros
idiomas que abren puertas a diversas culturas. Internet es una manera
que nos hace viajar en el espacio pero por el momento el viaje es
solamente visual, todavía siguen siendo importantes otros medios de
comunicación. De lo que puedo percibir acerca del mundo creo que
todavía existen diversidades de pensamiento y como dice Ana Mendieta
“la lucha por la cultura, hoy en día, es la lucha por la vida.” 30

29
ROSENTHAL Raymond, McLuhan:Pro & Contra, colección Prisma, Monte Avila
Editores, Caracas, Venezuela, 1969, pág. 24.
30
RUIDO, María, Ana Mendieta, Arte Hoy, Nera, Hondarribia, 2002, pág. 56.

31
1. 1. 2. Dios-Naturaleza

“Most prehistoric peoples seem to have begun by workshipping nature…”31


Lucy Lippard

En las culturas del pasado se desarrolló un culto a la naturaleza en los


cuales la tierra, el bosque, el mar o el cielo adquirían la categoría de
divinidades. El elemento más antiguo de la religión es el culto a la
naturaleza. “…la idea de filiación del ser humano con respecto al medio
del que depende íntimamente para su subsistencia, atribuyendo, por ello,
un valor sagrado y no meramente utilitario a la Naturaleza.”32 El hombre
establecía una analogía entre el mundo de la Naturaleza y el suyo. Las
culturas consideradas primitivas tenían un conocimiento inagotable de los
reinos vegetales y un agudo sentido de observación.

14. Xilografía en linóleo sobre papel, Génesis de la Vida, Cristina Salas, 2008.

31
“La mayor parte de los pueblos prehistóricos parece que comenzaron adorando a la
naturaleza”. LIPPARD, Lucy R, Overlay. The view press, U.S.A., 1993, pág. 51.
32
ALBELDA, José, SABORIT, José, La Construcción de la Naturaleza, Generalitat
Valencia, Valencia, 1997, pág. 60.

32
“En vez de oponer magia y ciencia, sería mejor colocarles
paralelamente, como dos modos de conocimiento”.33 En la xilografía El
génesis de la vida seres humanos forman parte de las ramas del árbol
convirtiéndose así en naturaleza independientes en cada rama pero
unidos por un solo tronco. Algo así como la identidad de las personas de
un país, tienen algo en común: el tronco que es el símbolo del lugar de
nacimiento, pero cada uno desarrolla su propia personalidad.

Mito, símbolo y rito eran comprendidos por las civilizaciones


antiguas como algo relacionado directamente con los ciclos vitales de la
naturaleza. Los mitos son creados para explicar lo desconocido, toda
sociedad tiene mitos. A través de los mitos el hombre descubre
respuestas a interrogantes. Un mito en las culturas “primitivas” es una
realidad que se vive. “El arte se inserta, a mitad de camino, entre el
conocimiento científico y el pensamiento mítico o mágico; pues todo el
mundo sabe que el artista, a la vez, tiene algo del sabio y del bricoleur:
con medios artesanales, confecciona un objeto material que al mismo
tiempo es objeto de conocimiento.”34 Un bricoleur según Lévi-Strauss es
una obra que no tiene un plan previo y está realizado con medios y
procedimientos apartados de los usos tecnológicos normales.

En los alrededores de Valencia, Serra fue uno de los destinos de


las excursiones al campo que realizamos este año con mis compañeros
de Máster. Mientras subía la montaña comenzaba a conocer el paisaje
que me rodeaba, me llenaba de ideas mientras iba cargando las lanas en
la mochila. Me imaginaba el paisaje como si estuviese tejido con lanas de
colores. En el camino encontré un árbol de pino que despertó mi interés.
“…Los árboles han sido paridos de La Madre Tierra y permanecen atados
a su cuerpo materno a lo largo de su vida a través del vínculo indisociable

33
LEVI-STRAUSS, Claude, El Pensamiento Salvaje, La pensée sauvage, traducido por
Francisco Gonzales Aramburu, librería Plon Paris, 1962, pág. 30.
34
LEVI-STRAUSS, Claude, El Pensamiento Salvaje, La pensée sauvage, traducido por
Francisco Gonzáles Aramburu, librería Plon Paris, 1962, pág. 43.

33
que son las raíces. Con las raíces absorben de la tierra fértil el agua y los
minerales y desde el subsuelo reciben el impulso vital para transmitir esa
energía en savia, la cual circula con el tronco hasta llegar a la copa, desde
donde regenera la energía para el influjo del aire, del Sol y de la Luna.” 35
Con lana roja realicé la intervención titulada Infinito. Descubrí las formas
del tronco que en la cotidianidad del espectador pueden ser
desapercibidas, mi trabajo evidenciaba esas formas como laberintos en el
tronco. El rojo en este proyecto simboliza vitalidad, como si venas rojas
estuvieran palpitando dentro del árbol.

15. Fotografías de la intervención Infinito, Cristina Salas, 2009.

35
Catálogo de la exposición Dona Arbre, a cura de, POL I RIGAU, Marta, Fundació
Espais, Alzamora, 2005, pág. 22.

34
Realicé una intervención en el río de Teresa, a las afueras de
Valencia, tenía intención de pintarlo con lana metafóricamente “…desde lo
mínimo se puede comunicar más intensamente cosas que la
monumentalidad oculta.”36 El agua estaba helada pero frente a la
necesidad de conocer ese lugar, me saqué las medias y con unos palitos
encontrados en la orilla, los fui clavando en el suelo del río, mientras
corría el agua que me llegaba a las pantorrillas. Entre los palos fui
sujetando lana y con la corriente del agua se iban formando ondulaciones
en la superficie. Este proyecto fue una práctica que me llevó a desarrollar
otra obra titulada, Pasos Mojados, en un río que queda a 3,500m. de
altura sobre el nivel del mar y a pocos kilómetros de la ciudad de Quito.
Esta vez tuve la precaución de llevar un par de botas para no congelarme
tanto, me metí en el río y fui sujetando la lana entre las piedras, las
envolví como si fueran regalos que esconden sorpresas. Conecté las
piedras, unas con otras, en ciertas partes la corriente hacía su función,
pude percibir de otra manera el sonido del río y la manera en que funciona
su corriente. Rodeada de montañas gigantes comprendí porque mis
antepasados veneraban a las montañas como dioses. Igualmente entendí
la creencia de que las piedras fueran seres vivos. Pinté en las piedras
como muchos petroglifos de las culturas primitivas lo hicieron. Intervenir
en la naturaleza es una manera de descubrirla.

16. Fotografía de la intervención en el río de Teresa, Cristina Salas, 2009

36
ALBELDA, José, SABORIT, José, La Construcción de la Naturaleza, col. arte, estética y
pensamiento, Generalitat Valenciana, Valencia, 1997, pág. 146.

35
17. Fotografía de dos detalles de la intervención Pasos Mojados, Cristina Salas, 2009.

36
18. Fotografías de la intervención Pasos Mojados, Cristina Salas, 2009.

En el momento de exhibir las fotografías en la galería, configuré


una composición a partir de estas, formando un ambiente. Coloqué las
fotografías del río cerca del suelo y en el piso traje piedras recogidas fuera
de la ciudad, las cuales envolví en lana como había hecho en el río, entre
medio puse la cuerda que conectaba a todas las piedras en el río, igual
que esa cuerda las fotografías se conectaban entre ellas al ser expuestas
en el espacio expositivo.

19. Montaje de las fotografías en la galería de Teatro Sucre, 2009.

37
1. 1. 3. Arte-Ritual

“Art making is a ritual.”37 Lucy Lippard

Para muchos de mis trabajos artísticos me influencio de algunas


prácticas ancestrales practicadas en todo el mundo generalmente en
honor a la naturaleza. Estos rituales tienen el fin de unir al ser humano
entre sí y con su entorno. “The rituals of modern artists evoke primitive
rituals, especially those of the agrarian cycle of the birth, growth, sacrifice,
and rebirth of the year god…”38

20. Ritual Palo de Mayo, Panamá.

El Palo de Mayo o Baile de las Cintas es un baile popular


practicado en muchas culturas. “The Maypole in its broadest interpretation
is the spindle axis on which the earth spins, the pole or measuring rod of
time, as in the gnomon; it is the house post, supporter of sky, connector of
sky and earth, conjunction of pole and snake, pole and male (both sexual
and sacrificial, as in the Crucifixion)…”39 Algunos historiadores dicen que
la tradición del Palo de Mayo proviene de Inglaterra y que la llevaron a
37
“Hacer arte es un ritual” LIPPARD, Lucy R, Overlay. The view press, U.S.A., 1993, pág.
159
38
“Los rituales de los artistas modernos evocan rituales primitivos, especialmente
aquellos del ciclo agrario del nacimiento, crecimiento, sacrificio y el renacer del año del
dios. “LIPPARD, Lucy R, Overlay. The view press, U.S.A., 1993, pág. 162
39
“El Palo de Mayo en su interpretación más amplia es el eje en donde la tierra gira, el
polo o midiendo la barra del tiempo, como en el gnomon; es la casa de correos,
partidario del cielo, conector del cielo y la tierra, conjuncción del palo y la culebra, palo y
masculino (los dos sexual y sacrificial, como en la Crucificción.)…” LIPPARD, Lucy R,
Overlay. The view press, U.S.A., 1993, pág. 221

38
Jamaica hasta llegar a Latinoamérica. Generalmente, este rito es
practicado en carnavales, en honor a la naturaleza o como símbolo de
unión entre los pueblos. El baile consiste en un grupo de personas
(generalmente mas de ocho) que se colocan formando una circunferencia
alrededor de un mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de
participantes. Las cintas son de determinados colores, según la ocasión;
cada participante tiene una cinta con la cual comienzan a dar vueltas
respetando la circunferencia, al compás de la música. Debido a la danza
entre los participantes, en el mástil se va tejiendo una especie de hilado.
Actualmente esta fiesta es muy popular en algunos países
Latinoamericanos, especialmente en México.

Entre los árboles del Saler bailé con dos de mis compañeros de
clase, María José Lluque y Fernando de La Llave cada uno con un ovillo
fuimos conectando la lana entre los árboles formando telarañas.
Estábamos jugando, aunque inconscientemente realizábamos un ritual, tal
vez en honor a ese paisaje. A continuación realicé igualmente con María
José Lluque la video danza titulada Proceso mítico en un bosque blanco
de invierno, cerca del Valle de Castellón, a las afueras de Valencia. Entre
algunos árboles bailamos creando una red en la cual íbamos danzando
por debajo y por encima de los hilos, sintiendo el sonido de las hojas al
pisarlas y el cielo azul arriba de nuestras cabezas. Este trabajo tiene
relación con la instalación Mile of String de Marcel Duchamp realizada en
1942 en donde “ejemplificaba esta nueva interconexión espacial y
lingüística mediante la construcción de una tela de araña que engarzaba
la habitación del Whitelaw Reid mansión de Nueva York y los paneles,
muebles, objetos y pinturas que componían Primeros Papeles del
Surrealismo.”40

40
LARRAÑAGA José, Instalaciones, Nerea, Arte Hoy, Aldamara, 2001, pág. 14.

39
21. instalación Proceso Mítico, Cristina Salas, María José Lluque y Fernando de la Llave,
2009.

22. Mile of String,, Marcel Duchamp, 1942..

23. Fotografías del video Proceso Mítico, Cristina Salas y María José Lluque, 2008.

40
El Nido Flotante del bosque del Valle de Castellón es una escultura
flotante realizada con lanas de colores y ramas encontradas en el suelo,
inspirado en la manera de trabajar de Andy Goldsworthy, que utiliza
materiales encontrados. Fuimos configurando una estructura, como
aquellas que construyen los animales, los pájaros, las termitas, las abejas,
los castores, etc. que se elevaba del suelo conectándose con el espacio
del bosque, me llevaba a pensar en una casa que no tuviera cuatro
paredes geométricas “…En el deseo de establecer un diálogo con lo
primordial a través de la naturaleza subyace la voluntad del artista por
reavivar la vida psíquica del individuo en relación con su entorno.”41

24. Fotografías de la serie, Nido Flotante, Cristina Salas y María José Lluque,
2009.

41
RAQUEJO, Tania, Land Art , Arte Hoy, Nerea, Madrid, 1998, pág. 27.

41
En el Ecuador se practican muchos ritos en honor a la naturaleza.
La mayoría de las poblaciones ancestrales tienen divinidades agrícolas,
concebidas como madres que nutren, protegen y sustentan a los seres
humanos. Todas las civilizaciones en algún punto han venerado a la tierra
y sus dioses han sido siempre representaciones de la naturaleza, por
ejemplo; en las culturas andinas el dios sol o en quechua, inti: es una
divinidad a la que se le otorga un ritual llamado Inti Raymi que quiere decir
fiesta del sol; se agradece a la madre tierra o Pachamama por la fertilidad.

Para los trabajos de la exposición utilicé lana de los indígenas de


Otavalo provenientes de la provincia de Imbabura en el Ecuador. Fuimos
con mis padres al mercado en donde venden todo tipo de artesanías,
visitar ese lugar es como sumergirse en un arco iris.

25. Detalle Fotográfico del mercado de Otavalo en Ecuador, Cristina Salas, 2009.

Al salir de la tienda de lanas recordé que gracias a mis investigaciones en


Valencia, quedaba cerca de ahí un árbol lechero sagrado. Llegamos al
árbol que se encuentra en la cima de una colina llamada Pucará de Rey
Loma rodeada de volcanes, uno de ellos es el volcán Imbabura, por el
otro lado del árbol se encuentra el lago San Pablo. Este sitio es muy

42
visitado por su increíble paisaje. Su importancia se debe a que fue uno de
los sitios desde donde las poblaciones precolombinas resistieron la
incursión Inca que de acuerdo a las crónicas, duró cerca de tres décadas.
Varias comunidades indígenas de los alrededores Pucará de Velásquez,
Pucará Alto entre otras, realizan en éste sitio el ritual del Wakcha Karay,
que son rogativas comunitarias para obtener los favores del "Taita
Imbabura" o padre Imbabura y rituales en honor al sol llamados “Inti
Raymi”.

