Sunteți pe pagina 1din 41

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORROPCION Y LA

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA


ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

DOCENTE:
mgr. Denis Alvan Vázquez

ALUMNO:
• Fernando Sebastián Catashunga Crispín

• Jekyll Junieth Padilla Seroy

• Josué Rabí Ruiz Bardales

• Leonardo Pardo zarate

Asignatura:
Metodología del Trabajo Universitario

TEMA:
La Discriminación

18 de junio, Iquitos, 2019


INDICE
1.
INTRODUCCION.........................................................................................1
2.
OBJETIVOS…..…………………………………………………………………………………………2
2.1. Generales
2.2. Específicos
3. Justificación…………………………………………………………………………………………3
4. Marco teórico…………………………………………………………………………………..4
4.1 Discriminación racial en el Perú.
4.2. Consecuencias de la discriminación.
4.3. causas de la discriminación
4.4 Que es y que no es la discriminación.
4.5. discriminación escolar
4.5 Tipos de discriminación.
4.4.1. Racismo
4.4.2 Discriminación por nacionalidad u origen étnico
4.4.3 Discriminación por orientación social
4.4.4 discriminación (ciencias sociales)
4.4.5 discriminación por oriente sexual
4.4.6 Discriminación de la mujer en el trabajo
4.4.7 Discriminación por apariencia física
4.4.8 Discriminación por discapacidad o enfermedad
4.4.9 Discriminación religiosa
4.4.10 Discriminación lingüística
4.5 Como reducir la discriminación recial en la sociedad
5.
Conclusión………………………………………………………………………………………………5
6.
Recomendaciones…………………………………………………………………………………….6

Hace unas décadas, se instituyo el 31 de marzo como


El Día Mundial de la Lucha Contra la Discriminación Racial,
Pensando en la segregación existe el sur de estados unidos
Y Sudáfrica. Ahora, en esos países, ya no existen lugares
Cuyo ingreso este restringido por motivos raciales.
La Discriminación colonial

El racismo es una realidad cotidiana que marcha


más allá de los discursos racistas y se internaliza en
nuestra forma de ver y comprender una sociedad y
los grupos que la integran, vele decir que las clases
sociales no solamente son percibidas por su rol que
cumplen en la producción sino que a ello, se
agregan en forma consciente o inconsciente la idea
de raza en su más simple significado: color de la piel
y cultura tradicional. Estas condiciones generan
intolerancia hacia la religión, pensamiento político,
utilización del idioma y la vestimenta.
En el caso peruano se presenta como un
enfrentamiento entre lo supuestamente “moderno” y
lo tradicional. Entre la xenofilia y la endofobia y por
último, entre la dictadura neoliberal y la democracia
popular.
Marco teórico:
“El racismo ha sido históricamente una bandera para
justificar las empresas de expansión, conquista,
colonización y dominación y ha marchado de la mano de
la intolerancia, la injusticia y la violencia.”.-Rigoberta
Menchu Tum, Dirigente indígena Guatemalteca, Laureada
con el Premio Nobel de la Paz, en el simposio “El problema
del racismo en el umbral del siglo XXI”
Estas palabras de Rigoberta Menchu ejemplifican la
magnitud del problema del racismo como causa de
conflictos sociales. El premio noble de la paz hace un
llamado a la conciencia mundial, a entender que el racismo
ha sido una herramienta usada por los conquistadores en
su afán de obtener el poder, que el racismo no han
sentimiento meramente nacionalistas, sino que estos han
sido los medios por los que unos cuantos se han lanzado a
la guerra de poderes.

 Fue Mariategui que da a conocer el postmodernismo


en el Perú y sus principales difusores han plateado en
la obra, existe un claro síntoma de racismo. De esta
forma una práctica cotidiana y común de los
posmodernistas es fragmentar y descontextualizar.
 Los ríos profundos escrito por el peruano José María
Arguedas. El título de la obra alude a la profundidad
de los ríos andinos, pero a la vez se refiere a las
sólidas y ancestrales raíces de la cultura andina, es la
verdadera identidad Nacional del PERU.
 Publicado por la editorial Losada en Buenos Aries,
recibió en el Perú el premio nacional de fomento a la
cultura, desde entonces creció en el interés de la
crítica por la obra de Arguedas y en las décadas
siguientes el libro se tradujo en varios idiomas. Según
la crítica especializada, esta novela marco el
comienzo de la corriente neo indigenista.
 Según Santiago, lo que en el Perú es una gran
mayoría mestiza que no se asume como tal, esta
obsesionada por ver cuán cholo es el otro, que
porcentaje de choledad tiene”, asegura el escritor.
 Para Gamboa, a diferencia de México que tuvo
regímenes populares muy fuertes que crearon un
discurso de reivindicación de lo indígena en los 1920-
PERU.
Introducción

La Discriminación es todo acto de separar a una persona


de una sociedad. En su sentido más amplio, la
discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras
entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede
utilizar cualquier criterio. Este problema es algo muy común
a nivel mundial. Por ejemplo, si hablamos de humanos,
podemos discriminarlos por el color de su piel, raza, nivel
económico, preferencia sexual, etc.
La discriminación a nivel mundial, no reconoce fronteras y
se distribuye en gran parte de los países desarrollados y
los no desarrollados. Las características de ésta, obedecen
a diferentes contextos. Hacia los países orientales, como
China, India y Japón, la discriminación es definida,
principalmente, por jerarquías instituidas culturalmente,
durante miles de años. Mientras que la discriminación en
Europa y Estados Unidos, se caracteriza por el racismo y la
xenofobia.
La discriminación por género y el estereotipo limitan el pleno
desarrollo y participación de niñas y mujeres jóvenes, así como
niños y hombres jóvenes. A menos que las niñas reciban las
mismas oportunidades que sus contrapartes masculinas, sus
derechos humanos fundamentales estarán negados y las
condiciones para el desarrollo sostenible estarán insatisfechas.
1

2. Objetivos:

2.1. Generales:

El objetivo general de este trabajo es saber los inicios y el motivo en


cómo se dio la discriminación en el Perú.

