Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA

MATERIA:
CUIDADOS PALIATIVOS

TEMA:
TRABAJO EN EQUIPO MULTIDICIPLINARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS

RESPONSABLES:
Álava Jennifer
Ávila Celia
Ávila Joselyn
Champang Josselyn
Basurto Josselyn
Gomez Thalya
Ganchozo Maria Fernanda
Moreira Kevin
Mera Meliza
Segura Banessa
Peñafiel Angela
Paladinez Graciela

NIVEL/PARALELO:
Octavo SEMESTRE/ PARALELO “C”

DOCENTE:
LIC. YESSENIA CEDEÑO

SEPTIEMBRE 2019- FEBRERO 2020


PORTOVIEJO-MANABI-ECUADOR
TRABAJO EN EQUIPO MULTIDICIPLINARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS.

Los Cuidados Paliativos ayudan a prevenir y aliviar el dolor y otros síntomas provocados
por enfermedades crónicas que amenazan la vida del paciente, brindándole tiempo de
calidad tanto a él como a su familia. Puede parecer una tarea sencilla, pero requiere del
trabajo conjunto de una serie de profesionales que colaboran con dicho objetivo.

Los Equipos Multidisciplinarios de Cuidados Paliativos están conformados por


profesionales como médicos, enfermeras, asistentes
sociales, psicólogos, rehabilitadores, nutricionistas y
agentes espirituales; y la labor que realiza cada uno de
ellos es muy importante para contribuir con la calidad de
vida del paciente y de su familia.

La dinámica del equipo multidisciplinario de Cuidados Paliativos es muy distinta a la que


habitualmente encontramos en hospitales o clínicas, el objetivo principal no es curar, sino
cuidar y acompañar al paciente enfermo y a su familia.

En ese sentido, tanto el médico como las enfermeras, así como los asistentes sociales,
psicólogos, agentes espirituales y todos los profesionales que integren dicho equipo,
deben de estar alineados con las acciones que realizarán en pro de mejorar la calidad de
vida del paciente y su familia, quien se enfrenta a la última etapa de su existencia y debe
hacerlo con dignidad. (LATINOAMERICA, 2020)

ATENCIÓN FAMILIAR EN CUIDADOS PALIATIVOS


En relación a la enfermedad y a la salud, proponemos partir del modelo de atención
biopsicosocial, Este trata de un procedimiento integrador de entender los procesos de
salud y enfermedad basado, para la intervención, en el trabajo en equipo de modo
interdisciplinar. Esto implica compartir objetivos, repartir tareas y no fraccionar
defensivamente a la persona enferma ni a su familia. En estos términos, se puede entender
que la enfermedad y la persona enferma van acompañados
de una serie de circunstancias cambiantes con unas
necesidades variables y una historia personal, familiar y
social que hará que cada individuo enfrente la enfermedad
de una determinada manera, que no será siempre la misma durante el proceso.

Hablar de la familia es hablar de grupo y, por tanto, de una entidad supra-individual con
mecanismos de funcionamiento propios a los que conviene prestar atención como paso
previo a la formulación de la evaluación diagnóstica y a la posterior intervención.
(SECPAL)

OBJETIVO DE LA ATENCIÓN FAMILIAR

El objetivo de la atención familiar en cuidados Paliativos es el de ayudar a las familias a


cumplir con su función cuidadora, como medida saludable de participar en el proceso de
duelo que están viviendo.

Para ello es necesario facilitar elementos de comprensión


que ayudarán a encontrar la forma más adecuada de tratar
cada situación en particular. Cuando observamos a
familias con capacidades y recursos propios suficientes,
constatamos que seguramente podrán llevar el proceso de la enfermedad de manera
saludable, mitigando posibles problemas de adaptación a la pérdida. En caso contrario o
de no ser así, la situación puede complicarse de manera que se genere gran sufrimiento
emocional. Este hecho, también repercutirá en el equipo al ser previsible la aparición de
sentimientos de frustración e impotencia.

