Sunteți pe pagina 1din 77

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

Dr. Viera Peralta, Deyby

2014
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INDICE

INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO I
TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO

1. El conocimiento 6
1.1 Elementos básicos del proceso de conocimiento 6
1.2 Concepto de verdad 7
1.3 Finalidad del proceso de conocimiento 7
2. Clases de conocimiento 8
2.1 Conocimiento empírico 9
2.2 Conocimiento científico 9
3. Dimensiones del conocimiento 12
4. Creación del conocimiento 12
5. Proceso de creación del conocimiento 12
5.1 Modelo de Aprendizaje Organizativo 12
5.2 Modelo de Nonaka y Takeuchi 14
6. Globalización del conocimiento 15

CAPITULO II
LA CIENCIA

1. Definición de ciencia 16
2. Clases de ciencia 16
3. Elementos del conocimiento científico 17
4. Características del conocimiento científico 19
5. Etapas del conocimiento científico 21
6. Criterios para considerar como conocimiento científico 23

CAPITULO III
METODOS DE INVESTIGACION

1. Método 24
2. Metodología 24
3. Método científico 24
4. Importancia del método científico 25
5. Los métodos de investigación 25

2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

5.1 Métodos universales o filosóficos 26


5.2 Métodos generales o teóricos 29
5.3 Métodos específicos o empíricos 35
6. Técnicas de investigación 39

CAPITULO IV
LA INVESTIGACION CIENTIFICA

1. Investigación 40
2. Investigación Científica 40
3. Características de la investigación científica 41
4. Objetivos de la investigación científica 41
5. Clases y tipos de investigación 41
5.1 Clases de investigación 41
5.2 Tipos de investigación 42
6. Procesos de la investigación científica 44
6.1 Proceso lineal 44
6.2 Proceso circular 44
7. Aspectos de la investigación científica 46
7.1 Aspecto metodológico 46
7.2 Aspecto lógico 46
8. Pasos de la investigación científica 46
9. Etapas de la investigación científica 47
9.1 Formulación del proyecto de investigación 48
9.2 Ejecución del proyecto de investigación 50

CAPITULO V
FORMULACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

1. Diseño de una investigación científica 52


2. Tema de investigación 53
2.1 Fuentes del tema de investigación 53
2.2 Selección del tema de investigación 53
3. Problema de investigación 54
3.1 Planteamiento del problema de investigación 55
3.3 Formulación del problema científico 56
4. Objetivos de la investigación 57
5. Justificación de la investigación 57
5.1 Razones que motivan la investigación 58
5.2 Importancia del tema de investigación 58
6. Referencia teórica 59
6.1 Marco referencial o antecedentes 59
6.2 Marco teórico 60
6.3 Marco conceptual 63

3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

7. Sistema de Hipótesis 64
7.1 Hipótesis 64
7.2 Requisitos de una hipótesis científica 64
7.3 Funciones de las hipótesis 65
7.4 Tipos de hipótesis 65
7.5 Estructura de las hipótesis 67
7.6 Operacionalización de variables e indicadores de las hipótesis 68
7.7 Matriz de consistencia 72

BIBLIOGRAFIA 73

ANEXOS 75

4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

INTRODUCCIÓN

Este documento contiene los conceptos elementales sobre la teoríía del conocimiento,
la ciencia, los meí todos y clases de investigacioí n; asíí como los lineamientos baí sicos
para elaborar proyectos de investigacioí n, tanto a nivel de pre grado como en post
grado.

El propoí sito fundamental de este documento es proporcionar un material de consulta


a los estudiantes, tanto en el campo epistemoloí gico como en el disenñ o y elaboracioí n
de proyectos de investigacioí n cientíífica.

Sin embargo, se deja claramente establecido, que este documento auí n estaí
incompleto; pues faltan incluir temas como el disenñ o metodoloí gico, cronograma de
actividades, presupuesto, teí cnicas de redaccioí n de la bibliografíía y redaccioí n de los
informes de investigacioí n. Tambieí n faltan incluir ejemplos praí cticos y casos
especííficos de investigacioí n de la Regioí n.

Dr. Viera Peralta, Deyby

5
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CAPITULO I

TEORIA GENERAL DEL CONOCIMIENTO

1. EL CONOCIMIENTO
La actividad de “conocer” es un proceso intelectual por el cual se establece una relación
entre quién conoce (sujeto o actor) y el objeto (material o inmaterial).

Según Rosental-Iudin (1985: 80): “Conocimiento es un proceso en virtud del cual la


realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano”.

De manera sencilla, al conocimiento se le puede definir como todo aquello que capta la
mente humana de los fenómenos que lo rodean. (Eyssautier, 2002).

Una definición amplia del conocimiento es la siguiente: “El conocimiento consiste en la


asimilación espiritual de la realidad indispensable para la actividad práctica, en el proceso
del cual se crean los conceptos y las teorías. Esta asimilación refleja de manera creadora,
racional y activa los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo, y tienen una
existencia real en forma de sistema lingüístico” (V. Afanasiev. Tomado de Rodríguez et al,
1984: 13).

1.1 ELEMENTOS BASICOS DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

Los elementos básicos del proceso de conocimiento son el sujeto, objeto e imagen.

SUJETO: Es el ser humano que obra y conoce activamente, está dotado de conciencia y
voluntad. Es el ser cognoscente, cuya función es aprehender el objeto.

OBJETO: Es aquello hacia lo que está orientada la actividad cognoscente u otra actividad
del sujeto. Por lo mismo, la existencia del objeto es independiente de la conciencia
cognoscente del sujeto.

IMAGEN: Es el reflejo del objeto en el cerebro del sujeto. La “imagen” es el resultado de


la relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido; en cierto modo, la “imagen” se
halla entre el sujeto y el objeto.

6
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

FIGURA 1

IMAGEN
INICIAL

CONOCER

SUJETO

OBJETO

La “imagen” que se forma en el cerebro del ser humano se llama conocimiento. Esta
“imagen” es objetiva, en cuanto que lleva en sí los rasgos del objeto. Asimismo, constituye
el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente del ser humano aprehende su
objeto.

1.2 CONCEPTO DE VERDAD

El concepto de verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento. La


verdad del conocimiento radica en la concordancia de la “imagen” con la esencia del
objeto. Un conocimiento es verdadero si su contenido (“imagen”) concuerda con el objeto
mentado. Un “conocimiento falso” no es propiamente conocimiento, sino error e ilusión.
(Heseen, 1995).

El concepto de la verdad es, según lo expuesto, el concepto de una relación. Expresa la


relación del contenido del pensamiento con el objeto. Este objeto, en cambio, no puede ser
verdadero ni falso; pues se encuentra más allá del concepto de verdad y falsedad.

1.3 FINALIDAD DEL PROCESO DE CONOCIMIENTO

La finalidad del proceso de conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el


proceso de conocimiento, el ser humano adquiere saber, asimila conceptos acerca de los
fenómenos reales y va comprendiendo cada vez mejor el mundo circundante.

7
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Por lo que, la fuente del conocimiento lo constituye la realidad externa que circunda al
hombre y que actúa sobre él. A su vez, el hombre no sólo percibe los objetos y fenómenos
del mundo, sino que puede influir activamente sobre ellos, transformándolos.
Aquí radica la verdadera importancia del conocimiento, puesto que el conocimiento que se
va generando y acumulando de generación en generación servirá para dominar mejor el
mundo, con la finalidad de que los seres humanos puedan satisfacer de la mejor manera sus
necesidades y lograr el bienestar social.

FIGURA 2

IMAGEN
MODIFICADA

ACCION

SUJETO OBJETO

El conocimiento es un proceso histórico, cuyo desarrollo va de lo desconocido hacia lo


conocido; del conocimiento limitado, aproximado e imperfecto de la realidad hasta su
conocimiento omnímodo, profundo y preciso.

2. CLASES DE CONOCIMIENTO

Al conocimiento se puede dividir en dos grupos: uno natural, que pertenece a los
organismos vivos con sistema nervioso y otro, artificial, que poseen aquellos mecanismos
que simulan o reproducen parcialmente al sistema natural. En el caso del ser humano, el
conocimiento es producto de procesos mentales que parten de la percepción, el
razonamiento o la intuición. (Arraez, 2002).

El conocimiento que el ser humano tiene de la realidad depende de su interés personal (o


institucional) y de la manera cómo se enfrenta a esa realidad; es por ello que coexisten el
conocimiento empírico y el conocimiento científico.

8
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

2.1 CONOCIMIENTO EMPIRICO

Desde su aparición, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran mayoría
de ellas ligada al problema de la supervivencia. Para ello, ha tenido que ingeniárselas a fin
de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así, la mayor parte de las
respuestas que el hombre ha obtenido para resolver sus problemas cotidianos ha sido
producto de procesos básicos, conocido como el método de "ensayo y error". Este método
consiste en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar
y errar varias veces, da con la solución esperada.

El conocimiento empírico o vulgar surge de la práctica cotidiana del ser humano, por azar,
sin un procedimiento ordenado, y se forma históricamente junto a la actividad laboral de
los hombres.

Por su naturaleza, el conocimiento vulgar apunta a resolver aquel cúmulo de problemas de


orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen
una rápida respuesta. En este sentido, los problemas que solucionan son generalmente
simples, no piden una gran teorización ni reflexión: se vale para resolver sus dificultades
de los medios que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de
trabajo posible.

Este conocimiento se logra por la intuición y aceptación a priori de los hechos,


constatables por sí mismos, pues a la verdad se llega de una manera natural y espontánea.
En algunos casos, el surgimiento del conocimiento es vago y es determinado por la
subjetividad imaginativa del ser humano, estableciendo deformaciones a la realidad. Por
esa subjetividad o superficialidad es que muchas veces se desvirtúa la realidad, por lo
mismo, hay dudas sobre la veracidad y efectividad del conocimiento empírico.

Al no precisar de ninguna preparación especial para asimilar, conservar y utilizar con


eficacia los conocimientos adquiridos por la práctica social, todos los seres humanos tienen
la misma posibilidad de acceder, acumular y aplicar los conocimientos acerca de aquellos
objetos con los que entran en relación directa en su práctica cotidiana.

A este tipo de conocimiento se le conoce también como “conocimiento ordinario,


empírico-espontáneo o popular”. Este conocimiento podría describirse mediante la Figura
1.

2.2 CONOCIMIENTO CIENTIFICO

La presencia de problemas y dificultades con los que se enfrentan los seres humanos en la
actividad práctica, ha obligado al ser humano buscar soluciones eficaces a dichos
problemas, para lo cual no sólo se requiere de conocimiento empírico, sino de un
conocimiento más profundo y preciso sobre las causas y consecuencias de esos problemas.
Estos hechos han motivado el surgimiento del conocimiento científico a fin de comprender
cada vez mejor el mundo en que vive el ser humano.

9
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Este tipo de conocimiento es el que, fundamentalmente, da razones; es decir, explica el


porqué de las cosas (o al menos tiende a este fin). Se le puede llamar conocimiento
objetivo, pues sobrepasa la mera opinión individual (subjetiva) y se sitúa como posible de
ser comprobado.

A través del conocimiento científico se encuentra solución a los problemas más complejos,
pues, en él se trabaja con una metodología estrictamente científica, donde los datos y la
información se recopilan y procesan para dar paso al conocimiento objetivo y verdadero.
La palabra objetividad se deriva de objeto, es decir, de aquello que se estudia, de la cosa o
problema sobre la cual deseamos saber algo. Por lo tanto, se intenta obtener un
conocimiento que concuerde con la esencia del objeto estudiado, es decir, conocimiento
verdadero.

La ciencia no es una mera prolongación o un simple afinamiento del conocimiento


ordinario. La ciencia es un conocimiento de naturaleza especial: arriesga e inventa
conjeturas que van más allá del conocimiento común, y somete estas proposiciones a
contrastación con la realidad.

La ciencia utiliza la investigación como arma principal para llegar a los resultados. Los
planteamientos o juicios deben ser coherentes, objetivos, lógicos y sobre todo deben tener
un gran contenido de raciocinio. El conocimiento científico es sistemático. Se preocupa por
construir sistemas de ideas organizados coherentemente y de incluir todo conocimiento
parcial en un conjunto cada vez más amplio.

La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un solo


objeto, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente para alcanzar una
comprensión de mayor alcance.

En el curso del desarrollo del conocimiento surgen demandas, aparecen nuevas


condiciones y premisas no comprendidas directamente en la actividad práctica de los
seres humanos. Por eso, los objetos del conocimiento científico no son sólo los objetos con
los cuales los seres humanos tienen relación en su práctica diaria, sino también los diversos
objetos que aparecen en el desarrollo de la propia ciencia. Por ello, el proceso del
conocimiento científico es una actividad básicamente de trabajo intelectual y no tanto de
trabajo manual.

Por lo mismo, en el proceso del conocimiento científico están presentes los medios
especiales que facilitan la creación del conocimiento: laboratorios experimentales, equipos
electrónicos, métodos de medición, modelos teóricos, lenguajes simbólicos, etc. A través
de estos medios especiales podemos explorar e investigar los objetos y fenómenos de la
realidad no accesible, de manera inmediata, a nuestros órganos sensoriales; podemos
reproducir un fenómeno, en condiciones de laboratorio o modelo simplificado, para su
estudio más detallado y profundo. (Ver Figura 3).

10
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

FIGURA 3

IMAGEN
AMPLIADA

Medios
conocer
especia-
les

SUJETO OBJETO

El conocimiento científico se distingue del conocimiento empírico por su carácter


metódico y de su orientación al logro de un objetivo predeterminado. Por lo tanto, la
investigación científica (trabajo) es la generadora del conocimiento científico (producto
final), lo cual se encuentra sistematizado en una determinada ciencia (Matemática, Física,
Economía, Administración, etc.) (Ver Esquema Nº 1).

ESQUEMA Nº 1

PROBLEMA INVESTIGACION CONOCIMIENTO


CIENTIFICA CIENTÍFICO
(insumo) (método científico) (resultado)

RETROALIMENTACION

El rasgo distintivo del conocimiento científico está en que éste puede volver a someterse a
prueba, enriquecerse y llegado el caso, superarse mediante el mismo método. (Bunge,
2000).

11
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3. DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento tiene dos dimensiones: tácito y explícito. El conocimiento tácito (know


how) está en las personas. El explícito está en el conocimiento soportado o formal. El
conocimiento tácito es fruto de la experiencia, la sabiduría, la creatividad y está en el
interior de cada uno de nosotros. El conocimiento explícito es aquel que está presente en
soportes como libros, escritos, audiovisuales, etc. (De la Rica, 2001).

El conocimiento tácito reside en el hombre, se produce cuando su intelecto enfrenta una


situación con un objetivo a cumplir, para lo cual requiere de un conjunto de recursos como
datos, información, experiencia, creencia y percepciones. Cuando ese conocimiento se
concreta en un contenido intelectual materializado en un medio que permita su
transferencia, se convierte en explícito. El conocimiento explícito es un elemento esencial
del Capital Intelectual de las organizaciones del siglo XXI.

4. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO

“Creación es la actividad humana que produce valores materiales y espirituales


cualitativamente nuevos. La creación constituye una facultad del hombre surgida gracias al
trabajo, la cual le permite formar una nueva realidad con el material que tiene a su alcance
para dar satisfacción a sus múltiples necesidades sociales.” (Rosental-Iudin, 1985: 91).

Según Sierra (1999: 107), “Creación es la producción de algo nuevo. Es la capacidad del
hombre de producir, no de la nada, sino sirviéndose de lo dado por la naturaleza, algo
nuevo en su forma o aplicaciones”.

Sobre la creación del conocimiento, Von Krogh et al (2001: 6 y 7) dicen: “El conocimiento
es una certeza justificada. Un individuo justifica la veracidad de sus certezas con base en
observaciones del mundo; estas observaciones dependen a su vez de un punto de vista,
sensibilidad personal y experiencia individual peculiares. En consecuencia, cuando alguien
crea conocimiento da sentido a una nueva situación con las certezas justificadas que ha
adoptado firmemente. De acuerdo con esta definición, el conocimiento es una construcción
de la realidad más que algo cierto en sentido abstracto o universal. La creación de
conocimiento no es simplemente una compilación de datos, sino un proceso propiamente
humano que no puede menospreciarse ni reproducirse con facilidad”.

5. PROCESO DE CREACION DEL CONOCIMIENTO


5.1 MODELO DE APRENDIZAJE ORGANIZATIVO
Para la creación del conocimiento en las empresas u otro tipo de organizaciones, es
importante considerar el aprendizaje organizativo (AO). Según María Moreno-Luzón
(2000), aprendizaje organizativo es un proceso dinámico continuo mediante el cual la
organización interpreta y asimila información diversa con el objeto de generar

12
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

conocimiento que cristaliza pautas de comportamiento –rutinas organizativas- tendentes a


facilitar el logro de los objetivos de la organización; donde los individuos son la unidad
básica del aprendizaje organizativo.