2.2 Específicos:

• Determinar las causas y consecuencias de la discriminación.

• Determinar cuáles son los problemas principales que llevan al


acto de discriminación.

• ¿Qué provoca la discriminación en la sociedad?

• ¿Cuáles son las consecuencias de la discriminación?

• ¿Qué es y que no es discriminación?

• ¿Cuántos tipos de discriminación existen?

• ¿Cómo reducir la discriminación en la sociedad?


2

Justificación:
La elección de este tema sobre la discriminación racial se da por
dos razones esenciales, tales como los grandes problemas que
acurren en una sociedad, desprecios y maltratos a una persona por
el simple hecho de tener diferente color de piel, por su dialecto, o su
origen, la discriminación a sido mucho más frecuente en los jóvenes
y adolescentes sin importar los daños que pueden ocasionar a la
salud tanto física y mentalmente a los demás.

Como todos sabemos la discriminación a llegado a afectar física y


mentalmente a los jóvenes es una de las razones por las cuales se
realizan diferentes investigaciones con el fin de disminuir esta
problemática, así poder vivir de una forma segura y de valores
puesto en práctica, por lo tanto es una propiedad para la sociedad
informarse de cómo prevenir diferente tipos de abusos que
ocasionan a las demás personas sin tener en cuenta de que todos
los seres humanos tenemos los mismos derechos de respetar y ser
respetados.
3

DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ
La discriminación étnico-racial es un problema que afecta
gravemente a la sociedad peruana, pues acentúa la desintegración
nacional, profundiza la pobreza e incrementa la exclusión social,
impidiendo un desarrollo basado en la igualdad. Diversas
investigaciones realizadas en el país han señalado que este tipo de
discriminación sería la mayor causa de pobreza y exclusión de los
pueblos indígenas y la población afroperuana.

En el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o


judiciales iniciados por motivos de discriminación étnico -racial,
pues es percibida como una situación normalizada. Además, es
difícil identificar con claridad a discriminados y discriminadores,
convirtiéndose en un fenómeno multidireccional.

Otra dificultad que existe en el Perú es que las personas no


denuncian haber sido objeto de discriminación étnica o racial. Esta
situación se explica por diversos factores como: la vergüenza de
denunciar tales hechos, la negación y normalización del racismo, el
desconocimiento de los mecanismos de denuncia y la ausencia de
una cultura de sanción social contra la discriminación.
Adicionalmente, la obtención de pruebas para demostrar la
existencia de actos discriminatorios es complicada.
• 81% de los encuestados está de acuerdo en que la
discriminación ocurre todo el tiempo y nadie hace nada
(MINJUS, 2013)

• 39% de peruanos piensa que son discriminados por su “raza”


(Latino barómetro, 2011).

• 89.5% de la sociedad limeña considera que existen actitudes


que discriminan a los provincianos “cholos” (CPI, 2008).

Consecuencias de la discriminación
• ¿Por qué discriminamos?
Muchas veces tiene que ver con la posición social al igual
que el aspecto físico de la persona y su origen.
• Discriminamos por falta de conocimientos, a
veces para sentirnos bien o encajar en algún
lugar de la sociedad.
• Discriminar trae consigo consecuencias de
efectos psicológicos y que desarrolla consigo
depresión, estados psicóticos, auto-rechazo,
auto-exclusión, baja autoestima.
• Otra consecuencia seria el riesgo suicida,
perdida de identidades, consumo de drogas,
indiferencia hacia la realidad social, deserción.
4
CAUSAS DE LA DISCRIMINACION
• a) Circunstancias socio-económicas:
Las circunstancias de tipo social y económico pueden
ser determinantes para el surgimiento de conductas
discriminatorias, ya que una mala situación socio-
económica establece un ambiente más proclive a la
discriminación.

• b) Ideología:
Una causa frecuente de discriminación es la ideología,
ya que existen corrientes de pensamiento que validan la
segregación y el trato de inferioridad a determinados
grupos humanos. Una ideología constituye un conjunto de
creencias que contiene sus propias teorías, emblemas,
música, desfiles, etc.

• c) Miedo:
En el caso de que un grupo poderoso de personas
practique la discriminación con asiduidad, cabe la
posibilidad de que alguno de sus miembros esté
disconforme con determinadas prácticas pero no se atreva
a expresarlo por miedo a las consecuencias.

El inmenso poder del partido Nacionalsocialista alemán, así como


su creciente cantidad seguidores, hizo que algunas
personas prefiriesen pasar desapercibidas o no alzar su voz.
• d) Personalidad dócil e imitativa:
Hay personas que no son críticas con su entorno, no
cuestionan la realidad que les rodea. Actúan del mismo
modo que sus allegados, comportándose de forma
imitativa y según la costumbre. En numerosas ocasiones
las personas que discriminan no se han planteado por qué
están discriminando a una persona, si hay motivos
reales para hacerlo o si simplemente se están dejando
llevar por la opinión de otros.

Algunas personas acataban las órdenes de los


soldados y autoridades de forma acrítica porque
estaban acostumbradas, ya que en Alemania era muy
frecuente que los padres de familia fueran muy
autoritarios y sus órdenes no fueran cuestionadas.

• e) Inconsciencia:
Determinadas prácticas discriminatorias constan de
varias etapas, de manera que si se divide el trabajo a
realizar entre varias personas ninguna de ellas será
consciente de la verdadera magnitud del horror con el que
está colaborando.

