Sunteți pe pagina 1din 5

REVISIONES

Tecnologías de producción de vacunas (III).


Vacunas génicas
L. Salleras
Director general de Salud Pública. Departamento de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Barcelona. España.

Introducción nado. Los genes en cuestión se insertan en el genoma del virus o bac-
teria portador mediante técnicas de recombinación genética5,9,15,16.
Según su composición, las vacunas pueden clasificarse en vivas, La infección de un animal de experimentación o de un ser huma-
inactivadas y génicas1-7. Las primeras consisten en microorganismos no con estos virus o bacterias recombinantes da lugar a la expresión o
vivos atenuados por diferentes procedimientos2,5-10 y los agentes in- síntesis del antígeno inmunizante por parte de las células infectadas y
munizantes pueden replicarse en el huésped vacunado al que inmuni- a respuestas inmunitarias, humorales y celulares (linfocitos T citotóxi-
zan sin causarle la enfermedad natural; las segundas contienen micro- cos [Tc]) semejantes a las de las vacunas vivas atenuadas frente al
organismos enteros inactivados o sus subunidades inmunógenas3,5-10 virus o bacteria portador y frente al antígeno inmunizante sintetiza-
y actúan como antígenos inmunógenos no replicantes; en las vacunas do5,9,15,16. Estas vacunas tienen un potencial inmunizante de magnitud
génicas no se inyecta el microorganismo o sus fracciones inmunóge- y duración semejante al de las vacunas vivas atenuadas, pero sin los
nas sino el gen que codifica para la proteína inmunizante11-14. riesgos de patogenicidad de éstas. Una vacuna viva atenuada del sida
Las vacunas génicas utilizan las modernas técnicas de suministro difícilmente sería aceptada por el potencial de reversión a la patogeni-
de genes para estimular la expresión o síntesis de la proteína inmuni- cidad del virus atenuado17-19; en cambio, insertando los genes que co-
zante por parte de las células del huésped vacunado8-10. El antígeno difican los epítopes inmunizantes del VIH en otro virus atenuado se
inmunizante sintetizado desencadenará, a su vez, una respuesta in- consigue el mismo objetivo sin ningún riesgo o mejor con sólo el ries-
munitaria específica) que protegerá al huésped en el futuro frente al go inherente al virus portador17-20.
agente infeccioso correspondiente8-10. Las vacunas génicas son una de La utilidad de este tipo de vacunas está limitada por el tamaño del
las últimas novedades en las tecnologías de producción de vacunas, genoma y la capacidad replicativa, la estabilidad genética y la patoge-
aunque todavía presentan problemas de inmunogenicidad y seguri- nicidad del vector recombinante5,9,15,16.
dad, por lo que ninguna de ellas ha sido comercializada para su apli- Uno de los primeros virus utilizado como vector es el de la vacu-
cación en humanos13,14. En la actualidad, están en fase de investiga- na de la viruela, al que se han insertado los genes que codifican las
ción dos tipos de vacunas génicas: las de «vectores vivos de genes» y proteínas inmunizantes de los virus de la hepatitis B, gripe, encefalitis
las de «plásmidos de ADN desnudo». japonesa, herpes simple, rabia, VIH y Mycobacterium tuberculosis11.
En la tabla 1 se comparan las principales características de las va- El virus vacunal tiene como principal ventaja que el tamaño del
cunas génicas con los productos vacunales obtenidos con las otras genoma permite la inserción de hasta 10 genes distintos de diferentes
tecnologías, clásicas y modernas, de producción de vacunas. agentes infecciosos, lo que permitiría en teoría la vacunación frente a
un amplio rango de microorganismos infecciosos con una sola
vacuna11. Otras ventajas son su extraordinaria estabilidad y su facili-
Vacunas a bases de vectores vivos, virales o dad de almacenamiento y administración, que serían de gran impor-
bacterianos de genes* tancia si alguna vez se comercializaran para su aplicación en los paí-
ses en vías de desarrollo.
Entre los inconvenientes cabe destacar que los individuos vacu-
En este enfoque se utilizan virus o bacterias atenuadas como por-
nados previamente (los mayores de 20 años) no podrían ser vacuna-
tadores de los genes que codifican para los antígenos inmunizantes de
dos con este vector. Otro inconveniente es que el virus vacunal no
los microorganismos frente a los que se quiere proteger al sujeto vacu-
ofrece suficientes garantías de seguridad con los estándares actual-
*Viral vectors based vaccines, viral vectors, bacterial vectors, viral mente exigidos por las agencias que regulan los medicamentos11. Para
delivery vaccines, bacterial delivery vaccines. obviar estos inconvenientes el virus vacunal clásico se ha sustituido

