Sunteți pe pagina 1din 9

Ciudad de México a 14 de enero de 2019

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y
NEGOCIACIÓN EFECTIVA

Actividad de Aprendizaje 1. El Lenguaje y la comunicación

Maestro Mario Calixto López

1
Índice

Objetivo ----------------------------------------------------------------------------------------------- 3
Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------ 3
Capítulo 1: El lenguaje ---------------------------------------------------------------------------- 3
Capítulo 2: La comunicación -------------------------------------------------------------------- 6
Conclusiones ---------------------------------------------------------------------------------------- 8
Bibliografía ------------------------------------------------------------------------------------------- 9

2
Objetivo
El objetivo de este ensayo es discutir la relación que existe entre la comunicación y el
lenguaje. Por tal motivo se discutirán las definiciones de ambos conceptos, así como sus
funciones y los elementos presentes en el proceso de la comunicación. Y finalmente se
realizará una pequeña reflexión sobre la importancia de ambos fenómenos para la
transmisión efectiva de la información.

Introducción
Según la Real Academia Española, la comunicación se define como: 1) “trato,
correspondencia entre dos o más personas”, 2) “transmisión de señales mediante un
código común al emisor y receptor”. Así mismo, el lenguaje es la “facultad del ser humano
de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros
sistemas de signos”. Aunque con lo aprendido en el curso sabemos que estas
definiciones, a pesar de que son ciertas, se encuentran incompletas. En mi opinión me
gusta más como lo menciona Fonseca (2011: 2) combinado con Ferrer (1994:25) que
definen la comunicación como un proceso compartido entre dos o más personas donde, a
través de símbolos, se entrega algo de nosotros mismos. Explico un poco más esta
definición: 1) es un proceso debido a que tiene un orden; 2) es compartido entre dos o
más personas por ser bidireccional; 3) a través de símbolos, ya sean símbolos, sonidos o
señas que todas las partes conozcan; 4) y se entrega algo de nosotros mismos, ya sea
una opinión, una idea o un simple deseo. En palabras simples, es la transferencia efectiva
de una idea hacia otra persona. Siguiendo esta línea, el lenguaje lo puedo definir como
los símbolos (lenguaje simbólico), sonidos (lenguaje fonético) o señas (lenguaje de señas)
necesario para que se pueda dar la comunicación y, como diría Blake y Haroldsen
(1980:7) “para la expresión de sus ideas”.

Capítulo 1: El lenguaje
Una vez definido el lenguaje sabemos que éste es necesario para la comunicación. Por tal
motivo, lo explicaremos más a fondo, así como sus funciones, características, la forma en
dividirlo, etcétera.

3
Las funciones básicas del lenguaje se pueden dividir en tres, según lo comenta Fonseca
(2011: 3-4) y son las siguientes:
1) Representativa: es la función de signos que representan, valga de redundancia,
algo de la realidad propia del hombre. En otras palabras, es la función de transmitir
contenidos. Por ejemplo, las pinturas rupestres encontradas en cuevas que
muestran como se cazaba antes, como se vivía, entre otras cosas. Así también las
mismas palabras cumplen esta función, que al leerlas o escucharlas, el hombre
sabe que significan y entiende el mensaje que quieren transmitir, varía
dependiendo si se sabe el idioma o no.
2) Expresiva: es la función que manifiesta el estado afectivo y emocional del sujeto,
siendo éste: persona o animal. Por ejemplo, cuando un perro gruñe o ladra puede
significar que se siente atacado o que se está invadiendo su territorio. En el caso
del hombre es sumamente claro, desde el hombre que grita y reclama de enojo en
el hospital debido a que lleva tres horas esperando, hasta la joven que grita y llora
por ver a su novio arrodillado pidiéndole matrimonio.
3) Apelativa: también la mencionan como “de llamada”. Su uso es para atraer la
atención del oyente. Por ejemplo, todas las señales de tránsito, nos informan si se
puede o no dar vuelta, si viene una curva peligrosa, si pasamos el límite de
velocidad, entre otras.