En el régimen nazi el trabajo estaba muy burocratizado y


compartimentado. Por ejemplo, una persona metía a los oprimidos
en un tren, otra los escoltaba, otra los recibía, otra los desvalijaba,
etc., pero todas ellas eran responsables moralmente de lo que
estaba sucediendo.
f) Lucha de intereses:
Frecuentemente, los grupos humanos se encuentran
con un serio problema: hay más personas en el grupo
que bienes o alimentos. Al plantearse un conflicto de
intereses, hay personas que no saben resolver el conflicto y
actúan de forma violenta.

Los judíos se habían dedicado tradicionalmente a la


banca y al comercio, y no tanto a las profesiones de
los gremios o a las de un nivel cultural avanzado. Sin
embargo, a partir del siglo XIX surgió un buen número
de importantes científicos, filósofos, músicos, etc. Esto
pudo motivar el recelo de algunos alemanes que
pasaron a verlos como competidores en el mercado
laboral.

¿Qué es y que no es discriminación?


¿Qué es?:

Es todo acto de separar a una persona de una sociedad, es una


manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a
cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Este
problema es algo muy común a nivel mundial. Por ejemplo, si
hablamos de humanos, podemos discriminarlos por el color de
su piel, raza, nivel económico, preferencia sexual, etc.
Discriminación escolar

¿Qué no es?:

No hay que confundir exclusión con la discriminación.

La discriminación, al igual de la exclusión que presupone y que


puede ser cometida tanto por el estado como la sociedad, se
manifiesta con desprecio, odio, rechazo, ofensas, agresión.

Discriminación escolar
que en su caso extremo, es la búsqueda de la negación del
otro, desde la antecámara de la vejación y de la marginación.
Violencia que deliberadamente causa daño tanto físico,
psicológico, moral al otro.
El asunto de la discriminación, en tanto fenómeno social
dinámico, es un tema de gran complejidad que merece ser
analizado de forma holística, su naturaleza, manifestaciones
y proyección hacen indispensable abordarlo ampliamente,
ya que su ominosa presencia genera una problemática
particularmente complicada, lacerante y de honda
repercusión en el tejido social.
MANIFESTACIONES DE DISCRIMINACIÓN ARBITR
ARIA EN LAESCUELA:

Diversos estilos y ritmos de aprendizaje:

Las personas aprenden de muchas maneras y con distintos


ritmos y, por lo tanto, requieren de diversos apoyos y
condiciones del entorno. Sin embargo, los estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales, así como aquellos que,
aún sin presentar discapacidad permanente o transitoria,
aprenden más lento o más rápido, suelen ser discriminados
en el espacio escolar tanto por sus compañeros como por
los docentes y demás miembros de la comunidad educativa,
y en ocasiones son marginados de las actividades sociales
de sus compañeros.

La discriminación arbitraria también se expresa cuando las y


los docentes presentan bajas expectativas sobre las
posibilidades de aprendizaje de los estudiantes, lo que
impone barreras a su proceso formativo, que difícilmente
podrán superar en la etapa adulta.

Apariencia física:

La apariencia física es un motivo importante de


preocupación para los adolescentes, por lo que suele ser
también motivo de burlas y discriminación. Muchas de las
formas de discriminación arbitraria y violencia escolar se
manifiestan a través de sobrenombres peyorativos que
aluden a alguna característica física que destaque;
apelativos como “narigón”, “guatón”, “cabezón”, “negro”,
“chancho”, suelen ser considerados como bromas
inofensivas por los estudiantes y aceptadas (a veces
promovidas) por parte de los adultos, aun cuando se trata de
expresiones que dañan significativamente su autoestima y
dignidad, resaltando una característica con la que
probablemente no se sientan cómodos o a gusto.
Al igual que las demás manifestaciones de discriminación
arbitraria, esta también aplica sobre los adultos de la
comunidad educativa, dado que, por ejemplo, existen ciertas
expectativas sobre la manera en que debe vestirse un
profesor: las manifestaciones de excentricidad en este
aspecto suelen ser motivo de sospecha y duda sobre sus
capacidades profesionales y/o personales.

Orientación sexual e identidad de género:

Los y las adolescentes homosexuales, lesbianas, bisexuales


o transexuales (LGTB) son víctimas habituales de la
discriminación arbitraria, no sólo en el espacio escolar, sino
muchas veces también en sus familias. Las expresiones de
“maricón”, “mariquita”, “camiona” y tantas otras, acompañan
su desarrollo; un aspecto central, es que este tipo de
discriminación se ejerce en contra de personas que, de
manera percibida o real, son consideradas homosexuales o
que tienen una orientación sexual o identidad de género
diversa, es decir, no necesariamente son homosexuales,
sino que basta que lo parezcan, ya sea por su
comportamiento, gustos o apariencia personal.

Una de las razones de la discriminación es la falta de


claridad respecto de los conceptos que involucran a la
diversidad sexual, existiendo materiales y documentos que
ayudan a revertir este punto.

Condición socioeconómica:
Los estudiantes considerados pobres suelen ser
discriminados en el espacio escolar; el barrio o población de
la que provienen, el tipo de ropa que usan, las dificultades
para adquirir materiales escolares e, incluso, ser
beneficiarios de algún tipo de subsidio estatal, suelen ser
motivos de segregación, traducido en las ya conocidas
“bromas” y también en la marginación de ciertas actividades.

Pero no solo se proyecta al interior de las escuelas, ya que


la condición socioeconómica también suele ser un factor de
discriminación arbitraria según el establecimiento de donde
provenga el estudiante, produciéndose un proceso de doble
discriminación, dentro y fuera de éste.

Tipo de familia:

Existen diversos tipos de familias, tanto en relación a su


estructura como a su funcionamiento. Aquellos estudiantes
que no viven con ambos padres suelen ser discriminados,
bajo la creencia de que ese tipo de familia está capacitada
para ejercer de mejor manera la crianza. De este modo,
niños, niñas y adolescentes que son criados por madres o
padres solos, por la familia extensa (abuelos, tíos), cuando
conviven con padres o madres del mismo sexo, con
familiares homosexuales, o cuando tienen hermanos de
diversos progenitores, son habitualmente etiquetados de
manera negativa.