Correspondencia: Dr. L. Salleras. Dirección General de Salud Pública. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya. Travessera de les Corts, 131-159.
08028 Barcelona. Correo electrónico: dtorsalut@dsss.scs.es

Vacunas 2002;3:145-9 145


SALLERAS L. TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE VACUNAS (III). VACUNAS GÉNICAS

TABLA 1
Características de las vacunas comercializadas y en fase de investigación obtenidas con tecnologías clásicas y modernas de producción de vacunas

Vacunas comercializadas Vacunas en fase de investigación

Virus Proteínas Péptidos Vectores vivos


Inactivadas* Vacunas de ADN**
atenuados* recombinantes** sintéticos** de genes**

Tecnología de El agente patógeno es El agente patógeno El gen que codifica la Se sintetizan péptidos Los genes que codifican Los genes que
producción de la cultivado en virulento es proteína inmunizante que incluyen los los antígenos codifican el
vacuna condiciones anormales inactivado es expresado en epítopes B y T inmunizantes se antígeno
hasta obtener cepas con productos levaduras, bacterias inmunodominantes insertan en el genoma inmunizante son
no virulentas químicos o radiaciones o células de mamíferos de bacterias o virus insertados en un
atenuados plásmido que
actúa de vector

Necesidad de dosis No Sí Sí Sí Sí Posiblemente


de refuerzo

Estabilidad relativa No muy estable Estable Estable Estable No muy estable Muy estable (incluso
a elevada
temperatura)

Tipo de respuesta Humoral y celular Principalmente Principalmente Principalmente Humoral y celular Humoral y celular
inmunitaria respuestas humorales respuestas humorales respuestas humorales

Reversión Puede revertir a la No reversión No reversión No reversión El vector puede revertir No reversión
forma virulenta a la forma virulenta

Adyuvantes No Sí Sí Sí Usualmente no No

Vacunación neonatal No No No No No Sí

*Vacunas obtenidas con tecnologías clásicas.


**Vacunas obtenidas con tecnologías modernas.

por virus vacunales sobreatenuados y por otros poxvirus de las aves, geno31-34. En estos casos, las bacterias avirulentas administradas
y de forma especial por el poxvirus del canario (canarypox PP65)5,9, por vía oral colonizan el intestino y se multiplican, se producen los
que es incapaz de multiplicarse completamente en las células de los polipéptidos inmunizantes frente a los patógenos, y en consecuen-
mamíferos, pero que sí lo es de iniciar una respuesta inmunitaria pro- cia se desarrolla inmunidad específica en la mucosa intestinal frente
tectora frente a los antígenos inmunizantes expresados5,9. Este virus al agente en cuestión.
se ha utilizado como vector de vacunas génicas frente al VIH-1, la ra- El principal inconveniente de las vacunas a base de vectores vi-
bia, la encefalitis japonesa, el sarampión y el citomegalovirus que han vos de genes es que la inmunogenidad del vector recombinante es di-
sido ensayadas en animales de experimentación y en humanos21; rectamente proporcional a la capacidad de replicarse in vivo, pero lo
además, la seguridad en humanos ha sido excelente. En cuanto a la mismo ocurre con su patogenicidad. En consecuencia, los vectores
inmunogenicidad, se producen respuestas de anticuerpos, pero poco más inmunizantes han demostrado ser también los de mayor poten-
intensas, a no ser que la proteína codificada sea muy inmunógena o cial patogénico5,9. Por todo ello ninguna vacuna de este tipo se ha co-
se administren dosis múltiples18-20. Respuestas de células Tc se han mercializado hasta el momento para uso en humanos en ningún país
demostrado después de la administración de dos dosis21-24. del mundo. No obstante se trata de una estrategia atractiva que sin
Los adenovirus también se han utilizado como vectores vivos de duda será objeto de sucesivas investigaciones en el futuro próximo.
genes, que codifican antígenos inmunizantes de infecciones respirato-
rias en cuya prevención es muy importante la inmunidad en la muco-
sa respiratoria25. Vacunas de ADN*
Una estrategia que parece prometedora es el uso de alfavirus
como vectores (Semliki Forest Virus, virus de la encefalitis japo- Los anticuerpos son los mediadores principales de la protección
nesa)5,9,21,22. Convenientemente manipulados para que no sean inmunitaria frente a los microorganismos extracelulares35. Frente a los
patógenos e incorporen los genes que codifican para el antígeno microorganismos intracelulares los anticuerpos tienen también un im-
inmunizante, estos virus se han utilizado con cierto éxito en la ob- portante papel preventivo en las infecciones virales, aunque en ellas la
tención de vacunas experimentales frente al sida y los herpes vi- inmunidad celular (linfocitos Tc) tiene también un cierto papel21,35-37.
rus26,27. Entre los vectores bacterianos, uno de los más utilizados ha Para otros microorganismos intracelulares (M. tuberculosis,
sido la BCG, en cuyo genoma se han insertado, entre otros, el gen Plasmodium malariae, Leishmania major y posiblemente el VIH) la
que codifica los antígenos inmunizantes del VIH, con el que se han protección depende más de la inmunidad celular (linfocitos Th1 y Tc)
obtenido buenos resultados en primates no humanos, en los que que de la humoral35.
han desencadenado una buena respuesta de linfocitos Tc28,29. Las vacunas clásicas inactivadas desencadenan sólo respuestas
También se ha utilizado como vector Listeria monocytogenes por inmunitarias de tipo humoral5,35. Las vacunas clásicas vivas atenua-
su capacidad de inducir respuestas Tc30. Por otro lado, algunas bac- das despiertan inmunidad de tipo humoral y celular del tipo Tc y en
terias intestinales atenuadas (S. typhi, V. cholerae, S. flexneri) se algunas además del tipo Th15,35. Hasta el momento no se ha logrado
han utilizado también como vectores de genes de las proteínas in-
munizantes de patógenos intestinales, entre ellos E. coli enteropató- *Vacunas de ADN desnudo.