El árbol lechero descrito anteriormente es un árbol de leyendas


dentro de la cosmovisión indígena. Cuenta una de las leyendas que
Huascar (uno de los últimos reyes Incas) tuvo como hija a la princesa
india mas bella que jamás haya existido. Cuando su padre murió la
princesa fue confinada al convento situado en el lago de San Pablo.
Quedaron solo siete príncipes del imperio que intentaron casarse con ella,
pero la princesa los rechazó siempre. Vino un capitán español que la
encontró en el convento y los dos se enamoraron, los siete príncipes
imperiales descubrieron este suceso y mataron a los dos amantes. El dios
Sol castigó a todos y convirtió a la princesa en el lago San Pablo y al
príncipe en árbol. A los siete príncipes los convirtió en las siete clases
diferentes de maíz existentes en el Ecuador.

Para la realización de la intervención Inti Raymi utilicé lanas


provenientes de la ciudad de Otavalo de color amarillo y naranja. Al llegar
al lugar el cielo estaba nublado parecía que iba a llover como el clima de
Ecuador es muy impredecible continué con mi trabajo. Como dice Quance
en el libro Mujer o Árbol “Los árboles y las cimas de las montañas son
puntos de contacto con el cielo; las grutas y las fuentes, con el mundo
subterráneo.”42 Con la ayuda de mi madre comenzamos a envolver el
árbol, en sus huecos creábamos parches, de pronto el sol salió
iluminando al árbol; parecía como si mi expresión artística realmente
42
QUANCE, Ann Roberta, Mujer o árbol, mitología y modernidad en el arte y la literatura
de nuestro tiempo, La Balsa de la Medusa, Madrid, 2000, pág. 229.

43
hubiese funcionado influenciando el cambio climático que percibí mientras
realizaba el trabajo. Este suceso me ayuda a comprende por qué el ser
humano se ha sentido influyente en factores como puede ser el clima que
percibimos como externos a nosotros mismos y el verdadero significado
de realizar un ritual en la naturaleza, especialmente si el objeto de
inspiración tiene un valor simbólico en su historia. Al terminar la obra,
continuamos nuestro trayecto de vuelta a la ciudad y en el camino nos
encontramos con la fiesta del Inti Raymi celebrada por una de las
comunidades indígenas de la zona. De alguna manera participaba
también de esta fiesta.

26. Fotografía de un detalle de la serie


Inti Raymi, Cristina Salas, 2009.

44
27. Fotografías de la serie, Inti Raymi, Cristina Salas, 2009.

45
1. 1. 4. Mujer-Naturaleza

En muchas civilizaciones de la historia humana la mujer ha sido


asociada a la naturaleza, mientras que el hombre a la cultura. Según
Lippard las mujeres identificamos las formas de la naturaleza con nuestro
cuerpo, por ejemplo con las ondulaciones de la tierra. Mediante algunas
de mis fotografías descubrí que el cuerpo humano tiene una relación física
con la naturaleza y el paisaje que nos rodea. Por ejemplo en la video
danza de Thierry de Mey, Ma mere l’oye existe una relación entre el
cuerpo del ser humano y la naturaleza. En la serie de fotografías tomadas
en la playa de Sicilia, Italia hice una comparación entre el cuerpo y la
tierra; como si de este, crecieran plantas. Esta serie la titulé Me comí una
pepa porque cuando era pequeña me decían que si me tragaba las
semillas de las frutas, una planta me crecería por algún orificio de mi
cuerpo, como el ombligo o las orejas.

28. Fotografías de la serie, Me comí una pepa, Cristina Salas, 2009.

46
Las mujeres llegamos a experimentar en nuestro propio cuerpo los
ciclos naturales y hasta planetarios. Los ciclos menstruales tienen que ver
con el ritmo lunar y por lo tanto con las energías magnéticas de la tierra y
las mareas oceánicas. Cerca del mar tomo conciencia del tiempo, las olas
vienen y se van, su sonido regular me recuerda que la tierra está en
constante cambio y movimiento. Es por eso que la playa ha sido un
escenario importante para el desarrollo de mis obras. Me influencia el
trabajo de Ana Mendieta quien escribe:
“He ido manteniendo un diálogo entre el paisaje y el cuerpo
femenino (basado en mi propia silueta). Creo que esto ha sido un
resultado directo de mi alejamiento forzoso de mi patria (Cuba)
durante mis adolescencia. Me desbordaba la sensación de haber
sido separada del vientre materno (la naturaleza). Mi arte es la
forma de restablecer los vínculos que me unen al universo. Es una
vuelta a la fuente materna. Mediante mis esculturas earth/body me
uno completamente a la tierra…Me convierto en una extensión de
la Naturaleza y la Naturaleza se convierte en una extensión de mi
cuerpo. Este acto obsesivo de reafirmación de mis vínculos con la
tierra es realmente la reactivación de creencias primitivas…(en)
una fuerza femenina omnipresente, la imagen que permanece tras
haber estado rodeada por el vientre materno, es una manifestación
de mi sed de ser.” 43

29. Tree Life, Ana Mendieta, 1976.

43
RUIDO, María, Ana Mendieta, Arte Hoy, Nerea, Hondarribia, 2002, pág. 67.

47
En el performance Enlace realizado en la playa de la Malvarrosa en
Valencia con la colaboración en la cámara de los artistas y amigos Javier
Suárez y Jaime Suárez, me envolví el cuerpo con lana camuflándome con
el mar y despareciendo en el paisaje, convirtiéndome en momia como lo
hacían muchas culturas antiguas. “La costumbre de los Incas y sus
antepasados de tratar a las momias como si todavía estuvieran vivas
ilustra hasta que punto la vida y la muerte formaban parte indisoluble de
ese flujo incesante de energía.”44 El video me ayuda a captar una
experiencia vital en movimiento en donde puedo ver el progreso de mi
acción. Las personas iban y venían, tomaban el sol, se metían al mar, se
distraían del estrés, se tomaban una vacación, etc. mientras que yo me
diferenciaba de las demás personas porque mi propósito era el de
descubrirme. En ese buscar descubrí que no podía desnudarme porque
rechazo “la mirada y el placer visual generado por el sistema edípico.”45

Comencé en la orilla con los pies descalzos en la arena mojada,


mis pies se iban hundiendo mientras hilos de gamas de colores fríos
intentaban imitar al mar al cubrir mi cuerpo. Los hilos, a pesar de ser
suaves, atan, me aprietan, me paralizan de espaldas al mar pero de frente
al sol. Al atarme las piernas, de pronto, no puedo moverme, estoy atada a
la tierra, me vuelvo vulnerable e impotente frente al paisaje, soy un
pequeño ser frente a la inmensidad del océano. Cuando cubro de hilos mi
cuerpo estoy revindicando mi identidad; tejiendo mi propio vestido, como
cuando Mahatma Gandhi, el líder de la independencia de la India e
ideólogo de la no-violencia tomó conciencia de producir su propia
vestimenta y la de su pueblo. Cubierta en lana ideológicamente defiendo a
las artesanías tradicionales de mi país y a la tradición de mi propia
feminidad. “…las artistas han recurrido a introducir técnicas artesanales
que tradicionalmente han formado parte de lo doméstico, como la costura

44
QUILTER, Jeffrey, Treasures of the Andes, Tesoro de los Andes la riqueza histórica de
la Sudamérica Inca y Precolombina, Traducido por Jorge Gonzáles Batle, Blume,
Londres, 2005, pág. 15.
45
RUIDO, María, Ana Mendieta, Arte Hoy, Nera, Hondarribia, 2002, pág. 17.

48
o el bordado.”46

30. Clips del video Enlace, Cristina Salas, 2009.

46
ALARIO TRIGUEROS, Arte y Feminismo, Nerea, Arte Hoy, Aldamar, 2008, pág. 88.

49
Durante el verano, estuve en algunas playas del Ecuador en donde
realicé tres rituales en diferentes playas; con la ayuda de dos modelos,
Andrea Sanchez mi prima y Jennifer de Jonge, mi amiga. Aproveché del
entorno marino que me rodeaba para hablar del cuerpo femenino en
relación con el paisaje. “El cuerpo femenino constituye en Mendieta el
elemento que permite el <<acceso a esa comunión de nuestro yo con el
mundo exterior>>, es el medio para hablarnos de todo lo humano y su
relación con la Naturaleza…”47 En esta serie de fotografías de rituales fui
envolviendo el cuerpo de las modelos, algo parecido al video “Enlace”,
pero esta vez fui yo quién envolvía a otras personas. Utilicé diferentes
colores descubriendo el cuerpo femenino frente al paisaje y a mi propia
cultura ancestral. “Las momias, que suelen llevar tocado, están
amortajadas con lujosos mantos bordados, que en cierto modo
constituyen el conjunto de tejidos antiguos mas completos del mundo.”48

Este insistente acto de envolver cuerpos vivientes como si fueran


momias viene de un tradición ancestral en la cultura Andina, “Las momias
de Paracas vienen a ser la expresión de una tradición artística, las tumbas
más elaboradas, pertenecientes a personas de alto rango, miden
aproximadamente 1.8 m. de alto por 1.2 m. de ancho, y en su interior
suelen haber más de cuarenta piezas de tela y prendas varias…”49 El acto
de la repetición en mis rituales es necesario para la comprensión de mi
trabajo. Como dice Lucy Lippard en el libro de Ana Mendieta: “Cuando un
ritual funciona, este es inclusivo, y deja al espectador con la necesidad de
participar de nuevo.”50 Me concibo como espectadora de mi propia obra
que me sorprende siempre aunque las acciones se repitan.

47
ALARIO TRIGUEROS, Arte y Feminismo, Nerea, Arte Hoy, Aldamar, 2008, pág. 76.
48
QUILTER, Jeffrey, Treasures of the Andes, Tesoro de los Andes la riqueza histórica de
la Sudamérica precolombina, traducido por Jorge Gonzáles Batle, Blume, Londres,
2005, pàg. 57.
49
QUILTER, Jeffrey, Treasures of the Andes, Tesoro de los Andes, la riqueza histórica de
la Sudamérica precolombina, traducido por Jorge Gonzáles Batle, Blume, Londres,
2005, pág. 59.
50
RUIDO, María, Ana Mendieta, Arte Hoy, Nerea, Hondarribia, 2002, pág. 90.

50
31. Fotografías de la serie, Ritual en Playa Rosada, Cristina Salas, 2009.

51
32. Fotografías de la serie Ritual en Casa Blanca, Cristina Salas, 2009.

52
33. Fotografías de la serie, Ritual en Casa Blanca, Cristina Salas, 2009.

53
Envolver con lana el cuerpo y la naturaleza viene también de la
influencia de la artista Judith Scott que envuelve sus esculturas de lana
con muchos colores. Judith Scott es una artista que nació en 1943 con un
retraso mental, tenía una hermana gemela, las dos vivieron juntas hasta
que tuvieron siete años, mandaron a Judith a una institución por su
condición mental. En 1985 Judith, se encontró con su hermana en
California y en 1987 comenzó a ir a un centro creativo en donde pudo
desarrollarse como artista. Me interesa esta artista porque trabaja por
intuición como muchos otros artistas primitivistas o del art brut.

34. Escultura Sin Título, Judith Scott,, 2000.

A partir de las esculturas de Judith Scott, me inspiré en la escultura El


Secreto, en donde envolví un árbol hecho de yeso y periódico para
colgarlo de las escaleras de la galería del Teatro Sucre.

35.Escultura, El Secreto, Cristina Salas, 2009.

54
Los chaquiñanes (nombre que proviene del Quechua) son
senderos en el paisaje creados por el tiempo de los pasos constantes del
ser humano. “Andar es un arte que consiste en su seno en menhir, la
escultura, la arquitectura, el paisaje. A partir de ese simple acto se han
desarrollado las más importantes relaciones que el hombre ha establecido
con el territorio.”51 En un bosque de eucalipto en los alrededores de la
ciudad de Quito utilicé lana de llama para evidenciar el camino y producir
una sensación mas suave de los pasos por el camino. La lana del animal
había sido transportado a la tierra; así como los troncos pertenecen al
suelo, los seres humanos son parte de su recorrido y de la tierra que ellos
mismos transcurren. Fui cubriendo el camino con lana blanca y negra de
llama, Andrea Sanchez, mi prima se ofreció como modelo para formar
parte de esta instalación creada en el bosque; convirtiendo a la figura
humana en parte del sendero camuflándola.

36. Fotografía de la intervención Chaquiñán, Cristina Salas, 2009.

51
CARERI, Francesco, El andar como práctica estética, Barcelona, 2002, pág. 20.

55
37. Fotografías de la intervención Chaquiñán, Cristina Salas, 2009.

56
38. Fotografías de la serie Chaquiñán, Cristina Salas, 2009.

57
Comencé mi creación artística con el dibujo y la pintura, sobretodo
en los años de la licenciatura. Progresivamente he ido saliendo del lienzo
para trabajar en el espacio y la fotografía es el medio con el cual
documento mis procesos. A pesar de que cada vez pinto menos, no tengo
intención de dejar la pintura como práctica ya que me ayuda a desarrollar
mis ideas en el papel para luego realizarlas físicamente en la realidad.
Cuando trabajo en la naturaleza, regreso al lienzo cargada de un
conocimiento diferente, he aprendido a observar con todos mis sentidos.
En mis lienzos progresivamente, he ido incluyendo lana a manera de
collage. La lana que usaba en la playa para realizar los rituales la recogía
para utilizarla en la pintura; venía llena de arena con la cual lograba
conseguir otro tipo de texturas cargadas de significados más importantes
que si fueran traídas directamente de la tienda .

