Sunteți pe pagina 1din 22

Máster Universitario

de Psicología
General Sanitaria

-Informes Psicológicos

Gemma del Val Peralta


INFORMES PSICOLÓGICOS
Todo Informe Psicológico debe cumplir unos criterios generales. El
Informe para ser considerado formalmente correcto y válido en sus
consideraciones, datos y conclusiones, deberá ajustarse a unos criterios
generales que se exponen a continuación.

1. CRITERIOS BÁSICOS DE CONTENIDO:

 Garantizar la máxima neutralidad

En primer lugar evitando cualquier implicación personal que


pueda provocar sesgos en sus objetivos. – Implicación de tipo
emocional, como sentir un afecto positivo o negativo ante el
sujeto u otro tipo de persona implicada en el “motivo de consulta”.
– Implicación de intereses, si espera una remuneración sólo en el
caso de que dé un determinado contenido a su informe. –
Implicación por presiones externa, por ser familiar, amigo o
subordinado del sujeto y/o de otras personas implicadas en el
caso.
En segundo lugar, evitando la predisposición a buscar un
determinado resultado acorde con los interese personales, lo que
afectaría a la elección de los instrumentos de evaluación y a sus
juicios.

 Garantizar la máxima objetividad

El psicólogo debe indagar en las variables intervinientes en cada


caso, tratar de documentarse de toda fuente de datos que aporte
información pertinente y relevante acerca del sujeto, de su entorno y de
todas aquellas variable que definen la interacción entre ambos.

Entre las fuentes potenciales de información para el psicólogo se


encuentran las entrevistas con personas relacionadas con el sujeto,
observación directa, exploración psicopatológica, pruebas objetivas y las
pruebas subjetivas, tales como cuestionarios y registros, pruebas
proyectivas, etc.

2
Es clave la entrevista/s con el sujeto, la cual debe ser realizada en
un entorno libre de inferencias, sin estímulos de lugar, presencia de
personas o coacciones que puedan sesgar o alterar su conducta o la
comunicación con el psicólogo. El fin es obtener una historia clínica que
permita establecer la naturaleza del problema, emitir un diagnóstico,
sugerir un pronóstico y proponer un tratamiento.

Una vez establecido el primer contacto formal con la persona, se


recomienda seguir las siguientes normas generales: favorecer un clima
de cordialidad y de confianza con el paciente desde el primer momento;
dejarle hablar libremente, procurando escribir o interrumpir con
preguntas lo menos posible; si se hacen preguntas, formularlas de
manera que se sienta tranquilo y no se vea presionado; procurar no
hacer preguntas prematuras sobre aspectos muy personales.

Durante la entrevista se explorarán las diferentes áreas del sujeto


para poder indagar cuál o cuáles están afectadas o no. En un primer
momento se tomaran los datos de contacto y los personales.
Posteriormente pasaremos a estudiar cómo funciona la persona a nivel
personal, familiar, laboral, social, etc. Y realizaremos *una exploración
psicopatológica que nos facilitará obtener información relevante para la
confección del Informe.

Si la evaluación requiere analizar conductas no observables o no


presentes en la consulta durante la entrevista, será necesario solicitar
pruebas que aporten información del comportamiento del sujeto en esas
situaciones que no podemos observar directamente. Son útiles los
Autorregistros, que nos permitirán obtener información valiosa sobre
cuáles son las respuestas fisiológicas, cognitivas, conductuales y
emocionales del sujeto ante determinadas situaciones que son objeto
clínico.

3
 Garantizar la calidad de su base metodológica

El profesional debe adoptar una metodología definible y definida


explícitamente. Así el psicólogo se adscribe a una orientación científica,
siendo esta orientación la que aporta el marco conceptual. Esta
adopción supone guiarse por unos principios teóricos y metodológicos
concretos en el trabajo de evaluación; usar una terminología coherente y
única, que evite posibles ambigüedades y/o confusiones sobre el
significado de lo que se concluye en el informe; elegir unos instrumentos
de evaluación acordes con esos principios teóricos y planificar la
evaluación con una estrategia y unos objetivos claros y derivados de esa
metodología.

 Garantizar la calidad de los instrumentos de Evaluación y su


correcta utilización

Para ello es necesario garantizar la fiabilidad (asegura el


mantenimiento de los resultados para un mismo sujeto a través de
distintos momentos y situaciones, y la repetición de la prueba) y la
validez (asegura la existencia de acuerdo entre los resultados obtenidos
en una prueba y los obtenidos en otras que tratan de medir los mismos
parámetros o conductas).

Esta premisa básica implica la necesidad de confeccionar una


batería específica de pruebas para cada caso concreto y ello implica
incluir más de una prueba para cada caso específico, diferentes
instrumentos de medida diseñados para evaluar un mismo parámetro,
utilizar instrumentos de eficacia contrastada y controlar posibles sesgos
situacionales.

 Garantizar el respeto a las diferencias individuales

Para ello se debe utilizar un estilo descriptivo a tres niveles: -


respecto al diagnóstico, evitar la inclusión de etiquetas que reducen
el comportamiento humano a una definición estática y estereotipa. –
a nivel terapéutico, reconociendo el carácter dinámico y flexible de la
conducta humana, incluyendo orientaciones acerca de los
potenciales cambios positivos y de las condiciones concretas
necesarias para que esos cambios se produzcan.- a nivel pronóstico,
especificarlo en las dos situaciones posibles, es decir, siempre que
esas condiciones terapéuticas se produzcan y cuando no existan
esas condiciones.