146 Vacunas 2002;3:145-9


SALLERAS L. TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE VACUNAS (III). VACUNAS GÉNICAS

obtener vacunas vivas atenuadas eficaces para la prevención de las Las vacunas de ADN han demostrado ser capaces de inducir res-
infecciones intracelulares cuyo mecanismo protector principal es la in- puestas humorales y sobre todo celulares (linfocitos Th1 y Tc) en los
munidad celular (tuberculosis, paludismo, leishmaniasis, sida)38. En el pequeños animales de experimentación46. Ello generó optimismo en
sida, una vacuna viva atenuada plantearía, además, importantes pro- los investigadores, muchos de los cuales pensaron que estas vacunas
blemas de seguridad38. serían las de elección en el futuro para la prevención de las infecciones
En las vacunas de ADN, igual que en las demás vacunas génicas, intracelulares en humanos en las que la inmunidad celular (linfocitos
no se inyecta el antígeno inmunizante en el huésped a vacunar sino el Th1 y Tc) desempeña un papel muy importante46. Por desgracia, este
gen que lo codifica, el cual dirige la síntesis de este antígeno por parte optimismo se ha enfriado al comprobarse que en los humanos la in-
de las células del huésped38-50. El antígeno sintetizado desencadena, a munogenicidad de estas vacunas es bastante menor que en los rato-
su vez, la correspondiente respuesta inmunitaria, que es de tipo hu- nes59-61.
moral y celular igual que en las vacunas vivas atenuadas39-52. Estas Por ello, los investigadores han tratado de optimizar e incrementar
vacunas pueden ser la solución para la prevención de las enfermeda- las respuestas inmunitarias mediante la utilización de adyuvantes ge-
des que acabamos de mencionar para las cuales no ha sido posible ob- néticos o clásicos38. Otro enfoque utilizado ha sido la combinación de
tener vacunas vivas atenuadas eficaces y seguras38,52-54. las vacunas de ADN con otras vacunas, para potenciar el efecto e in-
Las vacunas de ADN consisten en plásmidos (pequeños anillos de crementar la inmunogenicidad38.
ADN de doble hélice derivados originalmente de las bacterias, pero in- Para optimizar la inmunogenicidad de las vacunas de ADN las in-
capaces de producir una infección) en los que se han insertado los ge- vestigaciones se centran en las secuencias de nucleótidos específicos
nes que codifican una o más proteínas inmunizantes del agente infec- (CpG motifs) presentes en los plásmidos62-65. Tanto en animales como
cioso causante de la enfermedad que se quiere prevenir41,43,45,46. en humanos se ha observado que los oligodesoxinucleótidos CpG esti-
Pueden administrarse mediante inyección intramuscular o directamen- mulan las respuestas Th1 y Tc66-69. También se ha comprobado que la
te sobre la piel utilizando un dispositivo denominado pistola génica. actividad inmunológica estimuladora de los oligodesoxinucleótidos
La inyección, que normalmente es en un músculo, introduce los genes puede ser bloqueada por ciertos «motifs no CpG»70 . Por todo ello los
directamente en algunas células e induce su captación por parte de enfoques actuales se centran en comprobar si la adición de motifs CpG
otras situadas en los alrededores de la aguja insertada. La pistola géni- específicos inmunoestimuladores y la eliminación de los inhibidores de
ca impulsa los plásmidos al interior de las células que están cerca de la los plásmidos vacunales pueden incrementar su inmunogenicidad70.
superficie del organismo, que suelen ser las de la piel y las de las mu- En cuanto a la utilización de adyuvantes no génicos, es conocido
cosas; una vez en el interior de las células, alguno de los plásmidos re- que el alumbre, el adyuvante más utilizado y hasta la autorización del
combinantes se abre camino hasta el núcleo y da instrucciones a la MF59 el único autorizado en humanos, incrementa las respuestas in-