LA FAMILIA CUIDADORA Y OBJETO DE CUIDADO

La enfermedad en fase terminal puede provocar en los familiares confusión, miedo,


rechazo, silencio. La tarea del equipo es, pues, establecer una relación de ayuda que
permita a los familiares transitar por este proceso sintiéndose y estando acompañados.
Además de los cuidados indispensables para la persona enferma, los profesionales deben
dirigir sus esfuerzos hacia los familiares con el objetivo de reforzar su función,
acompañándoles y posibilitando que la familia recupere la confianza, a veces perdida, en
sus capacidades cuidadoras.

El término confianza no trae consigo la carga semántica de curación sino de toma de


conciencia de capacidades propias y de la posibilidad de llegar a la muerte de la mejor
manera posible.
Observar y analizar las manifestaciones de pre-muerte y pre-duelo tanto en la persona
enferma como en la familia es, en sí mismo, un elemento preventivo de gran riqueza para
el equipo. La aparición de estas manifestaciones constituye el punto de partida para
trabajar un proceso de paulatina toma de conciencia, sobre todo si previamente se han
detectado dificultades en la familia para poder contactar plenamente con la realidad que
la enfermedad comporta.

Una de las dificultades con las que se puede encontrar un equipo es que la familia,
dominada por mecanismos defensivos, no haya podido realizar un proceso de análisis de
la realidad y de la inminencia de la muerte. Cuando esto sucede y perdura hasta el
fallecimiento de la persona enferma, es muy probable que la atención que ofrece la familia
tanto en aspectos emocionales como prácticos no sea del todo adecuada. Posteriormente,
además, pueden aparecer temas relacionados con la culpa y con aspectos prácticos que
han podido quedar pendientes o no del todo resueltos (cuidado de los hijos, propiedades,
entre otros).

-Para que esto suceda deben cumplirse tres factores:

• Que el equipo sea receptivo y tenga por objetivo permitir crecer a enfermo y
familia;
• Que la familia entienda el proceso por el que se está pasando y puede ejercer la
función cuidadora en los términos descritos y con la confianza a la que se ha hecho
referencia;
• Por último, que la persona enferma esté en condiciones de poder realizar este
proceso, sin olvidar que como dice la autora: "La muerte de cada sujeto será
siempre su muerte posible".

La interacción entre estos niveles de comunicación, paciente - familia - equipo permitirá


construir de manera más o menos sólida el espacio necesario para que se instale la muerte.

Por otra parte, también podemos hablar de modos de vivir cuando se hace referencia a
formas de morir. Si se ha pensado en la muerte, si se ha construido a través de experiencias
de muertes ajenas, cuando ésta llega a la propia familia se está en condiciones más
propicias de hacer frente a las tareas de cuidado y a los aspectos prácticos que comporta.
Cada elemento de esta composición (enfermo – familia – equipo) tiene un papel que
desarrollar en el escenario de la enfermedad.
Finalmente, el acto de morir en sí mismo lo tiene que realizar la persona enferma; es un
acto íntimo en el que, por lo general, suele haber una o dos personas más que acompañan,
generalmente las más importantes. Pero para llegar a este estado, y para que se lleve a
cabo de una manera comprensible y con sentido para todos los participantes, puede que
sea necesario un trabajo previo del equipo sanitario. Los profesionales deben realizar la
tarea de atención a la familia entendida como apoyo orientativo o educativo a los
cuidadores, con especial dedicación a los aspectos que se han mencionado. De este modo,
se aumenta la calidad de vida de la persona enferma, de la familia y además, el equipo se
siente partícipe de un acto humano y muy emotivo: el acto de cuidar.

