Sunteți pe pagina 1din 10

Análisis yodométrico y yodimétrico empleando indicadores.

Determinación de hipoclorito de sodio y vitamina C

Diego Fidel González Contreras 1, Camilo Andrés Martínez Ariza 1

1 Departamento de Ingeniería Química y Ambiental. Facultad de Ingeniería.


Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia

Emails: dgonzalezco@unal.edu.co, camartinezar@unal.edu.co

Resumen

Los métodos que emplean yodo para el análisis de agentes oxidantes o reductores en
procesos redox se conocen como yodometría y yodimetría, respectivamente.

La yodimetría es un método de valoración directa empleando como titulante una solución


estándar de triyoduro, diferente a la yodometría que es un análisis en el cual se valora al
triyoduro generado en solución, comúnmente empleando una solución estándar de
tiosulfato. El indicador empleado en este tipo de valoraciones es el almidón, a pesar de
que no es un indicador redox, se emplea dado que forma un complejo con el yodo en
exceso ocasionando que la solución se torne de un color purpura o negro.

El objetivo de la práctica consiste en determinar la concentración de ácido ascórbico en


pastillas de vitamina C, así como la concentración del hipoclorito de sodio en una muestra
de límpido comercial. Se obtuvo una concentración en peso de ácido ascórbico de
32,1± 0,00 % o bien 493,5 mg C6H8O6/tableta, medición con un error de 1,29% en
relación al valor esperado. Por otra parte, en el análisis del límpido se obtuvo una
concentración de hipoclorito de sodio correspondiente al 2,91 ± 0,03 % peso-volumen,
calculo que se obtuvo con un error de 16,4%.

Se concluyó que las valoraciones por yodimetría son mucho más exactas que las
valoraciones por yodometría, en estas últimas el uso del indicador está sujeto al criterio
del experimentador lo cual puede generar considerables porcentajes de error. El manejo
de reactivos susceptibles a descomposición a condiciones ambientales también influyo
en resultado, así como los errores en la técnica.
Introducción

Numerosos métodos analíticos se basan en titulaciones redox donde se usa el yodo


como valorante o solución a valorar. Cuando se utiliza en la valoración de analitos
reductores se denomina yodimetría, análogamente, en la valoración de analitos
oxidantes se conoce como yodometría.

El yodo molecular es prácticamente insoluble en agua (1,3𝑥10−3 𝑀 a 20°C), sin embargo,


su solubilidad aumenta significativamente por la formación de complejos con yoduro (I-).
En la reacción (1) se ilustra lo descrito anteriormente.

𝐼2 (𝑎𝑞) + 𝐼 − ↔ 𝐼3 − 𝐾 = 7𝑥102 (1)

El almidón se emplea como indicador para estos procedimientos debido al complejo


coloreado que forma con el yodo. En sí, el almidón no es un indicador redox ya que
responde específicamente a la presencia de I2, no a un cambio en el potencial. En
presencia de almidón el yodo forma cadenas de I6 dentro (en el centro) de la hélice de
amilosa y el color de la solución se torna purpura oscuro.

La yodimetría se realiza mediante la valoración directa de un agente reductor empleando


yodo para producir el ion yoduro. Cuando se dice que se valora con yodo, realmente se
hace referencia a una solución de I2 con exceso de I-, como se describe en la reacción
(1) esto es en realidad una titulación empleando el ion triyoduro (𝐼3 − ). En este caso, el
almidón como indicador puede agregarse desde el principio de la valoración, tras
alcanzar el punto de equivalencia, una gota de exceso de triyoduro tornará la solución
purpura oscuro.

En la práctica, esta solución fue estandarizada empleando ácido ascórbico patrón y


seguidamente empleada para la valoración de una fracción de pastilla de vitamina C, la
cual también contiene ácido ascórbico. La reacción que describe este proceso es una
reacción redox, descrita a continuación:

𝐶6 𝐻8 𝑂6 + 𝐼3− → 2𝐻 + + 3𝐼 − + 𝐶6 𝐻6 𝑂6 (2)
La yodometría es metodología donde se realiza una valoración indirecta de un reactivo
que se quiere analizar, ya que se titula el triyoduro en solución generado por la reacción
entre el agente reductor (el analito) con un exceso de yoduro tal como se ilustra más
adelante. A partir de la oxidación del yoduro, esta es titulada con una solución estándar
de tiosulfato (S2O32-). En este caso, el indicador no se agrega sino hasta poco antes de
llegar al punto de equivalencia (lo cual se detecta visualmente por la coloración de
carácter amarillo pálido que toma la solución valorada), de otro modo cabe la posibilidad
de que algo del triyoduro permanezca complejado con el almidón incluso después de
alcanzar este punto, lo cual implica errores en la medición.