El lenguaje se divide en dos grandes grupo: el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal. La


combinación entre ambas será siempre complementaria y en muchos casos
imprescindible, ambas están ligadas y conectadas entre ellas. Primero iniciaré con el
lenguaje verbal ya que es “el atributo que distingue notablemente al hombre” (Blake y
Haroldsen, 1980:7). Es lo que nos permite nombrar las cosas. Se puede realizar de dos
formas principales: oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio de representación
gráfica de signos).

La comunicación oral goza de un amplio rango de formas: gritos, exclamaciones, silbidos,


risas, lloros, sonidos vocales. Todos ellos pueden expresarse en multitud de ocasiones en
substitución del lenguaje formal y articulado, llamado idioma (el cual se explicará más
adelante) que es la forma de comunicación oral más desarrollada y clara para entender.
El lenguaje articulado son sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y

4
oraciones con las que nos comunicamos con las demás personas, varía de un lugar a otro
debido a la cultura y evolución de dicho lugar.

La comunicación escrita tiene, como el lenguaje articulado, un gran nivel de desarrollo.


Así, las formas también son muy variadas: alfabetos, siglas, acrónimos, logotipos, iconos,
jeroglíficos. En esta inacabable lista podemos encontrar métodos escritos creados en el
principio de los tiempos hasta otros originados a día de hoy con el uso de la comunicación
electrónica y otros recursos tecnológicos.

Por otra parte, la comunicación no verbal se realiza a través de signos: imágenes


sensoriales (visuales, auditivas, olfativas), sonidos, gestos, movimientos corporales,
imágenes, luces, colores, etc. Se dice que la mayoría de la comunicación la hacemos con
lenguaje no verbal y no con palabras. Por ejemplo, cuando conocemos a alguien nuevo
tenemos muy en cuenta la información no verbal que obtenemos y emitimos, ya sea de
forma consciente o inconsciente, desde el mismo saludo de mano o el tono de la voz
hasta el movimiento de los ojos o la respiración.

Finalmente, hablaré de la lengua. Se define, según la RAE, como “sistema de


comunicación verbal propio de una comunidad humana que cuenta generalmente con
escritura” y, en su segunda definición, “vocabulario y gramática propios y característicos
de una época, de un escritor o de un grupo social”. En pocas palabras, la lengua es la
forma de hablar o escribir que varía dependiendo a la forma de pensar propia del lugar,
época o forma de vida. No es igual como se habla el español aquí en México que en
España o Argentina; tampoco es igual, en la Ciudad de México que en Chiapas o
Monterrey; ni en Tlalpan o Santa Fe.

5
Lenguaje:
Vehículo para la
comunicación de
ideas.

Comunicación:
Lengua: Modos de
Interacción e
decir o nombrar
intercambio de
cosas.
ideas con otros
Interacción entre lenguaje, comunicación y lengua.
Fonseca, 2011: 4

Capítulo 2: La comunicación.
La comunicación tiene cuatro características principales según Fernández Sotelo
(1990:14):
1) Se integra con personas: es necesario que se encuentren o reúnan y compartan
dos o más personas para poder llevar a cabo el proceso.
2) Transaccional: se tiene que dar el entendimiento y lograr que haya significados
comunes entre las personas para que se pueda llevar a cabo el proceso.
3) Dinámica: fluye el proceso de comunicación de manera constante, variable e
irrepetible. La comunicación no ocurre siempre igual entre las personas.
4) Afecta recíprocamente: por el simple hecho de las otras tres características,
indudablemente va a haber una influencia de todas las partes entre ellas mismas.