39. Boceto Brazos Caídos, Cristina Salas, 2009.

40. Pintura Brazos Caídos, Cristina Salas, 2009.

58
En el lienzo Brazos Caídos pinté un personaje con los brazos
largos camuflándose en el paisaje. A continuación decidí convertirme en
ese personaje realizándome un traje de color rosado (el rosado tiene algo
de felicidad efímera que hace contraste con los brazos largos de 2m.)
para participar en el perfomance Brazos Caídos en la inauguración de la
exposición Lo que Cuentas en la galería Espacio de Valencia. Los
brazos, (una prótesis de mi cuerpo) se arrastraban entre las personas de
la galería tropezándose con ellos, los espectadores miraban las pinturas,
yo recorría el espacio simbolizando la impotencia que tiene el espectador
frente a las obras, en los espacios de las galerías. Me había convertido en
una escultura viva ocultando mi identidad detrás de una máscara. Finalicé
el performance saliendo de la galería a la calle intentando entrar en la
próxima galería que no me permitió entrar, nunca comprendí si fue por mi
apariencia ¿Será que la entrada a la galería es restringida?

41. Fotografías del performance Brazos Caídos, Cristina Salas, 2009.

59
42. Fotografías del performance Brazos Caídos, Cristina Salas, 2009.

60
Cuando estuve en Quito preparando la exposición llevé el traje y se
me ocurrió colgar los brazos de la ventana de la galería del Teatro Sucre.
Quería que los brazos salieran del espacio creando así la obra titulada
Ventana Viviente invitando así al espectador a entrar a la exhibición. Me
imaginaba que por dentro del teatro un personaje estuviera saliéndose,
esto me recuerda a los trabajos de arte público de BLU, uno de los
pioneros del street art o arte en la calle que reivindica los espacios
públicos para comunicar mensajes recreando la ciudad a partir de pinturas
utilizando el video. Estos brazos fuera de la ventana simbolizan la
creatividad de un artista que utiliza sus manos como el motor de su
creación saliendo de los espacios destinados al arte.

43. Fotografía de la instalación Ventana Viviente, Cristina Salas, 2009.

61
Dentro de la ciudad siento la necesidad de relacionarme con la
naturaleza, concibo a los jardines como refugios dentro de la ciudad que
se escapan de los edificios de cemento. Gracias a estos espacios
públicos uno puede disfrutar de un pedazo de paisaje natural. En mi
búsqueda de espacios en donde intervenir artísticamente me encontré
con los árboles llamados de botella que son idóneos como soporte por su
forma gruesa en el trono. Como “en tiempos lejanos los árboles eran
objeto de culto por cuanto se consideraba que eran epifanías de una
deidad.”52 Así me imaginaba a personajes escondidos como si mi mirada
funcionara como la de los Rayos X. Me inspiran los mitos como el de
Apolo y Daphne en donde existe una metamorfosis de Daphne en árbol.
Para sujetar la lana utilicé alfileres como los concibe la artista Kim Soja
que dice: “of all the tools invented by homo faber, the needle its the most
tautological, It combines penetration with the orifice through which passes
the thread that is to constitute the fabric.”53 Hice pequeños hoyos en la
superficie del tronco para sujetar la lana que formaba una figura humana,
mi intención no era dañar el árbol, mi manera de intervenir en la
naturaleza tiene una conciencia de respeto.

44. Detalle fotográfico de la intervención Rayos X, Cristina Salas, 2008.

52
QUANCE, Ann Roberta, Mujer o árbol, mitología y modernidad en el arte y la literatura
de nuestro tiempo, La Balsa de la Medusa, Madrid, 2000, pág. 126.
53
“ De todos los instrumentos inventados por el homo faber, la aguja es el más
tautológico, combina la penetración con el orificio que pasa por una hilo que constituye la
tela. “ Catálogo de la exposición de Kim Sooja, Conditions of Humanity, Musés d´ Art
Contemporain de Lyon, Continents Editions, 2003-5, Pag. 7.

62
45. Fotografías de la serie Rayos X, Cristina Salas, 2008.

63
Me encontré con otro jardín interesante por Valencia: un grupo de
palmeras cerca de la playa de la Malvarrosa en donde llevé a cabo la
intervención pública Juegos en las palmeras. Dibujé con lana en alrededor
de diez palmeras, utilizando diferentes colores, trabajé tres o cuatro días
mas o menos consecutivos. Fui conociendo los troncos y los fui como
pintando; las personas se acercaban a preguntar lo que hacía, pude tener
un contacto directo con mis espectadores que cruzaban el pequeño jardín.
Durante el transcurso de realización, me encontré con modificaciones en
mi trabajo, por ejemplo: una lana de una palmera había sido amarrada a
otra; el público de alguna manera participó en mi proyecto jugando
también con este. El último día de trabajo coincidió con la fiesta
Colombiana que se celebraba el veinte de Julio. A lado de mi proyecto
hubieron bailes de los países latinos, incluso un grupo ecuatoriano
participó con una danza tradicional. De pronto vino un fuerte viento, así
que corrí a ver si mi trabajo se iba a desvanecer y me encontré con unos
niños jugando con los hilos, saltándolos, el viento se llevó todo, para mi
fue una gran satisfacción personal el haber creado una obra con cierto
aspecto lúdico; además de haber transformado ese espacio, que de
alguna manera me perteneció, en un lugar posible para el arte.

46. Fotografías de la serie Juegos en las Palmeras,Cristina Salas, 2009.

64
En la escultura Los Mil y Un Nudos que presenté en la exposición La
Alquimia del nudo llevé a cabo una obra participativa. El nombre de la
escultura Los Mil y Un Nudos hace referencia al cuento de Las Mil y Una
Noches, en donde los cuentos imaginados salvaron a la mujer de ser
asesinada. Mi objetivo en la inauguración era realizar un cóctel lúdico,
donde se invitara al espectador a participar activamente. Quería realizar
una obra viva, una que estuviera cambiando y que finalizara el día de
desmontar la obra. Pretendía entablar una comunicación especial, entre
las personas que asistían a la exhibición, para así, realizar una obra en
conjunto. En donde cada personas pudiera aportar con un nudo,
mostrando así que minutos de cada persona por un mismo objetivo
pueden llegar a crear una solo pieza. Según Lygia Clark, “La obra antigua
reflejaba una experiencia ya pasada, vivida por el artista. Mientras que
ahora, lo importante está en el acto de hacer, en el presente. Al mismo
tiempo que se disuelve en el mundo, que se funde en el colectivo, el
artista pierde su singularidad, su poder expresivo, Él se contenta con
proponer a los otros que sean ellos mismos y que alcancen el singular
estado de arte sin arte.”54

La escultura comenzó con una malla de metal (por dentro estaba el


corazón y los intestinos de la oveja) y cuatro patas de palos de eucalipto;
era la sombra de una oveja sin lana, comenzó con su esqueleto y poco a
poco las personas que me rodearon fueron participando en la elaboración.
Los primeros en participar fueron mis familiares quienes con ojos críticos y
con ganas de ayudarme aportaban con algo, mi madre le puso una
corbata, mi hermana Daniela estuvo mucho tiempo construyendo su
cabeza y en el día de la inauguración, la oveja estaba rodeada de manos
que realizaban nudos de todos los colores. En la exhibición estuve de
espectadora de mi propia obra observando como trabajan los individuos
dentro de un grupo de personas: dirigiendo o motivando al resto a
participar, a ratos las personas se molestaban si alguien hacía un nudo

54
LARRAÑAGA José, Instalaciones, Nerea, Arte Hoy, Aldamara, 2001, pág. 41.

65
encima de lo que ellos mismos hicieron, incluso se formaba una especie
de competencia de quién hacía el nudo mas creativo y como al final el
grupo llegaba a comunicarse, trabajando en colaboración. Hubo la
participación de niños y de adultos que juntos crearon un macho lleno de
colores.

47. Detalle del proceso de la escultura Los mil y un Nudos, Cristina Salas, 2009.

66
48. Escultura, Los Mil y Un Nudos, Cristina Salas, 2009.

67
49. Escultura Los Mil y Un Nudos, Cristina Salas, 2009.

68
El día de la inauguración, al finalizar los discursos de introducción a la
exposición, los niños que asistieron tenían ovillos de lana que
comenzaron a enredar entre las personas, creando así una telaraña
viviente. La lana creaba lazos entre unos y otros “…los seres humanos se
encuentran unidos por una red compleja de relaciones sociales.”55
Realizamos un happening espontáneo, que se dio casi sin ser
premeditado; un juego inspirado en la obra de Eva Henes: “who calls
herself “Spider Woman,” has for years been making rituals designed to
“make connections.” She sees her sculptural webs in urban and natural
settings as “true maps of my unconscious”…Now I know it isn’t circles and
holes that are feminine, but the very compulsion to build webs. Web
building is the most basic female instinct. Webs are what hold the world
together.”56

55
LOMBARD, Jacques, Introducción a la Etnología, Alianza Universidad, Madrid, 1997,
pág. 169.
56
“Henes, que se llama a si misma “Mujer Araña,” ha estado haciendo rituales por años
designados para “hacer conexiones.” Ella ve sus redes de esculturas en lugares urbanos
y naturales como “verdaderos mapas del inconciente”…Ahora se que no son círculos y
agujeros que son femeninos, pero la verdadera compulsión de construir telarañas. La
construcción de redes es el mayor instinto básico femenino. Las redes mantienen al
mundo unido.” LIPPARD, Lucy R, Overlay. The view press, U.S.A., 1993, pág. 185.

69
1. 2. Los Tejidos

“…Clothing serves for convoy information. In this sense dress may be


seen as symbolic “text” or “message,” a visual means of communicating
ideas and values.”57 Janet Catherine Berlo, And Edward B. Dwyer

El ser humano progresivamente va descubriendo que puede actuar


sobre la naturaleza. “El origen del uso de fibras (y de prendas de vestir a
base de fibras) comenzó hace veinte o treinta mil años, cuando los
humanos aprendieron a crear cuerdas largas y fuertes a partir de tallos de
plantas cortos y delicados.”58 Dependiendo de la zona geográfica en
donde una cultura se encuentra se va desarrollando a partir de su entorno
y la vestimenta es parte de esta adaptación. Progresivamente las culturas
comienzan a crear sus propios ropajes y así a distinguirse entre las
diferentes culturas, la vestimenta forma parte de la identidad de los
pueblos. “A lo largo de la historia del arte, el uso de la tela ha fascinado a
los artistas. Desde los tiempos más ancestrales al presente la tela -al
formar pliegues y dobleces- ha ocupado una parte importante en la pintura
de frescos, relieves y esculturas realizadas en madera, piedra o bronce. El
uso de tela en el Reichstag se sumerge en esa tradición clásica. La tela
como la ropa y la piel, es frágil. La tela expresa la cualidad única de la
fugacidad.”59

¿Quién inventó el primer nudo? “…Donna Henes’Amulet Mandala:


“Lying a knot is making magic./making magic is making love./making love
is typing a knot./typing a knot is making a connection./making a connection
is making love.”60 ¿Quién realizó la primera trenza? Encontramos líneas
57
“…La vestimenta sirve para transmitir información. En este sentido el vestido puede
verse como un “texto” o “mensaje” simbólico, un medio visual para comunicar ideas y
valores.” EDWARD B. DWYER, And, CATHERINE BERLO, Janet, Textile Traditions of
Mesoamerica and the Andes. An Anthology, Texas Press, New York, 1996, pág. 46.
58
RIEFF ANAWALT, Patrice, Historia del Vestido, The Worldwide Historyof Dressm
Traducción por Diéguez Diéguez Remedios, Blume, Barcelona, 2008, pág. 17.
59
SCHNECKENBURGER, Manfred, Arte del siglo XX, Escultura, Volumen II, Edición de
Ingo F. Walter, Taschen, 2005, Bonn, (Christo y Jeanne Claude) pág. 550.
60
“…El Amuleto Mandala de Donna Henes: “Hacer un nudo es hacer magia./hacer magia

70
desordenadas y aprendemos a hacer una trenza, de niñas si tenemos el
pelo largo nos trenzamos el cabello. Los indígenas en el Ecuador llevan la
trenza como parte de su identidad. “Otavaleño males never cut their hair
but wear it pulled back in a long braid (shimba)…they are identified as
Otavaleño indígenas by their long braids.”61 La instalación Trenzas
corriendo se salen de la galería, juegan con el viento en el balcón, que
adquiere otro significado, se convierte en un soporte artístico. Mientras
amarraba las trenzas por el balcón pude percibir la calle de Quito de otra
manera; una experiencia que me llevó a conocer aspectos de los
ciudadanos que redescubro a través del arte.

.
50.Fotografías de las trenzas de los indígenas tomada por Cristina Salas, 2009.

es hacer el amor./hacer el amore s hacer un nudo./Hacer un nudo es hacer una


conección./hacer una conección es hacer el amor.” LIPPARD, Lucy R, Overlay. The view
press, U.S.A., 1993, pág. 185.
61
“Los hombres Otavaleños nunca se cortan el pelo pero lo llevan jalado para atrás en
una larga trenza (shimba)…ellos son identificados como Otavaleño indígenas por sus
largas trenzas.” EDWARD B. DWYER, And, Textile Traditions of Mesoamerica and the
Andes. An Anthology, Texas Press, New York, 1996, pág. 151.

71
51. instalación Trenzas Corriendo, Cristina Salas, 2009.

72
52. Fotografía de la instalación Trenzas Corriendo, Cristina Salas, 2009.