La creación del conocimiento en las organizaciones es un proceso que amplifica el


conocimiento creado por los individuos y que cristaliza como una posición de la red de
conocimiento de la organización.

Subyacen a ese proceso de transformación de la información en conocimiento numerosos


procesos intermedios (Ver Esquema Nº 2) que permiten que en el AO se pase de la
información a nivel individual al conocimiento a nivel de la organización.

ESQUEMA Nº 2

PROCESO DINAMICO DEL AO

Individual Grupo Organizativo


Feed Forward

Intuir

Individual
Interpretar
Feed Back

Grupo
Integrar

Organizativo

Institucionalizar

Fuente: Crossan, Lane y White (Moreno-Luzón, 2000: 5)

En el Esquema Nº 2, se puede observar que la intuición, la interpretación, la integración y


la institucionalización son los subprocesos que facilitan la transformación de la
información que poseen los individuos al conocimiento de la organización. A esta
secuencia ascendente del proceso de creación del conocimiento se le conoce como feed

13
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

forward; mientras que al proceso inverso o descendente, que va del conocimiento


organizativo al conocimiento individual, se le conoce como feed back.

5.2 MODELO DE NONAKA Y TAKEUCHI

El proceso de creación del conocimiento para Nonaka y Takeuchi (1995) es a través de un


modelo de generación de conocimiento mediante dos espirales de contenido
epistemológico y ontológico.
Es un proceso de interacción entre conocimiento tácito y explícito que tiene naturaleza
dinámica y continua. Se constituye en una espiral permanente de transformación
ontológica interna de conocimiento, desarrollada siguiendo 4 fases que podemos ver de
forma gráfica en el esquema siguiente:

ESQUEMA Nº 3

 La Socialización: es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de


compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales

14
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

y tradiciones y añade el conocimiento novedoso a la base colectiva que posee la


organización.

 La Exteriorización: es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos


explícitos que supone hacer tangible mediante el uso de metáforas conocimiento
de por sí difícil de comunicar, integrándolo en la cultura de la organización; es la
actividad esencial en la creación de conocimiento.

 La Combinación: es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir


conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el
intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, etc. y se puede
categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos para producir
conocimiento explícito.

 La Interiorización: es un proceso de incorporación de conocimiento explícito en


conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la puesta en
práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de
conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos
mentales o prácticas de trabajo.

Finalmente, la creación del conocimiento organizacional supone cinco pasos principales: 1)


compartir el conocimiento tácito, 2) crear conceptos, 3) justificar conceptos, 4) elaborar un
prototipo y 5) ínter nivelar el conocimiento. (Von Krogh et al, 2001: 9).

6. GLOBALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Como consecuencia de la globalización de los mercados e instituciones en las últimas dos


décadas, el mundo se ha tornado cada vez más complejo y dinámico, principalmente en los
aspectos económicos y sociales. Por lo que el conocimiento lineal, neutral y de alta
especialización no es suficiente para comprender en su verdadera magnitud este mundo
cada vez más complejo.

Por lo mismo, si el objetivo supremo del conocimiento es lograr el bienestar social,


entonces la solución de los problemas complejos y rápidamente cambiantes exige un
conocimiento circular y multidisciplinario, interdisciplinario o tras disciplinario. Esto
quiere decir que ahora es necesario integrar los conocimientos de las diferentes ciencias y
espacios (conocimiento global), mediante grupos de investigación multidisciplinarios, en
procura de generar nuevos conocimientos tras disciplinarios mucho más potentes y
eficaces para resolver los problemas complejos de un mundo cada vez más globalizado
(Bernal, 2000).

15
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CAPITULO II

LA CIENCIA

1. DEFINICIÓN DE CIENCIA

Según Rosental–Iudin (1985: 65): “Ciencia es una forma de la conciencia social;


constituye un sistema, históricamente formado, de conocimientos ordenados, cuya
veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social.
La fuerza del conocimiento científico radica en el carácter general, universal, necesario y
objetivo de su veracidad.”

Para Ander Egg (1995): Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos y


probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la
realidad, se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma
naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. Donde:

 Conocimiento Racional- exige uso de la razón.

 Cierto o probable- no hay certeza absoluta.

Ferrater (1965) dice que “Ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular,
mediante lenguajes rigurosos y apropiados, en lo posible con el auxilio del lenguaje
matemático, leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos. Estas leyes son de
diversos órdenes. Todas tienen varios elementos en común: ser capaces de describir series
de fenómenos, ser comprobables por medio de la observación de los hechos y ser capaces
de predecir acontecimientos futuros” (Extraído de Gómez, 2002: 10).

De manera simplificada, se puede decir que ciencia es un conjunto de conocimientos


lógicamente estructurados que se expresan mediante conceptos y proposiciones (hipótesis,
leyes y teorías) coherentes y verificables con los hechos o fenómenos de una determinada
realidad; y que a partir de ello, se pueden proponer alternativas para mejorar o transformar
esa determinada realidad.

2. CLASES DE CIENCIA

Hugo Padilla (1995), en concordancia con Mario Bunge (1969), a la ciencia lo clasifica en
dos: ciencias formales y ciencias factuales.

16
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Las ciencias formales, conformada por la lógica y la matemática, estudian ideas o entes
que no tienen existencia real; por ello, su objeto de conocimiento lo constituyen los
conceptos abstractos que construye la mente de quien investiga. En esta clase de ciencia,
sus proposiciones deben ser lógicamente correctas entre sí; y, por lo tanto, no puede utilizar
nuestros contactos con la realidad para convalidar sus fórmulas.

Las ciencias factuales o fácticas, conformada por las ciencias naturales y culturales,
estudian a hechos o fenómenos que tienen existencia real, que ocurren en el mundo
material; por lo mismo, su objeto de conocimiento lo constituye todo lo que ocurre fuera de
la mente del ser humano, los que se pueden percibir a través de los órganos sensoriales del
hombre. En esta clase de ciencia, sus proposiciones deben ser lógicamente correctas y,
además, empíricamente verificables; es decir, tiene que apelarse a la experiencia para
contrastar sus fórmulas o proposiciones.

Las ciencias naturales están conformadas por la física, química, biología y la psicología
individual; mientras que las ciencias culturales o sociales la conforman la psicología social,
sociología, antropología, economía, administración, política y la historia. (Padilla: 1995).

La ciencia factual se divide también en pura y aplicada. El objetivo central de la


investigación en la ciencia factual pura es, por definición, mejorar el conocimiento que
tiene el hombre de los hechos; mientras que en la ciencia factual aplicada, es mejorar el
control del hombre sobre los hechos.

3. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

 HECHO

“Es el dato objetivo y real que sirve de base y punto de partida al conocimiento científico
y se utiliza para elaborar, confirmar o refutar las teorías científicas. En la investigación
fenomenológica, al hecho se le conoce como fenómeno.

“El hecho existe y se encuentra a disposición del investigador antes de lograr su propia
explicación, por lo que la realidad está llena de hechos que sólo han sido observados
como parte del mundo material, carentes todavía de significación para la ciencia.

“La labor del investigador es, pues, la búsqueda constante de hechos nuevos que permitan
comprobar las hipótesis y enriquecer las teorías existentes.” (Rodríguez et al, 1984: 21).

 CONCEPTO

Es una de las formas del reflejo del mundo en el pensar, mediante el cual se entra en
conocimiento de la esencia de los fenómenos y procesos, se generalizan los aspectos y los
caracteres fundamentales de los mismos. El concepto es producto de la actividad
cognoscitiva.

Los conceptos constituyen el sentido de las palabras del lenguaje. La función lógica
básica del concepto estriba en la separación mental, según determinados caracteres, los

17
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

objetos que nos interesan en la práctica y en el conocer. Ej.: demanda, oferta,


productividad, rendimiento, eficiencia, eficacia, competitividad, etc.
 CATEGORIA

En filosofía, son los conceptos fundamentales que reflejan las propiedades, facetas y
relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad y de la cognición.
Ej.: materia, movimiento, causalidad, contradicción, mercado, bienestar, etc.

 PRINCIPIO

Punto de partida, idea rectora y regla fundamental de conducta. En el sentido lógico, el


principio es un concepto central, el fundamento de un sistema de conocimientos.

Ej. : División del trabajo, selección científica del trabajo, los bienes son escasos y las
necesidades son ilimitadas, etc.

 AXIOMA

Proposición que en la estructuración de una teoría científica se toma como inicial e


indemostrable, que en principio se acepta como verdadera. De los axiomas se infieren
todas las demás proposiciones de la teoría aplicando reglas de deducción fijadas de ante
mano. También se le conoce como supuesto o postulado

 MODELO

Existen dos acepciones de modelo: uno basado en la idea de ejemplar o prototipo y otro
referido a la representación o imagen de la realidad.

Modelación es la reproducción de las propiedades del objeto que se investiga en otro


análogo que se construye según determinadas reglas. Este objeto análogo se llama
modelo, que viene a ser la representación simplificada del objeto mediante un lenguaje
simbólico. Los modelos pueden ser materiales o mentales.

Para construir un modelo es necesario que exista cierta analogía entre las partes y los
procesos del objeto y del modelo. La modelación facilita el análisis del proceso del
original en aquellos casos en que resulta caro, difícil o imposible investigar los objetos
reales

 HIPOTESIS

Proposición con que, partiendo de varios hechos o de alguna teoría, se infiere una
consecuencia sobre la existencia de un objeto, la relación de causa-efecto de un
fenómeno, con la particularidad de que no es posible considerar tal consecuencia como
plenamente demostrada ni verdadera.

La formulación de una hipótesis partiendo de determinados hechos no constituye más que


un primer paso. La hipótesis misma, en virtud de su probabilidad, ha de ser comprobada y

18
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

demostrada. Después de su comprobación, ésta se convierte en una ley científica, se


modifica o simplemente no se acepta.

 BASE EMPIRICA
Conjunto de entidades en que se apoya la teoría. Son los objetos de carácter empírico
sobre los que se quiere actuar y sirve para controlar la teoría.

 LEY

Conexión interna y esencial de los fenómenos, que condiciona el desarrollo necesario y


regular de los mismos.

Una ley expresa un determinado orden de la conexión causal, necesaria y estable entre los
fenómenos o entre las propiedades de los objetos materiales, relaciones esenciales
iterativas determinantes de que el cambio de unos fenómenos provoque un cambio
completamente determinado de otros fenómenos. Ej.: ley del progreso, ley de la oferta,
ley de la demanda, etc.

 TEORIA

Sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados aspectos de la


realidad.

La teoría es distinta de la práctica, pues constituye un reflejo y una reproducción mental,


ideal, de la verdadera realidad. Por otra parte, se halla indisolublemente ligada a la
práctica, que plantea al conocimiento problemas acuciantes y exige su solución.

“Por teoría se entiende la sistematización lógica y orgánica de hechos, axiomas, hipótesis,


generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican una determinada región
de procesos y fenómenos de la realidad material.” (Rodríguez et al, 1984: 27).

“La teoría es un elemento importante de la investigación científica. En cierto modo, se


puede decir que es su origen, su marco y su fin. Su origen, porque es fuente de nuevos
problemas e hipótesis. Su marco, porque proporciona el sistema conceptual que se aplica
a la observación, clasificación y sistematización de los datos de la realidad. Su fin, porque
la investigación debe desembocar en teorías cada vez más perfectas”. (Sierra, 1999: 40).

4. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable,


sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje
científico), racional, provisorio que explica y predice los hechos y fenómenos por medio de
leyes; es decir:

19
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de


lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de su
veracidad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.
 Se fundamenta a través de los métodos de investigación y pruebas; esto es, el
investigador sigue procedimientos secuenciales y desarrolla su tarea basándose
en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.
 Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la
experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del
tiempo.
 Es sistemático porque es una unidad ordenada, los nuevos conocimientos se
integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado
porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas
conectadas entre sí.
 Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y
concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las
cosas tienen de idéntico y de permanente.
 Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni
determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
 Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno
determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende
conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas
y sus métodos de investigación y prueba.
 Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso y unívoco,
comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los
elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos
lógicos y verificables.
 Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la
inteligencia del ser humano y de la razón.
 El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se
detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la
realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
 La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones
constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que
establecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas
se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los
sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas
por medio de la observación y la experimentación.

20
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

5. ETAPAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

 OBSERVACION

El proceso de conocimiento científico se inicia a partir de la observación. El investigador


define por objeto de conocimiento aquello que es susceptible de conocer y de su interés,
ya que tiene la intención de aumentar su grado de conocimiento sobre el mismo.

La observación, según Méndez (1998), es un proceso intelectual que el investigador


realiza sobre hechos, acontecimientos, datos y relaciones que señala la existencia de
fenómenos que pueden explicarse en el marco de una determinada ciencia. Esto quiere
decir que un mismo fenómeno implica observaciones y explicaciones diferentes de
acuerdo con los modelos teóricos en que se fundamenta el investigador. Por tanto, el
mismo fenómeno será observado y analizado de una perspectiva diferente por el
economista, el administrador, el sociólogo, el contador y otros profesionales.

En suma, la observación inteligente del objeto a ser investigado facilita la identificación y


el planteamiento del problema científico, así como la posterior contrastación de las
hipótesis y teorías.

 DESCRIPCION

Luego de una observación detenida e inteligente del objeto estudiado, los resultados se
describen de manera clara y ordenada, principalmente aquellos rasgos y características
que se pudiesen percibir a través de los órganos sensoriales.

Por ello, Méndez (1998: 50) dice: “La descripción lleva al investigador a presentar los
hechos tal como ocurren, puede afirmase que agrupa y convierte en información, hechos
y eventos que caracterizan la realidad observada; así con ésta se prepara las condiciones
necesarias para la explicación de las mismas”.

Hernández et al (1998: 60) complementan a lo antes mencionado, pues señalan que la


descripción “mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno
o fenómenos a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es,
en un estudio descriptivo se seleccionan una serie de cuestiones y se mide cada una de
ellas independientemente, para así y valga la redundancia describir lo que se investiga”.

 EXPLICACION

Concretamente, la explicación es una actividad cognoscitiva más avanzada de las dos


actividades que la precedieron: observación y descripción. La explicación busca
identificar las causas o razones que dieron origen a los eventos físicos o sociales. En esta
etapa de la investigación, el investigador pretende explicar por qué ocurre un fenómeno o
los fenómenos, en qué condiciones se dan éstos, cómo han venido evolucionando, por
qué dos o más variables están relacionadas, etc.

21
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Dada la importancia de la explicación para llegar al conocimiento científico, Méndez


(1998: 51) resalta lo siguiente: “Explicar implica establecer relaciones entre rasgos de un
objeto, situación, acontecimiento, etc., para lo cual es necesario utilizar la información
proporcionada por la descripción y las observaciones. Como quiera que los fenómenos y
sus elementos no se presentan aislados sino interrelacionados, no es suficiente describir
un fenómeno para tener conocimiento científico del mismo. Se hace necesario ubicar la
existencia de los fenómenos que intervienen en el comportamiento del objeto de
investigación y así explicarlo sus relaciones con el contexto, además de sus componentes
y estructura de relaciones internas”.

 PREDICCION

El objetivo de todo trabajo de investigación no es sólo pretender explicar la causa y


evolución de los fenómenos, sino más bien proponer las alternativas de solución a los
problemas que aquejan a la sociedad. Esto será posible siempre que la investigación
científica nos permita conocer con anticipación o predecir lo que podría ocurrir en el
futuro con un determinado fenómeno, así como de sus posibles consecuencias.

Laureano Ladrón de Guevara menciona que: “como consecuencia de la explicación (en la


investigación científica), es posible llegar a la predicción científica. Predecir en ciencia
significa poder anticipar, sobre la base de explicaciones logradas acerca del
comportamiento de los fenómenos, la ocurrencia y modo de manifestarse de los mismos
si se dan determinadas condiciones que se conocen previamente”. (Citado por Méndez,
1998: 52).

En efecto, si se pudiera conocer con anticipación la posible ocurrencia de un fenómeno y


esa ocurrencia no es deseable, entonces estaríamos en condiciones de evitar que dicho
fenómeno ocurra o poder menguar de alguna forma sus efectos tan nocivos para la
sociedad. Esto se lograría ejecutando las medidas de política adecuadas y de manera
oportuna; en caso contrario, no habría forma de evitar que ese fenómeno no deseado
ocurra y sus efectos sean tan catastróficos para la sociedad.

De manera resumida, las etapas o niveles del conocimiento científico se presentan en el


siguiente esquema.