4
 Garantizar una actuación profesional conforme al *código
deontológico del psicólogo

Para ello es necesario estar en posesión del título reconocido


oficialmente para ejercer la Psicología; facilitar el informe sólo a quien
legal y éticamente esté autorizado para conocer los datos que en él se
expresan, y siempre con el consentimiento informado del sujeto/s
evaluado/s; ser extremadamente cuidadoso en el contenido y la
terminología incluidos en el informe, en función del efecto que pueda
causar en el sujeto y/o en su entorno; verificar al máximo la exactitud de
los datos antes de expresarlos como aciertos, en atención a los efectos
que pudiera tener el informe de cara al desarrollo posterior de la vida del
sujeto, así como al uso que de él pudiera hacerse.

 Garantizar la responsabilidad profesional

El psicólogo deberá firmar siempre el informe con nombre y


apellido/s, incluir su número de colegiado, e indicar la fecha en la que se
ha elaborado, que determinará la validez temporal y contextual del
mismo.

2. CRITERIOS FORMALES BÁSICOS

 Organización de la Información

La secuencia de los apartados de cualquier informe debe seguir un


esquema lógico, independientemente de la orientación o estilo del
evaluador. La estructura básica de cualquier informe sería:

- Tipo de informe.
- Información identificativa del sujeto evaluado, del evaluador y la
fecha de evaluación.
- Referencia o motivo de consulta.
- Referencia de antecedentes, incluida la información contextual o
situación actual.
- Observaciones de la conducta del sujeto durante la
exploración/evaluación.
- Áreas evaluadas e instrumentos de evaluación.
- Resultados obtenidos.
- Conclusión o diagnóstico.
- Objetivos o recomendaciones.
- Fecha de emisión, firma del profesional y número de colegiado.

5
 Estilo

- Orientar el informe a responder a la cuestión formulada, al motivo del


informe.
- Debe ser breve y preciso, incluyendo solo información que sea
relevante y pertinente, evitando las redundancias, la omisión de datos
esenciales o la referencia a aspectos negativos del sujeto si no son
necesarios.
- Utilizar un lenguaje claro y conciso.
- Utilizar un estilo descriptivo, evitando la utilización de etiquetas
diagnósticas de forma indiscriminada.
- Corrección de la presentación. Extremar las precauciones respecto a
la redacción y la ortografía.

El Informe escrito es el resumen y la culminación de la mayoría de los


pasos de un proceso de evaluación psicológica. Sintetiza los datos de la
aplicación de los test, integra información cualitativa relevante y enfoca los
motivos que iniciaron el proceso evaluador.

Puntos importantes del mismo a señalar serían:

1.- Objetivos de un informe Psicológico:

 Responder a las cuestiones que lo motivaron.

 Describir a la persona.

 Organiza los datos.

 Recomendar unas intervenciones.


2.- Hª Clínica psicopatológica y Entrevista

 Anamnesis completa adultos: Datos personales, Motivo de


consulta, Antecedentes personales y familiares, estudios y
ocupación, topografía social, Intereses y motivaciones,
Sexualidad y pareja, patología orgánica y psicosomática.

 Anamnesis completa niños: Datos personales y familiares, datos


evolutivos: embarazo, parto, desarrollo del primer año, evolución,
estado actual de salud; relación y dinámica familiar, educación y
disciplina, dificultades de aprendizaje.

6
3.- Organización de un informe Psicológico:

 Título o encabezamiento.

 Datos personales de la persona evaluada e información que


identifique el tema.

 Motivos de la evaluación e Información de los antecedentes.

 Entrevistas, Pruebas Psicodiagnósticas aplicadas,


documentación, conversaciones telefónicas y/o personales y
observación de la conducta verbal y no verbal, interacción entre
los miembros y análisis.

 Resultados y consideraciones.

 Recomendaciones, conclusiones e impresiones de diagnóstico.

 Firma, nº de colegiado y fecha.

4.- Codificación del diagnóstico en el Informe

 DSM-5 y/o CIE-10-ES

 Es propio del estilo de redacción que el código se escriba


dentro de un párrafo (evaluación psicológica y de
personalidad).

 DSM-IV-TR, sistema de clasificación multiaxial en formato de


tabla:

. Eje I: Trastornos clínicos. Otros problemas que puedan ser


objeto de atención clínica

. Eje II: Trastornos de la personalidad. Retraso mental

. Eje III: Enfermedades médicas

. Eje IV: Problemas psicosociales y ambientales

. Eje V: Evaluación de la actividad global (EEAG)

7
5.- Devolución de la información obtenida en la evaluación:

 Preparar la sesión

 Sinceridad, incluso para dar datos difíciles

 Rigurosidad y profesionalidad

 Mantener un tono calmado y positivo

 Hacer hincapié en los puntos importantes

 Asegurarnos que lo han entendido, aclarar y explicar dudas

6.- Confidencialidad:

 La normativa de una buena evaluación profesional subraya


la importancia de proteger la confidencialidad de la
persona.

 Se puede incluir un anuncio de confidencialidad en la


portada del informe o en un pie de página. Ej. Este
documento contiene información confidencial y privilegiada
del paciente. Cualquier revelación no autorizada va contra
la ley. No se pueden hacer copias

ÁREAS DE EXPLORACION PSICOPATOLOGICA

Algunas sugerencias sobre los aspectos formales de la exploración


psicopatológica son importantes tenerlas en consideración y ser explicadas. El
objetivo de esta exploración, que se realizará en el marco de la entrevista, será
la recogida de datos mediante el examen de una serie de áreas psicológicas.

El aspecto externo del paciente permite ya captar algunos datos


importantes sobre su estado mental, sobre todo si aparece con un aspecto
facial de tristeza, o de ansiedad, o de euforia, etc., si la expresión psicomotriz y
verbal es exaltada, inhibida, afectada; y si la conducta general es impulsiva,
agresiva, etc.