Una enfermedad no afecta por igual a todas las personas ni a todas las familias. Los seres
humanos poseen una realidad interna formada por lo que podríamos llamar sedimentación
de experiencias. Se trata de un poso en el que se encuentran sentimientos, afectos,
relaciones, recuerdos, y que se forma mediante el intercambio del sujeto con el medio.
Frente a realidades externas similares las personas pueden haber desarrollado realidades
internas muy diferentes. Recordar esto cuando se trata con familias puede ayudar a los
profesionales a no prejuzgar o establecer similitudes interpretativas entre estas, que
posteriormente podrían conducir a error en la definición de objetivos y en la intervención.

Además de los factores mencionados, de carácter intra-personal, existen una serie de


variables que afectan a los miembros del grupo y al grupo en su totalidad que se deben
tener en cuenta al plantear la intervención profesional.

Estas serían:

• Edad de la persona enferma, sexo, rol o papel que ocupa en la familia, red de
apoyo familiar.
• Fase del ciclo de vida en el que se encuentra la familia.

De la interrelación entre estos dos factores (ciclo de vida familiar y características


biopsicosociales de persona enferma y resto de familia) surge una serie de combinaciones
cuyo análisis ofrece la posibilidad de sistematizar la información (no siempre verbal) que
ofrece la familia.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS


Los Cuidados Paliativos (CP) son definidos por la Organización Mundial de la Salud
como un “enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan
a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la
prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable
evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos, psicológicos y espirituales”
Los principales objetivos de los cuidados paliativos pueden resumirse en los siguientes
puntos:

1. El objetivo de los cuidados paliativos es ayudar a las personas con una enfermedad
grave a sentirse mejor.
2. El manejo de los síntomas que ponen en una situación de sufrimiento al paciente
y/o a sus familiares.
3. Establecer las metas de tratamiento de acuerdo a las preferencias del paciente
para con su vida
4. Mantener la comunicación entre el paciente, su familia o cuidadores y todo el
equipo médico involucrado en el tratamiento de su enfermedad.
5. Proporcionar apoyo psicosocial y espiritual al paciente y a sus familiares.

CRITERIOS DE INCLUSION
Los adultos pasibles de Cuidados Paliativos son aquellos que presentan:
 Enfermedad incurable, avanzada y progresiva
 Respuesta a tratamientos específicos baja o nula
 Síntomas múltiples, severos, cambiantes en el tiempo y de diversa naturaleza de
acuerdo a la enfermedad.
 Impacto gradual en la autonomía física
 Intenso impacto emocional en pacientes, familiares y profesionales
 Pronóstico de vida limitado, dependiendo de la enfermedad subyacente.
Unidad de CP
Al Equipo de Soporte Hospitalario y Ambulatorio se suma la internación en camas
propias y la gestión centralizada de los casos, que asegura la continuidad asistencial en
todos los ámbitos, y la mejora continua de la calidad asistencial. Incluye la realización de
actividades de docencia interna a la institución, así como la difusión entre los usuarios e
investigación. La UCP
Funciones:
Los equipos deberán contar con la dotación de Licenciados en Enfermería necesaria de
acuerdo a la reglamentación vigente.
Personal Administrativo, Licenciado en Psicología y Trabajo Social a tiempo completo.
Asistencia en sala en régimen de interconsulta hospitalaria/sanatorial y en sus camas
propias, con seguimiento del paciente durante la internación, y asistencia ambulatoria en
domicilio y en consulta externa.
ATENCIÓN AL DUELO EN CUIDADOS PALIATIVOS: GUÍA CLÍNICA Y
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN.

La atención al duelo es una pieza fundamental de los Cuidados Paliativos, puesto que el objetivo
final de éstos es la consecución del bienestar y la atenuación del sufrimiento del enfermo y la del
familia, considerando que la principal fuente de sufrimiento de esta última es el dolor por la
pérdida de una persona afectivamente importante.

El duelo es el proceso por el que pasa una persona que sufre una pérdida de un ser querido, la
intensidad y las alteraciones que provoca en el doliente van a depender de varios factores.