célula para que sintetice las proteínas antigénicas codificadas. Esas munitarias humorales, pero tiene poco efecto en las respuestas Th1 y
proteínas desencadenan a su vez la correspondiente respuesta inmu- Tc. Ulmer et al han demostrado recientemente que las sales de alumi-
nitaria humoral (anticuerpos) y celular (linfocitos Th1 y Tc), lo mismo nio incrementan de forma importante la respuesta inmunitaria humo-
que ocurre cuando las células albergan un patógeno activo. ral de las vacunas de ADN sin interferir en la respuesta inmunitaria
En 1990, Wolff et al55 fueron los primeros en demostrar que la in- celular71. Dos nuevos adyuvantes experimentales, el monophosforyl
yección en ratones de un plásmido de ADN con un gen que codifica lipid A (MPLA) y el GS-21, han dado resultados prometedores en el
para una proteína da lugar a la expresión de la proteína in situ. incremento de las respuestas celulares de la vacuna de ADN frente al
Posteriormente se demostró que si el gen codificaba para una proteína virus VIH-172,73.
inmunizante se inducían respuestas inmunitarias en el animal vacu- El otro enfoque, la combinación de las vacunas de ADN con las
nado49,56,57. vacunas de vectores vivos de genes, también parece ser prometedor.
Estudios realizados a principios de los años noventa por Tang, Estas últimas vacunas desencadenan en los animales de experimenta-
Ulmer y Liu revelaron que las vacunas de ADN liberadas en las célu- ción respuestas inmunitarias celulares (Th1 y Tc) más intensas que la
las podían estimular el sistema inmunitario de ratones y primates para vacuna de ADN, aunque en humanos son mucho menores. En varias
que generase respuestas de linfocitos B, y de linfocitos Tc y Th1, con- infecciones se ha demostrado que la inmunogenicidad se incrementa
tra diferentes agentes patógenos49,56-58. El efecto podía reforzarse ade- si a la respuesta primaria de la vacuna de ADN (priming) se añade la
más por diversos métodos que facilitaban la captación de ADN por las respuesta «booster» (refuerzo) de vacunas de vectores vivos de ge-
células. nes, cuyo genoma contiene el mismo gen que la vacuna de ADN74-78.
Los ensayos en humanos se iniciaron en 1995, cuando se inyec- Las vacunas de ADN ofrecen varias ventajas potenciales sobre las
taron plásmidos que contenían genes del VIH en pacientes ya infecta- vacunas tradicionales a base de antígenos42,49:
dos por ese virus. El año siguiente se comenzaron los ensayos en per-
sonas sanas vacunándolas con plásmidos que contenían los genes 1. Inducen respuestas Tc como consecuencia de la síntesis in vivo
que codifican para las proteínas inmunizantes del VIH y del virus de la del antígeno y de su presentación a las células presentadoras del antí-
gripe. geno a través de la vía del complejo principal de histocompatibilidad
Los ensayos clínicos actualmente en curso evalúan la seguridad e de la clase I. En este punto se asemejan a las vacunas vivas atenua-
inmunogenicidad de vacunas de ADN diseñadas para prevenir dife- das, pero sin el riesgo de revertir a la patogenicidad de estas vacunas.
rentes infecciones (por el VIH, el herpes, la gripe, la hepatitis B y Tienen la ventaja adicional sobre éstas de inducir también respuestas
Plasmodium malariae), para reforzar la inmunidad deteriorada de los Th1 en todos los casos (en las vacunas vivas atenuadas estas res-
pacientes ya infectados por el VIH y para tratar una serie de cánceres puestas sólo se generan con algún agente infeccioso). En contraste, su
(entre ellos los linfomas y las neoplasias malignas de la próstata y del capacidad de generar respuestas humorales intensas parece ser menor
colon). que la de las vacunas clásicas inactivadas y de las nuevas vacunas a

Vacunas 2002;3:145-9 147


SALLERAS L. TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE VACUNAS (III). VACUNAS GÉNICAS

base de proteínas inmunizantes obtenidas por recombinación genéti- nitorias.