Respecto al estado actual, se recogen datos sobre el momento de


aparición de los primeros síntomas, cómo han evolucionado, si ha recibido
tratamientos psicológicos o farmacológicos previos.

8
La exploración psicopatológica debe ser lo más exhaustiva posible y el
profesional debe centrarse en una serie de áreas de valoración obligada: el
estado de consciencia y atención, el pensamiento y el lenguaje, orientación
autopsíquica y alopsíquica, percepción, psicomotricidad, afectividad,
inteligencia, memoria y motivaciones primarias (sueño, conducta alimentaria,
conducta sexual, conducta agresiva, ideación suicida).

Áreas de exploración psicopatológica:

Consciencia Orientación Lenguaje


Obnubilación Autopsíquica Afasia
Estupor Alopsíquica Disartria
Coma Verbigeración
Onirismo Neologismos
Mutismo

Atención Memoria Percepción


Hiperproxesia Amnesia Ilusiones
Hiproposexia Hipermnesia Alucinaciones
Distraibilidad Paramnesia Pseudoalucinaciones
Confabulaciones Alucinosis

Pensamiento Afectividad Psicomotricidad


Fuga de ideas Ansiedad Agitación
Lentitud Tristeza Retardo
Perseveración Euforia Temblores
Incoherencia Disforia Tics
Disgregación Paratimia Dispraxias
Bloqueos Labilidad emocional
Ideas sobrevaloradas
Ideas obsesivas
Ideas delirantes Motivaciones primarias
Sueño
Conducta alimentaria
Conducta excretora
Conducta agresiva
Conducta sexual

9
PRUEBAS PSICODIAGNÓSTICAS, escalas, cuestionarios y pruebas
de screening que se aplican con más frecuencia para realizar una
EVALUACIÓN CLÍNICA

1. Aplicadas a adultos:

. PAI Inventario de Evaluación de la Personalidad (Leslie C. Morey).


Evaluación comprehensiva de la psicopatología de adultos mediante 22
escalas: 4 escalas de validez, 11 escalas clínicas, 5 escalas de
consideraciones para el tratamiento y 2 escalas de relaciones interpersonales.

. MMPI-2 (Hathaway y McKinley).Instrumento de búsqueda de psicopatología.

. MCMI-II Inventario Clínico Multiaxial de Millon. Cuestionario de personalidad


que consta de 10 escalas básicas, tres tipos de personalidad patológica,
síndromes de gravedad clínica moderada y severa.

. .CUIDA (Bermejo Cuadrillero, F.A y otros, 2008). Cuestionario para la


evaluación de adoptantes, cuidadores, tutores y mediadores. Apreciación de 14
variables de personalidad, tres factores de segundo orden y un factor adicional;
aporta información sobre estilos de crianza y ajuste del ofrecimiento en
adopción. Se incluyen una escala de deseabilidad social, una de inconsistencia
de respuestas y una escala de invalidez.

. 16. PF-5 (R.B Cattell, 1993) Cuestionario Factorial de la Personalidad que


evalúa 16 escalas primarias de personalidad en sujetos normales. Incorpora
tres escalas para controlar los sesgos en las respuestas: deseabilidad social,
infrecuencia y aquiescencia. Se aplica a adolescentes y adultos.

.Escala de Autoestima (Rosenberg, 1965). Escala autoaplicada para la


detección de problemas de autoestima. Proporciona una puntuación indicativa
de si se presentan problemas de autoestima. A mayor puntuación, mayor
autoestima. El punto de corte se sitúa en 29.

. BDI (Beck y col, 1978). Instrumento que mide la intensidad de la


sintomatología depresiva y valora fundamentalmente los aspectos cognitivos
de la depresión. Inventario autoaplicable compuesto por 21 ítems (puntúan de 0
a 3) y arroja una puntuación que se estima como una medida de la profundidad
de la depresión. Una puntuación superior a 24 indicaría Depresión Grave.

.Test de la Figura Humana (Machóver, K.). Técnica Proyectiva que a través


del dibujo permite evaluar rasgos significativos de la personalidad del individuo:
maduración, organicidad y cuadros patológicos.

.Test del Árbol y de la Casa (K. Koch). Test proyectivo gráfico que permite
transmitir la Imagen de sí mismo en el contexto de sus relaciones con el

10
Ambiente. Reflejan los sentimientos más profundos e inconscientes que el
individuo tiene de sí mismo. Capta los sentimientos más básicos acerca del yo,
que se encuentran en los niveles más primitivos de la personalidad.

. Escala de Índice de abuso de la esposa. (Hudson & McIntosh, 1981.


Versión española de E. Esbec, 1999.) Mide, en porcentajes, el grado de abuso
físico y psicológico que se ha experimentado en la relación con su pareja.

. STAI (C.D. Spielberger, R.L Gorsuch y R.E. Lushene). Cuestionario de


ansiedad estado/ rasgo. Autoevaluación de la ansiedad como estado transitorio
(ansiedad estado) y como rasgo latente (ansiedad rasgo). La prueba consta de
dos partes, con 20 cuestiones cada una de ellas. La primera escala E (A/E)
evalúa un estado emocional transitorio, que describe cómo se siente “en un
momento particular” y la escala R (A/R), señala una propensión ansiosa,
relativamente estable.

. IPDE. Examen Internacional de los Trastornos de la Personalidad, OMS 1996.


Entrevista estructurada que mide la existencia de rasgos de personalidad.

. Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático


(Echeburúa et al., 1997.) Escala que evalúa 4 escalas: reexperimentación,
evitación, aumento de la activación y una complementaria. Nos facilita el
diagnóstico del trastorno y la gravedad de éste en función de las puntuaciones
obtenidas. Se requiere la presencia de 1 síntoma en el apartado de
reexperimentación; de 3 en el de evitación y de 2, en el aumento de la
activación.

. EGEP. Evaluación Global del Estrés Postraumático (M. Crespo y M. M.


Gómez). Evaluación de la sintomatología y diagnóstico del trastorno por estrés
postraumático (TEPT) en víctimas adultas de distintos acontecimientos
traumáticos.

. LSB-50 Listado de Síntomas Breve (L. de Rivera y M. R Abuín, 2012).


Cuestionario autoaplicado para la detección de síntomas psicopatológicos.
Proporciona puntuaciones en 2 escalas de validez, 3 índices generales, 9
escalas y subescalas y 1 índice de riesgo psicopatológico.

11
2. Aplicadas a niños y adolescentes:

. PAI-A (Leslie C. Morey). Inventario de evaluación de la personalidad para


adolescentes. Edad de aplicación (de 12 a 18 años). Evaluación
comprehensiva de la personalidad y de la psicopatología del adolescente
mediante 22 escalas y 31 subescalas.

. SENA (I. Fernández-Pinto, P. Santamaría, F. Sánchez-Sánchez), M. A.


Carrasco y V. Del Barrio). Instrumento dirigido a la detección de un amplio
espectro de problemas emocionales y de conducta desde los 3 hasta los 18
años.

. CPQ (R.B. Porter y R.B. Cattell). Cuestionario de Personalidad para niños


(8-12 años). Apreciación de 14 rasgos de primer orden y 3 de segundo orden
de la personalidad.

. ESPQ (R.W. Coan y R.B. Cattell).Cuestionario de Personalidad para niños


(6- 8 años). Apreciación de 13 rasgos de primer orden y 2 rasgos de segundo
orden de la personalidad.

. EPQ-J. Cuestionario de Personalidad para niños y adolescentes (H.J Eyseck


y Sybil B.G. Eysenck, 1975). Aplicación de 8 a 15 años, el EPQ-J y de 16 en
adelante el EPQ-A. Evaluación de tres dimensiones básicas de la
personalidad: Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo o Dureza y una de
Sinceridad. En el EPQ-J se incluye la variable Ca (tendencia a la conducta
antisocial) pero dicha puntuación no se puede utilizar como criterio
diagnóstico.

. NEO PI-R( P.T. Costa, Jr. y R.R. McCrae). Inventario de Personalidad NEO
Revisado. Ofrece una medida abreviada de los cinco principales factores de
personalidad (neuroticismo, extraversión, apertura, amabilidad y
responsabilidad) y treinta escalas parciales que permiten una evaluación
global de la personalidad.

. IVE- J. Escala de Impulsividad, afán de aventura y empatía. Se aplica a


menores de 11 a 18 años de edad y evalúa dimensiones específicas de
personalidad y factores de riesgo del comportamiento antisocial en menores.
Se aplica en la Psicología Clínica Forense.

12
. TAMAI (Pedro Hernández Hernández). Test Autoevaluativo multifactorial de
Adaptación Infantil que consta de 175 proposiciones y permite evaluar
Inadaptación personal, social, escolar, familiar y actitudes educacionales de
los padres.

. Test de la Familia(Louis Corman). Técnica proyectiva que a través del dibujo


nos permite realizar una valoración y tener conocimiento de las contingencias
paterno-filiales, las relaciones entre los miembros que integran esa familia
imaginaria, cuál es la figura más importante para el niño, etc.

.Test HTP (casa, árbol, persona). K. Koch. Test proyectivo gráfico que
permite transmitir la Imagen de sí mismo en el contexto de sus relaciones con
el Ambiente. Refleja los sentimientos más profundos e inconscientes que el
individuo tiene de sí mismo. Capta los sentimientos más básicos acerca del
yo, que se encuentran en los niveles más primitivos de la personalidad.

. CDI (M. Kovacs). Inventario de Depresión infantil que permite realizar una
evaluación de la sintomatología depresiva del niño.

. Test de Goodenought(K. Machover). Técnica proyectiva que nos permite


medir el cociente intelectual del niño a la vez que nos facilita información
global del desarrollo evolutivo del mismo.

13
BUENAS PRÁCTICAS Y EL CODIGO DEONTOLOGÓGICO
aplicado a Informes Psicológicos y Periciales Psicológicas
Posiblemente una de las características que mejor define el cambio de
cultura que tratan de promover las buenas prácticas es la introducción de
los principios éticos y legales en los procedimientos ordinarios, desde el inicio
de cualquier actuación profesional. Esta práctica contribuye a poner fin al
desconocimiento de la deontología y las regulaciones legales y a tenerlos en
cuenta solo en el momento en el que surjan discrepancias o conflictos con los
clientes, paciente, allegados o instituciones.

La referencia específica para el ejercicio profesional del Psicólogo en


España es el Código Deontológico del Psicólogo, conjunto de normal que se
refiere a los actos de los profesionales y que emana del sistema racional de
principios y reglas universales que someten y orientan a todos, que se apoya
en la idea de que se debe actuar considerando a todas la persona como un fin
y nunca como un medio.

Igualmente relevante es el metacódigo de la Federación Europea de


Asociaciones de Psicólogos (EuropeanFederationofPsychologistsAssociations,
EFPA), que establece el respeto a los derechos y la dignidad de las personas,
la competencia, la responsabilidad y la integridad como los cuatro principios
fundamentales que deben inspirar cualquier desarrollo deontológico de los
países miembros.