73
1. 2. 1. Los Tejidos en la India

Este estudio se centra en especial en los tejidos de los pueblos de


Latinoamérica pero mientras esta investigando se fue desarrollando
descubrí que la India es de los pocos lugares en donde la vestimenta no
ha cambiando su atuendo por el de Occidente; ya que después de 5000
años todavía se siguen utilizando las mismas prendas drapeadas sin
costuras.
En el siglo XVII los comerciantes europeos ansiaban productos
provenientes de la India como las especies exóticas y el algodón que solo
se conseguía en dicho país. El comercio textil de Oriente comenzó a
desarrollarse porque Occidente compraba las telas de algodón pintadas y
teñidas. Los comerciantes europeos, franceses, ingleses, holandeses y
portugueses comenzaron a comprar tierras y a formar compañías en la
India dominando el mercado sobretodo a finales del siglo XVIII por los
ingleses. En 1857 las compañías Británicas tenían el control por todo el
país. Después de la revolución industrial dichas compañías importaban
materia prima de la India a Inglaterra, devolviendo productos
manufacturados como la tela de algodón británica llamada Manchester.
Los indios artesanos perdieron sus trabajos al no poder competir con
Inglaterra lo que los llevó a la pobreza y así la población India comenzó a
utilizar la indumentaria europea. En 1947 hubo una unificación política
lograda a través de la educación occidental en masa, aumento de
carreteras, y nuevos sistemas administrativos. El Congreso Nacional Indio
que se fundó en 1885 exigía de los políticos un autogobierno, esta causa
se reforzó en 1920 cuando Mahatma (gran alma) Gandhi fue el líder del
partido. Por ser tan carismático e identificarse con su pueblo, la lucha se
convirtió en un movimiento de masas. Gandhi comenzó una revolución
pacífica de resistencia no violenta contra las leyes e instituciones
británicas. Manifestó esta revolución a través del uso simbólico del
atuendo de los campesinos pobres, su resistencia consistía en fabricar el
hilado y tejido de la forma casera y así poder incrementar la producción de

74
las telas en el país. Durante la lucha por la independencia apareció el
vestido urbano nacionalista inspirado en Gandhi. A pesar de todos estos
actos los hechos traumáticos en la India continuaron y en 1984 Mahatman
Gandhi fue asesinado. Todos quedaron tan impresionados y apenados
que finalmente se restauró la paz.

Es importante para mi citar este hecho porque admiro como los


problemas de un país se pueden ir resolviendo pacíficamente y sobretodo
la importancia que tienen las tradiciones en las distintas partes del mundo.
Personalmente considero a Gandhi como una figura histórica admirable
porque luchó pacíficamente por la identidad de su pueblo. Encuentro
importante que los países defiendan sus propios productos ya que estos
forman parte de su sustento económico.

53. Imágenes de mujeres con la vestimenta típica de la India.

75
1. 2. 2. Los Tejidos en los Andes

“…la fascinación perdurable por las telas finas fue un sello de identidad
del antiguo mundo andino…”62 Patrice Rieff Anawalt

Las culturas de los Andes viene del nombre del lugar de donde
estos pueblos se han desarrollado; la cordillera de los Andes: es un
sistema montañoso de América del Sur, que atraviesa Ecuador, Perú,
Colombia, Chile, Argentina y parte de Venezuela.
“Las investigaciones arqueológicas precolombinas sobre América
señalan a Meso América y los Andes centrales y sureños, actuales
repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia, como dos de las áreas
nucleares que generaron los procesos culturales más complejos.
Aquí la ciudad y el estado son las expresiones culturales y políticas
más logradas de su evolución. Las otras regiones, próximas o
distantes a estas dos áreas, alcanzaron poca complejidad, siendo
el curacazgo en muy pocos lugares la organización política más
alta y, más bien, la banda y la tribu, las formas más comunes de
organización social y política. En ambas áreas, en los primeros
cinco siglos de nuestra era, la ciudad y el estado se manifestaron
pristínamente, como producto de largos procesos autónomos de
experimentación y descubrimiento”63

Las telas de fibras vegetales de América del Sur que se conservan


se han datado entre los años 8600 y 800 A. C. Estos fragmentos de
cestería se encontraron en la cueva de Guitarrero, Callejón de Huaylas,
en las actuales tierras altas del centro del Perú. La tela es un material
fugaz por naturaleza, se conoce sobre el tema por antiguas prácticas
funerarias y por los climas extremos que han podido conservarlas. Los
primeros pueblos costeros del norte de Chile y el extremo sur del Perú
62
RIEFF ANAWALT, Patrice, La Historia del Vestido, The Worldwide History of Dress,
Traducción Diéguez Diéguez Remedios, Blume, Barcelona, 2008, pág. 442.
63
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pocas_preincaicas (consultado el 04-mayo-2009.
Preinca.)

76
preparaban momias hace más de siete mil ochocientos años. Algunas
momias se pudieron haber desenterrado siglos mas tarde como era
habitual en la práctica inca. Los niños incas se sacrificaban para los
dioses de la montaña. Cada sacrificado se enterraba completamente
vestido, con prendas hechas de hilo de camélido: un grupo de animales
que conforman a la llama, la alpaca y la vicuña.

Las telas además se utilizaban como intercambio económico entre


regiones de altitudes distintas. Muchos textiles Andinos combinaban hilo
de camélido y algodón que se producía en la costa del Pacífico. “La
creación de estructuras del tela bidimensional a partir de hilo
unidimensional fue una invención humana fundamental, y los andinos la
llevaron hasta niveles incomparables en el mundo preindustrial.”64 El corte
y confección, es decir cortar la tela en relación a la forma del cuerpo no
existió en los Andes hasta que llegaron los españoles ya que cortar la tela
era un acto sacrílego.

La realización de los tejidos en los Andes forma parte de su vida


cotidiana y de algunos rituales. Estos comunican mensajes más allá de
las telas, por ejemplo cada forma tiene un significado relacionado con la
naturaleza. Los textiles forman pare de la identidad de los diferentes
pueblos ya que cada grupo se identifica con determinadas características
de sus vestuarios “cloth is central to the definition of self.”65 A pesar de la
fuerte influencia causada por la globalización éstas culturas todavía
existen en Latinomérica sobretodo en la region de los Andes: Perú, Bolivia
y Ecuador. Los cambios en las vestimentas de los pueblos durante la
historia se reflejan en las transformaciones de las culturas: “Through
textiles we see ourselves in mirrors that reflect the history of changing

64
RIEFF ANAWALT, Patrice, La Historia del Vestido, The Worldwide History of Dress,
Traducción por Diéguez Diéguez Remedios, Blume, Barcelona, 2008, pág. 445.
65
“La vestimenta es central para la definición de uno mismo.” CATHERINE BERLO,
Janet, EDWARD B. DWYER, And, Textile Traditions of Mesoamerica and the Andes. An
Anthology, Texas Press, New York, 1996, pág. 9.

77
civilizations.”66 En las culturas antiguas “…Spinning and weaving acted
symbolically in defining and reifying female identity.”67“…los objetos más
preciados eran, sin duda, los tejidos. El mejor de todos era el qompi, que
las acllacuna, las <<mujeres elegidas>> que servían al emperador hilaban
con fibra de camélido para confeccionar los atuendos reales y
ceremoniales; en cada centímetro podía haber hasta varios cientos de
hilos…”68

Para los Incas cada prenda era adecuada al sexo del portador,
entorno físico y estatus. Se utilizaban prendas especiales para los
diferentes eventos sociales como épocas de duelo o penitencia. En estas
culturas existen “figuras (que a veces se mencionan erróneamente como
<<muñecas>>).”69 Son esculturas de fibra que probablemente se
utilizaban como artículos funerarios. Algunas de las imágenes más
complejas de los antiguos Andes se encuentran en las prendas Wari e
Inca.

54. Esculturas de fibra de los Andes, fotografía realizada por Cristina Salas,
2009.

66
“A través de los tejidos nos vemos a nosotros en espejos que reflejan la historia del
cambio de las civilizaciones.” EDWARD B. DWYER, And, Textile Traditions of Meso
América and the Andes. An Anthology, Texas Press, New York, 1996, pág. 13.
67
“…Hilar y tejer actuaban simbólicamente definiendo y recreando la identidad femenia.” 
EDWARD B. DWYER, And, Textile Traditions of Mesoamerica and the Andes. An
Anthology, Texas Press, New York, 1996, pág.19.
68
QUILTER, Jeffrey, Treasures of the Andes, Tesoro de los Andes la riqueza histórica de
la Sudamérica Precolombina, traducción por Jorge Gonzáles Batle, Blume, Londres,
2005, pág. 201.
69
QUILTER, Jeffrey, Treasures of the Andes, Tesoro de los Andes la riqueza histórica de
la Sudamérica Precolombina, traducción por Jorge Gonzáles Batle, Blume, Londres,
2005, Pág. 136.

78
1. 2. 2. 1. Los Quipus en los Andes

“…quipus (un sistema de registro o comunicación basado en los nudos)”70


Jeffrey Quilter

El quipu fue un sistema de cuerdas de lana o algodón utilizada para


contar mediante nudos de diferentes colores y formas a partir de una
cuerda principal. Los colores se identifican como productos y los nudos
simbolizan la cantidad. Es posible lograr más de ocho millones de
combinaciones gracias a la diversidad de colores de cuerdas, distancia,
posiciones y tipo de nudos posibles.
“Todavía no se sabe cómo funcionaba este sistema, y los grabados
de principios del período colonial muestran tan sólo una cuerda
horizontal con otras colgando de ella. Se sabe que los incas
utilizaban el sistema numérico decimal y que había cierta jerarquía
entre las cuerdas, por lo que la información menos relevante se
<<anudaba>> a otras cuerdas con información de una categoría
mas importante. La información, pues, se interpretaba en función
de cómo iban agrupadas las cuerdas, de cómo eran los nudos y del
color de aquellas, entre otras muchas cosas. Este sistema se
utilizaba sobre todo para registrar cantidades, por ejemplo cierto
número de personas ordenadas por edad o sexo, o bien las llamas
de tal o cual color de un rebaño.”71

Este sistema de contabilidad fue desarrollado en los Andes como


forma de escritura, los funcionarios del Imperio o “…quipucamayos, el

70
QUILTER, Jeffrey, Treasures of the Andes, Tesoro de los Andes la riqueza histórica de
la Sudamérica Precolombina, traducción por Jorge Gonzáles Batle, Blume, Londres,
2005, pág.16.
71
QUILTER, Jeffrey, Treasures of the Andes, Tesoro de los Andes la riqueza histórica de
la Sudamérica Precolombina, traducción por Jorge Gonzáles Batle, Blume, Londres,
2005, pág. 182.

79
responsable de confeccionar y preservar los registros de quipus.”72
Actualmente existen algunos pueblos Andinos alejados que mencionan
tener "escritos" en los quipus de su localidad. Los quipus funcionan como
libros con una escritura donde los números simbolizados en cada nudo
representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una
equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en los textiles y en la
alfarería, con lo cual los tejidos también se convierten en textos de
escritura incaica. Durante la conquista, muchos quipus fueron quemados y
destruidos por los conquistadores porque pensaban que eran cosas del
demonio. En la actualidad, se sigue investigando sobre el significado de
los seiscientos quipus sobrevivientes y otros tantos encontrados durante
el siglo XX en tumbas de toda naturaleza, lo que sirve para ampliar los
conocimientos sobre el antiguo Perú. Se han encontrado quipus en Caral,
la ciudad más antigua de América, como también en los centros de la
cultura Wari.

55. Imágenes de los Quipus.

72
QUILTER, Jeffrey, Treasures of the Andes, Tesoro de los Andes la riqueza histórica de
la Sudamérica Precolombina, traducción de Jorge Gonzáles Batle, Blume, Londres,
2005, pág. 182.

80
La instalación Quipus al Viento de la fachada principal del Teatro
Sucre simboliza la fusión de la cultura precolombina y colonial en el
Ecuador. “Lo efímero es entonces una experiencia del espacio <<post-
arquitectónico>>, una energía infinita, donde <<todo es provisional>>.”73
En el Ecuador el arte del tejido ha existido desde antes de la llegada de
los españoles a América. Por esta razón, para mi los hilos y su utilización
me conectan con las culturas autóctonas de mi país. “Pintar” el balcón con
lanas de colores representa las diferencias de dos culturas en un mismo
espacio. Dando así, diferentes miradas y significados a la arquitectura del
teatro. Dos culturas dependientes de si mismas que viven en la
cotidianidad del individuo ecuatoriano quien vive unido en la diversidad,
participando de Occidente y no Occidente genéticamente. Cuando realicé
este trabajo viví en la plaza mientras hacía nudos a las columnas del
balcón.

56. instalación Quipus al Viento, Cristina Salas, 2009.

73
BUCI-GLUCKSMAN, Christine, Estética de los efímero, Arena Libros, Madrid, 2006,
pág. 63.

81
57. Instalación Quipus al Viento, Cristina Salas, 2009.

82
1. 3. 3. Los Tejidos en el Ecuador

En el siglo XVI Los Incas gobernaban en una extensión de tierra


que llegaba desde la frontera del norte del Ecuador actual hasta el centro
de Chile. Habían algunas divisiones geográficas que incluían diversos
pueblos, la capital era el Cuzco que su nombre significa el ombligo del
mundo. El quince de noviembre de 1532 los Incas fueron invadidos por los
Españoles, el jefe inca Huayna Capac muere y deja el reino a su hijo
Huascar pero Atahualpa, su hermano pelea por el liderazgo con su
hermanastro y cae preso. Unos meses más tarde Atahualpa y otros
nobles fueron asesinados, los españoles incorporaron a la élite indígena
en su administración y de esta forma podían dominar al pueblo más
fácilmente.