Éstos son: la relación emocional y la dependencia con el ser perdido, las circunstancias de la
muerte, el tiempo de preparación para la pérdida, etc. El duelo no requiere en la mayoría de los
casos de intervenciones específicas, siempre que el doliente disponga de recursos adecuados tanto
internos como externos para hacer frente a la pérdida.

La duración del duelo es muy variable dependiendo de cada persona y situación. La mayoría de
artículos clásicos refieren una duración inferior a un año y su recuperación comienza en el
segundo año

ATENCIÓN AL DUELO EN CUIDADOS PALIATIVOS.

El proceso de duelo comienza desde el momento que se tiene conciencia de pérdida. Es decir,
desde que se confirma un diagnóstico con pronóstico de evolución desfavorable. El objetivo
principal es facilitar el proceso de adaptación y prevenir un duelo complicado.

Objetivos en la atención al duelo en adultos antes del fallecimiento:

 Garantizar la atención integral al enfermo y su familia durante todo el proceso de la


enfermedad. Asegurar el no abandono. Evitar recuerdos dolorosos.

 Mantener un nivel de información y comunicación honrada y veraz en cada momento del


proceso.

 Valorar y aliviar necesidades y dificultades de la familia. Favorecer el desahogo


emocional. Prevenir sentimientos de culpa.

 Identificar y potenciar los recursos de la familia. Facilitar su capacidad de dar cuidados a


su ser querido y de comunicación emocional.

 Establecer un Plan de Cuidados de acuerdo con la familia que establezca normas de


actuación y prevenga riesgos de claudicación familiar.
 Facilitar pautas de participación y actuación con los niños, adolescentes, mayores y
discapacitados.

 Orientar sobre necesidades de organización familiar, cambios de rol, burocracia,


testamentos, etc.

 Facilitar y promover las reconciliaciones. La resolución de temas pendientes.

 Informar de los recursos sociales y sanitarios disponibles

 Evaluar factores de riesgo y derivar, si es necesario, al familiar de riesgo a un profesional


experto en duelo (psicólogo del equipo de cuidados paliativos.

Predictores de riesgo de duelo complicado en adultos, niños y adolescentes.

ADULTOS

• FACTORES RELACIONALES.

• FACTORES CIRCUNSTANCIALES

• FACTORES PERSONALES

• FACTORES SOCIALES.

NIÑOS Y ADOLESCENTES

 Ambiente inestable con falta de figura responsable de los cuidados.

 Aislamiento en el proceso de información o participación en el cuidado del fallecido.

 Dependencia con el progenitor superviviente y forma inadecuada de reaccionar éste ante


la pérdida.

 Sentimientos de abandono o soledad.

 Existencia de segundas nupcias y relación negativa con la nueva figura.

 Pérdida de la madre para niñas menores de 11 años y del padre en varones adolescentes.

 Falta de consistencia en la disciplina impuesta al niño o adolescente.

Objetivos en la atención al duelo en adultos después del fallecimiento:

La atención al duelo después del fallecimiento puede ser preventiva si se dirige aquellas personas
que presentan "alto riesgo " de duelo complicado, que demandan atención por experimentar
dificultades emocionales que no son capaces de solucionar o terapéutica cuando ha aparecido
duelo complicado o cualquier trastorno relacionado con la pérdida como se verá más adelante.
Los objetivos preventivos (nivel 3) a tener en cuenta tras el fallecimiento son:

 Facilitar la realidad de la pérdida.


 Aconsejar que durante un tiempo, el afrontamiento a la pérdida se realice en el mismo
lugar físico que se compartía con el fallecido en el caso de convivientes.

 Favorecer que sea el propio doliente(acompañado o no) y a su ritmo el que recoja y


reorganice las cosas de la persona fallecida.

 Orientar sobre prevención de riesgos de morbilidad durante los primeros meses tras el
fallecimiento (no abandonar tratamientos, precaución en la conducción, en el uso de
máquinas domésticas, accidentes laborales, etc.).

 Informar y normalizar sobre el proceso de duelo. Las manifestaciones normales


(cognitivas, afectivas, fisiológicas y conductuales) .