Ética y Deontología tienen una enorme importancia en la profesión de


psicólogo, no se pueden desligar por tratarse de un servicio a la sociedad a la
que se debe. La referencia a ese punto de vista de la ética y la deontología
está siempre presente cuando se menciona la organización de la profesión o la
institucionalización del ejercicio profesional de la psicología. Así, en los
Estatutos Generales del Colegio Oficial de Psicólogos aprobados según el Real
Decreto 481/1999, de 18 de marzo, se hace mención a la ética y a la
deontología en el artículo 3, que habla de los fines esenciales del Colegio, y en
el artículo 4, que especifica las funciones del Colegio. Es decir, están presentes
desde los mismos fundamentos. En la organización y estructuras del Colegio la
deontología tiene que ocupar un lugar especialmente destacado e
indispensable, como de obligado cumplimiento, pues las Comisiones
Deontológicas han sido órganos necesarios vinculados a los órganos de
gobierno que han asegurado y aseguran que las normas profesionales al igual
que las leyes obligan a todos por igual sin distinción, incluso cuando se ignoran
o se desconocen. Esa organización de la deontología dentro del Colegio ha
tratado de preservar lo que es bueno éticamente para el ejercicio profesional y
al mismo tiempo marcar unos límites que no se deben sobrepasar. En la
sociedad contemporánea en la que normas y deberes han adquirido tanta

14
trascendencia y tanto desarrollo, es de suma importancia asegurar que todo no
vale en el caso de la Psicología, que este quehacer profesional tiene unas
reglas que es necesario acatar y que el mismo ser humano con el que tenemos
que tratar merece ante todo un respeto digno de la profesión.

La mayoría de las quejas y denuncias que interponen a un Psicólogo en


el Colegio de Psicólogos proceden del ámbito forense, es decir, tras la
realización de un Informe Pericial Psicológico privado. Debemos ser
cuidadosos y cautos en nuestra práctica profesional y especialmente a la
hora de redactar un Informe Pericial o Psicológico.

Observando los siguientes principios:

- NO hacer inferencias. Plasmar exclusivamente los datos objetivos


observados y/o contrastados y los obtenidos a través de las pruebas
Psicodiagnósticas aplicadas, que serán pruebas respaldadas por una fiabilidad
y validez. Todo lo demás serán referencias realizadas por el sujeto que se
indicarán como “según refiere o manifiesta…” y nunca como “verdades
absolutas”. Seremos especialmente cuidadosos a la hora de hacer referencia al
“otro progenitor”, (el progenitor que no ha solicitado la realización del informe),
al presunto agresor, etc. Indicando también en esos casos que son referencias
que hace el peritado o el paciente sobre una persona y que en ningún caso son
conclusiones o verbalizaciones nuestras.

- Para la realización de un Informe a un menor será necesario que


ambos padres estén informados de la realización del mismo y que nos faciliten
su consentimiento por escrito. Así preservaremos a los menores de ser
sometidos de manera indiscriminada a múltiples evaluaciones.

- Las evaluaciones se realizarán en un entorno adecuado, es decir en un


despacho o consulta. Nunca en una cafetería o en otros entornos poco serios y
rigurosos.

- Las pruebas psicodiagnósticas serán aplicadas en la consulta y el


evaluado no las completará en su casa. De otra manera, sería una práctica
poco seria y rigurosa.

- No realizaremos un “contrainforme pericial” basado solamente en el


informe elaborado con anterioridad por otro colega. Sí podríamos realizar otro
Informe a una persona que ha sido evaluada con anterioridad por otro
profesional. Para ello, tendríamos que seguir el protocolo establecido para la
realización de Informes.

- El Colegio de Psicólogos he editado una serie de guías que nos


ayudan y facilitan pautas a seguir para el cumplimiento de unas buenas
prácticas psicológicas en la elaboración de informes y otras temáticas.

15
En relación a la ética y la deontología en la práctica clínica,
aproximadamente el 28 % de las resoluciones adoptadas por la Comisión
Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid son sancionadoras.

Tomando como referencia los artículos del Código Deontológico


infringidos, los motivos más frecuentes de las sanciones son los siguientes:

 Art. 4: sanciones relacionadas con rechazar impedimentos a la


independencia profesional y al legítimo ejercicio de la profesión.

 Art. 6: competencia profesional, responsabilidad, prudencia,


honestidad y objetividad.

 Art. 8: relacionados con no informar de malos tratos.

 Art. 15: imparcialidad del profesional.

 Art. 25: Referidas a informar a los padres o tutores del menor de


la intervención.

 Art. 42: en relación con informar a los padres o tutores del menor
de la intervención y/o del contenido del informe cuando lo solicita
u tercero, por ejemplo, jueces.

 Art. 48: sanciones relacionadas con la necesidad de informes


claros, precisos, rigurosos e inteligibles, el grado de certidumbre
del contenido, constancia de los datos del profesional que lo
emite.

Los Informes sin consentimiento de una de las partes en temas de


custodia son la causa del mayor número de sanciones.

CASOS PRÁCTICOS

CASO 1.TEMA: INFORME PARA TRÁMITES DE SEPARACIÓN.


INFORME DE PARTE DM, en aquella época en trámites de separación de la
Señora C, con quien comparte su hija, presenta en una Delegación del Colegio
Oficial de Psicólogos un escrito de denuncia contra el psicólogo que ha emitido
dos informes solicitados por la Señora C quien, además, había presentado
previamente una denuncia en los juzgados contra DM, en la que acusa a éste
de haber abusado sexualmente en el pasado de la hija. En dicha denuncia, la
Señora C aporta dos informes realizados por el psicólogo en los que se realiza
una evaluación psicológica de la Señora C y cuyo objetivo es la evaluación de
la conveniencia de mantener el régimen de visitas y cómo podrían éstas afectar
psicológicamente a su hija.