En las antiguas tradiciones de tejidos los españoles introdujeron el


telar europeo de pedales, esto tenía un nuevo concepto comercial. El
trabajo lo tenían que hacer los hombres aunque tradicionalmente ellos no
lo hacían. En la actualidad la ropa Andina se teje con algodón, pelo de
camélido, principalmente alpaca y lana. Los españoles llevaron a las
ovejas a los Andes poco después de la conquista. Además de las antiguas
fibras indígenas se han introducido algunos hilos sintéticos y telas de
fabricación industrial. En el norte de los Andes el atuendo masculino más
conocido es el de Otavalo, una ciudad con mercado situado a 105 km. de
Quito, a una altitud de 2,835 km. La población de habla quechua, tiene
alrededor de setenta mil habitantes, forma el grupo indígena más
conocido del Ecuador, y posiblemente de toda Latinoamérica.

83
Después de la conquista de los españoles el uso de la vestimenta
tradicional fue prohibida, en el centro y sur de los Andes para así reprimir
la identidad India y de-culturizar a la población. Gran parte de la población
masculina tuvo que vestirse como los campesinos españoles, pantalón,
chaqueta y chaleco aunque durante este periodo el poncho se convirtió en
una prenda característica. Las mujeres parece que también adoptaron la
vestimenta de las campesinas españolas. El vestido Inca tradicional
dejaba a la vista las piernas de las indígenas y esto para las autoridades
españolas era considerado inmoral y por este motivo se comenzó a
utilizar falda. A pesar de la conquista española, la cultura Indígena de la
Sierra a diferencia de la de la Costa se conservó, incluyendo el vestido
prehispánico. En 1572 el virrey Francisco de Toledo prohibió el uso del
vestido nativo, este plan intentaba eliminar el vestido región por región
pero después de varias rebeliones Indígenas en 1780 se emitió una ley
aún más severa; el resultado fue una mezcla de las dos vestimentas, ya
que los nativos adoptaron solo las maneras de vestimenta que les
convenían. Los hombres comenzaron a utilizar el pantalón y una chaqueta
mas corta, las mujeres empezaron a llevar falda y blusa en lugar del
vestido envolvente. Los nativos continuaron utilizando sus accesorios,
como los chales y telas para transportar objetos. El resultado de esta
fusión es lo que se utiliza en este momento. Actualmente la vestimenta
tradicional de los indígenas es un sello de identidad y el gobierno
Ecuatoriano apoya esta noción, Por ejemplo los niños indígenas utilizan
su vestimenta como uniforme en los colegios y los jóvenes universitarios
no deben escoger entre etnia y educación porque pueden seguir usando
sus trajes. La población es consiente de que la educación no quiere decir
asimilación.

En el siglo XX el poncho sustituyó al manto prehispánico, la prenda


Andina indígena. Los collares son especialmente importantes en la
provincia Ecuatoriana de Imbabura. Los bordados a mano o máquina son
utilizados para decorar las prendas. En la cultura de Otavalo el atuendo

84
masculino está evolucionando más rápidamente que el femenino. Por lo
general los hombres que salen de su cultura regresan con atuendos
occidentales a pesar de que continúan usando la trenza como símbolo de
identidad. En cambio las mujeres al salir toman más consciencia sobre el
valor étnico que significa llevar esas prendas. “…Of the three main
determinants of the ethnic identity in Ecuador: language, residence, and
dress, dress is the most important. Indígenas can speak Spanish rather
than Quichua and live in the city (or abroad) rather than in their natal
communities, but, as long as their wear traditional dress, they are
identified as indígenas, in their own eyes and in the eyes of other
Ecuadorians.”74 Irónicamente el turismo puede reforzar ciertas tradiciones,
porque estos aspectos singulares sirven como atracción y además son un
aporte económico. “Economic factors in Otavalo strongly favor the
preservation of traditional costume.”75

58. Fotografía del mercado de Ollaytantambo, Perú, realizadas por Cristina Salas, 2009.

74
“…De los tres mayores determinantes de la identidad étnica del Ecuador: idioma,
residencia y vestimenta, la vestimenta es la más importante. Los Indígenas pueden
hablar español en vez de Quichua y vivir en la ciudad (o en el exterior) en vez de en sus
comunidades natales, pero, mientras que utilicen sus vestimentas tradicionales, ellos son
identificados como indígenas, en sus propios ojos y en los ojos de los demás
Ecuatorianos.” EDWARD B. DWYER, And, Textile Traditions of Mesoamerica and the
Andes. An Anthology, Texas Press, New York, 1996, pág.146.
75
“Los factores económicos en Otavalo favorizan fuertemente la preservación de las
costumbres tradicionales.” EDWARD B. DWYER, And, Textile Traditions of Mesoamerica
and the Andes. An Anthology, Texas Press, New York, 1996, pág.147.

85
La cultura se define por las tradiciones aprendidas socialmente
adquiridas y reflejadas en nuestros estilos de vida. En el Ecuador el tejido
y el bordado son prácticas tradicionales, hace algunos años en muchos
colegios el bordado era una asignatura obligada pero solo para las niñas
ya que los niños aprendían sobre carpintería.

59. Indígena bordando en Zuleta, provincia de Imbabura, Ecuador, fotografía realizada


por Cristina Salas, 2007.

En la instalación El recorrido de las raíces realizado en el mercado de


Fuencarral de Valencia en la feria de arte contemporáneo Valetudo
Artístico, fundí estás dos tradiciones, utilizando clavos (que remiten a la
carpintería) para sujetar hilos de colores configurando una pintura
efímera. Para mi la lana en este trabajo simboliza lo tradicional de mi país
y mis raíces Ecuatorianas como “Desde los años setenta, el movimiento
feminista ha subrayado la necesidad de reivindicar el bordado, el tejido, la
cestería y otras tantas actividades femeninas desdeñadas a lo largo de la
historia.”76. Este trabajo es efímero porque ciertas formas de vida
tradicionales se van perdiendo en el tiempo, el dibujo se irá cayendo y
desvaneciendo. Pero se quedaré en la memoria de las personas que lo
hayan vivido. Tampoco es un trabajo que se pueda transportar porque

76
ALARIO TRIGUEROS, Arte y Feminismo, Nerea, Arte Hoy, Aldamar, 2008, pág.41.

86
aunque pueda ir dibujando con lana por muchos lugares cada dibujo es
diferente en cada lugar, igual que las costumbres de las personas, aunque
se parezcan de lugar a lugar se desarrollan de diferente manera.
“Renuncia del objeto permanente, la acentuación de lo efímero, el cultivo
del proceso, la extensión del arte o la negación del valor de cambio.” 77
Esta instalación cuestiona los procesos de cambios producidos en ferias
artísticas y sobre todo en un lugar como el mercado de Fuencarral en
donde se venden productos de todo tipo.

60. Instalación El Recorrido de las Raíces, Cristina Salas, 2009.

77
LARRAÑAGA José, Instalaciones, Nerea, Arte Hoy, Aldamara, 2001, pág. 69.

87
1. 2. 3. 1. Los Tejidos en la Amazonía del Ecuador

La Amazonía es la selva tropical más extensa y una de las regiones


de mayor biodiversidad del mundo. Se considera que su extensión llega a
los 6.000.000 de km² repartidos entre nueve países sudamericanos: Brasil
y Perú que poseen la mayor extensión de la Amazonía seguidos por
Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Suriname, Venezuela y la Guayana
Francesa. Sus temperaturas altas favorecen el desarrollo de una
vegetación siempre verde, en las lagunas a lo largo del Río Amazonas
florece la planta Victoria amazónica, cuyas hojas circulares alcanzan más
de un metro de diámetro también en sus aguas vive el Delfín Rosa o
rosado. En la selva existen innumerables variedades de plantas todavía
sin descubrir, miles de especies de aves, como el guacamayo, el águila, el
tucán, innumerables anfibios, miles de insectos, grandes mamíferos como
el jaguar, el puma, la danta y los venados; reptiles como tortugas,
caimanes y serpientes, como la famosa anaconda.

Los primeros exploradores europeos llegaron a la Amazonía


alrededor del 1500, cuando Francisco de Orellana en 1532 cruzó la
Amazonía, quién en su encuentro con los indígenas fue atacado por
mujeres agresivas que recuerdan a las amazonas del mito griego. Así
nace el nombre del río Amazonas, este caudal comprende una quinta
parte de toda el agua fluvial que reciben los océanos del planeta cada
año. Se calcula que en el año 1500 habían unos seis millones de
indígenas pero como a lo largo de los años han ido llegando a la selva
misioneros, exploradores, petroleros, comerciantes, científicos, mineros,
esclavistas y otros, la población indígena ha disminuido al punto de que
actualmente la población no supera los doscientos cincuenta mil. Por
causa de la esclavitud, reforestación, colonización y comercio muchos se
han visto despojados de su cultura.

88
A pesar de la gran extensión de la Amazonía existieron muchas
similitudes entre las tribus. Casi todas las tribus de la selva tropical
producían algún tipo de tela, considerando a la fabricación de telas con
plantas silvestres. Las fibras de las palmeras todavía se utilizan para tejer
redes, bolsos, cuerdas, etc. estas tribus contribuyeron con la invención de
la hamaca. Un complemento femenino de estas tribus es el cabestrillo
porta bebés que se realizaba generalmente con tiras de corteza. Algunas
tribus creaban tejidos realizados en pequeños telares rudimentarios para
producir artículos fabricados con las plantas de algodón: cinturones,
bandas para los brazos, taparrabos, etc. Aunque por ejemplo en los
cinturones de las mujeres se utilizaban semillas y conchas de animales
para producir sonidos cuando las mujeres danzaban en los ritos. Los
cinturones de hombres eran fabricados con pieles de animales como el
jaguar y el mono. Los sellos de identidad que utilizaban los indígenas de
las tierras bajas amazónicas eran unas ligaduras amarradas a las
extremidades y el torso. Estas bandas tenían un significado mágico
religioso, se pensaba que las bandas les protegían contra fuerzas
invisibles que los amenazaban. Estas ligaduras era lo primero que
recibían los niños al nacer. Todas ellas servían como paredes que
defendían el cuerpo.

61. Fotografía de una indígena llevando un postrillo porta bebés tomada por Cristina
Salas en Machu Picchu, Perú, 2009.

89
Para muchas de estas tribus la forma de vestido mas importante
fue la pintura corporal decorativa que utilizaban casi todos los días del
año. Los colores más utilizados eran el rojo y el negro, el rojo lo obtenían
de las semillas de achiote y la pintura negra del zumo de jagua. El
chamán utilizaba prendas de piel de jaguar simbolizando su autoridad en
la tribu. “Como los pavos reales, eran los hombres los que lucían los
adornos más exquisitos”78. Los adornos que utilizaban los hombres eran
los garrotes de guerra, las máscaras y los tocados hechos con plumas de
aves de la selva, estas piezas creadas con plumas eran utilizadas para los
rituales, ceremonias, ritos funerarios, iniciaciones, prácticas chamánicas y
visitas sociales. Las únicas prendas que cubren completamente el cuerpo
son los trajes utilizados para las danzas ceremoniales, todos los que
asistían a estas ceremonias debían ocultar su identidad personificándose
en espíritus que tendrían significados religiosos. Para esto, utilizaban
máscaras que fabricaban a partir de telas de corteza pintada que algunas
veces podían representar a los espíritus fallecidos. Muchas máscaras
representaban las cabezas trofeo de los guerreros enemigos derrotados
llamadas tzanzas en donde la cabeza del enemigo era rellenada y
guardada como trofeo “…según parece se asociaban simbólicamente con
la idea de fertilidad, como si se tratase de semillas.”79

78
RIEFF ANAWALT, Patrice, La Historia del Vestido, The Worldwide History of Dress,
Traducción por Diéguez Diéguez Remedios, Blume, Barcelona, 2008, pág. 492.
79
QUILTER, Jeffrey, Treasures of the Andes, Tesoro de los Andes la riqueza histórica de
la Sudamérica Precolombina, traducción por Jorge Gonzáles Batle, Blume, Londres,
2005, pág. 72.

90
62. Indígenas de la selva amazónicas con pintura y plumas.

Al igual que nuestros tiempos contemporáneos los indígenas


también modificaba su rostro y su cuerpo. Muchas tribus practicaban el
tatuaje, los amazónicos se pinchaban la piel y después se frotaban las
heridas con látex carbonizado. Los tatuajes se utilizaban para embellecer
a las personas, generalmente en la cara. Los indígenas también
practicaban la escarificación, provocaban estas marcas con el extremo
encendido de una pipa de madera. También tenían la costumbre de
arrancarse todo su pelo corporal con un cuchillo de bambú o se los
arrancaban, las cejas, las pestañas, el vello de las axilas y genital. Estas
manifestaciones de belleza o de transformación corporal de la identidad
para diversas acciones generalmente utilizadas para las ceremonias no se
diferencian mayormente con la actitud de la mujer o el hombre
contemporáneo que distorsiona su imagen dependiendo de la función que
desee comunicar.

91
1. 2. 4. Los Tejidos en la mitología Griega

Hay muchas mitologías Griegas en donde aparece el hilo o tela


como parte fundamental de la historia es por eso que he considerado
importante investigar sobre ellas ya que las culturas Griegas han
influenciado lo que es la cultura Occidental actual. Además que el acto de
bordar y tejer está ligado a la mujer en muchas culturas porque forma
parte de su identidad. Observar como la mujer es representada en los
mitos Griegos a través de los tejidos es algo que me interesa descubrir en
este relato.

Las tres Parcas, forman una alegoría entre lo pasado lo presente y


futuro, el hilo en este mito simboliza el tiempo de los hombres en donde
Lachesis utilizaba el huso, Cloto enrollaba el hilo y Atropos la mas anciana
que tenía las tejieras con las cuales cortaba el hilo que simbolizaba la vida
de los mortales. Aquí las tres mujeres simbolizan el tiempo construido a
partir del pasado, el presente y el futuro. El tiempo del ser humano en
Occidente es lineal, nacer, crecer y morir.