Embarazo y maternidad:

Las adolescentes madres o embarazadas muchas veces


son excluidas del sistema escolar, ya sea directa o
indirectamente. Se produce una discriminación directa
cuando se les niegan las facilidades para rendir pruebas o
ponerse al día con las asignaturas, cuando se entorpece su
tiempo de amamantamiento, cuando se les excluye de
determinadas actividades o cuando no se respetan los
tiempos establecidos por los médicos tratantes, lo que
obstaculiza su permanencia en el sistema.
Estilos juveniles:

La búsqueda de la identidad personal es una preocupación


central durante el período adolescente, la que se traduce en
una tensión constante entre diferenciarse como sujetos
únicos y particulares, y asemejarse a otros que se identifican
como iguales. El “grupo” tiene especial relevancia en esta
etapa; el sentido de identidad grupal se traduce en diversos
estilos juveniles, con determinadas características,
manifestadas en elementos materiales (formas de vestir,
cortes de pelo, gustos musicales, lugares de reunión) e
inmateriales (convicciones, estereotipos, expresiones
propias del lenguaje), que los y las adolescentes consideran
representativos de su identidad.

Si bien los estilos juveniles varían, más que cuantificar y


describir estas diversas manifestaciones culturales, resulta
importante reflexionar en torno a la necesidad de expresión
juvenil que está detrás y que la cultura escolar, con sus
normas, ritos y costumbres, no siempre es capaz de
identificar como un ámbito que forma parte de la identidad
de los y las estudiantes y que, por lo tanto, es necesario
respetar, en la medida en que no transgredan los derechos
de los demás.

Sexo:

Hombres y mujeres son diferentes, pero tienen el mismo


potencial para aprender y requieren de las mismas
oportunidades para lograrlo. Sin embargo, y aunque no
siempre de manera consciente, las estudiantes suelen ser
discriminadas arbitrariamente por razones de género12. Las
expectativas y niveles de exigencia por parte de los docentes
varían según se trate de hombres o mujeres (se les exige
más a los varones en asignaturas científicas y matemáticas,
y a las niñas en aquellas humanistas), lo que les resta
oportunidades de aprendizaje, en especial, a las mujeres.

Lo mismo sucede respecto de los hombres: de ellos se


espera que cumplan con una serie de conductas asociadas
a lo masculino (que juegue fútbol, que sea bueno para
pelear) o, de lo contrario serán etiquetados y,
consecuentemente, discriminados como “llorones”,
“cobardes” o “afeminados”.

Pueblos originarios:

Los estudiantes pertenecientes a alguna etnia indígena son


frecuentemente discriminados, no solo por sus compañeros
sino también por los docentes y demás miembros de la
comunidad educativa. Esta segregación se manifiesta a
través de bromas e insultos, apelando de manera peyorativa
a su condición indígena (utilizando términos como
“indiecitos” en el sentido de un insulto, por ejemplo), así
como también a través de la negación y desvalorización de
sus costumbres y lenguas originarias.

Discapacidad:

Existen diversos tipos de discapacidad (física, psíquica,


mental y sensorial)13; niños y niñas, al presentar cualquiera
de ellas, son víctimas habituales de actos discriminatorios,
aunque no siempre con una intencionalidad negativa. Al
igual que otros grupos excluidos arbitrariamente los
estudiantes que presentan alguna discapacidad son objeto
de “bromas” y apodos peyorativos que apelan a su condición
(“cojo”, “cuatro ojos”, “mongólico”, “enano”, etc.),
Los adultos también pueden cometer actos de
discriminación respecto de los estudiantes que presentan
discapacidad, ya sea marginándolos de ciertas actividades,
implementando estrategias homogeneizadoras que no
contemplan sus recursos de aprendizaje o asumiendo roles
sobreprotectores que les impiden desarrollar procesos de
autonomía.
Inmigrantes:

Los inmigrantes reciben un trato diferenciado y solo algunos


de ellos son discriminados, bajo el estereotipo de tratarse de
nacionalidades “inferiores” a la nuestra. No sucede lo mismo
respecto de estudiantes europeos o estadounidenses,
quienes, por lo general, tienden a ser valorados
precisamente por sus diferencias (como el manejo de otro
idioma). Los estudios14 dan cuenta de que niños y
adolescentes ecuatorianos, peruanos, bolivianos y
haitianos, son quienes más sufren de la discriminación por
parte de sus compañeros y de la comunidad educativa en
general, lo que se traduce en la negación de ingreso o
permanencia en el sistema escolar, bromas, burlas y
exclusión, entre otros. Acciones como la negación de
matrícula se tratan de justificar en la falta de regularización
de la residencia de sus familias en el país, porque impediría
el ingreso a los niños chilenos o porque son niños, niñas y
adolescentes que no manejan símbolos y códigos de la
cultura nacional.

El cambio de escuela, ¿la solución?

En muchas ocasiones los padres optan por cambiar a sus


hijos de escuela, ya sea porque son los agresores de otro y
fue expulsado, o porque fue la víctima de la discriminación.
Al respecto, Valadez no considera que sirva de mucho, ya
que en ambas situaciones se llevan el problema a su nueva
escuela.
Si el agresor es expulsado de la escuela tratara de ejercer la
misma conducta de que alguna manera le fue benéfica,
como es de adquirir un protagonismo que no tiene en casa.
Si es la victima probablemente será afecta por el síndrome
de indefensión cognitiva, que se caracteriza por un
importante déficit cognitivo, motivacional y efectivo que van
a exponerlo al fracaso escolar o a conductas pocas
saludables o de riesgo, entonces va ser la mima, va a seguir
siendo la victima.