ESQUEMA Nº 4

OBSERVACION
DESCRIPCION
EXPLICACION
PREDICCION

22
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

6. CRITERIOS PARA CONSIDERAR COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Los criterios para considerar al conocimiento como científico, de acuerdo a


Eyssautier (2002), son los siguientes:

a) Los datos obtenidos y los resultados de la investigación (conocimiento) deben ser


verificables empíricamente y/o probados en un laboratorio.
b) La finalidad del conocimiento debe ser la comprensión general, en lugar de la
explicación individual de los eventos.
c) Se debe basar en suposiciones de que todos los eventos tienen ascendentes y causas
que son sujetas a su identificación y comprensión lógica.
d) Preferentemente debe ser descripción de objetos y eventos para formalizar y
generalizar.
e) La racionalización y el sentido común deben prevalecer.
f) El conocimiento debe ser de comprensión general.
g) El conocimiento científico se debe obtener de manera ínter subjetiva; es decir, que dos
o más científicos con distintas orientaciones deben llegar a la misma conclusión, si
cada uno de ellos efectuara el mismo experimento.

23
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CAPITULO III

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

1. MÉTODO

La palabra método se deriva de los vocablos griegos metha, que significa meta y odos,
camino, senda o dirección. Por lo que etimológicamente, método quiere decir “camino
hacia algo”, camino a seguir para alcanzar una meta o un fin.

Según Rosental-Iudin: “Método en su sentido más general, es la manera de alcanzar un


objetivo, determinado procedimiento para ordenar la actividad. En el sentido filosófico,
como medio de cognición, el método es la manera de reproducir en el pensar el objeto
que se estudia”.

Gómez (2002: 17) define al método “como la manera sistemática de hacer las cosas. Por
tanto, cuando se procede de modo metódico al aproximarse a lo que se pretende estudiar
o entender, se ordenan sistemáticamente actividades, pasos, tareas, procedimientos en
suma, que darían como resultado pronunciamientos teóricos sobre la parcela de la
realidad bajo estudio”.

2. METODOLOGÍA

De manera sencilla, se puede decir que Metodología es la ciencia que se ocupa del
estudio de los métodos de investigación.

Para Mark Blaug (1992), la Metodología es un estudio de las relaciones entre los
conceptos teóricos – y conclusiones justificadas- sobre el mundo real. A través de la
metodología examinamos los procedimientos por los que los científicos justifican sus
teorías y las razones por las que prefieren una teoría a otra.

3. MÉTODO CIENTÍFICO

A. P. Kuprian define al método científico como: “La cadena ordenada de pasos (o


acciones) basada en un aparato conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar
en el proceso del conocimiento, desde lo conocido a lo desconocido.” (Tomado de F.
Rodríguez et al, 1984: 30).

Sobre el método científico, Rosental-Iudin señala: “La aplicación consciente de métodos


con una base científica es condición esencialísima para que el conocer avance con éxito.

24
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El método es objetivo y apropiado si corresponde al objeto que se estudia. En la base de


todos los métodos de conocimiento, se encuentran las leyes objetivas de la realidad; de
allí que el método se halle indisolublemente unido a la teoría”.

Por ello, F. Rodríguez et al (1984: 30) nos recuerdan que: “Todo método de conocimiento
se determina no por la libre voluntad del investigador, sino por aquellas propiedades del
objeto de conocimiento que le son inherentes. Esto no quiere decir que los métodos
científicos se identifiquen con la propia realidad objetiva, sino que son el resultado de la
actividad intelectual del hombre basada en el estudio de la realidad”.

De manera precisa, Gómez (2002: 19) dice: “Método científico es la estrategia de la


investigación científica, afecta a todo el proceso de investigación y es independiente del
tema que se estudia. Sin embargo, cada disciplina científica tiene unas características
propias, por lo que los instrumentos a emplear en cada caso diferirán en mayor o menor
medida”.

Para evitar confusiones, debe entenderse que el método científico es un modo de tratar
problemas intelectuales, no cosas, ni instrumentos, ni hombres; consecuentemente, puede
utilizarse en todos los campos del conocimiento (Bunge, 2000). Por tanto, el
conocimiento científico se logra solamente siguiendo un método científico al abordar un
determinado problema.

4. IMPORTANCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método se encuentra entre la teoría y la realidad; gracias a él la investigación científica


puede realizarse y la ciencia continuar su evolución y desarrollo. Por eso se dice que el
método es importante, es el camino que nos lleva hacia la verdad de las cosas.
Comúnmente el hombre de la calle considera ciencia al cúmulo de conocimientos; sin
embargo, hay que recordar que al conocimiento se le llama “científico” solo por que ha
sido conocido por el método científico, o por lo menos ha sido adquirido por medio del
método científico o ha sido puesto a prueba por él.

5. LOS METODOS DE INVESTIGACION

Afortunadamente, la ciencia dispone de una amplia variedad de métodos para generar el


conocimiento. Esto se debe al hecho de que el mundo en que vivimos es infinitamente
diverso y complejo, y cada uno de sus procesos y fenómenos exige un enfoque especial
para su investigación.

Como dicen F. Rodríguez et al (1984), partiendo de los límites de sus campos de aplicación
en el proceso cognoscitivo, podemos dividir a los métodos científicos en tres grandes
grupos: métodos universales, métodos generales y métodos específicos o particulares.

25
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

5.1 METODOS UNIVERSALES O FILOSOFICOS

Desde el punto de vista de la concepción filosófica del mundo, existen diversas corrientes
filosóficas que pretenden explicar la relación entre el sujeto y el objeto en el proceso del
conocimiento.

De acuerdo a su base filosófica, aquí se presentan los tres métodos más importantes, de allí
su denominación de métodos universales o filosóficos, puesto que su aplicación abarca a
todas las esferas de la realidad y todas las etapas del conocimiento, y éstos son:

- El idealista.
- El materialista.
- El ecléctico.

 EL IDEALISTA

El idealismo es una corriente filosófica opuesta al materialismo en el modo de resolver la


cuestión fundamental de la filosofía. Según el idealismo, lo espiritual, lo inmaterial posee
carácter primario, y lo material, carácter secundario. El idealismo ve la conciencia al
margen de la naturaleza, con lo que mistifica inevitablemente la conciencia humana y el
proceso de conocimiento. Existen dos vertientes del idealismo: el idealismo objetivo y el
idealismo subjetivo (Rosental-Iudin, 1985).

“El idealismo sostiene que el hombre está impedido para conocer la realidad. Sus
sentidos deforman los hechos y los objetos. Pues el conocimiento se adquiere a través de
las ideas y los conceptos”. (Eyssautier, 2002: 65).

Podemos mencionar dos ejemplos del enfoque idealista: la doctrina del racionalismo que
considera a la razón humana como fuente del conocimiento y el subjetivismo, que
sostiene que para el conocimiento no existe otra realidad que la del sujeto pensante.

El Método Funcionalista

Se entiende por función a la manifestación externa de las propiedades de un objeto,


cualquiera que sea, en un sistema dado de relaciones. Por ejemplo, funciones de los
órganos de sentidos, funciones del dinero, funciones del Estado, funciones de la empresa,
etc.

Según Rosental-Iudin (1985), existen corrientes filosóficas que intentan reducir la ciencia
a la mera descripción de funciones de los objetos, negando no sólo la posibilidad de que
se conozcan la esencia y las leyes de las cosas, sino incluso la posibilidad de conocer su
existencia (machismo, behaviorismo). El procedimiento de investigación más conocido
de esta corriente es el método funcionalista.

26
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El método funcionalista se basa en la filosofía social positivista de Augusto Comte y


Herbert Spencer. Este método ha sido creado por el filósofo y sociólogo francés Emile
Durkheim.

Este método consiste en estudiar las relaciones que existen entre los diferentes elementos
que conforman un objeto, puesto que cada elemento de la realidad que se está estudiando
cobra sentido en relación con las interrelaciones que se establezcan con el todo. Por lo
tanto realiza una función, es decir, dicho elemento contribuye al funcionamiento del
conjunto del que forma parte. En lugar de “causa”, el funcionalismo postula “principios
funcionales comunes” en un orden siempre más profundo y más comprensible.

En las ciencias sociales, el método funcionalista estudia los fenómenos sociales desde el
punto de vista de las funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como
por ejemplo, clases, en una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en una
sociedad está compuesto de partes que están interrelacionadas e interdependientes, y que
cada una cumple una función necesaria en la vida de un grupo.
En el campo económico, el método estructural-funcionalita permite la construcción de
modelos económicos, que exige el examen de las relaciones de dependencia funcional
entre los elementos constitutivos de una estructura económica. Tales relaciones
funcionales son hipotéticas, así se examinan estructuralmente las ramas de la economía,
el carácter de la empresa o las relaciones entre costos y precios.

 EL MATERIALISTA

El método filosófico materialista, también denominado realista, sostiene que la


experiencia es el único camino de acceso al conocimiento. Para las escuelas realistas, sólo
las vivencias del individuo le permite tener acceso a los hechos y a los objetos que le
rodean (Eyssautier, 2002).

Mencionaremos las dos doctrinas más representativas de esta corriente filosófica: el


empirismo o conocimiento que se adquiere por la experiencia personal a través de la
percepción del mundo material y la dialéctica materialista (creada por Carlos Marx) que
afirma que la realidad existe de manera independiente y con antelación al ser humano;
considera que la realidad se encuentra en continuo movimiento y el conocimiento tiene
validez para un cierto contexto histórico.

El método materialista dialéctico

La dialéctica materialista concibe al mundo en constante movimiento, cambio y


desarrollo. Pues la experiencia diaria, la evolución de la ciencia y la práctica histórico-
social nos han demostrado de forma categórica que los objetos y fenómenos son
mutables.

La dialéctica permite al investigador enfocar el objeto de estudio como un determinado


eslabón en la cadena infinita de los vínculos universales; estudiar la relación que guarda

27
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

este objeto con los demás, revelar su dependencia respecto a ellos y, entonces, conocer la
esencia de dicho objeto.

La teoría materialista del conocimiento, basándose en la concatenación universal y la


interdependencia de los fenómenos enseña que todo depende de las condiciones, el lugar
y el tiempo.

La característica esencial del método dialéctico es que considera a los fenómenos


históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico, el
cual explica las leyes que rigen las estructuras económicas y sociales, sus
correspondientes superestructuras y el desarrollo histórico de la humanidad. Aplicado a la
investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es
decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una
evolución y desarrollo permanente. Por lo tanto, propone que todos los fenómenos sean
estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada
existe como un objeto aislado.

Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a
través de una concepción de lucha de contrarios y no puramente contemplativa, más bien
de transformación. Estas concepciones por su carácter dinámico exponen no solamente
los cambios cuantitativos, sino también los radicales o cualitativos.

Los principios del método de la dialéctica materialista son:

a) Conocer y comprender la realidad como praxis.


b) No detenerse en las apariencias sensibles sino buscar las esencias subyacentes.
c) La praxis entendida como criterio de verificación.
d) La unidad de la teoría y la praxis.
e) Estudio del objeto de investigación en sus formas más perfectas y aspectos
dominantes, y comenzando por la célula o elemento más simple.
f) Enfoque de la realidad en su génesis y movimiento histórico, dinámicamente.
g) Enfoque totalizador del objeto de estudio, no dislocando sus elementos.
h) Consideración de las ideas como expresión de las relaciones sociales y éstas como
expresión del modo de producción y de las fuerzas productivas.
i) La dialéctica como ciencia de las leyes del movimiento y evolución de la naturaleza,
de la sociedad humana y del pensamiento.

 EL ECLÉCTICO

El eclecticismo es una mezcla (que no obedece a principios determinados) de puntos de


vista, concepciones filosóficas, premisas teóricas, valoraciones políticas, etc., distintos, a
menudo contrapuestos.

“El método filosófico ecléctico toma los principales postulados del idealismo y del
realismo (materialismo). Este método consiste en escoger entre diversas teorías la más
aceptable para formar una doctrina coherente, sistemática y organizada”. (Eyssautier,
2002: 66).

28
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El principal defecto metodológico del eclecticismo estriba en su incapacidad para


delimitar, en la suma de nexos y relaciones del mundo objetivo, los lazos fundamentales,
del fenómeno, respecto al medio que lo circunda en un momento dado; pues une
mecánicamente las diversas partes y propiedades de los objetos o fenómenos. (Rosental-
Iudin, 1985).

5.2 METODOS GENERALES O TEORICOS

Estos métodos del conocimiento teórico permiten descubrir las relaciones estables que
existen entre los objetos y sus elementos (variables) que se estudian. A diferencia de los
métodos universales, estos métodos no se aplican en todas las etapas del proceso
cognoscitivo, sino sólo en determinadas etapas para revelar las características y
peculiaridades del objeto del conocimiento. Estos métodos pueden aplicarse en todas o
casi todas las ciencias, de allí su denominación de métodos generales.

Mediante estos métodos, los investigadores elaboran los conceptos, axiomas y categorías;
luego formulan las hipótesis, leyes y teorías dentro de cada una de las ciencias. Los
métodos generales más conocidos son:

- Inductivo
- Deductivo
- Analítico
- Sintético
- Abstracción
- Concreción
- Histórico
- Lógico
- Sistémico
- Analógico
- Comparativo

 INDUCTIVO
Proceso de conocimiento que se inicia por la observación de hechos particulares con el
propósito de llegar a conclusiones y premisas generales que pueden ser aplicadas a
situaciones similares a la observada. Es decir, la inducción va de lo particular a lo
general, de los hechos a la causas. Este método se emplea principalmente en las ciencias
experimentales y cuasi-experimentales.

La inducción es un proceso mental que consiste en establecer enunciados universales


ciertos a partir de la experiencia; esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento
científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley general
que los rige y que vale para todos los de la misma especie.

En la aplicación del método inductivo, debe seguirse los siguientes pasos:

29
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

a) Elección del tema a investigar.


b) Llevar a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.
c) A continuación se procederá al análisis de lo observado, para luego establecer
definiciones claras de cada uno de los hechos observados.
d) Con posterioridad, se clasificará y agrupará los elementos anteriores.
e) Finalmente, se formularán las proposiciones científicas o enunciados generales
(leyes y teorías), inferidos del proceso de investigación que se ha llevado a cabo.

En virtud del procedimiento inductivo se formulan las proposiciones generales (leyes


científicas) y aquellos principios fundamentales e independientes que serán la base
axiomática de una teoría. Es decir, el razonamiento inductivo conduce a descubrir nuevas
leyes y se le considera como la fuente creadora del conocimiento nuevo.

 DEDUCTIVO

Proceso de conocimiento que se inicia con la observación de hechos generales con el


propósito de señalar las verdades particulares contenidas explícitamente en la situación
general.

La deducción es el razonamiento inverso al inductivo, pues va de lo general a lo


particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter general o universal y
utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares; pudiendo ser
axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es
decir, proposiciones no demostrables, o hipotético-deductivo, si las premisas de partida
son hipótesis demostrables.

Según este método, el investigador debe seguir los siguientes pasos:

a) Especificar con precisión el tema a investigar.


b) Planteamiento del conjunto axiomático de partida. Los supuestos deben incorporar
sólo las características más importantes del hecho o fenómeno, debiendo eliminarse
las irrelevantes. Debe existir coherencia entre los postulados, sin que haya
contradicciones entre uno y otro. Generalmente estos axiomas constituyen la base
para la construcción de modelos.
c) Luego, partiendo de los axiomas iniciales y a través del proceso de deducción, se
formulan las proposiciones (hipótesis) a ser contrastadas con la realidad.
d) Finalmente, si las proposiciones son validadas por la evidencia empírica (realidad),
entonces éstas se convertirán en proposiciones válidas para explicar esa realidad y
pronosticar su futuro.

El método deductivo también permite adquirir conocimientos particulares a partir


de hechos o proposiciones generales. Así, de la teoría general acerca de un fenómeno,
se explican hechos particulares.

30
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Inducción –Deducción
Se dice que estos dos procedimientos están relacionados entre sí, por la interpretación
común que tiene la deducción de las proposiciones generales que provienen de la
inducción.
Son operaciones lógicas de la investigación que nos permiten llegar al conocimiento
científico.
El método inductivo y deductivo están en intima conexión y, desde el punto de vista más
fundamental, la deducción es ir de lo general a lo particular y la inducción en ir de las
cosas particulares a la generalización. En principio, la inducción tiene la gran ventaja de
impulsar al sujeto investigador a ponerse en contacto directo con las cosas, el camino va
de la pluralidad de los objetos a la unidad de los conceptos; el papel de la deducción en la
investigación es doble: primero consiste en encontrar principios desconocidos a partir de
otros conocidos; y en segundo lugar, sirve para descubrir consecuencias de principios
desconocidos.

ESQUEMA Nº 7

LA RUEDA DE LAS CIENCIAS

Teorías

D E D U C C IÓ N
IN D U C C IÓ N

Generalizaciones
Hipótesis
Empíricas

Observaciones

Fuente: Adaptado de Walter Wallace, The Logic of Science in Sociology, Nueva York, Aldine
de Gruyter, 1971, Copyright © 1971 por Walter L. Wallace. (Babbie, 2000: 44).

