Sunteți pe pagina 1din 4

Nombre Brayan Garzón Urán

Curso Literatura Española


Universidad Universidad de Antioquia- Facultad de Educación
Fecha 4 de noviembre de 2019
Temática Taller de poesía: contraste entre poéticas del Renacimiento y el
Barroco

El siguiente artículo pretende contrastar las poéticas del Renacimiento y del Barroco en sus
similitudes y diferencias en el análisis métrico, de rima, temático y estético de dos sonetos de los
periodos ya mencionado. El primer poema analizado es el soneto VII del poeta Garcilaso de la
Vega del periodo del Renacimiento, un poema que evoca el amor desde una mirada muy
interesante, ya que resalta un riesgo en todo lo que rodea este sentimiento. El segundo poema en
cuestión es el poema “Lamentación amorosa y postrero sentimiento de amante” del periodo del
Barroco, escrito por el poeta Francisco de Quevedo, donde propone una bella lamentación del
amor, un amante que declara penosidad de las situaciones amorosas.
A continuación, se encuentran los dos poemas mencionado, para resaltar su construcción y sus
contrastes:
Lamentación amorosa y postrero sentimiento de - VII –
amante
De Francisco de Quevedo
De Garcilaso de la Vega

No me aflige morir; no he rehusado


No pierda más quien ha tanto perdido,
acabar de vivir, ni he pretendido
bástate, amor, lo que ha por mí pasado;
alargar esta muerte que ha nacido
válgame agora jamás haber probado
a un tiempo con la vida y el cuidado.
a defenderme de lo que has querido.

Siento haber de dejar deshabitado


Tu templo y sus paredes he vestido
cuerpo que amante espíritu ha ceñido;
de mis mojadas ropas y adornado,
desierto un corazón siempre encendido,
como acontece a quien ha ya escapado
donde todo el Amor reinó hospedado.
libre de la tormenta en que se vido.

Señas me da mi ardor de fuego eterno,


Yo había jurado nunca más meterme,
y de tan larga y congojosa historia
a poder mío y mi consentimiento,
sólo será escritor mi llanto tierno.
en otro tal peligro, como vano.

Lisi,estáme diciendo la memoria


Mas del que viene no podré valerme;
que, pues tu gloria la padezco infierno,
y en esto no voy contra el juramento;
que llame al padecer tormentos, gloria.
que ni es como los otros ni en mi mano.

Saldarriaga, A. (2019). LITERATURA DEL


SIGLO DE ORO: SELECCIÓN DE POESÍA Recuperado de: Biblioteca Cervantes
BARROCA http://www.cervantesvirtual.com/obra-
visor/sonetos--27/html/000fe41e-82b2-11df-
acc7-002185ce6064_1.html

A continuación, se encuentra el contraste métrico y de rima, donde se analizará la métrica, la rima


y la construcción poética de los dos sonetos, encontrando puntos de similitud y diferencia, mientras
que en el segundo contraste se analizará lo temático y lo estético, para entender las construcciones
de cada periodo.
Su análisis métrico y rítmico posee variadas semejanzas, por ejemplo, la cantidad de estrofas y
versos endecasílabos, además se genera una rima consonante, en los cuartetos abrazadas y en los
tercetos encadenadas, se puede evidenciar que se mantiene la construcción del soneto en los
periodos. (ver anexo 1 y 2).
El contraste temático se evidencia también una semejanza y una diferencia que evoca las
características de los dos periodos estudiados. Los dos sonetos tienen como eje temático el amor,
aunque con un adjetivo diferente, pues el renacentistas lo concibe desde un tomento que se tiene
que evitar, el amor tormentoso, ese proceso de enamoramiento como un momento que trae consigo
una incomodidad y un malestar en el enamorado, en las últimas estrofas encontramos esta
dicotomía del enamoramiento “Yo había jurado nunca más meterme,/a poder mío y mi
consentimiento,/en otro tal peligro, como vano”; mientras que el soneto renacentista nos evoca el
amor mártir, el amor que puede llegar hasta las últimas consecuencias y sentir gloria por ello “Lisi,
estáme diciendo la memoria /que, pues tu gloria la padezco infierno, /que llame al padecer
tormentos, gloria.”

Las construcciones estéticas de los dos sonetos muestran de manera clara las características de
cada movimiento, en la construcción literaria encontramos aspectos que determinan el origen de
cada soneto. El Barroco fue característico por el contraste de un claro/oscuro, dos conceptos
opuestos, como lo podemos ver en el poema de Quevedo, donde contrapone la muerte y la vida
“No me aflige morir; no he rehusado/acabar de vivir, ni he pretendido/alargar esta muerte que ha
nacido/a un tiempo con la vida y el cuidado”, una especie de oxímoron que da un valor estético
diferente a la poesía barroca. Mientras que el soneto de Garcilaso de la Vega utiliza la metáfora
posibilitando imágenes del amor y sus consecuencias “Tu templo y sus paredes he vestido /de mis
mojadas ropas y adornado,/como acontece a quien ha ya escapado/libre de la tormenta en que se
vido”, las metáforas y los símbolos en la poesía del Renacimiento es crucial, por eso en el poema
analizado encontramos símbolos como el templo, la tormenta y el juramento, conceptos que
evocan el amor y el sentido que el poeta le esta dando.

Las imágenes que evocan cada poema también pueden ser indicios de las caracterices de cada
época. La imagen del Barroco se centra en la muerte y el dolor, mostrando una concepción
pesimista del hombre y su existencia, un desequilibrio y un contraste, a diferencia del
Renacimiento que nos muestra la imagen de la caída del amor ideal, aunque en este periodo el
amor platónico cobra fuerza en la poesía también se encuentran tópicos sobre las redefiniciones
de la condición humana definida.

Se puede concluir que el análisis anteriormente presentado posibilita encontrar puntos de


encuentro y de disenso de dos periodos literarios importantes en los estudios humanísticos.
Además de permitir un registro más detallado sobre la construcción lingüística de los sonetos y
sus perfección estructural que ha permitido que su estilo siga cautivando lectores y generando
estudios que cada vez más desentrañan sus misterios.

S-ar putea să vă placă și