Es precisamente por la falta de una solución que ni la


escuela ni los docentes pueden seguir siendo indiferentes a
la problemática de la discriminación en la escuela. Ya no es
admisible que frente a la presencia de actitudes y conductas
sexistas, racistas, homofóbicas e intolerantes, escuela y
docentes pasen de largo, sea porque piensen que eso no
está dentro de sus responsabilidades (las cuales consistirían
sólo en transmitir los contenidos de la curricular), sea porque
no quieren buscarse problemas o sea porque aun cuando
tengan la mejor intención de actuar, no saben cómo hacerlo
y carecen de los conocimientos y herramientas adecuadas.

COMBATIR LA DISCRIMINACIÓN:

Combatir la discriminación en la escuela exige una


estrategia articulada que comprometa a los distintos actores
de la comunidad escolar, señaladamente a directivos y
docentes, que abarque los diferentes ámbitos, prácticas y
relaciones que ocurren en el espacio escolar y que se
sustente en una plataforma pedagógica consistente: una
estrategia integral, pues, de educación para la no
discriminación.
La discriminación, como hemos visto, se sostiene en una
triada de desprecio, negación de derechos y exclusión. Esto
nos permite, por oposición, delinear los propósitos
esenciales de la educación para la no discriminación.

La educación intercultural tiene dos grandes objetivos:

1. Lograr una real igualdad de oportunidades educativas


para todos los estudiantes, independientemente de sus
diferencias culturales o de cualquier otro orden (propósito
que tiene que ver con la genuina universalización del
derecho a la educación); y

2. promover el éxito escolar de todo el alumnado, definido en


términos de desarrollo de competencias para la vida y de
competencias para desenvolverse en contextos de
diversidad cultural (lo que tiene que ver con el propósito de
atender adecuadamente lo diverso, tratando de dar a cada
cual lo que realmente necesita, sin descuidar aquello que se
considera común a todos).
TIPOS DE DISCRIMINACION

El acto de discriminar viene dado por un excesivo


etnocentrismo, que es el acto de ver y analizar al
mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura
propia y, por consiguiente, considerar como inferior
todo aquello que sea distinto a lo propio.
1- Racismo

Considera a algunos grupos humanos inferiores a


otros por su origen étnico. El caso más común es el
racismo contra la raza negra, pero también se
extiende hacia otras razas como la indígena, la
asiática, etc.
2- Discriminación por nacionalidad u origen étnico

Más comúnmente llamada xenofobia, no es otra


cosa que el rechazo u hostilidad hacia el extranjero
por el simple hecho de serlo, más allá de la raza o el
color de piel.
3- Discriminación por orientación sexual

La homofobia es un término que explica la aversión


hacia los homosexuales, ya sean estos hombres o
mujeres, y últimamente incluye también a
transexuales, bisexuales, metrosexuales y cualquier
persona que tenga actitudes o modos que, según el
discriminador, no estén acordes a su género.
4-Discriminación (ciencias sociales)
Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una
cosa de otra. La discriminación es una situación en la que
una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a
causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una
categoría social distinta; debe distinguirse de la
discriminación positiva (que supone diferenciación y
reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la
raza, la orientación sexual, la religión, el rango
socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una
amplia legislación contra la discriminación
en materia de igualdad de oportunidades de empleo,
vivienda y bienes yservicios.
La mayor parte de los países practican la discriminación
contra extranjeros y otras minorías dentro de sus fronteras.
Esta discriminación puede ser por razones de religión
(como la existente entre protestantes y católicos o
entre musulmanes y judíos), por razones de raza (como
la política de apartheidque se practicó en Sudáfrica entre
1948 y 1992) o por razones de sexo (como ocurre en muchos
países donde las mujeres tienen derechos muy limitados, o
la discriminación a homosexuales). La legislación de cada
país debería ser el medio para combatir la discriminación,
pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de
forma activa o pasiva, alientan las prácticas
discriminatorias. Por lo general se ha observado que la
discriminación aumenta de forma considerable en períodos
de recesión económica, en donde la población vuelca su
insatisfacción sobre otros grupos étnicos o religiosos
considerados como presuntos causantes de esta situación.
Los esfuerzos internacionales para combatir la
discriminación han sido casi inexistentes hasta la
aprobación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) en
1945. Uno de los objetivos de este documento era fomentar
"el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos los individuos sin distinción de
raza, sexo, idioma o religión". La Declaración Universal de
los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en 1948, contiene una amplia
afirmación de los derechos humanos, aunque carece de
efecto vinculante sobre los Estados miembros.
Posteriormente la Asamblea General aprobó el Acuerdo
sobre Derechos Civiles y Políticos (que entró en vigor en
1976), así como acuerdos específicos sobre prevención y
penalización del genocidio y sobre eliminación de cualquier
forma de discriminación racial. Estos acuerdos fueron
firmados por la gran mayoría de los países, entre los que no
se encontraba Estados Unidos, aunque en febrero de 1986 el
Senado de este país respaldó la condena de la ONU sobre el
genocidio.
5-Discriminación (derecho)
Aunque en general significa acción y efecto de separar o
distinguir unas cosas de otras, en Derecho el término hace
referencia al trato de inferioridad dado a una persona o
grupo de personas por motivos raciales, religiosos, políticos,
de sexo, de filiación o ideológicos, entre otros.
Ha sido tradicional la desigual consideración de los hijos
según fuera su origen matrimonial o extramatrimonial. Así,
los segundos tenían menos derechos en la herencia de sus
progenitores que los hijos habidos en matrimonio.
También, en el ámbito laboral, es reseñable el trato
discriminatorio que sufren las mujeres, pues el coste que
para las empresas supone contratar a una mujer, en especial
si está casada, es mayor si se tiene en cuenta una posible
baja por maternidad. Es célebre el caso que
en Francia protagonizaron hace décadas las auxiliares de
vuelo de la compañía aérea Air France: la discriminación
venía dada, no por la condición de mujer, sino por la de ser
mujer casada.
No son pocas las legislaciones penales que
consideran delito la práctica del funcionario público o del
particular que desempeña un servicio público que deniega a
una persona, por razón de origen, sexo, religión o raza, una
prestación a la que tiene derecho.
Desde otro punto de vista, el Derecho del comercio utiliza el
término discriminación para referirse al trato desigual que
se puede conferir según sea el cliente un consumidor o un
profesional o proveedor.