Para estandarizar el tiosulfato se emplea la solución de yodo previamente estandarizada


según la siguiente reacción:

2𝑆2 𝑂3 2− + 𝐼3− → 3𝐼 − + 𝑆4 𝑂6 2− (3)

El propósito en este caso era determinar el contenido de hipoclorito de sodio en un


límpido comercial. Al agregar un exceso de yoduro de potasio (KI) se garantiza que todo
el yodo se encuentre como triyoduro en solución como se muestra a continuación en la
reacción (4). Seguidamente, el 𝐼3 − generado es valorado de forma directa como se ilustró
en la reacción (3).

2𝐻 + + 2𝐼 − + 𝐶𝑙𝑂− → 𝐻2 𝑂 + 𝐼3− + 𝐶𝑙 − (4)

Datos y resultados

Las condiciones atmosféricas en la que se realizaron los análisis cuantitativos fueron las
típicas de la ciudad de Bogotá.

La incertidumbre de la balanza analítica y del material volumétrico no fueron


considerados en los cálculos por considerarse no significativos en comparación a los
volúmenes y pesos medidos.

El primer analito estudiado fue la pastilla de vitamina C, elaborada grupo colombiano


Tecnoquímicas e identificada con la marca MK, en el análisis se emplearon dos pastillas,
la primera tenía un peso de 1,5361 g (pastilla A) y la segunda de 1,5397 g (pastilla B),
de acuerdo con estas medidas, la concentración de ácido ascórbico esperada es de
32,55% y 32,47% p/p, respectivamente.

El segundo analito estudiado fue una muestra de límpido con una concentración de
hipoclorito de sodio del 2,5% p/v, reportada por él fabricante. Las muestras que contenían
ácido ascórbico fueron analizadas por medio del método de yodimetría y la muestra de
límpido fue analizada por medio del método yodométrico.

La primera muestra de estudio corresponde a 0,0757 g de la pastilla A y la segunda a


0.0763 g de la misma, para determinar la concentración de vitamina C se empleó como
valorante una solución de triyoduro 0,0109 M estandarizada previamente con ácido
ascórbico como patrón primario. En la estandarización se calculó que la concentración
de la solución de triyoduro es de 0,0109 y 0,0108 M, el promedio corresponde a 0,109
M.

La reacción entre el ácido ascórbico y triyoduro es 1:1 mol y se ilustra en la reacción (2),
la concentración calculada fue de 32,13% p/p o 493,5 mg C6H8O6 /tableta, tanto en la
primera titulación como su duplicado se halló el mismo resultado.

Respecto a la concentración del hipoclorito de sodio en el límpido, el estudio se realizó


por medio de una titulación por yodometría en la cual se usó como valorante una solución
estándar de tiosulfato 0,0282 M. En la primera estandarización del titulador se obtuvo
una concentración 0,0279 M y en la segunda se obtuvo 0,0286 M. Tras la estandarización
se valoró el triyoduro, obtenido de la reducción del yodo con el hipoclorito (como se
muestra en la reacción (4), empleando la solución estándar de tiosulfato. La reacción
entre estos dos reactivos es 1:2 mol, por lo que se requiere un mol de triyoduro por cada
dos de tiocianato para que la reacción sea estequiométrica. Con los puntos finales
obtenidos a partir de la titulación principal y la réplica se calculó que la concentración de
hipoclorito de sodio en el límpido era de 2,91% p/v, promedio obtenido a partir de las
concentraciones calculadas 2,94% y 2,88% p/v, de la primera y segunda titulación,
respectivamente.

Tanto el experimento de valoración por yodometría como de yodimetría fueron realizados


por otros grupos de estudiantes, en la Tabla 1 se pueden visualizar los resultados
grupales y los resultados de tratamiento estadístico relacionado a las concentraciones
cuantificadas.

Tabla 1. Resultados grupales del análisis yodométrico y yodimétrico.