ca. Como resumen, se puede concluir que las vacunas de ADN cons-
2. Su coste de producción es bajo y son relativamente fáciles de tituyen una línea de investigación, en teoría prometedora, de cara al
fabricar, ya que el proceso es único para todas las vacunas obtenidas futuro. Para que puedan ser aplicadas con éxito en humanos, primero
con esta tecnología. habrá que mejorar su inmunigenicidad y probar su seguridad en ensa-
3. Son muy termoestables, por lo que no es necesario mantener yos clínicos en fase I y II y, posteriormente, probar su eficacia protec-
la cadena del frío. Esta característica hace de estas vacunas un instru- tora en estudios experimentales (fase III).
mento potencialmente muy útil en los programas de vacunación de
los países en vías de desarrollo.
4. Es factible la vacunación neonatal, ya que en estas vacunas
no se producen interferencias con los anticuerpos pasivos transplacen- BIBLIOGRAFÍA
tarios51.
1. Salleras L. Pasado, presente y futuro de las vacunas. Vacunas 2001;2:101-9.
5. Es posible la fabricación de vacunas frente a múltiples antíge-
2. Salleras L. Tecnologías de producción de vacunas I: vacunas vivas atenuadas.
nos, bien incluyendo los genes que codifican para diferentes antígenos Vacunas 2002;3:29-35.
en el mismo plásmido, lo que comportaría expresión colinear con un 3. Salleras L. Tecnologías de producción de vacunas II: vacunas inactivadas. Vacunas
solo vector, bien mezclando diferentes plásmidos con un solo gen en 2002;3:78-84.
4. Plotkin SA, Orenstein WA, editors. Vaccines. 3rd ed. Philadelphia:WB Saunders
la misma vacuna. Company, 1999; p. 1-12.
6. La facilidad con que se pueden clonar los genes en el plásmido 5. Ellis R. New Technologies for making vaccines. En: Plotkin AS, Orenstein WA, edi-
facilita la producción rápida de vacunas. Esta característica podría te- tors. Vaccines. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders Company, 1999; p. 881-901.
ner gran importancia en caso de la necesidad de fabricar vacunas 6. Ellis R. Technologies for the design, discovery, formulation and administration of
vaccines. Vaccine 2001;19:2681-7.
frente a gérmenes emergentes o a cepas cambiantes, como podría ser 7. Ada GL. The traditional vaccines: an overview. In: Levine MM, Woodrow GL,
la situación de una pandemia gripal. Kaper JB, Cobon GS, editors. New generation vaccines. 2nd ed. New York: Marcel
Dekker, Inc., 1997; p. 13-53.
8. Rabinovich NR, Mc Innes P, Klein DL, Hall BF. Vaccine technologies: view to the
Las vacunas de ADN presentan numerosas ventajas sobre las va-
future. Science 1994;265:1401-4.
cunas tradicionales, pero también presentan desventajas, riesgos e in- 9. Liu MA. Vaccine developments. Nature Med (Vaccine Supplement) 1998;4: 515-9.
convenientes. Los principales son los siguientes43,50: 10. Woodrow GC. An overview of biotechnology as applied to vaccine development.
En: Levine MM, Woodrow GL, Kaper JB, Cobon GS, editors. New generation vaccines.
2nd ed. New York: Marcel Dekker, Inc., 1997; p. 25-34.
1. Posibilidad de que el ADN administrado pueda integrarse en el
11. Paoletti E. Applications of Pox virus vectors to vaccination: an up date. Proc Natl
material cromosómico del huésped vacunado y pueda causar mutacio- Acad Sci USA 1996;93:11349-53.
nes insercionales ya sea por la activación de protooncogenes, ya por 12. Imler JH. Adenovirus vectors as recombinant viral vaccines. Vaccine 1995;13:
la inactivación de genes supresores de tumores. Éste sería el principal 1143-51.
13. Donnelly JJ, Ulmer AB, Liu MA. DNA vaccines. Life Sci 1997;60:163-72.
riesgo de esta nueva vacuna. No obstante, los expertos estiman que la
14. Donnelly JJ, Ulmer AB, Shiver JW, Liu MA. DNA vaccines. Annu Rev Immunol