6- Discriminación de la mujer en el trabajo


La mujer ha sido discriminada por el simple hecho de ser
mujer durante siglos. Pero desde las últimas décadas,
cuando el sexo femenino comenzó a salir de sus hogares
para ingresar al campo laboral formal, trajo consigo otro tipo
de discriminación más particular, es decir, se trasladó al
ámbito laboral la ya generalizada exclusión de la mujer,
otorgándole cargos de menor categoría que a los hombres o,
en todo caso, los mismos cargos con salarios inferiores.
7- Discriminación por apariencia física

Existe en la población obesa, con discapacidad, con


cicatrices, tatuada, con perforaciones en la piel, con alguna
enfermedad y personas cuya apariencia indica pertenencia
indígena. Son discriminados con diferentes formas: la falta
de tolerancia, el acceso limitado a diferentes formas de
saber, la enseñanza y la inseguridad.

8- Discriminación por discapacidad o enfermedad

El siglo XX trajo consigo una forma moderna de


discriminación por enfermedad: el VIH/SIDA ha
relegado a un rincón a las personas que padecen
esta enfermedad. Al principio fue por
desinformación y desconocimiento, luego por simple
desconfianza.

Personas con otro tipo de enfermedades como


síndrome de Down, autismo, síndrome de Asperger,
parálisis cerebral o discapacitados físicos, continúan
siendo marginadas.
9- Discriminación religiosa

Esto sucede en la actualidad con tanto o más vigor

que antaño, donde una persona puede ser

rechazada e, incluso, estigmatizada por sus

creencias religiosas y las costumbres que de ellas

derivan.

10- Discriminación lingüística

Se rechaza a un individuo o grupo social por su


lenguaje, acento o dialecto. Es común que un
extranjero sea objeto de burla por su pronunciación.
6

Como reducir la discriminación racial en la sociedad

La discriminación racial y étnica ocurre a diaria a la vez que el


progreso de millones de personas en todo el mundo. El racismo y
la intolerancia destruyen vidas y comunidades por medio de sus
diversas manifestaciones, desde privar a las personas de
comunidades por medio de sus diversas manifestaciones, desde
privar a las personas los propios fundamentos de igualdad y no
discriminación, hasta propiciar el odio étnico que puede conducir
al genocidio. La lucha contra el racismo es una prioridad para la
comunidad internacional y es parte esencial de la labor de la
oficina del alto comisionado para los derechos humanos.
Consecuencias de la discriminación

Niños y adolescentes a menudo se encuentran el racismo en su


vida diaria, y aquellos que sufren discriminación y aquellos que
sufren discriminación con más frecuencia tienen más síntomas
de depresión, tartamudez y afección psicosomáticas, retraso en
el aprendizaje, entre otros.

*La noción de igualdad y su relación con los valores de diferencia


y pluralidad:

EL CONCEPTO DE IGUALDAD POSEE UNA LARGA HISTORIA en la


teoría política. Está presente en los modelos normativos más
relevantes del pasado y del presente, y también en las
discusiones políticas que se han dado a lo largo del tiempo en
distintas configuraciones sociales. Es un valor central en la
tradición occidental de pensamiento y es un elemento central en
el elenco de principios y valores de todo sistema democrático
contemporáneo.

Se trata, también, de uno de esos conceptos que carecen de


definición cerrada, precisamente por estar sujetos a una
constante divergencia política y a una lucha por ganar la autoría
de las enunciaciones canónicas.¹³ Sin embargo, como he
señalado en el capítulo anterior para el caso del concepto de
discriminación, esta pluralidad de posibilidades de contenido no
equivale a la imposibilidad de construir una definición o un
concepto de igualdad que, tomando en cuenta esas variaciones,
formule de manera positiva sus rasgos más relevantes. En este
caso, no parece posible postular una definición del principio o
valor de la igualdad adecuada para todos los sistemas de
pensamiento en que se ha defendido, pero sí encontrar algún
rasgo determinante tras la variedad de sus enunciaciones reales
o posibles.

En efecto, las plasmaciones jurídicas e institucionales del valor de


la igualdad en las democracias de cuño liberal le han dado
consistencia histórica suficiente para que se haya hecho posible
establecerlo como un referente permanente en los discursos de
corte constitucionalista y en buena parte de la filosofía política
contemporánea. Esta idea de igualdad, contextualizada en la
estructura de las llamadas democracias constitucionales, puede
ser entendida como “el igual derecho de toda persona a gozar
de las libertades fundamentales de una ciudadanía democrática
y de las protecciones del Estado de derecho”.