 ANALÍTICO

Proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que
caracterizan una realidad. De esa manera se establece la relación causa - efecto entre los
elementos que componen el objeto de la investigación.

31
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Análisis es la descomposición material o mental de un todo en sus elementos simples. Por


lo tanto, analizar un objeto es observar sus características a través de una descomposición
de las partes que integran su estructura, es separar un conocimiento o un objeto en las
partes que lo estructuran; es decir, hallar los principios y las relaciones, las dependencias
que existen en un todo.
Esto se logra al separar en forma adecuada los conceptos básicos de los secundarios o las
relaciones esenciales de las aleatorias.
Para llevar acabo una investigación con base en el método analítico deben desarrollarse
los siguientes pasos: observación, descripción, examen crítico, descomposición del
fenómeno, enumeración de las partes, ordenamiento y clasificación.
La física, la química y la biología utilizan este método; a partir de la experimentación y el
análisis de gran número de casos se establecen leyes universales.
En las ciencias económicas, como en otras ciencias, el análisis desempeña un papel
relevante en el desarrollo de la investigación. Ejemplo: en el análisis de los estados
financieros, se toman en renglones a fin de explorar algunas de las relaciones que no son
evidentes por sí mismos.

 SINTÉTICO

Consiste en la reunión racional de los diversos elementos que se había separado y


analizado anteriormente en una nueva totalidad.

La síntesis se da en el planteamiento de la hipótesis. El investigador, como ya se


explicó antes, efectúa suposiciones o conjeturas sobre la relación de tales o cuales
fenómenos, pero la conexión entre ambos fenómenos no es evidente por sí misma. El
investigador las sintetiza en la imaginación para establecer una explicación tentativa
que será puesta a prueba

El juicio sintético consiste en unir sistemáticamente los elementos heterogéneos de un


fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada. La síntesis
significa la actividad unificante de las partes dispersas de un fenómeno. Sin embargo, la
síntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la síntesis añade a las
partes del fenómeno algo que sólo se puede adquirir en el conjunto, en la singularidad.

Análisis-Síntesis

Estas operaciones no existen independientes una de la otra, pues son complementarias; el


análisis de un objeto se realiza a partir de la relación que existe entre los elementos que
conforman dicho objeto como un todo; y a su vez, la síntesis se produce sobre la base de
los resultados previos del análisis. La síntesis es indispensable en cuanto reúne esos
elementos y produce nuevos juicios, criterios, tesis y argumentación teórica.

El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que mediante


ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del

32
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior al añadir un nuevo
conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sintético es algo
difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en el sentido común,
componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal.

 ABSTRACCIÓN

Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la


propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna
propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el
nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico, es decir, trata de conocer la
esencia de los objetos o fenómenos de la realidad.

Mediante este procedimiento, al destacar una propiedad o relación, el pensamiento puede


abstraerse de las propias cosas y fenómenos a los que pertenecen dichas propiedades y
relaciones. Así surgen las cualidades de “blancura”, “belleza”, “herencia”, etc. Las
abstracciones de este tipo reciben en la lógica la denominación de objetos abstractos.

Gracias a la abstracción, el investigador puede traspasar las apariencias e ir más allá de lo


fenoménico; pretende conocer la naturaleza de una manera más profunda, veraz y
completa; pretende llegar a la esencia de las cosas y descubrir las leyes que las rigen.

 CONCRECIÓN

La concreción es el proceso opuesto a la abstracción. La concreción es la integración de


conceptos aislados, resultante de la abstracción, en un todo único. Mediante las
abstracciones puede el hombre elevarse de lo abstracto a lo concreto; en dicho proceso el
pensamiento reproduce el objeto en su totalidad en un plano teórico. Lo concreto es la
síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Las definiciones abstractas
conducen a la reproducción de lo concreto por medio del pensamiento. Lo concreto en el
pensamiento es el conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.

Abstracto - Concreto
La abstracción y la concreción están íntimamente relacionadas. Por ejemplo, mediante la
abstracción, el análisis permite desintegrar mentalmente un objeto de estudio en sus
partes y relaciones para analizarlos en forma intensiva; mientras que la síntesis significa
reconstruir, volver a integrar las partes del todo en el pensamiento para comprender mejor
las características, elementos y nexos esenciales de los procesos y objetos. Esto significa
ir de lo abstracto a lo concreto.

 HISTÓRICO

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión


cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de

33
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

investigación, se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su


surgimiento, desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.

Mediante el método histórico se analiza también la trayectoria concreta de una teoría, su


condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

 LOGICO

El método lógico permite conocer las conexiones más esenciales del objeto y ofrece la
posibilidad de comprender su historia. Este método permite unir en sí dos elementos
imprescindibles de la investigación: el estudio de la estructura del objeto dado y la
concepción de su historia en la unidad irrompible de ambos elementos.

El método lógico se basa en el estudio histórico de un objeto o fenómeno, poniendo de


manifiesto la lógica interna de su desarrollo, de su teoría y halla el conocimiento más
profundo de ésta, de su esencia. La estructura lógica del objeto implica su modelación.

Histórico - Lógico
Todos los objetos y fenómenos están regidos por el devenir histórico, al
proceso de surgimiento, desarrollo, caducidad y desaparición. Pues el
proceso de desarrollo histórico de los objetos y fenómenos está regido
por leyes objetivas, cuya acción concatenada condiciona los nexos
internos y las relaciones causales de los objetos de la realidad.

 SISTÉMICO

La teoría de la organización y la práctica administrativa han experimentado cambios


sustanciales en años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la
administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de
investigación y de conceptualización a veces han llevado a descubrimientos divergentes.
Sin embargo, surgió un enfoque que puede servir como base para lograr la convergencia,
el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento.
Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco
de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.

El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Berthalanffy,
en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas
científicos.

La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias,
sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello
emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes
científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas
disciplinas.

34
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Sistema es un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes,


que se relacionan formando un todo complejo, identificable y distinto. Las cosas o partes
que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al
aspecto funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas
realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas (inputs), procesos (cajas
negras), salidas (outputs) y realimentación (feed-back).

Para Berthalanffy, un sistema se caracteriza por su composición, su estructura y su


entorno. La composición consiste en el conjunto de elementos constitutivos, la estructura
es un conjunto de relaciones internas y el entorno está dado por las relaciones con otros
sistemas.

El método sistémico está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus


componentes, así como las relaciones entre ellos. Estas relaciones determinan por un lado
la estructura del objeto y por otro su dinámica. Es decir, el método sistémico trata de
comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e
integradora. Se llama holística al punto de vista que se interesa más por el todo que por
las partes.

 ANALÓGICO

El método analógico sirve para trasladar el conocimiento obtenido de una realidad a la


que se tiene acceso hacia otra que es más difícil de abordar, siempre y cuando existan
propiedades en común, puesto que las posibilidades de observación y verificación en la
primera permiten, mediante el adecuado manejo de similitudes existentes, la comprensión
y formulación de conclusiones acerca de la segunda, sentando las bases para una
interpretación más objetiva de dicha realidad.

No obstante, siempre será necesaria la comprobación para no restringirse a lo probable,


dado que la analogía en sí carece de validez absoluta requiriendo que sus aseveraciones
se demuestren y confirmen en la práctica, para que se puedan considerar como
conocimientos verdaderos.

 COMPARATIVO

Permite la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente para


analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte del supuesto de
que estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos
fenómenos, instituciones, estructuras y culturas.

5.3 METODOS ESPECIFICOS O EMPIRICOS

Los métodos específicos o empíricos son aquellos que sirven para obtener sensaciones,
percepciones, representaciones, manifestaciones y relaciones sistemáticas de los objetos o
variables estudiados. Las manifestaciones de los fenómenos, según estos métodos, son
posibles de ser observados, medidos, registrados, analizados y pronosticados.

35
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Cada método específico de la ciencia es relevante para algún estadio particular de la


investigación científica de problemas de cierto tipo; en cambio, el método genérico de la
ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco
de cada problema de investigación.

Los métodos específicos o empíricos más utilizados son:


- La observación.
- De casos (o método casuístico).
- La medición (estadística, econométrica, sociométrica, etc.).
- La experimentación.
- La modelación.

 LA OBSERVACIÓN

Durante la investigación el sujeto realiza una serie de actividades, unas objetivas y otras
subjetivas. Dentro de las primeras se encuentra el acto físico de ver el objeto de la
investigación. Pero esta acción de ver, de utilizar el sentido de la vista, que en alto
porcentaje es automático, no basta en una investigación científica, sino que es necesario
mirar, ver con los ojos y con la razón.
La observación científica, como método de conocimiento empírico, es la percepción
dirigida a la obtención de información sobre objetos y fenómenos de la realidad;
constituye la forma más elemental de conocimiento científico y se encuentra en la base de
los demás métodos empíricos. (F. Rodríguez et al, 1984).
Por lo tanto, observación es la acción de mirar detenidamente una cosa para asimilar en
detalle la naturaleza investigada, su conjunto de datos, hechos y fenómenos.
La observación puede ser entendida desde el investigador que observa, que mira
detenidamente, y desde lo observado, lo mirado detenidamente. Por lo que la observación
tiene dos sentidos. La acción del investigador, que puede llamarse también la experiencia
del investigador, el procedimiento de mirar detenidamente, o sea, en sentido amplio, el
experimento, el proceso de someter conductas de algunas cosas, o condiciones
manipuladas de acuerdo con ciertos principios para llevar a cabo la observación; pero
observación significa también el conjunto de cosas observadas, el conjunto de datos y el
conjunto de fenómenos. En este sentido, que pudiéramos llamar objetivo, observación
equivale a dato, a fenómeno, a hechos.
Existen dos tipos de observación: no estructurada que se utiliza en investigaciones
exploratorias, donde no se tiene conocimiento del fenómeno y la estructurada que
pretende obtener información más precisa y específica del objeto en estudio.
También existen la observación participante y no participante. Aquí la observación se
realiza en condiciones naturales, sin alterar el orden de cosas, es decir la observación
tiene un aspecto contemplativo.

Mario Bunge (2000) reconoce en el proceso de observación cinco elementos:

36
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

a) El objeto de la observación;
b) El sujeto u observador;
c) Las circunstancias o el ambiente en que se realiza la observación;
d) Los medios de observación; y
e) El cuerpo de conocimientos de que forma parte la observación.

 DE CASOS

El método de casos se refiere al estudio detallado de una unidad de observación, teniendo


en cuenta sus características y comportamiento de dicha unidad. Este método específico
es de mucha importancia en el campo de las ciencias económicas y administrativas.
Los estudios de casos son importantes cuando se requiere investigar una unidad o caso
(empresa, área, actividad, unidad económica familiar, etc.) de un universo poblacional,
cuyo propósito es hacer un análisis específico de esa unidad. Por tanto, el estudio debe
mostrar una descripción de problemas, situaciones o acontecimientos reales ocurridos en
la unidad objeto de estudio, debe mostrar un diagnóstico riguroso de esa unidad y
presentar las recomendaciones más adecuadas para la solución del problema descrito en
el diagnóstico, sustentadas con soporte teórico. (Bernal, 2000).

 LA MEDICION

Cuando se asigna una magnitud a una determinada propiedad de un objeto con la ayuda
de la observación, se dice que utilizamos el método de la medición.

La medición se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de


una propiedad o cualidad del objeto o fenómeno, donde se comparan magnitudes
medibles y conocidas. Es la atribución de asignar valores numéricos a las propiedades de
los objetos. En la medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a
medir, la unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los
resultados que se pretenden alcanzar.

En la medición es necesario diferenciar sus elementos componentes y éstos son:

a) El objeto de la medición;
b) La unidad de medición;
c) El observador o sujeto que realiza la medición;
d) Los instrumentos de medición; y
e) Los resultados de la medición.

En las ciencias sociales y naturales no basta con la realización de las mediciones, sino
que es necesario la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las
tendencias, regularidades y las relaciones en el fenómeno u objeto de estudio, uno de
estos procedimientos son los estadísticos, tanto los descriptivos como los inferenciales,

37
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

así como también la econometría que se utiliza en la economía y la sociometría en la


sociología.

 LA EXPERIMENTACIÓN

El experimento, como método de la investigación científica, surge


como consecuencia del esfuerzo del ser humano por penetrar en
la esfera de lo desconocido, utilizando para ello su actividad
transformadora sobre el mundo que le rodea.

Por experimento se entiende aquella investigación del objeto en cuyo proceso creamos las
condiciones (o buscamos y adecuamos las existentes) necesarias y suficientes para medir
y revelar las relaciones de los fenómenos que interesan a la ciencia. (F. Rodríguez et al,
1984).

La experimentación implica alteración controlada de las condiciones naturales, de tal


manera que el investigador pueda crear modelos, reproducir condiciones, abstraer rasgos
distintivos del objeto o del problema. La experimentación depende del grado de
conocimiento del investigador, a la naturaleza, a las circunstancias del objeto y al
problema de investigación, es decir, no siempre se podrá realizar experimentación en
cualquier trabajo de investigación.

La experimentación debe seguir ciertas reglas:


a) El objeto o fenómeno que se trata de investigar debe aislarse para estudiarlo mejor.
b) Que el experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si
siempre es el mismo.
c) Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en qué grado
modifica el fenómeno.
d) El experimento debe de durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno
deseado.
El experimento ha dado buenos resultados en las ciencias naturales, pero no ha sido así
en las ciencias sociales, económicas y administrativas, donde experimentar presenta
grandes dificultades, sobre todo en el vivir diario o cuando intentamos experimentar
fenómenos sociales y económicos en un laboratorio. Por lo mismo, en estos casos se
recomienda llevar a cabo trabajos cuasi-experimentales, pero con resultados poco
confiables.

38
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

 LA MODELACIÓN
La modelación es un procedimiento teórico que consiste en la
reproducción natural o artificial de un objeto o hecho original para el
estudio de sus particularidades, cuando el estudio del original se hace
muy complejo o es demasiado costoso.

Mediante el proceso de abstracción, se separan los rasgos esenciales de los no esenciales


del objeto en estudio, éste se hace con la finalidad de facilitar la comprensión del mundo
complejo; por lo mismo, el modelo debe contener las características más resaltantes del
hecho o fenómeno y facilitar la explicación de las relaciones más importantes que existen
en esa realidad.

Los modelos se clasifican en materiales e ideales. Los modelos materiales son


reproducciones materiales de los objetos estudiados; por ejemplo el corazón artificial, la
maqueta de una vivienda. Los modelos ideales consisten en la reproducción abstracta o
ideal de objetos reales, o de sus propiedades, mediante esquemas, gráficos, sistemas
lógicos o ecuaciones matemáticas.

En las ciencias económicas se emplean modelos económicos para estudiar el


comportamiento de los agentes económicos y en las ciencias administrativas se utilizan
los modelos empresariales para estudiar el comportamiento de las empresas en
determinados contextos.

6. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

A los métodos empíricos algunos autores los llaman técnicas. La palabra técnica proviene
del vocablo griego techne, que significa arte y forma de actuación.

Actualmente, en el castellano, las actividades prácticas y las artísticas se designan con la


palabra arte; mientras que con el término técnica se refieren a las formas o
procedimientos de actuación práctica. Por lo mismo, “las formas concretas de realizar las
operaciones del método científico constituyen las técnicas de dicho método”. (Sierra,
1999: 47).

Dentro de esta concepción, método es el procedimiento general del conocimiento


científico y es común en lo fundamental a todas las ciencias, en tanto las técnicas son
procedimientos de actuaciones concretas y particulares, relacionadas con las distintas
fases del método científico.

39
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CAPITULO IV

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. INVESTIGACIÓN

Etimológicamente, el término investigar proviene del latín in (en, hacia) y vestigare (hallar,
inquirir, averiguar, indagar), que en su forma elemental significa “averiguar, hallar o
descubrir alguna cosa”. Es decir, la investigación es una actividad humana orientada a
descubrir algo desconocido.

2. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Mario Tamayo y Tamayo (1998: 45) define a la investigación científica como: “un proceso
que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y
fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”.

Hernández et al (1998: XXVI) dicen que la “Investigación Científica es esencialmente


como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada.
Podemos definirla como un tipo de investigación sistemática, controlada, empírica y
crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos
naturales.”

La investigación científica, en cualquier área de estudio, implica un proceder metódico,


pues solo así el producto que se obtenga será valido. Sin excluir la posibilidad de un
hallazgo fortuito y casual, debe admitirse que el rigor del método científico lleva al
conocimiento científico.

La investigación científica, como actividad fundamental para el desarrollo de la ciencia,


parte de la realidad, investiga esa realidad, la analiza y comprende, formula hipótesis,
descubre leyes y fundamenta nuevas teorías. El conocimiento acertado de la realidad es el
objetivo principal de la investigación científica.

Finalmente, como dice Mario Tamayo y Tamayo, investigar es “VER EN LA


REALIDAD, LO QUE OTROS NO HAN VISTO”.