probabilidad de que ocurra una mutación insercional como consecuen- 1997;15:617-48.
cia de una vacunación de ADN es muy baja, por las siguientes razo- 15. Walther W, Stein U. Viral vectors for gene transfer: A review of their use in the
nes: la mayor parte del ADN inyectado es degradado rápidamente en treatment of human diseases. Drugs 2000;60:249-71.
16. Shata MT, Stevceva L, Agwale S, Lewis GK, Hone DM. Recent advances with re-
el espacio extracelular; los plásmidos vectores de genes son diseñados combinant bacterial vaccine vectors. Mol Med Today 2000;6:66-71.
para que se mantengan episomales; la mayor parte del ADN no inte- 17. Heilman CA, Baltimore D. HIV vaccines-Where are we going? Nat Med (Vaccine
grado se perdería pronto, durante la subsiguiente división celular, y Supplement) 1998;4:532-4.
por último, la integración no es posible en las fibras musculares madu- 18. Klein M. AIDS and HIV vaccines. Vaccine 1999;17:S65-70.
19. Hulskotte EGJ, Geretti AM, Osterhaus ADME. Towards an HIV-1 vaccine: lessons
ras ya que están permanentemente postmitóticas. from studies in macaque models. Vaccine 1998;16:904-15.
2. Posibilidad de la aparición de tolerancia frente al antígeno ex- 20. Letvin NL. Progress in the developement of an HIV-1 vaccine. Science
traño. Ésta fue una de las primeras preocupaciones de los investigado- 1998;880:1875-80.
21. Plotkin SA. Vaccines in the 21st century. Infect Dis Cli North Am 2001;15: 307-
res que trabajan con este tipo de vacunas. Se temió que la expresión
27.
continuada de la proteína antigénica, en especial en el músculo que 22. Polo JM, Dubensky TW. Virus-based vectors for human vaccine applications.
está permanentemente posmitótico pudiera inducir tolerancia inmuno- Drug Discov Today 2002;7:719-27.
lógica, pero hasta el momento no se ha observado en ninguno de los 23. Berencsi K, Gyulai Z, Gonczol E, Pincus S, Cox WI, Michelson S, et al. Canarypox
vector expressing cytomegalovirus phosphoprotein 65 induces longlasting cytotoxic T
modelos animales en los que se ha ensayado esta vacuna.
cell responses in human CMV seronegative volunteers. J Infect Dis 2001;183:1171-9.
3. Posibilidad de respuestas inmunitarias frente al ADN y apari- 24. Fleeton MN, Chen M, Berglund P, Rhodes G, Parker SE, Murphy M, et al. Self-re-
ción de autoinmunidad. Esto hecho se considera posible, pero nunca plicative RNA vaccines elicit protection against influenza A virus, respiratory syncytial
ha podido ser demostrado, ni siquiera en los modelos ani- virus and tickborne encephalitis virus. J Infect Dis 2001;183:1395-8.
25. Imler JH. Adenovirus vectors as recombinant viral vaccines. Vaccine
males.
1995;13:1143-51.
4. Posibilidad de producción de efectos inmunoestimulatorios. Ya 26. Zhou X, Berglund P, Rhodes G, Parker SE, Jondal M, Liljestrom P. Self-replicating
se ha mencionado que los CpG indeseables motifs son convenientes y semliki forest virus RNA as recombinant vaccine. Vaccine 1994;12:1510-4.
necesarios para estimular la producción de respuestas inmunitarias in- 27. Caley IJ, Betts MR, Davis NL, Swanstrom R, Frelinger JA, Johnston RE.
Venezuelan equine encephalitis virus vectors expressing HIV-1 proteins: vector design
tensas con las vacunas de ADN. No obstante, puede haber situaciones strategies for improved vaccine efficacy. Vaccine 1999;17:3124-35.
en las que el efecto estimulatorio fuerte del tipo Th1, que incluye a su 28. Stover CK, De la Cruz VF, Fuerst TR, Burlein JE, Benson LA, Bansal GP et al. New
vez la inducción de IL-12, pudiera ser indeseable, como podría ser en use of BCG for recombinant vaccines. Nature 1991;351:456-60.
el caso de las personas propensas a padecer enfermedades autoinmu- 29. Medina E, Guzmán A. Use of live bacterial vaccine vectors for antigen delivery:

148 Vacunas 2002;3:145-9


SALLERAS L. TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE VACUNAS (III). VACUNAS GÉNICAS

potential and limitations. Vaccine 2001;19:1573-80. tein. Science 1993;259:1745-9.


30. Goossens PL, Montixi C, Saron MF, Rodríguez M, Zavala F, Milon G. Listeria 58. Liu MA, Ulmer JB. Gene-based vaccines. Mol Ther 2000;1:497-500.
monocytogenes: a live vector able to deliver heterologous proteins whitin the cytosol 59. Wang R, Doolan DL, Le TP, Hedstrom RC, Coonan KM, Charoenvit Y, et al.
and to drive a CD8-dependent T-cell response. Biologicals 1995;23:135-43. Induction of antige-specific cytotoxic T lymphocytes in humans by a malaria DNA
31. González C, Hone D, Noriega FR, Tacket CO, Davis JR, Losonsky G, et al. vaccine. Science 1993;282:476-80.
Salmonella typhi vaccine strain CVD 908 expressing the circumsporozoite protein of 60. Le TP, Coonan KM, Hedstrom RC, Charoenvit Y, Sedegah M, Epstein JE, et al.
Plasmodium falciparum: strain construction and safety and inmunogenicity in hu- Safety, tolerability and humoral immune responses after intramuscular administration
mans. J Infect Dis 1994;169:927-31. of a malaria DNA vaccine to healthy adult volunteers. Vaccine 2000;18:1893-901.
32. Butterton JR, Beattie DT, Gardel CL, Carroll PA, Hyman T, Killeen KP, et al. 61. Calarota S, Bratt G, Nordlund S, Hinkula J, Leandersson AC, Sandstrom E, et al.
Heterologous antigen expression in Vibrio cholerae vector strains. Infect Immun Cellular cytotoxic response induced by DNA vaccination in HIV-1-infected patients.
1996;64:23-7. Lancet 1998;351:1320-5.
33. Noriega FR, Losonsky G, Wang JY, Formal SB, Levine MM. Further characteriza- 62. Jiménez B, Díaz L, Navarro J. Vacunas de ADN en neonatos y defensa frente a
tion of delta aroA delta virG Shigella flexneri 2a strain CVD 1203 as a mucosal patógenos intracelulares. Acta Pediatr Esp 2001;59:642-7.
Shigella vaccine and as a live-vector vaccine for delivering antigens of enterotoxigenic 63. Scheerlinck JPY. Genetic adjuvants for DNA vaccines. Vaccine 2001;19:2647-56.
Escherichia coli. Infect Immun 1996;64:23-7. 64. Krieg AM. Immune effects and mechanisms of action of CpG motifs. Vaccine
34. Kay MA, Glorioso JC, Naldini L. Viral vectors for gene therapy: the art of turning 2001;19:618-22
infectious agents into vehicles of therapeutics. Nature Medicine 2001;7:33-40. 65. Pertmer TM, Oran AE, Madorin CA, Robinson HL. Thi genetic adjuvants modula-
35. Ada GL, Ramsay A. Vaccines, vaccination and the immune response. ble immune responses in neonates. Vaccine 2001;19:1764-71.
Philadelphia: Lippincott-Raven, 1997. 66. Cho HJ, Takabayashi K, Cheng PM, Nguyen MD, Corr M, Tuck S, et al.
36. Plotkin SA. Immunological correlates of protection induced by vaccination. Ped Immunostimulatory DNA-based vaccines induce cytotoxic lymphocyte activity by a T
Infect Dis J 2001;20:63-75. helper cell-independent mechanism. Nat Biotechnol 18:509-14.
37. Ada G. Vaccines and Vaccination. N Engl J Med 2001;345:1042-53. 67. Cowdery JS, Chace JH, Yi AK, Krieg AM. Bacterial DNA induces NK cells to produ-
38. Seder RA, Hill AVS. Vaccines against intracellular infections requiring cellular in- ce IFN-α in vivo and increases the toxicity of lipopolysaccharides. J Immunol
munity. Nature 2000;406:793-8. 1996;156:4570-5.
39. Gurunathan S, Klinman DM, Seder RA. DNA vaccines: immunology, application 68. Klinman DM, Yi AK, Beaucage SL, Conover J, Krieg AM. CpG motifs present in a
and optimization. Annu Rev Immunol 2000;18:927-74. bacterial DNA rapidly induce lymphocytes to secrete interleukin 6, interleukin 12, and
40. Donnelly JJ, Ulmer JB, DNA Vaccines for viral diseases. Braz J Med Biol Res interferon γ. Proc Natl Acad Sci 1996;93:2879-83.
1999;32:215-22. 69. Sato Y, Roman M, Tighe H, Lee D, Corr M, Nguyen MD, et al. 1996
41. Mor G. Plasmid DNA: a new ea in vaccinology. Bioch Fharmacal 1998;1151-3. Immunostimulatory DNA sequences necessary for effective intradermal gene immuni-
42. Ramsay AJ, Kent SS, Straugnell RA, Suhrbier A, Thomson SA, Ramshaw IA. zation. Science 1996;273:352-4.