El mito de Aracne o Minerva narrado en las Metamorfosis de


Ovidio, cuenta que Aracne fue una gran tejedora mortal que desafió a la
diosa Minerva organizando un concurso para saber quién era la mejor
tejedora. Aracne decidió hacer un gran telar sobre los amores y
infelicidades de los dioses y Minerva ofendida, la transformó en una
araña. “La historia sugiere que el origen del arte de tejer es una imitación
de las arañas…”80 Este mito es una fuente de inspiración para muchos
artistas, Elena del Rivero “La artista también ha realizado una versión
digital moderna de Las hilanderas, cuadro que Velásquez realizó hacia
1657, en la que Elena del Rivero se representa a si misma, a sus amigas
y a sus ayudantes. La artista adopta los papeles de Aracne y de una de
las hilanderas, haciéndose pasar por ambas, la bordadora rival de

80
http://es.wikipedia.org/wiki/Aracne (Consultado el 1o de diciembre, 2008, Aracne.)

92
Minerva y por la humilde trabajadora protegida por una comunidad de
mujeres.”81

La tela de Penélope es un mito escrito por Homero: Ulises el


esposo de Penélope parte a la guerra de Troya y al regresar de su viaje,
tuvo tantas aventuras que dio origen a la Odisea. Mientras tanto Penélope
estaba rodeada de pretendientes que querían casarse con ella pero ella
les decía que cuando terminara de bordar la tela de mortaja para su
suegro ella escogería a alguno de ellos como esposo, pero Penélope
bordaba de día y descosía de noche para así, poder seguir esperando a
su esposo. Al final los pretendientes se dieron cuenta de la trampa,
Penélope entonces les dijo que se casaría con el hombre que lograse
tensar el arco de Ulises, todos fracasan menos un vagabundo que
acababa de llegar y que resultó ser Ulises que regresaba después de
veinte años. La artista del Rivero siente una fascinación “por las
representaciones míticas de la mujer.”82 En la siguiente imagen presenta
la obra La perfecta casada en donde “El asombroso tamaño y delicadeza
de la pieza, que simbólicamente se dirige hacia la luz, funciona como la
representación visual del matrimonio como una creencia colectiva ligada a
un escurridizo ideal de la perfección femenina.”83

63. Instalación La Perfecta Casada, Elena del Rivero, 2002.


81
Catálogo de la exposición A mano trabajos sobre papel Elena Del Rivero, comisaría
Elizabeth Finch, IVAM, Insitut Valencià d Art Moderno, Valencia, 2006, pág. 49.
82
Catálogo de la exposición A mano trabajos sobre papel Elena Del Rivero, comisaría
FINCH, Elizabeth, IVAM (Insitut Valencià d Art Moderno), Valencia, 2006, pág. 49.
83
Catálogo de la exposición A mano trabajos sobre papel Elena Del Rivero, comisaría
FINCH, Elizabeth, IVAM (Insitut Valencià d Art Moderno), Valencia, 2006.,pág. 51.

93
El Hilo de Ariadna es una obra escrita por Ovidio: el rey Minos de
Creta tuvo un conflicto con el rey Poseidón por no haber sacrificado a un
toro blanco que salía del mar y que después dejó embarazada a su
esposa quien dio a luz a un minotauro. Minos, como estaba muy
avergonzado de este ser mitad cabeza de toro y cuerpo de hombre
mandó a construir un laberinto donde encerró al minotauro. Cada nueve
años había que sacrificar a catorce personas de Atenas vengando la
muerte del hijo de Minos. Un día Teseo el hijo de rey de Atenas decidió
ofrecer su vida para salvar a la ciudad de tantas muertes. El Rey y su hijo
convinieron en que si Teseo mataba al minotauro volvería en el navío con
las velas blancas. El príncipe antes de llegar al laberinto se enamora de
Ariadna quien le regala un ovillo para poder utilizarlo para salir después
de matar al monstruo; salir del laberinto tomando el ovillo, ató el extremo
del hilo al muro y fue desenrollándolo a medida que avanzaba por los
corredores. Teseo consigue matar al minotauro y salir con vida del
laberinto; Ariadna y Teseo al volver a Atenea se quedan descansando en
una isla pero se separan y Teseo continua su rumbo. Al llegar a su ciudad
natal se olvida de poner las velas blancas y su padre se arroja al mar al
pensar que su hijo no había triunfado en la batalla.

A partir del mito El Hilo de Ariadna y los laberintos de algunas


culturas: “…senderos ceremoniales, algo parecido a los laberintos de las
catedrales góticas, representaciones del camino que conduce a
Jerusalén. De hecho, una de las figuras de Nazca es la de un laberinto
compuesto por una espiral que va de una lado a otro de manera
ininterrumpida.”84 Me inspiré en la instalación El Laberinto Flotante “The
labyrinth was known in several cultures as “the palace of the entrails””. 85

Realizada en el segundo piso de la exposición en donde fui dibujando con


84
QUILTER, Jeffrey, Treasures of the Andes, Tesoro de los Andes la riqueza histórica de
la Sudamérica Precolombina, traducción de Jorge Gonzáles Batle, Blume, Londres,
2005, pág. 77.
85
“El laberinto era conocido en diversas culturas como “el palacio de las entrañas”.
LIPPARD, Lucy R, Overlay. The view press, U.S.A., 1993, pág. 60.

94
lana en el espacio de la galería. En el suelo realicé una especie de cordón
grueso de lana de llama blanca que trabajé previamente, simbolizando así
el Hilo de Ariadna que tiene relación con la instalación Moor creada por
Janine Antoni en donde la artista trenza una cuerda a partir de objetos
pertenecientes a sus familiares y amigos que agrupa simbólicamente por
haber aportado a su formación personal.

64. Instalación El Laberinto Flotante, Cristina Salas, 2009.

65. Instalación Moor , Janine Antoni, 2001.

En la instalación El Laberinto Flotante, invitaba al espectador a


entrar en mi pintura tridimensional, me inspiré en las obras de Gego y
Jesús Soto quien dice: “A través de los “penetrables”, mi más reciente
realización, esa participación llega a hacerse “táctil” y aún, a veces,

95
auditiva. El hombre juega con el mundo que lo rodea. La materia, el
tiempo y el espacio constituyen una trinidad indivisible y es precisamente
el movimiento el valor que demuestra esta trinidad.”86 La artista Gertrud
Goldschmidt (Gego) así como Jesús Soto se influencian del arte Cinético:
“que fue una corriente en la que el arte se ve como proceso de
especulación del movimiento: en los fundamentos de la materia, del
espacio y del tiempo, las estructuras estéticas paralelas a la naturaleza,
sobre el flujo y el vacío, las maneras de entender el cuerpo en el espacio
y el espacio en el cuerpo…”87

66. Instalación Penetrable, Jesús Soto, 1969.

67. Instalación Reticulárea, Gego, 1980.

86
BOULTON Alfredo, Soto, Ernesto Ermitano, Caracas, pág. 66.
87
PDF encontrado en
http://www.google.es/search?q=gego&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:en-
US:official&client=firefox-a, (Consultado el 04-mayo-09) ZENTENO, Daniela, GEGO:
Líneas (casi) perfectas, pág. 27.

96
68. Instalación El Laberinto Flotante, Cristina Salas, 2009.

97
PROYECTO EXPOSITIVO
LA ALQUIMIA DEL NUDO

98
2. PROYECTO EXPOSITIVO: LA ALQUIMIA DEL NUDO

Para la realización de la exposición La Alquimia del Nudo he


llevado a cabo diferentes proyectos descritos anteriormente los cuales al
realizar el montaje de la exhibición formaron un todo. Para la exposición
intenté utilizar todos los espacios que tenía a mi disposición, realicé
instalaciones en las fachadas del edificio que invitaban al espectador a
entrar igualmente utilicé todos los espacios del interior como soporte de
mis obras. El espacio interior de la galería constaba de dos pisos en
donde en el primer piso que figuraba de dos salas: exhibí en la primera
sala, pinturas en acrílico y lana y la escultura Los Mil y Un Nudos y en la
segunda sala realicé una instalación con las fotografías del cuerpo y de
los entornos naturales de Valencia y Ecuador. En la sala de video expuse
dos videos Proceso Mítico y Enlace que explicaban el proceso de los
proyectos en la naturaleza presentados como fotografías. Las pinturas y
grabados invitaban al espectador a subir por las escaleras al segundo
piso en donde se encontraban con un libro de comentarios y la escultura
El Secreto antes de entrar a la instalación El Laberinto Flotante.

En este proyecto me he centrado en la lana porque como “Para los


Incas, el material con que estaban fabricados los objetos era más
importante que la apariencia de los mismos.”88 Lo que represento en mis
trabajos tiene una fuerte relación con el material, la técnica y el soporte
que son parte fundamental de mi obra. Como la artista del Rivero que “…
enfatiza el uso del papel, del dibujo y de las labores de costura y bordado,
reinterpretándose como una forma de poner en cuestión no sólo los usos
diferenciados de los materiales y las técnicas sino toda una jerarquías en
la que se basa el discurso artístico, como la división sexual de los
géneros, la autoría y originalidad o la división arte/artesanía.”89

88
QUILTER, Jeffrey, Trasures of the Andes, Tesoro de los Andes, Tesoro de los Andes la
riqueza histórica de la Sudamérica Precolombina, traducción de Jorge Gonzáles Batle,
Blume, Londres, 2005, pág. 77.
89
Catálogo de la exposición A mano trabajos sobre papel Elena Del Rivero, comisaría
FINCH, Elizabeth, IVAM (Insitut Valencià d Art Moderno), Valencia, 2006, pág. 64.

99
2. 1. Dibujos constructivos, planos del proyecto

100
101
102
103
104
Bocetos para la Instalación El Laberinto Flotante

105
Bocetos de la instalación Quipus Al Viento

106
Bocetos de la instalación Trenzas Corriendo

107
2. 2. Producción técnica y tecnológica de las obras

El libro de comentarios fue inspirado en las obras expuestas en la


galería, pretendía que todos los objetos de la exposición tuvieran una
razón, no podía permitirme poner cualquier libro. El libro es realizado con
dos cartones blancos para la tapa con un dibujo de lanas y anillado con
lanas de colores donde en el interior hay cartulinas de colores vivos.
Conseguí un tronco de un árbol para apoyar el libro. Este libro fue
importante exhibirlo porque daba la libertad al espectador de comunicar lo
que le producía mi trabajo. Fue importante leerlo para comprender las
sugerencias, críticas, sentimientos o felicitaciones de los visitantes de la
exposición, las cuales me aportan para mejorar en el futuro.

69. Libro de comentarios en la exposición la Alquimia del Nudo, Cristina Salas,2009.

108
Para las pinturas realizadas utilicé al lienzo como soporte, el cual
fui pintando con acrílico y progresivamente fui pegando lana con goma
blanca, en algunas ocasiones utilicé la lana recogida de los rituales en las
playas en donde el material venía cargado de arena al igual que de un
significado diferente. Esta reutilización del material hacía que la lana
tuviera un significado diferente al venir de la tierra y no directamente de la
tienda.

70. Pintura Las Tres Ninfas, en acrílico y lana sobre lienzo, Cristina Salas, 2009.

Mis pinturas por lo general representan paisajes muchas veces


relacionados con el ser humano y que tienen como inspiración a las
culturas precolombinas de mi país.

109
71. Pintura 2800m. en acrílico y lana sobre lienzo, Cristina Salas, 2009.

72. Pintura El Fondo, en acrílico y lana sobre lienzo, Cristina Salas, 2009.

110
Los grabados fueron realizados en las técnicas tradicionales, utilicé
la xilografía en madera y linóleo. Trabajar la madera tiene un especial
significado para mi porque viene de los árboles.

73. Xilografía La Sociedad, linóleo sobre papel, Cristina Salas, 2008.

74. Xilografía Bifurcarse, madera sobre papel, Cristina Salas, 2008.

111
2. 3. Proceso de trabajo

Son muchos los trabajos realizados para este proyecto es por eso
que he escogido tres de los trabajos para comentar sobre el proceso de
realización. El primero es la escultura Los Mil y Un Nudos, el segundo es
la instalación El Laberinto Flotante y el tercero es la intervención Inti
Raymi.

En la escultura Los Mil y Un Nudos utilicé ramas de un árbol de


eucalipto martillados a una base de madera, estas son las patas del
animal.

75. Comienzo de la escultura Los Mil y Un Nudos, 2009.

112
A continuación envolví una malla de alambre a los palos de madera para
formas el cuerpo del animal. Adentro de la escultura introduje el corazón y
los intestinos de la oveja.

Finalmente llevé la escultura a la galería y durante la exposición (dos


semanas) los espectadores fueron amarrando nudos en la malla formando
así una oveja de colores.

76. Proceso de la escultura Los Mil y Un Nudos, 2009.

113
Para la instalación El Laberinto Flotante utilicé las rieles metálicas
del espacio para pasar hilos de nailon de un extremo al otro, formando así
una red transparente, a continuación colgué lanas de los hilos formando
líneas curvas guindando del techo. Utilizando lana realicé dibujos en las
paredes laterales que se sujetaban con hilos de nailon igualmente, estos
dibujos formaban sombras en las paredes.

77. Proceso de realización de la instalación El Laberinto Flotante, 2009.

114
78. Proceso de la instalación, El Laberinto Flotante

115
79. Instalación, El Laberinto Flotante, 2009.

80. Detalle de la instalación, El Laberinto Flotante, 2009.

116
81. Instalación, El Laberinto Flotante, 2009.

82. Detalle de la instalación, El Laberinto Flotante, 2009.

117
Para la realización de la instalación El Laberinto Flotante estuve
realizando algunas prácticas en el salón de mi piso en Valencia
sujetándolos con alfileres clavados a la pared, estos trabajos me sirvieron
como prácticas para así poder llegar preparada a la galería el rato del
montaje de la exposición.

83. Dibujos con lana y alfiler en el salón, 2009.

118
Para la trenza El Hilo de Ariadna, que coloqué en el suelo de la instalación
utilicé lana de llama. Como la lana venía directamente del animal tuve que
lavarla.