Se trata, desde luego, de una idea sumamente poderosa, que ha


moldeado buena parte de la legalidad e institucionalidad de las
democracias contemporáneas. Sin embargo, el problema es que
la identificación del principio de la igualdad sólo con esta versión
liberal de tratamiento equitativo y sin excepciones genera una
visión unilateral del fenómeno, pues aun cuando la igualdad no
se puede entender sin referencia al horizonte liberal, lo cierto es
que la reducción de todo su sentido a él equivale a una falacia de
composición argumental, donde una parte se toma por el todo.
Las raíces de la discriminación
No cabe duda de que el racismo y
la xenofobia son problemas graves que tienen planteados en
la actualidad Europa y España. Pero si el racismo es
discriminación por raza y xenofobia es discriminación
por nacionalidad, el obligado debate será sobre la
discriminación. Recomendar que no se ejerciten
comportamientos racistas es una falacia, que cuando
procede de quienes ostentan el poder se convierte en un
claro ejercicio de hipocresía, por ser ellos los responsables
de la Ley de Extranjería, y adquiere tintes de grave
irresponsabilidad porque al obviar los restantes modos de
discriminación los perpetúan, sabedores de que las
recomendaciones no modifican los comportamientos.
Discriminar a un grupo social consiste en privarle de los
mismos derechos que disfrutan otros grupos sociales: si se
prohíbe al negro utilizar el mismo autobús que un blanco, se
tratará de discriminación por raza; si se organiza
la sociedad de modo que los cargos de responsabilidad sean
ocupados por varones, estaremos ante la discriminación por
sexo; y si los ciudadanos de determinados países viven en el
lujo y la opulencia mientras los de otras regiones lo hacen
en la miseria y mueren de hambre, esto es resultado de la
discriminación económica internacional; existiendo un
sinfín de diversas formas de discriminación: por
minusvalía, por pertenencia religiosa, por tendencia sexual,
discriminación lingüística...

La discriminación es un fenómeno de relaciones


intergrupales, de relaciones entre diversos grupos sociales,
y tienen sus raíces en la opinión que un grupo tiene sobre
otro. Los grupos en cuestión pueden ser parte interna de
otra sociedad mayor (mujeres, ancianos, pobres,
homosexuales...), o pueden ser un elemento externo
(extranjeros, emigrantes, etc.) Por lo general, la mente
humana prefiere pensar por medio de estereotipos,
categorías y prejuicio, conducentes al hecho discriminatorio
cuando se aplican esas opiniones estereotipadas a otros
grupos. Es importante, por tanto, investigar los orígenes de
las opiniones que un grupo tiene sobre otro, la Imagen de
Grupo, ya sea de organizaciones (iglesia, ejército), ya sobre
colectivos (seguidores de equipos), ya sobre categorías
sociales (mujeres, varones, niños, ancianos), sin olvidar la
imagen que el propio grupo tiene de sí mismo, la
autoimagen. Por lo tanto, sería conveniente un estudio
abstracto sobre las raíces de la discriminación en dos
grupos, A y B,
dividiendo el estudio en:
1- teorías desde el punto de vista del grupo A, el grupo
discriminador;
2- teorías desde el punto de vista del grupo B, el grupo
discriminado;
3- teorías desde el punto de vista de las relaciones entre el
grupo A y el grupo B.
El tema tiene que ver, en última instancia, con la
convivencia. Quien se arroga el derecho a discriminar, no
sólo deteriora la convivencia, sino que se hace acreedor a
ser víctima de discriminación por parte de otros grupos,
porque el hecho discriminatorio impregna la vida cotidiana,
como hemos visto ocasionalmente en tantos comentarios
"de pasada", en que no se deja en muy buen lugar a los que
no comulgan con los planteamientos generalmente
aceptados por todos.
Igualdad de oportunidades
Concepto según el cual todas las personas deben tener las
mismas oportunidades para acceder al mercado de trabajo,
y no se debe ser objeto de discriminación por razón de sexo,
raza, edad o creencias religiosas. Muchos países han
promulgado leyes que castigan al que niegue un puesto de
trabajo a una persona por alguno de los motivos anteriores.
Algunas organizaciones van todavía más lejos y abogan por
una política de discriminación positiva, como por ejemplo la
que se deduce de fomentar el empleo de una minoría étnica.
Aunque se han logrado importantes mejoras en cuanto a la
igualdad de oportunidades, los hechos demuestran que
todavía queda un largo camino por recorrer.
Durante los últimos años se han incrementado los esfuerzos
por reducir la discriminación laboral por causa de la edad,
determinadas incapacidades físicas o la propia orientación
sexual.
Racismo y xenofobia: El racismo es
una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay
razas humanas que presentan diferencias biológicas que
justifican relaciones de dominio entre ellas, así como
comportamientos de rechazo o agresión. El término
'racismo' se aplica tanto a esta doctrina como
al comportamiento inspirado en ella y se relaciona
frecuentemente con la xenofobia (odio a los extranjeros) y la
segregación social, que son sus manifestaciones más
evidentes.
A principios del siglo XX tuvo lugar una toma de conciencia
internacional del fenómeno del racismo. Los procesos de
Nuremberg a los criminales de guerra nazis crearon una
situación psicológica y política decisiva en la voluntad de las
naciones para erradicar el racismo. Sin embargo, en la
sociedad actual aún perduran numerosas formas de
racismo, a pesar de las exhortaciones de los organismos
internacionales y especialmente de los acuerdos alcanzados
respecto a los derechos de las minorías y de las personas.
El apartheid en Africa del Sur ha ignorado estos acuerdos
sistemáticamente hasta 1990. La masacre de la minoría
tutsi en Ruanda en 1993 y la 'limpieza étnica' emprendida
por los serbios en la antigua Yugoslavia a partir de 1991, son
claras violaciones de los acuerdos internacionales.
La discriminación en el trabajo
En 2012, con el apoyo del Gobierno de Noruega, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) puso en marcha el proyecto
“Identidad de Género y Orientación Sexual: promoción de los
derechos, la diversidad y la igualdad en el mundo del trabajo”
(por sus siglas en inglés, PRIDE). En el marco de este proyecto,
se realizan estudios sobre la discriminación contra los
trabajadores y las trabajadoras lesbianas, gays, bisexuales y
transexuales (LGBT) en el trabajo alrededor del mundo, y se
ponen de manifiesto buenas prácticas que promueven una
integración significativa. La primera etapa del proyecto, ya
finalizada, se centró en Argentina, Hungría y Tailandia, y la
investigación continúa en Costa Rica, Francia, India, Indonesia,
Montenegro y Sudáfrica.
La metodología de investigación se estructura alrededor de los
cuatro pilares del Programa de Trabajo Decente de la OIT:
principios y derechos fundamentales en el trabajo; promoción del
empleo; protección social; y diálogo social. El quinto pilar
pretende determinar los obstáculos particulares a los que se
enfrentan los trabajadores y las trabajadoras LGBT en relación
con el VIH y el sida en el lugar de trabajo. La investigación
realizada bajo el proyecto PRIDE es fundamentalmente
cualitativa y no pretende arrojar conclusiones definitivas ni
generalizables en relación con las experiencias de las personas
LGTB en el mundo laboral. A través de investigación
documental, entrevistas y grupos de debate, se pretende dar a
conocer los principales factores jurídicos, de política y cotidianos
que promueven o que obstaculizan su inclusión en el empleo y la
ocupación.
Las experiencias de las personas LGBT en el trabajo: Las
conclusiones de los estudios preliminares confirman lo que
muchos tal vez ya intuían: es común para las personas LGBT
enfrentar situaciones de discriminación en el trabajo a causa de su
orientación sexual y/o identidad de género. La discriminación y el
acoso comienzan en la etapa de escolarización, reduciendo de esta
manera las perspectivas de empleo. Posteriormente, la
discriminación continúa en el acceso al empleo y en el ciclo de
empleo; en casos extremos, los trabajadores y las trabajadoras
LGBT pueden llegar a sufrir hostigamiento, acoso, abuso sexual o
maltrato físico.
Promoción del empleo: Muchas de las personas LGBT
encuestadas declararon no haber sido admitidas para un empleo
debido a su orientación sexual; en algunos casos, así se les había
hecho saber en la entrevista de selección. De manera análoga, a
muchos/as no se les había concedido un puesto por la falta de
“correspondencia” entre la expresión de género (es decir, su
indumentaria, sus maneras o su voz) y la identidad de género
legal. Los trabajadores y las trabajadoras LGBT también dijeron
haber sido objeto de despidos injustificados o de denegación de
promociones.
Diálogo social: El diálogo entre el gobierno y las organizaciones
de empleadores/as y de trabajadores/as es un factor decisivo para
lograr los objetivos de la OIT relativos a la promoción de
oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y
hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y
dignidad humana. Cabe reiterar que la posición de los Estados
Miembros de la OIT respecto de los derechos de las personas
LGBT en el lugar de trabajo varía ampliamente. Los sindicatos
internacionales han declarado públicamente su compromiso de
trabajar por los derechos de las personas LGBT, y, tal como se
mencionó anteriormente, muchos/as empleadores/as están
tomando el liderazgo en la promoción de los derechos de las
personas LGBT en el lugar de trabajo; en muchos casos,
adoptando medidas que superan lo previsto por la ley.
Protección social: La protección social guarda relación con el
matrimonio igualitario y las uniones civiles, ya que el
reconocimiento formal de las relaciones de los trabajadores y las
trabajadoras LGBT y de sus parejas e hijos/as les confiere el
derecho a asistencia médica, pensiones, derechos de adopción,
licencia parental, y prestaciones por hijo/a en las mismas
condiciones que a las parejas heterosexuales. El acceso a servicios
de salud provistos a través del empleo constituye un problema
para muchos/as trabajadores y trabajadoras LGBT, pues por el
temor a la estigmatización, se abstienen de hacer uso de servicios
de prevención, tratamiento y asistencia necesarios y
fundamentales.
A mayo de 2015, 17 países, incluyendo Argentina y Sudáfrica,
reconocían legalmente el matrimonio entre personas del mismo
sexo; y otros 23 países, o jurisdicciones subnacionales,
reconocían legalmente la unión civil de parejas del mismo sexo.
Hungría es uno de los países que introdujo la unión civil de
parejas del mismo sexo en 2009, sin embargo, su Constitución de
2012 precisa expresamente que el matrimonio tiene lugar entre
una mujer y un hombre. La legislación de Tailandia no prevé ni el
matrimonio, ni la unión civil entre personas del mismo sexo. En
Argentina, las parejas del mismo sexo tienen derecho a las
mismas técnicas médicas de reproducción asistida a las que
acceden las parejas heterosexuales, y la seguridad social da
cobertura a las personas transexuales que se someten a
intervenciones quirúrgicas y a tratamientos hormonales.