La investigación científica permite descubrir o conocer lo desconocido, para luego aplicar


dicho conocimiento en la solución de problemas que aquejan a la humanidad, los que antes
no tenían solución.

40
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

3. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Según Gomero y Moreno (1997), la investigación científica posee las siguientes


características fundamentales:
a) La investigación versa sobre problemas definidos, mas no en puramente especulativos,
y que tengan un cierto fundamento en la realidad.
b) La investigación científica se centra fundamentalmente en torno a teorías y no en mera
recolección de datos o en la formulación de hipótesis sueltas; los datos se recopilan a la
luz de teorías y con el propósito de formular nuevas hipótesis que puedan a su vez
transformarse en teorías.
c) Los resultados de la investigación científica no son absolutamente verdaderos o finales.
La verdad científica es una verdad probable, por lo tanto es provisional y no final. Las
proposiciones científicas son falibles.
d) Debe proponer soluciones originales a los problemas planteados.
e) Debe someter a prueba o crítica estas soluciones, según los métodos aplicables en cada
caso.
f) Los métodos de investigación son modificables y corregibles.
g) Los resultados deben contribuir al mejor conocimiento de la realidad investigada.
h) La investigación debe ser replicable, esto es, puede ser sometida a revisión e incluso
reproducción en su planteamiento, desarrollo y ejecución.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Si bien la investigación puede perseguir muchos objetivos, los que dependerán del interés
de los investigadores o de los patrocinadores de una investigación, aquí se mencionan
solamente los objetivos generales que se busca con la investigación científica:

a) Construir, formular, comprobar, refutar y destruir teorías; es decir, producir teorías


(investigación básica o fundamental) y resolver problemas prácticos (investigación
aplicada).
b) Contribuir al progreso del conocimiento y transformación de la realidad compleja
mediante el descubrimiento de leyes que rigen los fenómenos.
c) Explicar los fenómenos por medio de la hipótesis.
d) Descubrir nuevos hechos, principios y leyes en cualquier rama del conocimiento.
e) Descubrir respuestas (proponer soluciones) a determinadas preguntas, a través del
método científico.
f) Reforzar las pruebas de las hipótesis existentes, sometiéndolas a contrastación
empírica.
g) Crear métodos de investigación que superen las limitaciones y errores de los métodos
existentes, a fin de producir nuevos conocimientos científicos.

7. CLASES Y TIPOS DE INVESTIGACIÓN

5.1 CLASES DE INVESTIGACIÓN

 INVESTIGACIÓN PURA.- Llamada también investigación básica o fundamental, ésta


se desarrolla dentro de un contexto teórico, cuyo objetivo fundamental es desarrollar

41
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

una teoría o contribuir con ella (p. e. formular conceptos, modelos, leyes), las mismas
que tendrán validez general. Por ello, esta investigación poco se preocupa por la
aplicación inmediata de sus resultados.
No obstante la carencia de aplicación inmediata, según Tamayo y Tamayo (1998), esta
forma de investigación busca el progreso científico, y su importancia reside en que
presenta amplias generalizaciones y niveles de abstracciones con miras a formulaciones
hipotéticas de posible aplicación posterior.

 INVESTIGACIÓN APLICADA.- Llamada también investigación científica


activa, dinámica o utilitaria, y se encuentra estrechamente ligada a la investigación
fundamental, ya que depende mucho de sus descubrimientos y aportes teóricos, para que
posteriormente pueda contrastar la teoría con la realidad.

Esta forma de investigación busca resolver problemas específicos en contextos


concretos; pues está orientada a la aplicación inmediata y no tanto al desarrollo de
teorías.

5.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Existen muchos tipos de investigación, pero los que más resaltan en las ciencias fácticas
son los siguientes:

 INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.- Esta investigación trata del pasado, pues describe


lo que era; cuyo objetivo es la búsqueda crítica de la verdad que sustenta los
acontecimientos del pasado.

La mejor manera de entender cabalmente lo que sucede ahora, es conociendo y


entendiendo correctamente todo lo que ha ocurrido en el pasado; pues los hechos están
estrechamente interrelacionados unos con otros a través del tiempo, y todo
acontecimiento histórico es punto de partida para otro.

 INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA.- Surge cuando el tema a investigar es


novedoso o no ha sido desarrollado y, por tanto, no existe un marco teórico como
referencia. Muchos trabajos pioneros de investigación se han iniciado con este tipo de
investigación. Estas investigaciones no presentan hipótesis de investigación.

 INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.- Consiste en observar, describir, cuantificar,


registrar, analizar e interpretar los fenómenos que vienen ocurriendo; pues su objetivo
fundamental es interpretar tal como es un hecho o fenómeno.

Esta investigación trabaja sobre realidades concretas, cuya finalidad es interpretar


correctamente lo que viene ocurriendo.

 INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL.- Determina la variación en uno o varios


factores en relación con otros. Indicada para establecer relaciones estadísticas entre

42
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

características o fenómenos, pero no conducen directamente a establecer relaciones de


causa-efecto entre ellos.

 INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL PURA.- Esta investigación busca describir


con precisión lo que será. En esta investigación se manipulan variables controladas para
obtener resultados desconocidos de variables objetivo en situaciones concretas. Esta
investigación es eminentemente explicativa.

En el experimento, el investigador maneja de manera deliberada la variable


supuestamente causal (variable independiente), para conocer sus efectos o resultados en
otra variable llamada endógena (variable dependiente); pero todo eso se lleva a cabo en
condiciones controladas, para lo cual usa grupos experimental y de control.

 INVESTIGACIÓN CUASI-EXPERIMENTAL.- Estudia relaciones causa-efecto,


pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores que puedan afectar el
experimento. Esta investigación es apropiada en situaciones naturales en que no es
posible el control experimental riguroso.

 INVESTIGACIÓN EX POST FACTO.- En este caso, el investigador parte de hechos


sucedidos, cuyo propósito es establecer las relaciones de causa-efecto de los fenómenos,
después que este haya ocurrido y su causa se ubica en el pasado. Para lo cual se
construyen modelos que contengan variables causa (independientes) y efecto
(dependientes), cuyas relaciones deben comprobarse con el hecho ocurrido; pues
mediante la técnica retrospectiva en el tiempo, se busca esclarecer sus relaciones e
interpretar sus resultados. En base a dichos resultados, el investigador está en capacidad
de explicar y predecir lo que pueda ocurrir, si el contexto donde ocurrió no cambia. Por
lo mismo, esta investigación también es explicativa.

Este tipo de investigación es útil, cuando no es posible llevar los fenómenos a


experimentación, de allí su importancia en las ciencias sociales, económicas y
administrativas.

 ESTUDIO DE CASO.- Estudia intensivamente un sujeto o situación únicos. Permite


comprender a profundidad lo estudiado. Sirve para planear después investigaciones más
extensas. No sirve para hacer generalizaciones.

 INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA.- Esta investigación puede realizarse en


contextos socio-económicos definidos para solucionar problemas en las diferentes áreas
de desarrollo, busca unificar criterios teóricos, define el procedimiento y los
instrumentos más adecuados para realizar investigaciones productivas en poblaciones
marginales o en regiones más necesitadas de soluciones concretas y efectivas. Se basa
en el diálogo reflexivo de una comunidad.

 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS.- Se aclara que la investigación de mercados no


se sale del rigor científico porque hay mercados que se investigan con todo el rigor
científico y hay mercados que se investigan ligeramente.

43
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

6. PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

6.1 PROCESO LINEAL

Tradicionalmente, el proceso de investigación científica era eminentemente lineal, con


puntos de partida y finalización previamente establecidos, como lo muestra el esquema
siguiente:

Observación empírica Teoría


O
Teoría Observación empírica

Lo cual no daba lugar a crítica, réplica o auto corrección de los errores cometidos en
alguna fase de la investigación; de allí que los resultados de la investigación muchas
veces eran de poco alcance o no válidos para realidades complejas.

6.2 PROCESO CIRCULAR

Con la finalidad que los resultados de la investigación sean fecundas y de mayor validez,
el proceso de investigación científica debe ser circular y dinámico, tal como lo propone
Sierra (1999: 33) de manera simplificada:

Teoría Observación empírica

Según Walter Wallace (citado por Bernal, 2000), la investigación científica debe ser un
proceso circular de interdependencia entre los distintos aspectos constitutivos del método
científico en la dinámica de la generación del conocimiento válido; por lo mismo, se
concibe que el proceso de investigación científica es un sistema interactivo integrado por
tres componentes básicos:

a) Aspectos generadores de información: teoría, hipótesis y la observación.


b) Controles metodológicos de la información: deducción y/o inferencia lógica,
contrastación de hipótesis, medición y estimación de parámetros y formación de
conceptos.
c) Transformadores de información: se refiere a los cambios que sufre la información al
interactuar los generadores de información con los controles de la misma.

El proceso de investigación científica circular y dinámica permite tener alternativas para


los puntos de inicio y finalización del proceso. Es así como se puede iniciar la
investigación por los objetivos y concluir con la contrastación de las hipótesis; se puede
iniciar también por la formulación de hipótesis y concluir con una teoría, y viceversa.

44
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ESQUEMA Nº 5

PROCESO CIRCULAR DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


(Según W. Wallace)

TEORÍA

FORMACIÓN DE CONCEPTOS
DEDUCCIÓN
FORMACIÓN DE PROPOSICIONES Y
LOGICA
ORDENAMIENTO DE PROPOSICIONES

INFERENC
IA
LÓGICA

GENERALIZACION
HIPÓTESIS
ES
EMPÍRICAS

DECISIONES
PARA ACEPTAR O
RECHAZAR HIPOTESIS

MEDICIÓN, RESUMEN CONTRASTACIÓN INTERPRETACIÓN


Y ESTIMACIÓN DE DE HIPOTESIS ÍNSTRUMENTALIZACION,
PARÁMETROS ESCALAJE Y MUESTREO

OBSERVACIONES

45
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

NOTA: Donde los generadores de información van en rectángulos, los controles


metodológicos, en óvalos, y las transformaciones de información se indican con flechas.
7. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Según Sierra (1999), en el proceso de investigación científica se pueden distinguir dos


aspectos: metodológico y lógico.

7.1 ASPECTO METODOLOGICO

El aspecto metodológico enfoca la investigación desde el punto de vista de los pasos a


seguir secuencialmente en la búsqueda de solución o respuesta al problema. Las etapas en
la investigación científica, según Sierra, son las siguientes:

1º Descubrimiento del problema de la investigación.


2º Documentación y definición del problema.
3º Imaginar una respuesta probable al mismo.
4º Deducir o imaginar consecuencias de la hipótesis o sub-hipótesis empíricas.
5º Diseño de la verificación de las hipótesis o del procedimiento concreto a seguir en su
prueba.
6º Puesta a prueba o contraste con la realidad de la hipótesis a través de sus
consecuencias o sub-hipótesis empíricas.
7º Establecimiento de las conclusiones resultado de la investigación.
8º Extender las conclusiones y generalizar los resultados.

7.2 ASPECTO LÓGICO

El aspecto lógico del proceso de investigación científica se refiere a los elementos


conceptuales que intervienen en dicho proceso, así como a la forma de su conexión
dinámica.

Los elementos conceptuales son la teoría, los modelos, las hipótesis, las unidades de
observación, la muestra y las variables, en cuanto representan conceptualmente los hechos
o la realidad, los datos y las leyes científicas.

Respecto a la forma de conexión dinámica de los elementos, ésta da lugar a los procesos
subordinados de verificación y teorización. En el primero, la investigación parte de la
teoría y, a través de los modelos e hipótesis, desciende a la realidad; en el segundo,
inversamente, parte de la realidad y, mediante la obtención de datos y leyes, asciende a la
teoría.

8. PASOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

46
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Mario Bunge (2000: 25) recomienda seguir ordenadamente los siguientes


pasos de aplicación del método científico:

a) Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.


b) Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para
contestar a las preguntas.
c) Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.
d) Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.
e) Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su
relevancia y la fe que merecen.
f) Llevar a cabo la contrastación e interpretar sus resultados.
g) Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las
técnicas.
h) Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas,
y formular los nuevos problemas originados por la investigación.

El ciclo de investigación se representa en el Esquema Nº 6.

ESQUEMA Nº 6

CUERPO DE
CONOCIMIENTO HIPOTESIS
PROBLEMA
DISPONIBLE
CONSECUENCIAS
ESTIMACIÓN NUEVO CUERPO
CONTRASTABLES
DE DE
HIPOTESIS CONOCIMIENTO
TÉCNICA DE EVIDENCIA
NUEVO PROBLEMA
CONTRASTACION

9. ETAPAS DE LA INVESIGACIÓN CIENTÍFICA

A fin de poder concluir satisfactoriamente un trabajo de investigación y que sus resultados sean
confiables, es necesario seguir ordenadamente una serie de etapas durante el proceso de
investigación, cualquiera sea su naturaleza y su finalidad. Estas etapas de investigación deben
tomar en cuenta tanto el aspecto metodológico como el aspecto lógico arriba mencionados.

Si bien no existe un consenso entre los investigadores respecto a las denominaciones y el orden
estricto de las etapas y sub etapas a seguir en la investigación científica; sin embargo, si
entendemos a la investigación científica como un proceso continuo, dinámico y cambiante,
cualquiera sea la denominación de las etapas y sub etapas, todas ellas en esencia siempre serán las

47
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

mismas, siempre que la investigación conduzca a generar nuevo conocimiento, ya sea en el campo
teórico o práctico. Pues así avanzan las ciencias y la tecnología.

Con fines estrictamente metodológicos, aquí se divide al proceso de investigación científica en dos
grandes etapas:

ETAPA I : Formulación del proyecto de investigación.

ETAPA II : Ejecución del proyecto de investigación.

9.1 FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

En todo trabajo intelectual la planeación es importante y necesaria; por lo mismo, la realización de


un trabajo de investigación requiere de un plan o proyecto de investigación.

Un proyecto de investigación científica se caracteriza por ser sistemático y creador, cuyo objetivo
es el aumento del acervo de conocimientos científicos tanto en la investigación básica como en la
aplicada (Eyssautier, 2002).

El investigador, cualquiera sea su nivel (principiante o experimentado), ha de tener presente que


realizar una investigación significa cumplir con un conjunto de tareas o pasos durante la etapa de
formulación del proyecto de investigación.

En el campo de las ciencias sociales, se recomienda seguir secuencialmente los siguientes pasos: 1)
selección y definición del tema a investigar; 2) planteamiento y formulación del problema
científico; 3) formulación de los objetivos de la investigación, 4) motivos e importancia que
justifican realizar la investigación; 5) marco referencial que contiene los antecedentes del tema a
investigar, tanto en el aspecto teórico como aplicativo, la construcción del marco teórico
(presentación de las teorías y/o modelos) que explican científicamente el problema y el marco
conceptual; 6) construcción del sistema de hipótesis, que comprende la formulación de las hipótesis
y operacionalización de las variables e indicadores comprendidas en las hipótesis; 7) diseño
metodológico, donde en función al método de investigación a utilizar, se determinan la población y
tamaño de la muestra, así como las técnicas para la recolección y procesamiento de los datos; 8)
estimación del presupuesto (costo de la investigación y su financiamiento) y 9) tiempo requerido
para la investigación, con su respectivo cronograma de actividades.

Generalmente, los pasos que se siguen en la formulación del proyecto de investigación están
contenidos en el esquema del proyecto de investigación, aunque no en su integridad (VER ANEXO
Nº 1); pues eso dependerá de la clase de investigación que se realiza y del diseño metodológico de
cada proyecto específico. No obstante ello, el proyecto debe establecer claramente lo que se busca
resolver y obtener con la investigación, así como la viabilidad y el costo de esa investigación.

ESQUEMA Nº 7

48
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PASOS EN LA FORMULACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Idea
Selección y definición del
tema de investigación

Planteamiento y ELEMENTOS DEL


formulación del problema OBJETO DE
CONOCIMIENTO

Formulación de objetivos

Justificación

Referencia teórica:
Marco referencial ELEMENTOS QUE
Marco teórico APOYAN LA
Marco conceptual INVESTIGACION

Formulación de hipótesis
Operacionalización de
variables e indicadores

Prueba de hipótesis
Diseño metodológico
Métodos
Técnicas

Cronograma de
actividades ELEMENTOS
ADMINISTRATIVOS

Presupuesto

La formulación de un proyecto de investigación, en concordancia con Marcelo Rojas


(2002), es importante porque:

49
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

a) Orienta lo que tiene que hacerse: es una guía y obliga a pensar en cada aspecto del
estudio.
b) Ofrece alternativas de solución: permite que otras personas identifiquen problemas
y sugieran soluciones.
c) Provee una mejor organización (administración y dirección): facilita el control y
evaluación del estudio, tanto por el autor como por otras personas.
d) Optimiza la asignación de recursos: ahorra tiempo, reduce la probabilidad de errores
costosos.
e) Plantea problemas, objetivos e hipótesis coherentes y consistentes.
f) Prevé los medios de acción y materiales adecuados.
g) Evita improvisaciones y decisiones espontáneas.