84. Lana de llama lavándose, 2009.

Después la colgué para que se secara.

85. Lana de llama secándose al sol, 2009.

119
Cuando se secó la enrollé con lanas de colores formando una gran cuerda
de casi 50m.

86. Detalle de la trenza El Hilo de Ariadna, para la Instalación El Laberinto Flotante,


2009.

120
87. Instalación El Laberinto Flotante, 2009.

121
Para la intervención en el paisaje Inti Raymi transformé el lugar
envolviendo al árbol lechero con lanas de colores. A continuación algunas
fotografías mostrando ese proceso.

88. Árbol Lechero de la Provincia de Imbabura Ecuador antes de ser intervenido, 2009.

89. Proceso de la obra Inti Raymi, 2009.

122
90. Fotografías del proceso de la obra Inti Raymi, 2009

123
2. 4. Presupuesto

Materiales Precio

Lanas Para el balcón (material que se reutiliza) $22

Lanas para proyectos (material que se reutiliza) $125

Tela rosada para Brazos caídos $20

Geso y pintura $85

Papel, bolígrafos, etc. $50

Alambre para la escultura "Los mil y un nudos" $16

1,000m. De hilo nailon $10

Retazos de tela para "Trenzas corriendo" $10

Impresión de fotografías $500

124
Impresión de Pancarta de Afuera $100

Impresión de invitaciones $300

Impresión de pancartas $125

En marcación de pinturas y fotografías $1,000

Total $2,363

(El cóctel fue patrocinado por la empresa Plumrose)

125
3. CONCLUSIONES DEL PROYECTO

Esta investigación fue concebida inicialmente como personalmente


realizo una pintura, es decir ir construyendo diversas partes que al final,
como un rompecabezas, van formando un todo: la configuración de
pedazos simples que unidos forman algo más complicado.

Antes de llegar a Valencia e iniciar mi investigación llevaba diferentes


cuestionamientos en relación a mi identidad, ya que al estar lejos de mi
tierra natal, sentía que estaba perdiendo algo y que era necesario
redescubrirlo. A través de la investigación desarrollada durante el año
descubrí que las raíces no se pierden, es posible vivir en otro lugar, en
otra nación, manteniendo las primeras costumbres, aunque otras se
vayan sumando a la configuración de la identidad. A lo largo de estos
años fuera de mi país he llegado a comprender más de estos dos mundos
que me han permitido desarrollarme como persona y artista, la suma de
estas culturas es lo que actualmente define mi identidad. Me enorgullece
haber nacido en Ecuador y esto seguramente ese debe a mis
investigaciones en torno al arte ya que por lo general el ecuatoriano no
está precisamente orgulloso de su identidad nacional.

Mi madre me enseñó a tejer este año, ya que antes, esta tradición


me parecía algo anticuada, ahora valoro estas tradiciones femeninas
porque forman parte de mi cultura. “The act of sewing is one of intimacy,
of withdrawing into oneself, closed or simbiosis with a state of being that
represents both tradition and family memory.”90 “Manifiesto mi identidad
como mujer a través de la lana que es el vínculo que me ata a mi tierra
natal. Gracias a esta investigación valoro la importancia que tienen los
tejidos en la identidad de muchos pueblos, especialmente los de las
culturas Andinas, que forman parte de mi cultura ecuatoriana.

90
“El acto de bordar es uno de intimidad, de encontrarse dentro de uno mismo, cerrado
o en simbiosis con un estado que representa lo tradicional y la memoria familiar.”
ZUGAZAGOITIA Julian, Kim Sooja, Conditions of Humanity, Musés d´ Art Contemporain
de Lyon, Continents Editions, 2003-5, pág. 16.

126
A través de este relato he llegado a aportar a mis lectores con
conocimientos mediante mi obra creativa y el desarrollo de los temas
conceptuales investigados entorno a los tejidos. He descubierto diferentes
factores de mi cultura de origen que seguramente tienen interés fuera de
él, al igual que dentro de mi propia sociedad. Entiendo la importancia de
conocer sobre la cultura de uno y sentirse orgullosos de ella, para así
rescatar tradiciones propias de lugares determinados. El resultado de esta
tesis es un puente entre dos culturas que he tenido la oportunidad de
conocer.

Este año he logrado desarrollar mi obra en el espacio a partir de los


diferentes conocimientos adquiridos durante el transcurso del Master.
Tengo una noción del arte mucho más abierta respecto al pasado y la
seguridad de la utilidad de mis investigaciones frente al desarrollo
humano. Primero son importante para mi, porque a partir del arte me
descubro y segundo por compartir estos conocimientos con los demás,
que igualmente me ayudan a seguir conociendo.

Durante esta tesis me he encontrado con otras disciplinas que giran


en torno a mis cuestionamientos como lo son la antropología (hasta la he
llegado a considerar como una carrera a futuro) igualmente considero que
los estudios de las humanidades me han abierto un campo muy
interesante que enriquece mi creación. Mis investigaciones se han
desarrollado sobretodo entorno al arte, los distintos artistas
contemporáneos que trabajan dentro y fuera de los tejidos me ayudan a
desarrollar mi obra, porque aprendo de todas estas influencias.

Considero que la exposición La Alquimia de Nudo tuvo un gran


éxito por la gran acogida del público receptor de mi obra; hubo un gran
interés por comprender y compartir mi trabajo creativo tanto por los
medios de comunicación como por las personas que visitaron la
exposición. Las obran fueron bien recibidas por tener una fuerte relación

127
con mi cultura de origen, comprendí que a través de ellas de alguna
manera las personas se identificaban; hablé sin palabras, a través de las
imágenes. En la exposición desarrollé algunas instalaciones en el espacio
interior como en el exterior y me llevaron a confirmar que mi creación no
tiene limitaciones y que ésta investigación, es igualmente infinita. He
podido conceptualizar mi trabajo y llevarlo a cabo y esto me llena de
satisfacción, aunque soy consciente de que todavía me queda mucho por
mejorar y aprender, pero eso es lo que me llevará a continuar.

Descubrí mediante las fuentes consultadas que esta investigación


puede ser el inicio de una tesis doctoral: todavía queda por descubrir
acerca de los tejidos en relación a la identidad. Finalizar de escribir un
proyecto es como finalizar de leer un libro, hay un conocimiento aprendido
y la seguridad de que queda más por aprender. Esta tesis no es un final,
es el comienzo de un laberinto del saber.

91. Las manos de mi madre, fotografía realizada por Cristina Salas, 2009.

128
BIBLIOGRAFÍA

ALARIO TRIGUEROS, Arte y Feminismo, Nerea, Arte Hoy, Aldamar, 2008.

ALBELDA, José, SABORIT, José, La Construcción de la Naturaleza, col.


arte, estética y pensamiento, Generalitat Valenciana, Valencia, 1997.

AMIN, Maalouf, Identidades Asesinas, Les identités Meurtrieres,


traducción por Villaverole Fernando, Biblioteca Maalouf, Alianza Editorial,
Madrid, 1999.

BORGES, Jorge Luis, El Libro de Arena, Biblioteca Borges, Alianza


Editorial, Madrid, 1975.

BOULTON, Alfredo, Soto, Armitano Ernesto, Armitano, Caracas, 1973.

BUCI-GLUCKSMAN, Christine, Estética de los efímero, Arena Libros,


Madrid, 2006.

CAMALERI, Giampiero, La galaxia Mc Luhan, edición Armando Armando,


A.T.E., Roma, 1981.

CARERI, Francesco, El Andar como práctica estética, Gill Gustavo,


Barcelona, 2002.

DIAZ, Olga, Leyendas de América del Norte, Grupo Zeta, Buenos Aires,
2002.

EDWARD B. DWYER, And, Textile Traditions of Mesoamerica and the


Andes. An Anthology, Texas Press, New York, 1996.

129
GARCÍA CANCLINI, Néstor, Culturas Populares en el Capitalismo,
Grijalbo, México, 2002.

HARRIS, Marvin, Introducción a la antropología general, Alianza Editorial,


Madrid, 2002.

JONES, Amelia, El cuerpo del artista, Phaidon, Barcelona, 2006.

LARRAÑAGA José, Instalaciones, Nerea, Arte Hoy, Aldamara, 2001.

LEVI-STRAUSS, Claude, El Pensamiento Salvaje, La pensée sauvage,


traducción por Francisco Gonzáles Aramburu, librería Plon, Paris, 1962.

LEVY-BRUHL, El alma primitiva, L’ame primitive, traducción por Eugenio


Trías, ediciones península, Barcelona, 1963.

LIPPARD, Lucy R, Overlay. The view press, U.S.A., 1993.

LOMBARD, Jacques, Introducción a la Etnología, Alianza Universidad,


Madrid, 1997.

MC EVILLEY, Thomas, De la ruptura al “Cul de Sac” Arte en la segunda


mitad del Siglo XX, Akal, Madrid, 2007.

OVIDIO. Metamorfosis. Alianza. Madrid. 1995.

QUANCE, Ann Roberta, Mujer o árbol, mitología y modernidad en el arte y


la literatura de nuestro tiempo, La Balsa de la Medusa, Madrid, 2000.

QUILTER, Jeffrey, Treasures of the Andes, Tesoro de los Andes la riqueza


histórica de la Sudamérica Precolombina, traducción de Jorge Gonzáles
Batle, Blume, Londres, 2005.

130
RAQUEJO, Tania, Land Art , Arte Hoy, Nerea, Madrid, 1998.

RECKITT, Helena, PHELAN, Peggy, Art and Femenism, Phaidon,


Londres, 2001.

REPOLLES, José, las mejores leyendas mitológicas, Optima, Barcelona,


2001.

RIEFF ANAWALT, Patrice, La Historia del Vestido, The Worldwide History


of Dress, Traducción por Diéguez Diéguez Remedios, Blume, Barcelona,
2008.

ROSENTHAL, Raymond, McLuhan:Pro & Contra, colección Prisma,


Monte Avila Editores, Caracas, Venezuela, 1969.

RUIDO, María, Ana Mendieta, Arte Hoy, Nera, Hondarribia, 2002.

SARAMAGO, José, El Hombre Duplicado, Camino, Lisboa, 2007.

SCHNECKENBURGER, Manfred, Arte del siglo XX, Escultura, Volumen


II, Taschen, Bonn, 2005.

ZUGAZAGOITIA Julian, Kim Sooja, Conditions of Humanity, Musés d´ Art


Contemporain de Lyon, 2003-5.

131
CATÁLOGOS

Catálogo de la exposición A mano trabajos sobre papel Elena Del Rivero,


comisaría FINCH, Elizabeth, IVAM (Insitut Valencià d Art Moderno),
Valencia, 2006.

Catálogo de la exposición, Árbol Caído, Miguel Ángel Blanco, COLINAS,


Antonio, Fundación Lázaro Galdiano, Madrid, 2008.

Catálogo de la exposición de Cildo Meireles, entrevista de ENGUITA,


Nuria Enguita, Ivam Centre del Carme, Generalitat Valencia, 1996.

Catálogo de la exposición Cocido y Crudo, MOSQUERO, Gerardo, Museo


Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, 1994-1995.

Catálogo de la exposición Dona Arbre, a cura de POL I RIGAU, Marta,


Fundació Espais, Alzamora, 2005.

Catálogo de la exposición Qu'est-ce que je fais ici? ¿Qué hago yo aquí?


Maribel Domènech, PIERRE-YVES, Desaice, Espace Brasseurs Art
Contemporain, Liege, 1998.

Catálogo de la exposición Tejer historias, vestirse de palabras, Maribel


Domènech, GALÁN, Julia, Galería Octubre Universitat Jaume I de Castelló
de la Plana, 15 de Octubre al 13 de Noviembre de 2009.

132
TESIS

ACHIG SANCHEZ Miguel Ángel, Procesos e interpretaciones de la


estatuaria agustiniana (Colombia) Tesis doctoral, enero 2003, U.P.V.,
Facultad de Bellas Artes de San Carlos.

GARRIGA INAREJOS, Rocío, Haciendo Tiempo, Tesis de Máster,


noviembre, 2008, U.P.V. Facultad de Bellas Artes de San Carlos.

VARSAT, Hande, El espacio negativo de la tela de araña. Una exposición:


la intimidad transparente de la mujer moderna en la sociedad tradicional
Turca, tesis de Master, noviembre, 2008, U.P.V. Facultad de Bellas Artes
de San Carlos.

ARTÍCULOS

ALBELDA, José, Intervenciones Mínimas, poéticas de la preservación,


Cimal Internacional, n.51, 1999.

DEL RIVERO, Elena, Cartas Tejidas, Arte y Parte, Nº17, Octubre-


Noviembre 1998.

LEDO, Agar, entrevista a Tania Bruguera, Huellas íntimas, Lápiz 207,


Madrid, 2004.

REGO, Juan Carlos, Elena del Rivero, Cartas de Otoño. Las Esperadas,
Las Añoradas, Arte y Confección, Arte y Parte Nº14, Abril-Mayo 1998.

ZAYA, Octavio, Shirian Neshat, En Medio, Arte y Parte, Nº15 Junio-Julio,


1998.

133
INTERNET (selección)

http://www.otavalo.gov.ec/turismo3.html
(Consultado el 11-octubre-09, Otavalo.)

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica
(Consultado el 02-marzo-08, Política.)

http://es.wikipedia.org/wiki/Imaginaci%C3%B3n
(Consultado el 02-febrero-08, Imaginación.)

http://es.wikipedia.org/wiki/Aracne
(Consultado el 10-diciembre-2008, Aracne.)