Genetic vaccination strategies for enhanced cellular humoral and mucosal immunity. 70. Krieg AM, Wu T, Weeratna R, Efler SM, Love-Homan L, Yang L, et al. Sequence
Immunol Rev 1999;171:27-44. motifs in adenoviral DNA block immune activation by stimulatory CpG motifs. Proc
43. Davis HL, McCluskie MJ. DNA vaccines for viral diseases. Microbes and Infect Natl Acad Sci 1998;95:12631-6.
1999;1:7-21. 71. Ulmer JB, DeVitt CM, Chastain M, Friedman A, Donnelly JJ, McClements WL, et
44. McCluskie MJ, Davis HL. Mucosal inmunization with DNA vaccines. Microb al. Enhancement of DNA vaccine potency using conventional aluminum adjuvants.
Infect 1999;1:685-98. Vaccine 2000;18:18-28.
45. Gurunathan S, Wu CY, Freidag BL, Seder RA. DNA vaccines: a key for inducing 72. Sasaki S, Takashi T, Hamajima K, Fukushima J, Ishi, Kaneko T, et al.
long-term cellular inmunity. Curr Opin Inmunol 2000;12:442-7. Monophosphoryl lipid A enhances both humoral and cell-mediated immune responses
46. Liu MA, Ulmer JB. Gene-Based Vaccines. Molecular Therapy 2000;1:497-500. to DNA vaccination against human immunodeficiency virus type 1. Infect Immun
47. Seder RAN, Gurunathan S. DNA Vaccines. Designer vaccines for the 21st century. 1997;65:3520-8.
N Engl J Med 1999;341:277-8. 73. Sasaki S, Sumino K, Hamajima K, Fukushima J, Ishii N, Kawamoto S, et al.
48. Giese B. DNA-antiviral vaccines: new developments and approaches. A Rev Vir Induction of systemic and mucosal immune responses to human immunodeficiency
Gen 1996;17:219-32. virus type 1 by a DNA vaccine formulated with QS21 saponin adjuvant via intramus-
49. Donnelly JJ, Ulmer JB, Shiver JW, Liu MA. DNA vaccines. Annu Rev Inmunol cular and intranasal routes. J Virol 1998;72:4931-9.
1997;15:617-48. 74. Schneider J, Gilbert SC, Blanchard TJ, Hanke T, Robson KJ, Hannan CM, et al.
50. Hasan UA, Abai AM, Harper DR, Wren BW, Morrow WJW. Nucleic acid inmuni- Enhaced immunogenicity for CD8+ T cell induction and complete protective efficacy of
zation: concepts and techniques associated with third generation vaccines. J malaria DNA vaccination by boosting with modified vaccinia virus Ankara. Nat Med
Inmunology Methods 1999;229:1-22. 1998;4:397-402.
51. Bot A, Bona C. Genetic immunization of neonates. Microbes Infect 2002;4:511- 75. Schneider J, Gilbert SC, Hannan CM, Degano P, Prieur E, Sheu EG, et al. Induction
20. of CD8+ T cells using heterologous prime-boost immunisation strategies. Immunol
52. Raychaudhuri S, Rock KL. Fully mobilizing host defenses: building better vacci- Rev 1999;170:29-38.
nes. Nat Biotechnol 1998;16:1025-31. 76. Kent SJ, Zhao A, Best SJ, Chandler JD, Boyle DB, Ramshaw IA. Enhanced T-cell
53. Letvin NL, Bloom BR, Hoffman SL. Prospects for vaccines to protect against immunogenicity and protective efficacy of a human immunodeficiency virus type 1
AIDS, Tuberculosis and Malaria. JAMA 2001;285:606-11. vaccine regimen consisting of consecutive priming with DNA and boosting with re-
54. Gurunathan S, Wu CY, Freidag BL, Seder RA. DNA vaccines: a key for inducing combinant fowlpox virus. J Virol 1998;72:10180-8.
long-term cellular immunity. Curr Opin Immunol 2000;12:442-7. 77. Hanke T, Samuel RV, Blanchard TJ, Neumann VC, Allen TM, Boyson JE, et al.
55. Wolff J, Malone RW, Williams P, Chong W, Ascadi G, Jani A, et al. Direct gene Effective induction of simian immunodeficiency virus-specific cytotoxic T lymphocytes
transfer into mouse muscle in vivo. Science 1990;247:1465-8. in macaques by using a multiepitope gene and DNA prime-modified vaccinia virus
56. Tang DC, DeVit M, Johnston SA. Genetic inmunization is a simple method for eli- Ankara boost vaccination regimen. J Virol 1999;73:7524-32.
citing an inmune response. Nature 1992;356:152-4. 78. Wee EGT, Patel S, McMichael A, Hanke T. A DNA/MVA-based candidate human
57. Ulmer JB, Donnelly JJ, Parker SE, Rhodes GH, Felgner PL, Dawarki VJ, et al. immunodeficiency virus vaccine for Kenya induces multi-specific T-cell responses in
Heterologous protection against influenza by injection of DNA encoding a viral pro- rhesus macaques. J Gen Vir 2002;83:75-80.

Vacunas 2002;3:145-9 149

S-ar putea să vă placă și