9.2 EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La segunda etapa de la investigación científica está comprendida por los diferentes pasos a
seguir en el proceso de comprobación de las hipótesis. Esta etapa corresponde propiamente
a la ejecución del proyecto de investigación desde la recolección de los datos o
información hasta la generación del nuevo conocimiento.

Esta etapa se inicia con la recopilación de los datos, luego se pasa al procesamiento,
análisis e interpretación de los resultados, culmina con la presentación y difusión de los
hallazgos de la investigación o del nuevo conocimiento.

En muchos trabajos de investigación social, particularmente en la investigación aplicada,


esta etapa corresponde al trabajo de campo propiamente dicho. Pues la recolección de
datos tiene que realizarse directamente de la realidad objeto de estudio o de fuentes que
contengan información confiable sobre esa realidad; caso contrario, los resultados de la
investigación podrían ser de poca relevancia para la ciencia.

Tal vez la parte más costosa de una investigación sea la segunda etapa, por lo que el
investigador debe hacer cálculos precisos sobre el costo de la ejecución del proyecto y
prever su financiamiento oportuno en la etapa de la formulación del proyecto de
investigación. Pues muchas veces, algunos temas de investigación muy importantes, a falta
de financiamiento, se han dejado de ejecutar o culminar con éxito.

ESQUEMA Nº 8

50
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PASOS EN LA EJECUCION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

Obtención de información
- Observación
- Entrevistas
- Acopio de datos

Procesamiento de datos y su
presentación PRUEBA DE
HIPOTESIS

Análisis e interpretación de
la información (datos
procesados)

Redacción y presentación de
los resultados (hallazgos):
Informe preliminar
NUEVO
CONOCIMIENTO

Comunicación del Nuevo


Conocimiento:
Informe final
Artículo científico
Exposición en congresos

51
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CAPITULO V

FORMULACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Para la realización de todo trabajo de investigación científica se requiere la formulación de


un proyecto de investigación, el mismo que debe contener todos los pasos secuenciales a
seguir, los elementos esenciales y la importancia de la investigación, los métodos a
aplicarse, el periodo de duración, el lugar de ejecución, el costo y la fuente de financiación
de la investigación, así como los demás elementos accesorios pero necesarios.

Se dice que un buen proyecto de investigación, aquello que contenga todos los elementos
necesarios, garantiza con alta probabilidad el éxito de la investigación científica.

1. DISEÑO DE UNA INVESTIGACION CIENTIFICA

A la investigación científica debemos entenderla como un proceso, lo cual significa que es


dinámico, cambiante y continuo. Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las
que se derivan unas de otras. Por lo mismo, al realizar una investigación, no podemos
omitir ninguna etapa ni alterar su orden. Si se realiza una investigación sin cumplir con los
requisitos establecidos o se altera el orden, los resultados obtenidos no serán válidos o
confiables desde una perspectiva científica. (Hernández et al, 1998).

En toda investigación científica, el diseño de la investigación sirve de soporte al


investigador en el proceso de planeación del trabajo que pretende realizar. Según Méndez
(1998), el diseño tiene tres componentes:

a) ELEMENTOS DEL OBJETO DE CONOCIMIENTO


Se refiere al contenido de la investigación, lo que constituye el objeto de conocimiento científico. Aquí se define el TEMA DE
INVESTIGACION y se concluye precisamente sobre QUÉ INVESTIGAR.

Estos elementos están conformados por la selección y definición del tema de investigación, planteamiento y formulación del
problema, objetivos de la investigación, marco teórico e hipótesis.

b) ELEMENTOS DE APOYO PARA REALIZAR LA INVESTIGACION

Estos elementos se refieren al contenido y nivel de investigación, lo que significa determinar ¿CÓMO HACERLO?. Estos están
conformados por la justificación de la investigación, el tipo de estudio a realizar, los métodos y técnicas a seguir y la bibliografía.

c) ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS

Dado que todo trabajo de investigación implica incurrir en costos y demanda tiempo,
muchas veces estos factores imposibilitan llevar a cabo brillantes ideas de investigación.
Por ello, a fin de garantizar el éxito de una investigación científica, se debe considerar el
cronograma o tiempo necesario para realizar la investigación y el presupuesto (egresos
e ingresos) debidamente financiado.

52
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

2. TEMA DE INVESTIGACION

Las investigaciones se originan en ideas. Aquí se define ¿QUÉ ESTUDIAR? El tema a


investigar debe ser concordante con la formación profesional del investigador, así como
con su interés personal o institucional, campo laboral, etc.

2.1 FUENTES DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Según Bernal (2000), las principales fuentes para un tema de investigación son:

a) La lectura reflexiva y crítica de libros, revistas especializadas y otros documentos


de interés del investigador.
b) La participación activa en conferencias, congresos, discusiones y demás formas de
exposición y reflexión de temas.
c) La experiencia individual y la práctica profesional.
d) Los centros de investigación.
e) Instituciones interesadas en la investigación.

2.2 SELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

La selección del tema de investigación (o tesis) es una actividad compleja que supone y
exige respuesta a dos interrogantes: qué investigar y buscando qué. Requiere establecer no
sólo el área o fenómeno que se va a estudiar (qué investigar), sino también precisar qué es
lo que se intenta saber o descubrir respecto a dicho fenómeno (deseando qué) (Sierra,
1999).

El tema seleccionado debe definir con claridad y precisión el contenido del trabajo a
realizar.

Según Méndez (1998), para facilitar la selección de un tema de investigación, el


investigador debe contestar a las siguientes preguntas:

 ¿Es de interés el tema?


 ¿Existe información sobre el mismo?
 ¿En dónde se puede encontrar la información?
 ¿Qué resultados traerá el desarrollo de esa investigación?

Luego de haber seleccionado el tema genérico, el investigador debe preocuparse por


definir el tema específico de su investigación, para lo cual éste debe realizar algunas tareas
previas como:

a) Observación directa: para conocer previamente el objeto de investigación.


b) Consulta bibliográfica: a fin de documentarse con todo el material escrito sobre el
tema de su investigación, para lo cual recurrirá a bibliotecas reales y/o virtuales.
c) Consulta a expertos: con el propósito de averiguar cuánto se conoce sobre el tema de
investigación y puede ayudar al investigador a delimitar su objeto de conocimiento.

53
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El tema de tesis elegido no puede ser de cualquier clase, tiene que entrañar necesariamente
una investigación científica. Como tal, debe versar, en último término, sobre algo no
conocible mediante procedimientos directos y comunes que, en tanto lo es, constituye un
problema científico. (Sierra, 1999).

Finalmente, el investigador estará en condiciones de definir y delimitar su tema de


investigación y redactar el título preliminar de su trabajo. El investigador debe definir con
claridad, precisión y en pocas palabras el tema que desea investigar.

Es importante anotar que el título debe contener con precisión el tema y el problema que
se va a investigar, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso de desarrollo del
estudio. Por lo mismo, no es aconsejable poner un título general sino más bien específico.

3. PROBLEMA DE INVESTIGACION

Toda investigación parte del interés de solucionar o encontrar respuesta a un problema real
(investigación aplicada) o del deseo de avanzar en el conocimiento sobre algún tema
(investigación pura).

Es por ello que Marcelo Rojas (2002: 18) sostiene: “Dejar de problematizar es dejar de
investigar. La diferencia entre investigación científica original (ICO) e investigación
científica rutinaria (ICR) es, que la ICO trabaja con problemas originales o estudia
problemas viejos con planteamientos originales, y la ICR, se ocupa de problemas
conocidos y los estudia también con procedimientos conocidos”.

Respecto al problema de investigación, Sierra (1999: 128-9) dice: “En el orden humano,
todo problema lo es porque requiere una solución y esta solución no es natural, ni
espontánea, ni automática, sino que exige un esfuerzo mental o práctico para obtenerla. Por
ello, para lograr su solución, los problemas empujan al hombre hacia adelante y le hacen
salir de lo conocido, lo habitual y lo fácil, hacia lo desconocido, lo inacostumbrado, lo
difícil, obligándole a ejercitar su capacidad mental y física.

El concepto de problema, en general, se puede definir diciendo que es una dificultad


intelectual o práctica cuya solución no es evidente ni conocida y exige un esfuerzo para
resolverlo”.

Según Gomero y Moreno (1997), las condiciones necesarias y suficientes para que un
problema pueda considerarse como un problema científico son las siguientes:
a) Tiene que ser accesible a un cuerpo de conocimientos científicos (datos, teorías,
técnicas) en el cual puede insertarse el problema.
b) El problema bien formulado debe tener solución.
c) El problema tiene que estar delimitado en cuanto a tiempo, espacio y contexto
socioeconómico.
d) El problema debe expresar con claridad lo que se ignora o la dificultad.
e) El problema debe ser formulado en forma de pregunta.

54
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

f) Todo problema científico, si se estudia seriamente dará algún fruto antes o después,
porque los problemas científicos son por definición sistémicos.
g) El problema debe expresar una relación entre variables y éstas deben ser verificables
empíricamente.

3.1 PLANTEAMINENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Luego de haber definido el tema específico a investigarse, el siguiente paso consiste en


plantear el problema de investigación. El resultado de todo trabajo de investigación
depende fundamentalmente del planteamiento del problema y de su correcta formulación;
esto es así, pues en la medida que el problema esté claramente definido y bien formulado,
el trabajo a realizar se orientará con mayor facilidad.

Debemos tener presente que la situación problemática o área problema muchas veces es
muy amplia y compleja, dado que engloba varios aspectos que por diversos factores no
pueden ser estudiados simultáneamente. Estos factores pueden ser: insuficiencia de
recursos y tiempo, limitaciones de orden tecnológico o normativo, etc. Todo esto obliga al
investigador a realizar un análisis conducente a depurar y delimitar progresivamente el
“área de problema” a investigar con uno o dos aspectos más relevantes de ella.
Por lo tanto, plantear un problema de investigación significa enunciar y exponer con claridad la situación problema que preocupa al
investigador. Para ello, el investigador fracciona la realidad, a fin de dirigir su atención hacia la parte específica que más le interesa
conocer, explicar o resolver.

El planteamiento del problema parte de la identificación y descripción de los síntomas que


se observa y son relevantes en la situación, relacionándolos con las probables causas que lo
producen. Esto se concretiza con la pregunta: ¿CUÁL ES LA SITUACION PROBLEMA?

La descripción de la situación problema que caracteriza al objeto de conocimiento


(síntomas y/o causas), en las ciencias fácticas, deben referirse a hechos reales, por lo
mismo, éstos deben fundamentarse con citas bibliográficas, con datos obtenidos de
memorias, informes, balances, estados de ganancia o pérdida, registros oficiales, etc., los
que darán confiabilidad y veracidad a los problemas planteados. Hasta aquí el investigador
tiene solamente conocimiento superficial o empírico de la realidad.

A fin de plantearse adecuadamente el problema de investigación, Méndez (1998)


recomienda considerar los siguientes aspectos: observación, diagnóstico, pronóstico y
control al pronóstico. Así mismo, en el contenido del planteamiento del problema, deben
establecerse los límites de la investigación en términos de espacio, tiempo y universo.

3.2 FORMULACION DEL PROBLEMA CIENTIFICO

Después de haber planteado con precisión el problema de investigación, es necesario


formularlo a través de interrogantes claras y comprensibles. Esto es propiamente la
formulación del problema científico.

55
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Si bien no hay una regla única de cómo deben formularse las preguntas, a continuación se
mencionan algunos criterios que deben tomarse en cuenta para su correcta formulación:

 La pregunta debe provenir del enunciado del problema.


 La pregunta debe ser clara, precisa y concisa, sin ambigüedades.
 La pregunta se debe expresar en una dimensión espacial y temporal.
 La pregunta debe expresar claramente las relaciones entre dos o más variables.
 La pregunta debe conducir a una respuesta concreta y empíricamente verificable.

A manera de orientación para formular un problema científico, se presentan los siguientes


ejemplos:

Si tenemos la función: Y = f ( X )

a) Problema descriptivo: ¿Cómo se comporta X o Y?

b) Problema experimental: ¿Qué sucederá con Y, si ocurre X?


Aquí, X es conocida e Y desconocida.

c) Problema ex post facto: ¿Por qué ocurrió Y?


Aquí, Y es conocida y X desconocida.

A fin de simplificar la formulación del problema y facilitar la respuesta a las preguntas, se


recomienda que éstas deben ser de dos clases: generales y específicas.

a) Preguntas Generales: Son aquellas que orientan la investigación a la búsqueda de las


causas o consecuencias del fenómeno general. Se recomienda formular una sola
pregunta general, la misma que debe reflejar y expresar el problema general.

b) Preguntas Específicas: Son las que inducen a repuestas concretas sobre las
propiedades y conexiones internas del problema específico de investigación. Estas
preguntas son derivadas de la pregunta general. A fin de facilitar su redacción y
simplificar su respuesta, éstas deben expresar las relaciones solamente entre dos
variables. A esta etapa de la especificación de las preguntas se le llama sistematización
del problema, ya que éstas expresan los problemas específicos.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Los objetivos son los propósitos que se pretenden alcanzar mediante la investigación y, por
tanto, se convierten en un guía durante el desarrollo de la investigación y a cuya
consecución se dirigen todas las acciones. Los objetivos deben plantearse como objetivos
de conocimiento y no simplemente como propósitos prácticos.

Los objetivos se establecen en concordancia con la definición del tema y la formulación


del problema. Aquí debe responderse a la siguiente pregunta: ¿Qué propósito tiene la

56
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

investigación que se plantea? Su respuesta permite delimitar el marco de estudio y sus


alcances.

En la formulación de los objetivos deben tomarse en cuenta los siguientes criterios:

- Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.


- Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación.
- Deben ser medibles y observables.
- Los objetivos deben ajustarse a la consecución de resultados por la acción del
investigador.
- Los objetivos deben redactarse en verbo infinitivo.

Al igual que los problemas, los objetivos también se clasifican en objetivo general y
objetivos específicos.

a) Objetivo General: Expresa el propósito general y último que persigue el investigador.


El logro de este objetivo es paulatino, en algunos casos, no son detectados con
facilidad; por lo mismo, a veces no establecen soluciones concretas al problema. Este
objetivo debe guardar correspondencia con el problema general.

b) Objetivos Específicos: Son los que expresan los propósitos específicos y concretos
que se buscan alcanzar con la investigación. Mediante el logro de estos objetivos se
puede lograr el objetivo general. Por su naturaleza, estos objetivos establecen metas a
lograrse en un periodo de tiempo y dan alternativas para resolver el problema
específico. Los objetivos específicos deben guardar correspondencia con los problemas
específicos tanto en número como en su esencia.

5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Luego de haber planteado el problema y los objetivos, es necesario justificar la


investigación. Se entiende por justificación a las razones por las cuales se pretende realizar
una investigación y su importancia. Aquí debe responderse a las preguntas: ¿Cuáles son los
motivos para hacer el estudio propuesto? y ¿Por qué se investiga?

5.1 RAZONES QUE MOTIVAN LA INVESTIGACIÓN

Méndez (1998) argumenta que existen tres razones que motivarían la realización de un
trabajo de investigación, los mismos que dan el carácter de cada investigación:

a) Carácter teórico: razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar


aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento.
b) Carácter metodológico: razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de
instrumentos y métodos de investigación.
c) Carácter práctico: motivos que señalan que la investigación propuesta ayudará a
solucionar problemas reales de una empresa, organización o país.

57
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Por su parte Hernández et al (1998) también presentan los siguientes motivos para realizar
una investigación:

a) Conveniencia: ¿Para qué sirve la investigación?


b) Relevancia social: ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?
¿qué proyección social tiene?
c) Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real o práctico?
d) Valor teórico: ¿Se logrará llenar algún vacío en el conocimiento?
e) Utilidad metodológica. ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento o método para
recolectar y analizar datos?

Las respuestas a éstas y otras interrogantes ayudarán a entender las razones por las que se
llevan a cabo una investigación científica.

5.2 IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

Un trabajo de investigación puede ser importante por su contribución al desarrollo de una


ciencia (relevancia teórica) o por su contribución a la solución de problemas económicos,
sociales, políticos, ecológicos, etc. reales de una empresa, organización, ciudad, región o
país (relevancia práctica).

En investigaciones aplicadas, a fin de determinar su importancia, deben responderse a las


siguientes preguntas:

- ¿Es de actualidad el problema?


- ¿Se agravará conforme pasa el tiempo?
- ¿A quiénes afecta el problema?
- ¿A quiénes interesa más el problema?
- ¿A quiénes beneficiará la solución del problema?

6. REFERENCIA TEORICA

Después de haber planteado y formulado el problema de investigación, así como haber


establecido los objetivos y la justificación correspondiente, el siguiente paso consiste en
buscar y dotar de un fundamento teórico a la investigación.