Muestra
[𝐼 3− ] %p/p Ácido
Equipo Nombre [𝑆2 𝑂3 2− ] (M) %P/V Límpido
Estandarizado (M) Ascórbico

Juan Betancourt
1 0,0109 ±0,0001 34,3 ±1,4 A 0,0288 ±0,0008 2,91 ±0,01
Daniela Delgadillo
Natalia Padilla
2 0,0116 ±0,0001 32,9 ±0,3 B 0,0278 ±0,0012 2,80 ±0,49
Sebastián Aldana
Juan Jose Calderon
3 0,0116 ±0,0001 32,6 ±0,7 A 0,0275 ±0,0007 2,85 ±0,07
Sofia Reinoso Diaz
Juan Pablo Calvo 30,5 A
4 0,0104 ±0,0010 0,0223 ±0,0003 2,45 ±0,05
Yensy Rodriguez 31,0 B
Rafael Montagut
5 0,0103 ±0,0002 34,8 ±0,1 A 0,0270 ±0,0002 2,82 ±0,02
Miguel Delgado
Deyver Rivera
6 0,0110 ±0,0001 32,4 ±1,3 A 0,0279 ±0,0010 2,96 ±0,06
Sebastián Arteaga
Laura Daniela Puin
7 0,0113 ±0,0002 31,2 ±0,1 B 0,0288 ±0,0001 2,98 ±0,05
Xiomara Galeano
Camilo Martínez
8 0,0109 ±0,0001 32,1 ±0,0 A 0,0282 ±0,0005 2,91 ±0,03
Diego Gonzalez
Jhon Pineda
9 0,0110 ±0,0005 32,8 ±0,4 B 0,0290 ±0,0002 2,98 ±0,06
Daniel Pinzon
Daniel Borda
10 0,0107 ±0,0003 32,0 ±1,0 B 0,0284 ±0,0008 2,88 ±0,03
Nicolás Henández
Promedio 0,0110 32,8 0,0276 2,85
Desviación Std 0,000442 1,56 A 0,00195 0,155
Incertidumbre 0,0001 0,6 0,0006 0,05
Promedio 32,0
Desviación Std 0,89 B
Incertidumbre 0,4
Análisis de resultados

Las valoraciones tanto de estandarización como del analito específico a cada muestra
se realizaron empleando indicadores, en este caso, se usó como indicador una solución
de almidón que al reaccionar con el triyoduro forma cadenas de poliyoduros las cuales
hacen que la solución se torne de un color purpura a negro. La coloración del yodo
disuelto en agua se puede evidenciar a partir de una concentración aproximada de 5 x
10-6 M, con la adición del almidón, el límite de la detección se amplía en un factor de diez.

Acerca de la primera estandarización, las dos concentraciones halladas son muy


próximas entre sí, por lo que se puede considerar que los resultados obtenidos son
precisos, la diferencia de volúmenes entre la valoración original y la réplica es una
característica intrínseca del uso de indicadores visuales. El cambio de color al
presentarse un pequeño exceso de triyoduro es evidente, por lo que se esperaría que la
disimilitud entre el punto de equivalencia y el punto final no fuese significativa, sin
embargo, en muchos casos la adición de agua destilada en diferentes cantidades a cada
uno de los analitos podría propiciar una distorsión en la percepción del color, por lo que
se sugiere usar un volumen similar en las soluciones a valorar.

La concentración cuantificada de ácido ascórbico en la pastilla A contiene un error de


1,29% respecto al valor esperado, las concentraciones calculadas tanto en la titulación
principal como en la réplica fueron idénticas, en consecuencia, se esperaría entonces
que el resultado obtenido sea confiable a pesar de las imprecisiones del método.

En relación con los resultados grupales, se puede evidenciar una diferencia no


significativa entre la concentración de vitamina C cuantificada en la pastilla A y la pastilla
B. En general los resultados obtenidos son similares y las diferencia entre los cálculos
puede atribuirse a los errores de técnica, condiciones de trabajo e incluso a la
heterogeneidad de la muestra. En el caso de las pastillas A, los estudiantes obtuvieron
una concentración promedio con un error del 0,75% y 1,50% para la pastilla B, ambos
errores respecto al valor esperado.
En ambos casos, las desviaciones estándar de los datos están alejadas del 0 por lo que
se puede considerar que las medidas realizadas no son precisas, sin embargo, la
incertidumbre asociada al promedio de las medidas incluye el valor esperado en el caso
de la pastilla A, fenómeno que no se repite para los cálculos de la concentración de la
pastilla B.

Por medio del análisis yodométrico se halló la concentración del hipoclorito de sodio en
el límpido, la cual contiene un error de 16,4% respecto al valor esperado. Dado el
porcentaje de error se puede considerar que los resultados obtenidos no son confiables,
algunos factores en el proceso de titulación pudieron afectar el resultado final de la
misma.