El proceso de comunicación se puede explicar con modelos muy simples como el


Shannon-Weaver o más complejos como de circularidad o de retroalimentación. No
importa si se utiliza un modelo simple o complejo, antiguo o nuevo, lo importante es saber
que el proceso de la comunicación es dinámico y sucesivo en el tiempo, capaz de
evluciona y cambiar. Los principales elementos de este proceso, y que se encuentran en
casi todos los modelos, son:
1) Fuente: También llamada idea de origen. Es el proceso por el cual una formula
una idea de comunicar a la otra parte. Este proceso puede verse influida por

6
estímulos externos, tales como libros o la radio, o puede ocurrir internamente
pensando en un tema en particular. La idea de origen es la base para la
comunicación.
2) Código: es cómo se transmite el mensaje a otra persona. El mensaje es convertido
a una forma adecuada para la transmisión. El medio de transmisión determinará la
forma de la comunicación. Por ejemplo, el mensaje tendrá una forma diferente si la
comunicación es hablada o escrita.
3) Canal: es el medio de la comunicación. El canal debe ser capaz de transmitir el
mensaje de una parte a otra sin cambiar el contenido del mensaje. El canal puede
ser un trozo de papel, un medio de comunicación como la radio, o puede ser una
dirección de correo electrónico. El canal es la ruta de la comunicación del emisor
al receptor.
4) Decodificación: es el proceso en el que se interpreta el mensaje de su contenido.
5) Receptor: es la parte que recibe la comunicación. La parte que utiliza el canal para
conseguir la comunicación desde el transmisor.

Varios autores mencionan otro elemento que es la retroalimentación, la cual se define


como el paso final en el proceso de comunicación. Este paso transmite al transmisor que
el mensaje se entiende por el receptor.

Destino:
Fuente: Transmisor: Señal: Receptor: La
El origen El que envía El mensaje El que recibe retroalimentació
n

Modelo Shanoon-Weaver
Berlo, 1980:23-24

7
Conclusiones
A lo largo del presente escrito se ha intentado definir los conceptos de comunicación y
lenguaje y todo lo que conlleva esto. Es innegable que la relación entre lenguaje y
comunicación va más allá del simple reconocimiento de su mutua interdependencia. Se
trata de acercarnos a una realidad (empírica o construida) y aprender a significarla
mediante prácticas enunciativas (un sistema semántico y sus correspondencias léxico-
gramaticales); de desarrollar habilidades para la construcción conjunta de sentido con
interlocutores que compartan los mismos sistemas de conocimientos, experiencias y
valores y de alcanzar, mediante el discurso, una praxis cognitiva socio-cultural reconocible
por personas que realicen esa misma praxis.

Podemos establecer que esta relación comunicación-lenguaje-lengua tiene una dimensión


eminentemente social, que incorpora convenciones, mismas que no son estáticas ni
inmutables; los individuos, a través del habla, se encargan de transformarla.
Necesariamente esta relación tiene que intervenir la sociedad, la
fuerza creativa no de un individuo, sino de una multitud de seres que interactúan e
integran su propia experiencia, puntos de vista, ideologías y usos.

Por último, voy a dar dos ejemplos de esto. El primero en la publicidad y negocios. Tienen
la posibilidad de combinar los signos que integran las palabras y, articular éstas, a su vez,
de tal modo que el público o cliente pueda nombrar, numerar, memorizar y decidir. Si el
publicista accede a entablar un diálogo con el público a quien pretender llegar, es
probable que sus palabras sean respondidas a través del reconocimiento, de la repetición,
pero, sobre todo, del consumo.

El segundo ejemplo es en el ámbito académico. El pedagógico tiene que usar todos los
medios posibles para poder transmitir su conocimiento a su clase. El problema es el
variado público que tiene, ya que, al contrario de la publicidad, no solo necesita que
reconozcan, nombren y numeren; sino que en este ámbito se necesita el que aprendan,
retengan y puedan hacer uso del conocimiento. Por tal motivo, se tienen que buscar todas
las formas posibles del uso de la comunicación y el lenguaje para que los alumnos
alcancen este objetivo.

8
Bibliografía

- Diccionario de la Real Academia Española (2015).


- Budjac, B. A. (2011). Técnicas de negociación y resolución de conflictos (pp. 85 -
99). Pearson Education. México.
- Ivancevich, J. M. (2006). Comportamiento Organizacional (pp. 421 - 444).
McGraw-Hill. México
- Fonseca, M. S., et al. (2011). Comunicación oral y escrita (pp. 1 -15) Pearson
Education. México.

S-ar putea să vă placă și