Esta referencia teórica, en base al conocimiento de los antecedentes del tema en estudio y
las teorías existentes o en perspectiva, es lo que le dará el carácter científico a la
investigación que se realiza y, consecuentemente, sus resultados contribuirán al incremento
del conocimiento científico.

El marco teórico sustenta el problema planteado a través de la exposición y análisis de las


teorías o enfoques teóricos que se consideran apropiados para explicar científicamente el
problema de investigación.

58
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La referencia teórica cumple diversas funciones en el desarrollo de una investigación, las


más importantes son:

a) Ayuda a prevenir o corregir errores que se han cometido en estudios anteriores.


b) Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio; es decir, en base al
conocimiento de los antecedentes, podemos darnos cuenta de cómo ha sido tratado un
problema específico de investigación.
c) Ubica el problema de investigación y el resultado de su análisis dentro del conjunto de
conocimientos existentes.
d) Amplía el horizonte del estudio y orienta en general todo el proceso de investigación,
pues se convierte en un guía para que el investigador no se desvíe del planteamiento
original.
e) Provee de un marco teórico para interpretar los resultados del estudio.
f) Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

La referencia teórica, en las ciencias fácticas, principalmente en las ciencias sociales,


está conformada básicamente por tres partes: marco referencial o antecedentes, marco
teórico y marco conceptual; aunque también podrían agregarse el marco filosófico y el
marco histórico, ello dependerá del carácter y tipo de investigación que se está
realizando.

6.1 MARCO REFERENCIAL O ANTECEDENTES

También conocido como estado de la cuestión o estado del arte. Para tener un
conocimiento completo sobre los antecedentes del objeto de estudio, debemos empezar por
la revisión bibliográfica, que consiste en detectar, obtener y consultar el material
bibliográfico y otros materiales (documentos inéditos, películas, etc.) existentes sobre el
tema de investigación, los que pueden ser útiles para tener un amplio conocimiento del
problema y la manera de abordarlo. Así también, la revisión de la literatura pertinente sirve
para extraer y recopilar la información relevante y necesaria para direccionar la
contrastación de las hipótesis. Esto implica conocer los antecedentes teóricos y prácticos
del tema de investigación.
La revisión de la literatura es selectiva y crítica, cuyo objetivo principal es llegar a la
frontera del conocimiento sobre el tema de investigación. Esto evitará realizar estudios de
temas que ya han sido ampliamente tratados, los que si bien pueden ser nuevos para el
investigador, pero que para la ciencia ya no lo son. Así mismo, el saber de cuánto se
conoce y cómo se ha abordado el tema en cuestión, tal vez deja satisfecho al investigador;
por lo que ya no habría motivo para continuar con la investigación, toda vez que su
“problema” ya estaría resuelto.

En cambio, si lo que se ha hecho no ha resuelto en parte o en su totalidad el problema de


investigación, entonces sí habrá suficiente motivo para continuar con la investigación, lo
cual permitirá ampliar la frontera del conocimiento científico.

Dankhe distingue tres tipos básicos de fuentes de información (tomado de Hernández et


al, 1998):

59
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

a) FUENTES PRIMARIAS (DIRECTA): Este material bibliográfico proporciona


información de primera mano. Ejemplo: libros, antologías, artículos de
publicaciones periodísticas, tesis, documentos oficiales, documentales,
videocintas, páginas web, etc.

b) FUENTES SECUNDARIAS: Son listados de fuentes primarias, es decir,


reprocesan la información de primera mano. Esta fuente está conformada por
compilaciones, resúmenes y listados de referencia publicados sobre un área
específico del conocimiento.

c) FUENTES TERCIARIAS: Se tratan de documentos que compendian nombres y


títulos de revistas y otras publicaciones periodísticas, así como nombres de
boletines, conferencias y simposios; nombres de organizaciones públicas, de
empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios; también se consideran
a los catálogos de libros, reportes, páginas web, etc.

Para realizar la revisión bibliográfica pertinente, los expertos recomiendan comenzar con la
revisión de las fuentes terciarias, luego pasar a las fuentes secundarias y, posteriormente,
llegar a las fuentes primarias, si es que el interés por el tema y su relevancia lo ameritan.
Esta tarea es secuencial, teniendo en cuenta la naturaleza y profundidad en que ha sido
tratado el tema pertinente por los diferentes investigadores.

6.2. MARCO TEORICO

Si la revisión de los antecedentes del tema de investigación no nos ayudó a resolver


satisfactoriamente el problema de investigación, entonces estamos obligados a revisar toda
la bibliografía que contenga las teorías que han de servir de fundamento a nuestra
investigación.

El marco teórico es la descripción, explicación y análisis del problema de investigación a


nivel teórico. Es aquí donde se estructura el sistema conceptual y las interrelaciones de los
diferentes elementos (variables) del objeto de investigación.

Por lo tanto, entenderemos por marco teórico a la fundamentación teórica dentro de la cual
se enmarcará la investigación que se está realizando. Aquí se hace una presentación sucinta
de las principales escuelas, doctrinas, teorías o enfoques existentes que nos permita
explicar científicamente el problema de investigación.

El marco teórico nos permite:

a) Ampliar la descripción y análisis del problema de investigación.


b) Orientar la organización de datos o hechos significativos para descubrir las
relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
c) Enmarcar la investigación dentro de una teoría, si ésta existe.
d) Formular correctamente las hipótesis.
e) Operacionalizar las variables de las hipótesis.
f) Orientar y dar sentido a los métodos y técnicas de investigación.

60
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

g) Interpretar los resultados científicamente.

Los elementos teóricos extraídos de la revisión de la literatura, estudios y teorías


pertinentes al tema de investigación, constituyen la base para la descripción y explicación
del problema y la formulación de las hipótesis. De esta forma, el problema queda
vinculado con una estructura teórica más amplia.

Hernández et al (1998) dicen que la revisión de la literatura pertinente podría revelar lo


siguiente:

a) Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia


empírica, y que se puede aplicar a nuestro problema de investigación.
b) Que hay varias teorías que se pueden aplicar a nuestro problema de investigación.
c) Que existen “piezas o trozos” de teoría (o una perspectiva teórica) con apoyo
empírico moderado, los que se pueden utilizar para explicar nuestro problema de
investigación.
d) Que existen solamente guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con
el problema de investigación.

Pues bien, si existe una o varías teorías que explican adecuadamente nuestro problema de
investigación, la tarea de construir el marco teórico ya estaría casi concluido, pues lo único
que faltaría es expresarlo a través de uno o varios modelos que contengan expresa y
claramente las variables que nos permitan explicar y contestar contundentemente a
nuestras interrogantes o problemas de investigación.

En cambio, si sólo hay una perspectiva teórica o simplemente ideas vagas relacionadas a
nuestro problema, entonces la tarea de construir el marco teórico es ardua. Muchos
estudios que tienen por propósito crear o desarrollar una teoría tienen su fundamento en
esta ausencia de teorías.

 PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEORICO

Tomando en cuenta el documento del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la


República de El Salvador (2001), para la construcción de un marco teórico, se recomienda
seguir los siguientes pasos:

PASO 1 : Identificar los elementos teóricos necesarios para fundamentar el problema y


la metodología.

PASO 2 : Seleccionar las variables principales: elementos más importantes para el


estudio del problema.

PASO 3 : Identificar las relaciones entre las variables para enunciar en las hipótesis.

PASO 4 : Esquematizar las relaciones entre las variables.

61
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PASO 5 : Construir el marco teórico (o modelo).

PASO 6 : Teorizar o deducir las consecuencias teóricas.

Asimismo, antes de crear o desarrollar una teoría, se recomienda formular modelos simples
que nos permitan teorizar nuestro problema de investigación.

 MODELO

Como ya se mencionó en el primer capítulo, toda teoría debe expresarse a través de uno o
varios modelos.

Un modelo es la representación mental o material simplificada de la realidad; sin embargo,


éste debe contener los rasgos y las relaciones más importantes de los elementos que
conforman el objeto de estudio (o problema).

Con la finalidad de comprender las relaciones o interrelaciones entre los elementos ( o


variables) del objeto o fenómeno que se está estudiando, estas deben expresarse claramente
mediante gráficas, esquemas, diagramas o ecuaciones matemáticas, donde deben
destacarse nítidamente las variables endógenas (dependientes o efecto), las variables
exógenas (independientes o causa) y las variables intervenientes.

Ejemplos de modelos:

 En Economía: modelos de la oferta y la demanda de bienes o factores, modelo


de equilibrio general walrasiano, modelo de la IS – LM, modelo de
crecimiento de R. Lucas, etc.

 En Administración: modelo de la cadena de valor de M. Porter, el modelo de


organización de Katz y Kahn , modelo de aprendizaje organizativo y el modelo
situacional de motivación de Vroom.
 En Contabilidad: Modelo de presentación de un balance general o del estado de
ganancias y pérdidas.

Finalmente, el modelo en que se basa nuestro trabajo de investigación debe ser capaz de:

a) Explicar: decirnos por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno o un problema.


b) Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad específica.
c) Predecir lo que podría ocurrir con el fenómeno u objeto de estudio en el futuro
inmediato y mediato.

6.3 MARCO CONCEPTUAL

62
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

En todo trabajo de investigación es necesario precisar los distintos conceptos y términos


básicos utilizados durante su desarrollo. A la definición precisa de conceptos y términos
relevantes se le llama marco conceptual.

Dado que muchas teorías existentes o en perspectiva utilizan conceptos y términos nuevos
o no muy conocidos, así como puede ser necesario elaborar conceptos o términos para
comprender y explicar mejor el objeto en estudio, debemos elaborar un glosario de
conceptos y términos relevantes que se utilizarán en la construcción del marco teórico,
formulación de las hipótesis y su contrastación, así como en el análisis e interpretación de
resultados.

Un concepto es una abstracción a partir de acontecimientos observados y que se configura


como la representación mental abreviada de una diversidad de hechos, objetos o
fenómenos. Por lo tanto, el concepto es una forma del pensamiento que refleja los objetos
en sus caracteres generales y esenciales.

La conceptualización de los hechos o fenómenos tiene por finalidad simplificar sus


características esenciales y clasificarlos bajo un mismo nombre. Ejemplo de conceptos en
economía y administración: demanda, oferta, precio, empresa, ganancia, etc.

Un término es una palabra o grupo de palabras (o un símbolo o grupo símbolos) para


referirnos a un objeto. Los términos son ingredientes primarios de una proposición, por lo
que conviene familiarizarse con ellos antes de emprender el estudio lógico de las
proposiciones (Padilla, 1995). Ejemplos de términos en economía y administración: curva
de demanda, curva de oferta, elasticidad, productividad, mark-up, costo de producción,
cadena de valor, etc.

La definición de los términos debe hacerse en un lenguaje sencillo y de fácil comprensión;


eso facilitará la interpretación y comunicación de los resultados de la investigación.

7. SISTEMA DE HIPÓTESIS

7.1 HIPOTESIS

Etimológicamente, la palabra hipótesis deriva de la voz griega thesis, que significa lo que
se pone, e hipo que equivale a debajo. Por lo que, literalmente, hipótesis es lo que se pone
debajo, o se supone una cosa posible, de la que se saca una consecuencia.

Bernal (2000) define a la hipótesis como una suposición o solución anticipada al problema
objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe estar orientada a
probar tal suposición o hipótesis.

63
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La hipótesis cumple un rol fundamental en el proceso de la investigación científica y, por


tanto, en la generación del conocimiento científico. Esto es así, debido a que la hipótesis es
el eslabón que une la teoría con la investigación que lleva al descubrimiento de nuevos
hechos y enriquece el conocimiento del ser humano.

Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar; como tal, las hipótesis
son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables o del
comportamiento del objeto de estudio; por lo mismo, las hipótesis se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados (Hernández et al, 1998). Aquí se debe
contestar a: ¿Qué se pretende probar?.

La importancia de la hipótesis radica en que orienta y delimita la investigación, dándole


una dirección definida a la búsqueda de solución del problema que preocupa al
investigador. Esto es así, debido a que las hipótesis proponen tentativamente las respuestas
a las preguntas de la investigación.

Las hipótesis surgen del planteamiento del problema, de un postulado de una teoría, de
generalizaciones empíricas pertinentes al problema de investigación, de una conjetura
producto de la observación o de la revisión crítica de otros estudios sobre el tema de
investigación. Por lo expuesto, diremos que hay una relación estrecha entre el
planteamiento del problema, referencia teórica y las hipótesis.

7.2 REQUISITOS DE UNA HIPÓTESIS CIENTIFICA

En base a los textos de Hernández et al (1998) y Gomero y Moreno(1997), a continuación


se mencionan los requisitos que deben reunir las hipótesis científicas, principalmente en las
ciencias sociales:

a) Las hipótesis deben referirse a una situación social real, pues las hipótesis sólo pueden
someterse a contrastación en un universo y contexto bien definidos.
b) Las variables de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisas y lo más concreto
posible.
c) La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil
(coherencia lógica).
d) Las relaciones entre variables, además de ser lógicamente correctas, deben ser también
empíricamente contrastables o verificables (deben tener referentes en la realidad).
e) Las hipótesis deben tener fundamentación teórica.
f) Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para facilitar la
operacionalización de las variables y su comprobación.
g) Las hipótesis deben formularse como proposiciones o aseveraciones; no deben
comenzar con verbos ni expresarse en forma interrogativa.

7.3 FUNCIONES DE LA HIPÓTESIS

Las principales funciones que cumple la hipótesis en la investigación son:

a) Contribuye a orientar y organizar la investigación.

64
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

b) Facilita la explicación y comprensión del problema objeto de estudio.


c) Generaliza los conocimientos alcanzados sobre el fenómeno.
d) Da criterios para seleccionar y valorar las técnicas de la investigación.
e) Constituye punto de partida para nuevas inferencias científicas.

7.4 TIPOS DE HIPÓTESIS

Existen diferentes clasificaciones de las hipótesis, las mismas que obedecen a la naturaleza
de cada ciencia, la base filosófica y objetivos del investigador.

En concordancia a Hernández et al (1998), las hipótesis se pueden clasificar en cuatro


tipos: a) hipótesis de investigación, b) hipótesis nulas, c) hipótesis alternativas y d)
hipótesis estadísticas.

a) HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Son las que plantea el investigador de acuerdo a su marco teórico respecto a las
posibles relaciones entre las variables en estudio. También se les denomina hipótesis de
trabajo. Se simboliza como Hi. Estas hipótesis pueden ser:

 Descriptivas: Describen el valor o comportamiento de una o varias variables


que se van observar en un contexto. Hacen referencia a la existencia de
relaciones de cambio en la estructura de un hecho o fenómeno. Este tipo de
hipótesis se utilizan generalmente en las investigaciones descriptivas.

 Correlacionales: Especifican las relaciones entre dos o más variables. Puede ser
una correlación bivariable o una correlación multivariable. El orden en que se
coloquen las variables no es importante, puesto que la correlación simplemente
indica el grado de asociación de las variables, mas no relaciones de causalidad.
Cuando se correlaciona varias variables, se deben establecer diversas hipótesis
según los pares de las variables que se estudian.

 De Diferencia entre Grupos: Este tipo de hipótesis se utilizan en


investigaciones que buscan comparar grupos. Puede ser simple, si no determina
a cuál grupo favorece la diferencia o direccional, en el caso contrario.

 Explicativas: Estas hipótesis tratan de explicar porqué ocurren los problemas y


sus consecuencias, por ello que enuncian las posibles relaciones, causas, efectos
y mecanismos de funcionamiento del objeto de estudio; es decir, explican el por
qué de los hechos o fenómenos. Por lo mismo, estas hipótesis de ser
comprobadas, sirven para predecir lo que podría ocurrir con dicho fenómeno en
el futuro.

Estas hipótesis a su vez se pueden clasificar en causales y funcionales:

Hipótesis Causales: cuando la relación entre las variables que se estudian es de


causa-efecto. Cuando se determina cuál o cuáles variables son la supuesta causa,

65
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

son conocidas como variables independientes o causa y la variable o variables


que resultan ser el efecto o afectadas, se denominan variables dependientes o
efecto. De allí que las hipótesis pueden ser causales bivariadas o multivariadas.

Hipótesis Funcionales: Son aquellas que ponen de manifiesto los mecanismos


de funcionamiento o los modos en que ocurren los fenómenos.

b) HIPÓTESIS NULAS

Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación.
Son también proposiciones acerca de las relaciones entre variables planteadas, sólo que
sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Por lo tanto,
existen tantas hipótesis nulas como hipótesis de investigación. Las hipótesis nulas se
simbolizan como Ho.

Ejemplos:

Hi: Una mayor remuneración incrementa la productividad del trabajador.