Este fenómeno se repite en los resultados grupales donde se obtuvo un promedio que
difiere del valor esperado en un 14,2%, dado que el experimento fue realizado por diez
grupos de estudiantes los cuales estuvieron resultados con precisión según la desviación
estándar de las medidas y con un rango de incertidumbre que no contiene el valor
esperado, se podría conjeturar que hubo por lo menos un error sistemático común.

Entre los posibles errores que se pudieron suscitar se encuentra la descomposición del
tiosulfato, la cual se genera en presencia de impurezas de metales pesados, como el
Cu+2 que siempre está presente en el agua destilada y que es el responsable de la
oxidación del ion tiosulfato a ion tetrationato. A pesar de que el tiosulfato también se
descompone en medio acido, tal como el propiciado en el analito para la obtención del
triyoduro, se descarta como posible causa de descomposición dado que la cinética de la
reacción entre el triyoduro y el valorante priva sobre otras posibles reacciones.

Respecto al yodo, una de las fuentes de error características del proceso de yodometría
es la oxidación del yoduro a yodo por el oxígeno del aire y la volatilización del iodo en la
muestra. Sin embargo, se podría creer que no es un error relevante dado los resultados
obtenidos, donde las concentraciones de este ion obtenido son mayores que el esperado.

A demás de los errores mencionados, también se pudo presentar una falla de


metodología al añadir la solución del almidón mucho antes de lo sugerido de tal forma
que este permanezca unido al yodo hasta después del punto de equivalencia, en
consecuencia, se requeriría más solución valorante y la concentración obtenida seria
mayor que la real.

Al analizar los resultados obtenidos en cada uno de los métodos, se puede evidenciar
que la titulación yodométrica es más susceptible a errores técnicos experimentales o de
metodología, por lo que se sugiere realizar las titulaciones de forma ágil con el fin de
disminuir la posibilidad de descomposición y volatilización del yodo, también se
recomienda preparar la soluciones, tanto del valorante tiosulfato de sodio como del
almidón, el mismo día que se usarán para evitar posibles descomposiciones o
afectaciones.

Conclusiones

La concentración en % peso de ácido ascórbico de la pastilla A de vitamina C se


cuantificó en 32,13 ± 1,29%. Este dato fue determinado con buena precisión y exactitud
en la medida que el método lo permitía, siendo el indicador empleado el más apropiado
para el análisis propuesto.

La concentración %peso-volumen del hipoclorito de sodio en la muestra comercial de


límpido fue de 2,91 ± 16,4%, por lo que se considera que el cálculo realizado es poco
confiable. En este caso, se atribuye el error a la descomposición de los reactivos
empleados y a posibles errores técnicos experimentales asociados al método. En el
análisis yodométrico el instante en el que es agregado el indicador está sujeto al criterio
del experimentador, una adición prematura de este puede generar errores considerables
en la medida por la formación del complejo almidón-yodo.

A nivel grupal se encontró gran dispersión de los datos correspondientes a la


concentración del ácido ascórbico en la vitamina C, lo cual indica baja precisión en la
medición. Sin embargo, el porcentaje de error del promedio se encuentra entre 0,75% y
1,50% para la pastilla A y B, respectivamente. Análogamente, se determinó con gran
precisión la concentración del hipoclorito de sodio en la muestra de límpido. Sin embargo,
el promedio de los datos obtenidos presenta un error del 14,16% lo cual indica que el
análisis yodométrico pudo ser afectado por errores sistemáticos.

Se puede afirmar que las valoraciones por yodimetría son más exactas que por
yodometría.

Bibliografía

Harris, D. (2010). Quantitative Chemical Analysis (8 ed.). New York, United States: W. H. Freeman and
Company.

Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2015). Fundamentos de química analítica (9 ed.).
D.F., México: Cengage Learning.
Anexo

Cálculo de la concentración de hipoclorito de sodio %p/v

• Factor de dilución 25:1


• Peso molecular hipoclorito de sodio: 74,44 g/mol
• Alícuota de límpido 10,0mL:
• Concentración valorante 0,0283 M
• Volumen gastado de valorante en la titulación: 11,2mL
• Estequiometria reacción 2:1 mol (2 mol tiosulfato: 1 mol triyoduro)

𝑝
% 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑐𝑙𝑜𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜
𝑣
1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3− 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑂− 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 74,44 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 25
= (0.0283𝑀𝑥0,0112𝐿)𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥100
2 𝑚𝑜𝑙 S₂O₃²⁻ 1 𝑚𝑜𝑙 𝐼3− 1 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑙𝑂− 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂 10𝑚𝑙 𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑑𝑜

S-ar putea să vă placă și