16
En el escrito presentado por DM en la Delegación, alude tanto a los
defectos metodológicos que al parecer presentan los informes aportados
por el psicólogo, como al posible ataque hacia su dignidad personal, ya
que dice no conocer al psicólogo y por lo tanto no haber sido nunca
evaluado por él, pero éste parece que en sus informes realiza
afirmaciones taxativas que le imputan la conducta que es objeto de
denuncia en los juzgados.

Los documentos que presenta DM junto con la denuncia son los


siguientes: 1) Dos informes firmados por el psicólogo. 2) Ratificación del
psicólogo sobre sus informes ante el Juzgado de Instrucción. 3) Conclusiones
del análisis de los informes del psicólogo realizado por un Médico especialista
en Medicina Legal y Forense. 4) Informe pericial elaborado conjuntamente por
dos Profesores universitarios de Psicología sobre la evaluación del testimonio
de la menor ante el Juzgado.

Reunida la Comisión Deontológica de esa Delegación del Colegio Oficial


de Psicólogos, se decide admitir a trámite la denuncia, por Ética y Deontología
para Psicólogos Colegio Oficial de Psicólogos de España por entender que se
podrían estar vulnerando los artículos 6, 12, 15, 17, 18, 44 y 48 del Código
Deontológico del Psicólogo.

A continuación se nombra un instructor para el Expediente y


seguidamente se comunica a las partes la resolución inicial siguiendo el
procedimiento habitual en estos casos. Seguidamente el instructor del
expediente se pone en contacto por escrito con el psicólogo para poner en su
conocimiento los criterios sobre la base de los cuales la Comisión Deontológica
admitió a trámite la denuncia, especificando el texto de los artículos que se
podían haber infringido en el caso de probarse los hechos ya que en las
copias de los informes que obran en poder de la Delegación aparecen
frases como: “Que los resultados de estas pruebas psicológicas se han
empleado para juzgar la conveniencia de si la niña debiese pasar o no, cortos
períodos de tiempo, aunque fuesen esporádicos con el padre, DM.” “En opinión
de la Señora C si las visitas del padre no fueran disminuyendo, la niña perderá
mucha calidad de vida y estabilidad emocional. Desde un punto de vista
profesional y mucho más objetivo y neutral que el de la madre opinamos
exactamente lo mismo.” “A continuación, mostraremos cuáles y cómo son, en
principio, las conductas “anómalas” del padre hacia su hija” “En relación con
estas historias, comprobamos, constatamos que existe una violación de los
derechos de la menor y, un espantoso y horrendo abuso sexual incestuoso del
padre hacia su hija.” “La niña ilustra perfectamente cómo han de hacerse
ciertas conductas sexuales” “Nos tememos, e incluso afirmamos, que el
pertinaz y espantoso maestro pudiera ser el propio padre” “Que la niña desea
estar con su madre y los abuelos maternos, ya que la figura paterna está

17
descontextualizada y por lo tanto no puede ser considerada en la valoración de
las mismas.” “...que se recomiende a la Señora C la guarda y custodia
EXCLUSIVA de su hija, (...) que se NIEGUE TODO TIPO DE VISITAS a DM.”
“En cualquier caso, estas visitas han de ser las menos posibles y llegar a
extinguirse paulatinamente.” “Así mismo, recomendamos que la persona
referida como DM sea explorado por un equipo multiprofesional de la salud y,
en caso necesario se someta a tratamiento psicopatológico terapéutico.” Por
último se solicita del psicólogo que en la medida de lo posible aclare las
siguientes cuestiones que o no aparecen en absoluto o bien no lo
suficientemente claro: 1) Alcance y limitaciones de su informe. 2) Grado de
certidumbre que acerca de sus varios contenidos posea el informante. 3)
Descripción de las técnicas utilizadas ya que dice emplear ciertas pruebas con
una niña de 2,5 años de edad, cuando en las fichas técnicas de dichas pruebas
aconsejan no emplearlas con menores de 4 años, y en otras no analizar los
contenidos hasta los 7 años 4) Descripción de la menor. (En el informe sólo
aparece nombre, apellidos y edad.) 5) Diferenciación de los resultados
concretos de acuerdo a las pruebas realizadas. 6) Datos completos del
profesional y del entorno donde se realizaron las pruebas. (En el informe sólo
aparece el nombre y los apellidos).

El psicólogo, seguidamente se pone en contacto con el instructor


para indicarle que no era su intención, que no tenía formación en
Psicología Jurídica suficiente, que en realidad se trataba de un
compromiso indirecto que tenía con un familiar de la Señora C, y que se
dejó guiar por las indicaciones del abogado de ésta. El instructor le indica
que esos argumentos los formalice por escrito para poder ser evaluados por la
Comisión Deontológica y efectivamente, dentro de plazo remite un pliego de
alegaciones de 9 folios en los que, como “el perito” que es, pues es así como
se autocalifica, repite innumerables veces que había obrado con buena
voluntad a la hora de elaborar los informes, en los cuales había tenido en
cuenta por encima de todo los intereses de la niña. También reitera una y otra
vez que la mala redacción del informe ha llevado a interpretaciones erróneas
de éste. Por último cabe destacar que en los 9 folios no responde a ninguna de
las preguntas que el instructor le propone que conteste. A la vista de lo
anteriormente expuesto, la Comisión Deontológica de la Delegación del Colegio
Oficial de Psicólogos propone a la Junta Rectora de la misma, la sanción que
corresponde por los artículos infringidos.