 Favorecer la expresión y especialmente la elaboración de pensamientos, sentimientos y


emociones. Completar asuntos inacabados.

 Facilitar la adaptación a la nueva situación (toma de decisiones en el tiempo adecuado,


promover desarrollo de nuevos roles y tareas, estimular afrontamiento a nuevas
situaciones, manejo de estresores de la vida, reforzar los elementos adaptativos existentes,
reestructurar pensamientos desadaptativos,ayudarles a definir nuevos objetivos en su
vida,...)

 Identificar y potenciar las estrategias de afrontamiento utilizadas e implementar


estrategias cognitivas y habilidades conductuales si fuera necesario.

 Evaluar apoyo sociofamiliar percibido y potenciarlo.

 Recolocar emocionalmente al fallecido.

 Ayudar a encontrar sentido a la vida.

 Mostrar disponibilidad para cuando lo necesiten.

 Identificar aquellas personas que presenten duelo complicado o trastornos relacionados


con el duelo.

 Realizar un seguimiento.

Objetivos en la atención al duelo en niños y adolescentes.

El objetivo es el mismo que en los adultos.

 Implicarles, de acuerdo a su edad, en los cuidados del enfermo.

 Informarles de la situación (enfermedad grave, muerte,) de forma sencilla y natural.

 Facilitar la despedida si quieren.


 Permitirles ver el cadáver si lo desean y participar en los ritos funerarios acompañados
por una persona cercana (velatorio, funeral, entierro,). Se les explicará previamente cada
situación.

 Favorecer la expresión de las emociones a través del juego, dibujos, música, etc.
Compartir el dolor con ellos y ofrecerles modelos de actuación.

 Eliminar los sentimientos de culpa.

 Garantizarles afecto. La madre, padre o familiar cercano, debe dedicar un tiempo diario
a estar con el niño, integrado dentro del plan de cuidado de la persona enferma.

 Retomar el ritmo cotidiano de las actividades para normalizar su vida.

 Evitar expectativas o responsabilidades excesivas.

 Potenciar los elementos adaptativos.

 Evitar que ocupen "el lugar o papel" de la persona fallecida como forma de agradar y
satisfacer a los adultos.

Es conveniente pedir ayuda a un profesional especializado si se da una presencia prolongada de


alguno o varios de los problemas referidos en el cuadro expuesto a continuación, ya que puede
indicar la existencia de una depresión o dolor sin resolver en el niño.

GENERALIDADES

Los cuidados paliativos deben extenderse a pacientes con enfermedades crónicas


avanzadas no malignas, la mayoría enfermos ancianos con pluripatologías y grandes
discapacidades, en las que muchas veces resulta difícil definir un pronóstico por
discapacidad funcional o severidad de la enfermedad.

Toma de decisiones:

La base fundamental de la toma de decisiones = Enfermedad + Grado de evolución de la


misma + Grado de deterioro funcional global + Gravedad de las sobre agudizaciones/crisis +
Deseos, metas y opiniones de los pacientes/familia durante el curso de la enfermedad

Planificación de los Cuidados

Planteamiento dinámico. - Con relativa frecuencia aparecen situaciones que


cambian con rapidez, surgen complicaciones, dolor, disnea, entonces una actitud mas
curativa, puede sustituirse por una actitud exclusivamente paliativa.

Desde un punto de vista practico debemos de tener en cuenta una serie de indicadores que
pueden ayudarnos en pacientes con enfermedades avanzadas no malignas.
 Declive funcional
 Hospitalizaciones frecuentes
 Complicaciones medicas
 Comorbilidad
 Nivel cognitivo
 Deterioro nutricional
 Testamento vital sobre los cuidados que desea o ha expresado el paciente para el
final de su vida.

Es prioritario planificar, documentar, registrar, todos estos parámetros y ofrecer al


paciente y familia tratamientos más adecuados.