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pocas_preincaicas
(consultado el 04-mayo-2009, Preinca)

PDF encontrado en
http://www.google.es/search?q=gego&ie=utf-8&oe=utf
8&aq=t&rls=org.mozilla:en-US:official&client=firefox-a,
ZENTENO, Daniela, GEGO: Líneas (casi) perfectas.
(Consultado el 04-mayo-09)

http://theinfluencers.org/es/blu (Consultado el 20-octubre-2009, BLU.)

MUSEOS

Exposición de Joseph Beuys, Museo de Arte Contemporáneo


Hambuerger, Berlin, Alemania.

Museo de Arte Primitivo, Cuzco, Perú.

134
ELENCO DE IMÁGENES

1. Vínculo, Cristina Salas, 2009.

2. Arpillera de la feria de Otavalo, técnica: tela y algodón cocidos,


fotografía de Cristina Salas, 2008.

3. Autorretratos, Cristina Salas, 2008.

4. Lanas, Cristina Salas, 2008.

5. Árbol Tejido, intervenido en un árbol de aguacate en Puembo,


Ecuador, Cristina Salas, 2008.

6. Teatro Nacional Sucre, Quito-Ecuador, fotografía de Cristina Salas,


2008.

7. Imagen de la invitación a la exposición La Alquimia del Nudo,


editado en Adobe Ilustrador, Cristina Salas, 2009.

8. instalación en el techo de mi habitación en Valencia, Cristina


Salas, foto tomada por Jaime Suárez, 2009.

9. Árbol y Camino, diseño para el cuaderno La llave del pensamiento


de la clase de Diseño y Creación, editado en Photoshop, Cristina
Salas, 2009.

10. Instalación de Cildo Meireles, Fontes, 2009, encontrada en google


images:
http://www.tate.org.uk/modern/exhibitions/cildomeireles/images/big/
meireles23.jpg (03-Noviembre-2009.)

11. Fotografías del video Momia, Cristina Salas, 2008.

12. Fotografías del performance Frágil, realizado en La Pontificia


Universidad Católica de Quito Ecuador, Cristina Salas, fotografías
tomadas por Carolina Salas, 2008.

135
13. Petroglifo de la selva ecuatoriana, fotografía por Cristina Salas,
2009.

14. Xilografía en linóleo sobre papel, Génesis de la Vida, Cristina


Salas, 2009.
15. Fotografías de la intervención en un árbol de pino Infinito en Serra
a las afueras de Valencia, Cristina Salas, 2009.

16. Fotografías de la intervención en el río de Teresa, Valencia,


Cristina Salas, fotografía tomada por Javier Suárez, 2009.

17. Fotografías de dos detalles de la intervención Pasos Mojados, en


el río de Pifo, Ecuador, Cristina Salas, 2009.

18. Fotografías de la intervención Pasos Mojados, en el río de Pifo,


Ecuador, Cristina Salas, 2009.

19. Montaje de las fotografías en la galería del Teatro Sucre, Quito,


Ecuador, Cristina Salas, 2009.

20. Ritual Palo de Mayo, Panamá. Encontrado en google images:


http://www.panamatipico.com/imagenes2/708.jpg
(12-Noviembre-2009.)

21. Fotografías de la intervención Proceso Mítico en el Saler, Valencia,


Cristina Salas, 2008.

22. Instalación Mile of String, en Primeros Papeles del Surrealismo,


Marcel Duchamp, 1942, encontrada en google images:
http://www.abdn.ac.uk/french/duchamp.shtml (25-Octubre-2008.)

136
23. Fotografías del Video Proceso mítico, bosque del Valle de
Castellón, Cristina Salas y María José Lluque, 2008.

24. Fotografías de la intervención Nido Flotante, bosque del Valle de


Castellón, Cristina Salas y María José Lluque, 2009.

25. Fotografía de un detalle del mercado de Otavalo, proveniente de


la provincia de Imbabura, Ecuador, fotografía de Cristina Salas,
2009.

26. Fotografía de un detalle de la intervención Inti Raymi, árbol


lechero, provincia de Imbabura, Ecuador, Cristina Salas, 2009.

27. Fotografías de la intervención Inti Raymi, árbol lechero, provincia


de Imbabura, Ecuador, Cristina Salas, 2009.

28. Fotografías de Me comí una pepa, playa de Sicilia, Italia, Cristina


Salas, 2008.

29. Imagen de la obra de Ana Mendieta, Tree Life, 1976. Encontrada


en google images:
http://www.rebeccawalker.com/blog/archive/200902
(11-Diciembre-2008.)

30. Clips del video Enlace, playa de la Malva Rosa, Valencia, España,
Cristina Salas, 2009.

31. Fotografías Ritual en Playa Rosada, Ecuador, Cristina Salas,


2009.

32. Fotografías Ritual en Casa Blanca, Ecuador, Cristina Salas, 2009.

137
33. Fotografías Ritual en Casa Blanca, Ecuador, Cristina Salas, 2009.

34. Imagen de la obra de Judith Scout, sin título, Cristina Salas, 2000.
Encontrada en google images: http://blog.sfmoma.org/
(03-Enero- 2009)

35. Imagen de la escultura El Secreto, presentada en la galería de la


Fundación Teatro Nacional Sucre, Quito, Ecuador, Cristina Salas,
2009.

36. Fotografías de la intervención Chaquiñán, Puembo, Ecuador,


Cristina Salas, 2009.

37. Fotografías de la intervención Chaquiñán, Puembo, Ecuador,


Cristina Salas, 2009.

38. Fotografías de la intervención Chaquiñán, Puembo, Ecuador,


Cristina Salas, 2009.

39. Boceto Brazos caídos, tinta sobre papel, Cristina Salas, 2009.

40. Pintura Brazos caídos, acrílico y lana sobre lienzo, Cristina Salas,
2009.

41. Imágenes del performance Brazos caídos, presentada en la galería


Punto para la exposición Lo que Cuentas, Valencia, España,
Cristina Salas, 2009.

42. Imágenes del performance Brazos caídos, presentada en la


galería Punto para la exposición Lo que Cuentas, Valencia,
España, Cristina Salas, 2009.

138
43. Fotografía de la instalación Ventana viviente, Teatro Sucre,
Cristina Salas, 2009.

44. Detalle fotográfico de la intervención Rayos X, Árboles del Turia,


Valencia, Cristina Salas, 2008.

45. Fotografías de la serie Rayos X, Cristina Salas, Árboles del Turia,


Valencia, 2008.

46. Fotografías de la intervención Juegos en las palmeras, playa


Malvarrosa, Valencia, España, Cristina Salas, 2009.

47. Fotografías del proceso participativo de la escultura Los Mil y Un


Nudos, presentada en la exposición La Alquimia del Nudo, Teatro
Sucre, Quito, Ecuador, Cristina Salas, 2009.

48. Escultura Los Mil y un Nudos, presentada en la exposición La


Alquimia del Nudo, Cristina Salas, 2009.

49. Escultura Los Mil y un Nudos, presentada en la exposición La


Alquimia del Nudo, Cristina Salas, 2009.

50. Fotografías de las trenzas de los indígenas en la provincia de


Imbabura, Ecuador, tomada por Cristina Salas, 2009.

51. Instalación Trenzas corriendo, realizada en los balcones del Teatro


Sucre, para la exposición La Alquimia del Nudo, Cristina Salas,
2009.

52. Instalación Trenzas corriendo, realizada en los balcones del Teatro


Sucre, para la exposición La Alquimia del Nudo, Cristina Salas,
2009.

139
53. Imágenes de mujeres con la vestimenta típica de la India.
Encontradas en google images: http://nomadas.abc.es
(20-Julio-2009.)

54. Esculturas de fibra de los Andes, fotografía realizada por Cristina


Salas en el mercado de Otavalo, provincia de Imbabura, Ecuador,
2009.

55. Imágenes de los quipus encontradas en google images:


www.schoyencollection.com (04-noviembre-2009.)

56. Instalación Quipus al Viento, realizada en la fachada principal del


Teatro Sucre, para la exposición La Alquimia del Nudo, Cristina
Salas, 2009.

57. Instalación Quipus al Viento, realizada en la fachada principal del


Teatro Sucre, para la exposición La Alquimia del Nudo, Cristina
Salas, 2009.

58. Fotografía del mercado de Ollaytantambo, Perú, realizada por


Cristina Salas, 2009.

59. Indígena bordando en Zuleta, provincia de Imbabura, Ecuador,


fotografía realizada por Cristina Salas, 2007.

60. Instalación El recorrido de las raíces, realizado para la exposición


del Valetudo Artístico, en el mercado de Fuencarral, Valencia,
España, Cristina Salas, 2009.

61. Fotografía de una indígena llevando un postrillo porta bebés


tomada por Cristina Salas en Machu Picchu, Perú, 2009.

140
62. Indígenas de la selva amazónicas con pintura y plumas,
encontradas la primera de un indígena del grupo de los Ashuar en
google images: www.cache.daylife.com/.../0gVg1Id2ps0oX/610x.jpg
(10-Septiembre-2009.) la segunda es de un indígena de la selva de
Brasil encontrada en google images: www.thetouristtravel.com (04-
Octubre-2009.)

63. Instalación La perfecta casada, Elena del Rivero, 2002,


encontrada en google images:
http://proyectosii0809-zairagonzalez.blogspot.com/
(10-noviembre-2009.)

64. Instalación El laberinto Flotante, realizada en el segundo piso de la


galería del Teatro Sucre, Quito, Ecuador, Cristina Salas, 2009.

65. Instalación Moor, Janine Antoni, 2001, encontrada en google


images:
http://4.bp.blogspot.com (09-Noviembre-2009.)

66. Instalación penetrables, Jesús Soto, 1969, encontrada en google


images:
http://images.google.es/imgres?imgurl=http://farm2.static.flickr.com/
(15-Octubre-2009.)

67. Instalación Reticulárea, Gego, galería de Arte Nacional, Caracas,


1980-1981. Encontrada en google images:
http://www.radiomestiza.keloide.net/wordpressblog/wp-
content/uploads/Gego_tallerinfantil_big.jpg ( 15-Octubre-2009.)

141
68. Instalación El Laberinto Flotante, realizado para la exposición LA
Alquimia del Nudo, en el segundo piso de la galería del Teatro
Sucre, 2009.

69. Libro de comentarios presentado en la exposición La Alquimia del


Nudo, en la galería del Teatro Nacional Sucre, Quito, Ecuador,
Cristina Salas, 2009.

70. Pintura Las tres Ninfas, acrílico y lana sobre lienzo, 155 x 230 cm.,
Cristina Salas, 2009.

71. Pintura 2,800 metros, acrílico y lana sobre lienzo, 170 x 180 cm.,
Cristina Salas, 2009.

72. Pintura El Fondo, acrílico y lana sobre lienzo, 150 x 170 cm.
Cristina Salas, 2009.

73. Xilografía La Sociedad, linóleo sobre papel, Cristina Salas, 2008.

74. Xilografía Bifurcarse, madera sobre papel, Cristina Salas, 2008.

75. Comienzo de la escultura Los Mil y Un Nudos, 2009.

76. Proceso de construcción de la escultura Los Mil y Un Nudos, 2009.

77. Proceso de realización de la instalación El Laberinto Flotante,


2009.

78. Proceso de realización de la instalación El Laberinto Flotante,


2009.

79. Instalación El Laberinto Flotante, 2009.

142
80. Detalle de la instalación El Laberinto Flotante, 2009.

81. Instalación El Laberinto Flotante, 2009.

82. Detalle de la instalación El Laberinto Flotante, 2009.

83. Dibujos realizados con lana y alfiler sobre el muro del salón de mi
piso en Valencia, España, 2008-2009.

84. Proceso de la lana de llama lavándose, 2009.

85. Proceso de la lana de llama secándose, 2009.

86. Detalle de la trenza, El Hilo de Ariadna, 2009.

87. Instalación El Laberinto Flotante, 2009.

88. Árbol lechero antes de ser intervenido, provincia de Imbabura,


Ecuador, 2009.

89. Proceso de realización de la intervención Inti Raymi, 2009.

90. Proceso de realización de la intervención Inti Raymi, 2009.

91. Las manos de mi madre tejiendo, fotografía realizada por Cristina


Salas, 2009.

143
CURRICULUM VITAE

Formación Académica

2008-2009
Universidad Politécnica de Valencia, España. Master en Producción
Artística.

2007-2008
Universidad de la Sorbona, Paris, Francia. Curso de francés.

Ateliere Glaciere Paris, Francia. Taller de dibujo.

2004-2007
Academia de Bellas Artes de Florencia, Licenciatura en Artes Visuales.

2004
Accademia del Giglio, Florencia, Italia. Curso de dibujo

Universitá per Stranieri di Perugia, Italia. Curso de italiano.

Exposiciones individuales

2009

La Alquimia del Nudo Teatro Sucre, Quito, Ecuador.

2008

En busca de una identidad Pontificia Universidad Católica de Quito,


Ecuador.

2006

Galería Gesto del Arte, Cali, Colombia.

144
Exposiciones colectivas

2009

Etnia IV, Feria de Arte Contemporáneo Latinoamericano, Espace Wallonie,


Bruselas, Bélgica.

Performance brazos caídos, Lo que cuenta (s), Galería Espacio, Valencia,


España.

III Bienal de Grabado, Quart de Poblet, Valencia, España.

Valetudo artístico, Mercado de Fuencarral, Valencia, España.

2008

Desnudo en la contemporaneidad ecuatoriana, Pontificia Universidad


Católica de Quito, Ecuador.

Atelier Glaciere Paris, Francia

2007

Etnia IV, Feria de Arte Contemporáneo, Archivos del Rey, Bruselas,


Bélgica.

Workshop Outside Project, Belgrado, Serbia.

Africart, Galería, FYR, Florencia, Italia.

Mestizaje, Taller de Gustavo Maestre, Prato, Italia.

2005

Fotografía, Alianza Francesa, Quito, Ecuador.

2004

Pintura, Alianza Francesa, Quito Ecuador.

145
146

S-ar putea să vă placă și