CASO NÚMERO 2: SUPUESTOS ABUSOS SEXUALES. INFORME,


POR SEPARACIÓN DE PADRES, DE UNO DE LOS PADRES (INFORME DE
PARTE) Antecedentes del caso El demandante se vio inmerso en un proceso
de separación, durante el cual la madre de su hija le acusa de cometer abusos
sexuales en la persona de su hija en edad preescolar durante las visitas que la
niña realiza a casa de su padre durante los días y horas que tiene prescritos en

18
las medidas previas de la separación. Respecto de esta acusación, el juez
encargado decidió archivar el caso y desestimar la acusación de abuso
sexual realizada contra el padre considerándola sin fundamento.

El psicólogo denunciado trabajaba en un centro especializado para la


detección y tratamiento de víctimas de este tipo de abusos. El informe emitido
por el psicólogo denunciado da por ciertos los hechos después de una o dos
entrevistas con la niña, en las que le pasa alguna prueba con los maniquíes
sexuales. Esta prueba puede fácilmente inducir a respuestas de los supuestos
que se está buscando información, por lo que conviene un uso
extremadamente prudente, por ello no debe ser utilizada de forma exclusiva o
excluyente de otras investigaciones, ni se le puede atribuir un valor predictivo
absoluto. Los documentos aportados en el juzgado para la acusación que
formula la madre son, entre otros, los informes del psicólogo (que trata a la
madre y que ve a la niña ocasionalmente a petición de la madre). Estos
informes certifican los abusos sexuales cometidos por el padre en la
persona de su hija, tras una entrevista y exploración en la que se pasan
las pruebas antes mencionadas con exclusividad a la niña para tratar de
determinar si han producido tales abusos.

Tras la demanda por parte del padre ante la Comisión Deontológica de


su comunidad autónoma, el Colegio Oficial de Psicólogos abre expediente.
Después de estudiar la denuncia, y verificar los extremos que contenía la
denuncia mediante entrevista con los padres así como del estudio del
contenido de los informes, decidió la apertura de expediente disciplinario que,
en este supuesto, se concluyó en una resolución que proponía de la imposición
de sanción.

Contenido de la denuncia:

El denunciante, el padre de la niña, se queja de que “su ex mujer en


comunión con el psicólogo” ha urdido la acusación contra él “totalmente
infundada y solo fruto de la mala fe”, acusación que se está manteniendo
durante todo el proceso de separación de forma simultánea a ese mismo
proceso de separación. Alude asimismo al hecho de que su ex mujer está en
tratamiento psiquiátrico con una psiquiatra y en tratamiento psicológico con el
psicólogo a la que demanda. Su denuncia va en el sentido de protestar contra
las aseveraciones que se hacen sobre su persona en los informes que
presenta el psicólogo ante el juzgado.

Alude al Auto del Juzgado en el que se declara “falsa toda la monstruosa


acusación” y suplica que por parte del Colegio Oficial de Psicólogos se tomen
las medidas oportunas. En el transcurso del proceso correspondiente el juez
pidió la comparecencia de los forenses para obtener un dictamen acerca de la
veracidad de los hechos que se le imputan al padre. En sus informes, el
psiquiatra y el psicólogo forenses adscritos al juzgado, consideran que es

19
imposible el acaecimiento de los hechos que se imputan al padre de la niña
después de haberla examinado. Lo que se recoge en Acta decidiendo el juez
archivar la demanda.

El principal asunto a destacar en este caso es la falta de cautela del


psicólogo denunciado al realizar los informes a petición de la madre para
presentarlos en el juzgado y asimismo su posterior declaración y ratificación de
los mismos ante el juez, de los que podemos extraer algún párrafo que
consideramos, como mínimo, cuestionable:

- Por su edad, cinco años, “los niños todavía no mienten ya que la


mentira aparece en fases posteriores”.
- Los estudios estadísticos nos confirman, sigue sosteniendo el
psicólogo, que “las víctimas de abusos físicos y sexuales necesitan
una ayuda profunda para su superación. La primera ayuda es la de
que sean creídos, a pesar de su corta edad y precisamente por ello”.
Por otro lado, “los profesionales de la mente humana sabemos que
tal cantidad de datos, con muchos detalles y ante estos hechos, son
imposibles que sean inducidos en la mente infantil por un adulto. Por
lo tanto desestimo totalmente cualquier influencia o manipulación de
la madre en las emociones que la niña manifiesta y en la narración
de los hechos y que como profesional de la Psicología y de la
Pedagogía he valorado en este informe”.
- “Las posibilidades de confundir la imaginación con la realidad
ocurren en los niños alrededor de los 8-10 años, en que aparecen las
imágenes eidéticas. En ningún momento una niña de 5 años tiene la
capacidad de mentir en un tema de abusos tan amplio, como el que
nos ocupa”.

Frente a estas opiniones expresadas en su informe por el psicólogo


denunciado, hay que afirmar que lo que diga un niño de cinco años no puede
estar sometido a criterios psicológicos tan simples, la psicología evolutiva en
general no sostiene estos puntos de vista ni con esa exactitud. Además, estos
principios que menciona el psicólogo denunciado se aplican para la
interpretación de una prueba que se utilizó de forma absoluta y sin otros datos
de contraste o verificación de las conclusiones a las que se llegaba. Por otro
lado, además de que hay que tener una verificación más cuidada y
contrastada, existen indicios fundados en el conjunto de los datos aportados y
recogidos por el mismo psicólogo de que la ideación de la madre pudo haber
influido de algún modo en la niña; por ello, es cuando menos arriesgado dar por
cierto todo lo que la niña relata sin mayor contraste; y era necesario una
investigación más rigurosa. Por último, hay que tener en cuenta que afirmar
juicios psicológicos de personas que no han sido objeto de nuestra evaluación
está totalmente fuera de la deontología.