Ho: Una mayor remuneración no incrementa la productividad del trabajador.

c) HIPÓTESIS ALTERNATIVAS

Son proposiciones alternas a las hipótesis de investigación o nulas. Se formulan cuando


existen otras posibles descripciones o explicaciones del fenómeno en estudio. Son las
que intentan explicar el fenómeno cuando rechazamos las hipótesis de trabajo
(investigación) y cuando por alguna razón no aceptamos las hipótesis nulas. Estas
hipótesis se simbolizan por Ha.

Ejemplo:

Ha: Una mayor remuneración conduce al ocio, por tanto, reduce la productividad del
trabajador.

d) HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

Son las transformaciones de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en


símbolos estadísticos y se formulan cuando los datos o indicadores del estudio son
cuantitativos. Estas pueden ser hipótesis estadísticas de estimación, de correlación o de
diferencia. Para la comprobación de estas hipótesis se recurren a los test estadísticos (r,
R, F, etc.)

Por su extensión, las hipótesis pueden clasificarse en hipótesis generales y específicas:

 Hipótesis Generales

66
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Llamadas también conceptuales, fundamentales o hipótesis de investigación. Son


aquellas proposiciones que engloban, ordenan y sistematizan las relaciones que se
esperan encontrar entre las variables del objeto de estudio.

 Hipótesis Específicas

Llamadas también hipótesis operacionales o de trabajo. Son aquellas proposiciones


que plantean relaciones específicas y particulares entre dos variables del objeto de
estudio o sobre el comportamiento individual de cada una de las variables.

Según Bunge (2000), las hipótesis específicas, llamadas también sub-hipótesis, no son
sino las consecuencias contrastables de la hipótesis general.

Por ello, Sierra (1999) menciona que el contraste de las hipótesis generales de la
investigación, frecuentemente de carácter abstracto, se realiza normalmente, no de
modo directo sino mediante la imaginación y deducción de consecuencias empíricas
muy concretas, casi inmediatamente verificables, a la que se puede llamar sub-
hipótesis.

Los expertos en investigación recomiendan formular una hipótesis general, que debe
contestar a la pregunta (problema) general y las hipótesis específicas, que deben contestar a
las preguntas (problemas) específicas. Pues debe haber concordancia entre el problema,
objetivos e hipótesis, no sólo en esencia sino también en número.

7.5 ESTRUCTURA DE LAS HIPÓTESIS

Las hipótesis científicas deben contener tres elementos estructurales que son:

a) Las unidades de análisis o de observación: Son los individuos, instituciones o


conglomerados.
b) Las variables: Son los atributos, características o propiedades cualitativas o
cuantitativas de las unidades de observación.
c) El enlace lógico o término de relación: Que describe la relación existente entre las
unidades de análisis con las variables y de éstas entre sí.

Ejemplo:

En la Hi: Una mayor remuneración incrementa la productividad del trabajador.

Unidad de análisis : trabajador.


Variables : remuneración y productividad.
Términos de relación: mayor, incrementa.

67
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

7.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES E INDICADORES DE LAS


HIPÓTESIS

En las ciencias fácticas, para aceptar o rechazar las hipótesis, éstas deben comprobarse
mediante los datos de la realidad objetiva del fenómeno en estudio. Por lo tanto, para
facilitar la comprobación de las hipótesis, es necesaria la operacionalización de las
variables que contienen las hipótesis.

Operacionalización de variables es el proceso de llevar a una variable de un nivel abstracto


a un plano operacional; la función básica de este proceso consiste en precisar o concretar al
máximo el significado o alcance que se otorga a una variable en un determinado estudio.
Esta etapa de la definición de las variables, en nuestro caso, se hizo en el marco teórico
(modelo) y marco conceptual.

La operacionalización se logra a través de un proceso que transforma una variable en otras


que tengan el mismo significado y que sean susceptibles de medición empírica, a las que se
conoce como indicadores de la variable; para lograrlo, las variables principales se
descomponen en otras más específicas llamadas dimensiones.

Es necesario traducir estas dimensiones a indicadores para permitir la observación directa,


la cual puede lograrse con un solo indicador o un conjunto de indicadores.

a) FACTORES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN LA


OPERACIONALIZACION DE UNA VARIABLE

Según Tamayo y Tamayo (1998), los factores a tomarse en cuenta en el proceso de


operacionalización de variables son:

 DEFINICION NOMINAL

Se menciona el nombre de la variable o variables a medir.

Ej.: remuneración y productividad.

 DEFINICION OPERACIONAL

Contiene los siguientes elementos:

- Dimensión.- Es un factor o rasgo de la variable que debe medirse.

Ej. : La dimensión de la remuneración es la cantidad de dinero que recibe el


trabajador por su trabajo.

- Indicador.- Señala cómo medir las dimensiones o rasgos de las variables.

Ej.: Salario o sueldo.

68
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

- Índice o ratio.- Es el resultado de una combinación de valores obtenidos por


un individuo o elemento en cada uno de los indicadores propuestos para medir
la variable.

Ej. : Salario por día, tasa salarial por hora, sueldo mensual.

b) ETAPAS DE LA OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Manuel Rojas (2002) recomienda seguir las siguientes etapas:

 Identificación de las variables: Se realiza en la formulación del problema.


 Conceptualización de las variables: Se presenta en el marco teórico (modelo) y en
el marco conceptual.
 Dimencionamiento y determinación de los indicadores, índices y ratios.
 Identificación de los instrumentos de medición.
 Identificación de la fuente u origen de los indicadores.

La identificación de las variables y la determinación de indicadores, índices y ratios con


precisión nos facilitarán el diseño metodológico, especialmente en la fase de recopilación y
procesamiento de los datos.

c) CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

La clasificación de las variables que aquí se presenta se refiere a las variables con las que
se trabaja en las ciencias fácticas, particularmente en las ciencias sociales, económicas,
administrativas y contables.

 SEGÚN LA NATURALEZA:

- Variables cualitativas: Estas expresan cualidades del objeto de estudio que no


son susceptibles de cuantificación directa. Ej.: sexo, belleza, estado de salud,
comportamiento de las personas, raza.

- Variables ordinales: Son aquellas que son susceptibles de ser expresadas


numéricamente, pero sus valores sólo pueden ordenarse (admiten relaciones de
mayor qué o menor qué), por lo mismo, no son susceptibles de operaciones
aritméticas. Ej.: orden de mérito en un concurso, orden en la lista de clientes,
orden de preferencias del consumidor, orden en la jerarquía de necesidades de
Maslow.

- Variables cardinales o cuantitativas: Son aquellas que reprendan magnitudes y,


por tanto, es posible realizar operaciones aritméticas con sus valores. Ej.: talla,

69
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

peso, precio de los bienes, ingreso de los consumidores, cantidad producida de


bienes, gasto publico, ingreso por impuestos.

 SEGÚN LA CONTINUIDAD:

- Variable discreta: Es aquella que se caracteriza por poseer separaciones o


interrupciones en la escala de valores que puede tomar, por lo mismo, sólo
puede tomar un número finito de valores enteros. Ej.: cantidad producida de
automóviles por una empresa.

- Variable continua: Es aquella variable que no posee separaciones o


interrupciones típica de la variable discreta. Las variables continuas pueden
tomar cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Ej.: talla
de las personas.

- Variable dicotómica: Es aquella que puede tomar solamente uno de dos


valores. Ej.: femenino o masculino, profesional o no profesional, vivo o
muerto.

 SEGÚN LA FUNCIÓN:

- Variable de suministro o de “in put”: Es aquella que ingresa como insumo al


proceso de investigación. Esta variable se clasifica a su vez en:

Variable independiente: Es la variable que antecede a la variable dependiente,


la que se presenta como causa y condición de la variable dependiente. Es
aquella que en el proceso de experimentación es manipulada por el investigador
para determinar la magnitud de su influencia.

Variable de control: Factor que se mantiene constante durante el periodo de


investigación; por lo mismo, esta variable debe ser controlada en el análisis o
experimento.

Lograr “control” en un experimento es controlar la influencia de otras variables


extrañas en la variable dependiente, para que así podamos saber si realmente las
variables independientes o causa tienen o no efectos en la variable dependiente.

- Variable interventora o interveniente: Teóricamente afecta al fenómeno


estudiado, pero no podemos medirla o manipularla. Se ubica entre las variables
independiente y dependiente, por que es afectada por la independiente y afecta
a la vez a la dependiente.

- Variable de salida o de “out put”: Es aquella que sale como producto del
proceso de investigación, por lo mismo, se le llama variable dependiente.

Variable dependiente: Es la variable que se presenta como consecuencia de la


variable antecedente o es el efecto producido por la variable que se considera

70
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

como causa o independiente. Es la variable a explicar, por lo mismo, hay que


buscarle sus causas.

Ejemplo:

En la Hi: Una mayor remuneración incrementa la productividad del trabajador, se


pueden distinguir las siguientes variables:

V. Independiente: Remuneración (R).


V. Dependiente : Productividad (P).
V. Interventora : Esfuerzo que realiza el trabajador (E).
V. de Control : Nivel tecnológico y la unidad de tiempo.

Asimismo, la Hi, considerando todas sus variables, permaneciendo constante el


nivel tecnológico y la unidad de tiempo, esquemáticamente se puede representar
como:

R E P

En la práctica, muchos investigadores casi no toman en cuenta a las variables de


control y la interventora, tal vez por la premura del tiempo o por ignorancia; sin
embargo, a fin de obtener resultados de mayor confiabilidad, es necesario tomarlos
en cuenta tanto en el diseño como en la ejecución del proyecto de investigación.

 SEGÚN LA EXTENSIÓN:

- Variables Individuales: Son propiedades que caracterizan a individuos


determinados y comprenden los siguientes subtipos:

Absolutas : edad, ocupación, ingreso.


Relacionales : Estatus social, popularidad.
Comparativas: Una persona de mayor edad que otra.
Contextuales : Una región con mayor porcentaje de analfabetos que otras.

- Variables Colectivas: Se refieren a propiedades o características que distinguen


a un grupo o colectivo determinado y se subdividen en los siguientes tipos:

Analíticas : Promedio de edad de un grupo de estudiantes universitarios,


porcentaje de desempleados en el Perú.
Estructurales: La cohesión de los integrantes de un sindicato de trabajadores.
Globales : Características de una empresa, de una universidad o de una
municipalidad.

7.7 MATRIZ DE CONSISTENCIA

71
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Es una matriz que elabora el investigador con el propósito de establecer las


concordancias entre las diversas partes que conforman el proyecto de investigación.
En esta matriz deben presentarse, de manera resumida, el problema, objetivos,
justificación, hipótesis, variables, indicadores, tipo de datos, modalidad de obtención
de datos y fuente de la información. (Ver Anexo Nº 2).

La matriz de consistencia es importante:

 Por que permite establecer la concordancia entre las partes del proyecto y verificar
la lógica interna de las propuestas.
 Por que facilita la orientación y asesoramiento del trabajo de investigación.
 Si la matriz está bien estructurada, facilita la evaluación del proyecto de
investigación.

BIBLIOGRAFIA

1. BABBIE, Earl (2000): Fundamentos de la Investigación Social. International Thomsom,


México.
2. BERNAL, César A. (2000): Metodología de la Investigación. Prentice Hall, Santafé de
Bogotá.
3. BUNGE, Mario (2000 a): La Investigación Científica. 4ta edición. Ariel, Barcelona.
4. BUNGE, Mario (2000 b): Epistemología. Ariel. Buenos Aires.
5. CRISÓLOGO, Aurelio (1999): Investigación Científica. Ed. ABEDUL. Lima.

72
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

6. DE LA RICA, Enrique. “Gestión del Conocimiento: Caminando Hacia las Organizaciones


Inteligentes”. España 2001.
7. DURSTON, John y Francisca MIRANDA (2002): Experiencias y Metodología de la
Investigación Participativa. CEPAL-ECLAC, Santiago de Chile.
8. EDVINSSON & MALONE. El Capital Intelectual. Edit. Norma, Colombia 1998.
9. EYSSAUTIER, Maurice (2002): Metodología de la Investigación. 4ta. Edición. ECAFSA.
México.
10. GOMERO, Guillermo y José MORENO (1997): Proceso de la Investigación Científica.
Fakir Ed., Lima.
11. GOMEZ LOPEZ, Roberto (2002): Evolución Científica y Metodológica de la Economía:
Escuelas de Pensamiento. UNED. Málaga, España.
12. GOMEZ LOPEZ, Roberto (2003): La Ciencia Contable: Fundamentos Científicos y
Metodológicos. UNED. Málaga, España.
13. HERNÁNDEZ, Roberto, Carlos FERNÁNDEZ Y Pilar BAPTISTA (1998): Metodología
de la Investigación. Segunda edición. McGraw-Hill. Colombia.
14. HESSEN, J. (1995): Teoría del Conocimiento. Decimoquinta Edición. Ed. Losada S.A.
Buenos Aires.
15. MÉNDEZ, Carlos (1998): Metodología. Segunda Edición. McGraw Hill. Colombia.
16. MORENO–LUZON, María y Otros. “Aprendizaje Organizativo y Creación de
Conocimiento”. España 2000.
17. PADILLA, Hugo (1995): El Pensamiento Científico. Trillas. México.
18. RODRÍGUEZ, Francisco, Irina BARRIOS Y María Teresa FUNTES (1984): Introducción
a la Metodología de las Investigaciones Sociales. Editora Política. La Habana
19. ROSENTAL-IUDIN (1975): Diccionario Filosófico. Ediciones Universo. Buenos Aires.
20. SENGE, Peter (1998): La Quinta Disciplina. Granika. Barcelona.
21. SIERRA, Restituto (1999): Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica. 5ta.
Edición. Paraninfo. Madrid.
22. TAMAYO Y TAMAYO (2002): El Proceso de la Investigación Científica. 5ta. Edición.
Ed. LIMUSA. México.
23. TAFUR, Raúl (1995): La Tesis Universitaria. Ed. Mantaro. Lima.
24. VELÁSQUEZ, Ángel y Nérida REY (1999): Metodología de la Investigación Científica.
Ed. San Marcos. Lima.

73
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

25. VON KROGH, ICHIJO & NONAKA. Facilitar la Creación de Conocimiento. Edit.
Oxford, México 2000.

AN EX OS

74
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ANEXO Nº 1

ESQUEMA BÁSICO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

1. TITULO
2. AUTOR
3. Resumen
4. Tema de Investigación
5. Problema de Investigación
5.1 Planteamiento del problema
5.2 Formulación del problema
- Problema general
- Problemas específicos
6. Objetivos
- Objetivo general
- Objetivos específicos

75
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

7. Justificación
- Razones que motivan la investigación
- Importancia del tema de investigación
8. Referencia Teórica
- Marco referencial o antecedentes
- Marco teórico (teoría y/o modelo)
- Marco conceptual
9. Sistema de hipótesis
9.1 Hipótesis
- Hipótesis general
- Hipótesis específicas
9.2 Operacionalización de variables e indicadores de las hipótesis
10. Diseño Metodológico
10.1 Tipo de investigación
10.2 Métodos a utilizarse
10.3 Acopio y procesamiento de datos:
- Fuentes de la información
- Diseño del experimento
- Población y muestra
- Instrumentos para recolectar datos
- Procesamiento de datos
10.4 Propuesta de análisis e interpretación de datos procesados
11. Cronograma de actividades
12. Presupuesto
12.1 Gasto detallado
12.2 Monto y fuente de financiamiento
13. Referencia Bibliográfica
14. Anexos (opcional)

76
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ANEXO Nº 2

FORMATO DE MATRIZ DE CONSISTENCIA


(Estructura Analítica)
MODALIDAD
PROBLEMAS OBJETIVOS JUSTIFICA- HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES TIPO DE DE OBTENCION FUENTE DE
CION DATOS DE DATOS INFORMACION
Problema Objetivo Hipótesis
general general general Series de 1)Recolección Mencionar la
Motivación tiempo o corte de primera fuente de
transversal. mano: información:
Problema Objetivo Importancia Hipótesis De la De la V. Indep. de - Observación
específico específico específica Hipótesis la H. E. Nº 1 Cuantitativa o - Entrevista 1) Empresa,
Nº 1 Nº 1 Nº 1 específica a)…………….. cualitativa directa organización
Nº 1 b)…………….. - Encuestas pública,
V. Indep. : De la V. Depend. Índices, tasas familias u
…………….. de la H. E. Nº 1 o ratios 2) Recolección otra fuente.
…………….. a)……………… de datos de
V. Depend. : b)……………… segunda mano
…………….. c)……………… 2) Mencionar el
documento:
Problema Objetivo Hipótesis De la De la V. Indep. de
específico específico específica hipótesis la H. E. Nº 2 - Memoria
Nº 2 Nº 2 Nº 2 específica a)…………….. - Libro
Nº 2 b)…………….. contable
V. Indep. : De la V. Depend. - Compendio
…………….. de la H. E. Nº 2 - Anuario
…………….. a)………………
V. Depend. : b)………………
…………….. c)………………

FUENTE: Adaptado de Tafur (1995)


1

S-ar putea să vă placă și