Es decir, debemos proporcionar cuidados al final de la vida de calidad.

MODELOS ORGANIZATIVOS

La mayoría de programas definen dos modelos:

Nivel Básico. - Hace referencia a los cuidados que deben proporcionarse a todos
los pacientes que los precisen tanto en atención primaria como hospitalización.

Segundo nivel avanzado o especializado. - Contempla diversos tipos de


intervenciones de los equipos de cuidados paliativos antes situaciones complejas del
paciente, familia o del cuadro clínico.

Modelo organizativo I

Esta determinado por el nivel de complejidad del enfermo, la disponibilidad de


apoyo y familiares adecuados y la elección del paciente.

Modelo organizativo II

Paciente no complejo. - Paciente en estado terminal y situación de estabilidad


con opción de tratamiento paliativos para control de síntomas y alivio del dolor y
sufrimiento.

Paciente complejo. - Paciente en estado terminal, con escasa respuesta al


tratamiento habitual, que padece sufrimiento físico o psicológico, o que presentas nuevas
complicaciones.
Condiciones socio- familiares complejas. - Que impiden la atención domiciliaria
o generan claudicación familiar.

Modelo organizativo III

 Criterios profesionales
 Sensibilización
 Formación
 Sentido común
PREGUNTAS

¿QUÉ SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS SEGÚN LA OMS?

A) Son enfoques que mejora de calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a
los problemas asociados a enfermedades amenazantes para la vida a través de la
prevención y aliviado del sufrimiento por medio de identificación temprana.
B) Son enfoques de mejora de calidad de vida de pacientes que se enfrentan a los
problemas asociados a enfermedades amenazantes para la vida a través de la
prevención y aliviado del sufrimiento por medio de identificación temprana.
C) Son enfoques de mejora de calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a la
prevención, tratamientos y aliviado del sufrimiento por medio de identificación
temprana.
D) Son enfoques de mejora de calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a
los problemas asociados a enfermedades terminales para la vida a través del aliviado
del sufrimiento por medio de identificación tardía.

RESPUESTA ( A )

MARQUE UNA “ X “ LA RESPUESTA CORRECTA.

¿CUÁLES SON ELEMENTOS BASICOS DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS?

A) Buena comunicación.
B) Control adecuado de síntomas.
C) Aplicación de medicamentos para aliviar y atenuar el dolor.
D) Dar apoyo antes y durante del proceso de duelo.

B y C son correctas ( )
A y D son correctas ( )
Todas son correctas ( )
Ninguna de las anteriores ( )

RESPUESTA ( TODAS SON CORRECTAS. )

¿DE QUÉ DEPENDEN LAS NECESIDADES DEL PACIENTE?

A) Las necesidades del paciente dependen del grado de sufrimiento y medicación en


relación de la patología.
B) Las necesidades del paciente dependen del grado de deterioro y aceptación del estado
del paciente.
C) Las necesidades del paciente dependen del grado de sufrimiento o deterioro de la
calidad de vida en relación con la patología.
D) Las necesidades del paciente dependen del grado de sufrimiento o deterioro físico del
paciente en relación con la patología.
RESPUESTA ( C )

¿CUÁLES SON LAS FASES DEL DUELO?

A) Resignación, Negociación, Aceptación, Depresión.


B) Negación, Resignación, Aceptación, Ira, Depresión.
C) Negación, Negociación, Aceptación, Ira, Depresión.
D) Negación, Negociación, Aceptación, Resignación, Depresión.

RESPUESTA ( C )

¿QUÉ TIPOS DE PACIENTES EXACTOS PARA INGRESAR A LA UNIDAD DE CUIDADOS


PALIATIVOS? ELIJA LA RESPUESTA INCORRECTA.

A) Que tenga enfermedad incurable, avanzada y progresiva.


B) Respuesta al tratamiento específica baja o nula.
C) Síntomas múltiples severos de acuerdo a la enfermedad.
D) Impacto gradual a la autonomía física.
E) Pronóstico de vida limitado.
F) A, C y E son correctas.
G) Todas las anteriores.