El psicólogo denunciado no ha tenido el más mínimo contacto con


quien entiende o interpreta que es el autor de acciones en las que es acusado
y sin embargo sostiene esa acusación con un grado de convencimiento que no
se encuentra proporcionado a la evaluación psicológica efectuada pues
evaluando una niña se obtiene la evaluación y sus respectivas conclusiones
20
evaluadoras de lo que ha hecho otra persona, que en este caso es su padre.
Valoración deontológica Según la valoración de la instrucción, los artículos
vulnerados en este caso fueron los números 12 y 48.

El artículo 12 dice: “Especialmente en sus informes escritos, el/la


Psicólogo/a será sumamente cauto, prudente y crítico, frente a nociones que
fácilmente degeneran en etiquetas devaluadoras y discriminatorias, del género
normal/anormal, adaptada/inadaptada o inteligente/deficiente.” En este caso
podríamos añadir la calificación que corresponda a unos hechos que no
podemos establecer como ocurridos mientras quien es competente para ello no
lo haya establecido, bien se trate de un abusador, de un pederasta o cualquier
otra calificación que proceda.

En cuanto al artículo 48, dice lo siguiente: “Los informes psicológicos


habrán de ser claros, precisos, rigurosos e inteligibles para su destinatario.
Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que
acerca de su contenido posea el informante, su carácter actual o temporal, las
técnicas utilizadas para su elaboración, haciendo constar en todo caso los
datos del profesional que los emite.” En este caso, no se ha tenido en cuenta el
grado de certidumbre de lo que se afirma. Resolución posterior Finalmente se
puede añadir que, a pesar de haberse probado la vulneración de los
mencionados artículos, en la revisión de este expediente por la Comisión
Deontológica Estatal, debido al recurso presentado que analizaba muy bien el
proceso formal, se procedió al sobreseimiento del mismo y a la proposición de
levantamiento de la sanción impuesta al psicólogo, ya que se cometieron
errores de procedimiento en el cumplimiento de los plazos establecidos en el
Reglamento de Régimen Interior de la Delegación del Colegio Oficial de
Psicólogos en la que se tramitó este expediente; es decir, el psicólogo pudo
beneficiarse de esta situación estrictamente formal a pesar de que quedó
suficientemente verificado la vulneración deontológica. No obstante, la
Comisión Deontológica Estatal acordó que el escrito de su propuesta de
Resolución recogiera todas las advertencias que se consideraban oportunas a
este respecto, mencionándole la necesidad de ser más cauto en las
apreciaciones a la hora de elaborar informes, pues el psicólogo debe evitar
afirmaciones que no estén suficientemente comprobadas o que degeneren en
etiquetas devaluativas hacia las personas evaluadas. También está obligado a
formular sus conclusiones con claridad, precisión, rigurosidad e inteligibilidad,
al mismo tiempo que incluir la referencia clara a las técnicas utilizadas para su
elaboración. Del mismo modo, al elaborar sus informes, el psicólogo debe
hacerlo con independencia de criterio, no dejándose influir por personas que,
debido a sus respectivas situaciones emocionales, pueden estar envueltas en
un gran malentendido o se encuentren en situación de equivocación; pues con
su actuación profesional puede sumar daño donde ya existía. Finalmente, no
se puede concluir psicológicamente lo que es o ha hecho una persona con el
estudio o la evaluación de otra; esto es una arbitrariedad metodológica.

21
BIBLIOGRAFIA

 Máster de Psicología Clínica, Legal y Forense de la Universidad


Complutense de Madrid.
 A, Ellis y R, Harper. Una nueva guía para una vida racional. Ed.
Obelisco, 2003.
 R. Fernández-Ballesteros, M. Oliva, C. Vizcarro y M.D. Zamarrón,
2011.Buenas prácticas y competencias en evaluación
Psicológica, Pirámide.
 C. Vázquez y M. Muñoz, 2002, Entrevista diagnóstica en salud
mental, Síntesis.
 O. FranÇa-Tarragó, 2012, Manual de Psico ética, DDB.
 Libro Ética y Deontología del Colegio Oficial de Psicólogos de
España.
 Guía de Buenas prácticas para la elaboración de Informes
Periciales sobre la custodia de menores, COP Madrid.
 Guía práctica para la elaboración de Informes Psicológicos, COP
Madrid.
 León Carrión, J. Diagnóstico Clínico en Psicología. Ediciones
Alfar.
 E.Q. Lichtenberger, N. Mather, N.L. Kaufman, A.S. Kaufman.
2006. Claves para la elaboración de Informes de Evaluación. TEA
Ediciones.
 J. M.ª G Alberca, CG Prieto Campos. Manual práctico de
Psicología Clínica y de la salud. Publicaciones del Centro Clínico
los Naranjos.
 DSM-V. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos. Ed.
Médica Panamericana.
 Colegio Oficial de Psicólogos. Criterios generales que debe
cumplir un Informe Psicológico.
 Colegio Oficial de Psicólogos. Guía sobre buenas prácticas para
la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la
mujer en las relaciones de pareja (VCMP).
 Colegio Oficial de Psicólogos. Guía sobre buenas prácticas para
la elaboración de Informes Psicológicos Periciales sobre guarda y
custodia de menores.
 Colegio Oficial de Psicólogos. Guía sobre buenas prácticas para
la elaboración de Informes Psicológicos Periciales sobre guarda y
custodia y régimen de visita de menores adaptados a casos de
violencia de género.
 Colegio Oficial de Psicólogos. Ética en las evaluaciones forenses.
 Colegio Oficial de Psicólogos. Ética en la emisión de informes a
menores.

22

S-ar putea să vă placă și