RESPUESTA ( TODAS LAS ANTERIORES. )

¿De qué forma ayuda los cuidados paliativos a los pacientes?

Ayuda a prevenir y aliviar el dolor y otros síntomas provocados por enfermedades que
amenazan la vida del paciente

¿Cómo está conformado el equipo multidisciplinario?

Está conformada por médicos, enfermeras, asistentes sociales, psicólogos,


rehabilitadores, nutricionistas, agentes espirituales.

¿Cuál es el objetivo principal del equipo multidisciplinario de cuidados paliativos?

No es curar, si no cuidar y acompañar del paciente enfermo y su familia

¿Cuál es la tarea del equipo multidisciplinario con los familiares de un paciente en


fase terminal?

Establecer una relación de ayuda que permita a los familiares transitar este proceso
sintiéndose y estando acompañados.
¿Qué problemas puede encontrar el equipo multidisciplinario con la familia?

No haya realizado un proceso de análisis de la realidad y de la inminente de la muerte.

¿Que requiere el desarrollo saludable en el contexto familiar?

Proporcionar elementos materiales y por otro la cobertura de funciones emocionales

¿Cuándo modelos organizativos hay?

A) 2

B) 4

C) 3

D) 1

RESPUESTA ( C )

¿En el modelo organizativo II? ¿A qué se refiere paciente no complejo?

a) Paciente en estado terminal y situación inestable con sufrimiento físico y

psicológico con nuevas complicaciones.

b) Paciente en estado terminal y situación de estabilidad para control de signos y

síntomas, alivio del dolor y sufrimiento.

c) Paciente terminal y situación estable cn signos y síntomas y sufrimiento.

d) Paciente en estado terminal y situación inestable sin complicaciones físicas,

psicológicas.

RESPUESTA ( B )

¿Cuáles son los indicadores que pueden ayudar en pacientes con enfermedades
avanzadas no malignas?
a) Nivel cognitivo, deterioro nutricional, educación sanitaria.
b) Planteamiento dinámico, planificación de los cuidados.
c) Toma de decisiones, grado de deterioro funcional global.
d) Complicaciones médicas, grado de evolución de la enfermedad.
RESPUESTA ( A)
Bibliografía

LATINOAMERICA, C. P. (11 de NOVIEMBRE de 2020). ¿Quiénes Conforman El


Equipo Multidisciplinario De Cuidados Paliativos? Obtenido de ¿Quiénes
Conforman El Equipo Multidisciplinario De Cuidados Paliativos?:
https://paliativoslatam.com/quienes-conforman-el-equipo-multidisciplinario-de-
cuidados-paliativos/

SECPAL. (s.f.). CUIDADOS PALIATIVOS. LA FAMILIA DE LA PERSONA


ENFERMA . SECPAL GUÍAS MEDICAS .

American Psychiatric Association, DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson, S.A., 2001.

Lacasta MA, Sastre P. El manejo del duelo. En: M. Die y E. López, eds. Aspectos
psicológicos en cuidados paliativos. La comunicación con el enfermo y la familia.
Madrid: Ades Ediciones, 2000; 491-506.

Lacasta MA, Soler MC.El duelo. En Gónzalez Barón M y Ordóñez Gallego A, eds.
Medicina Paliativa y tratamiento de soporte del paciente con cáncer. Madrid:
Editorial Panamericana, 2006; Capitulo 71.

Lacasta MA, Soler MC. El duelo en Cuidados Paliativos. En prensa

Raphael B, Minkov C, Dobson M. Psychotherapeutic and pharmacological intervention


for bereaved persons. En: M.S. Stroebe, R.O. Hansson, W. Stroebe y H. Schut,
eds. Handbook of bereavement research: Consequences, coping, and care.
Washington: American Psychological Association, 2001; 587-612.

S-ar putea să vă placă și