Resultados de la discriminación de la escolar


Para un mejor ejemplo de la discriminación escolar, se eligió una institución en
donde el instrumento que se utilizó para atender esta problemática fue el de la
OBSERVACIÓN, y ésta nos permitió tener una perspectiva amplia acerca de las
prácticas que se den dentro del salón de clases en la escuela primaria Lic. Adolfo
López Mateos, incluyendo aquellas que pueden considerarse como
discriminación escolar.

Se encontró que dentro de la institución en el 60% de los salones que se


encuentran ahí, se observaron comportamientos discriminatorios en base a
burlas, molestias, no querer interactuar con algún alumno o incluso rechazarlo
de su equipo de aprendizaje.
5

• Conclusión:

La conclusión respeto a este tema, es que la discriminación es un


problema referente al bullying, que con el paso del tiempo ha ido
aumentando y principalmente se da en la adolescencia.

No debemos insultar, agredir a las personas por su aspecto físico


o por su persona, cada persona es libre y diferente a nosotros y
aunque no nos guste la tenemos que aceptar, pues pertenece a
nuestra sociedad y no nos gustaría que nos hicieran lo mismo. Co
el paso del tiempo la gente se ha ido etiquetando a la sociedad
por grupos de su clase, esto es injusto, todos pertenecemos a la
misma sociedad y ser diferente física y personalmente no les
permite excluir a los demás.
6

• Recomendaciones

• Dar a conocer los daños físicos y psicológicos


que podemos causar.

• Evitar las malas amistades y los grupos con


personas que provoquen en ti un
comportamiento inadecuado.

• Fortalecer los lazos amistosos entre aquellos


jóvenes que carezcan de conocimientos sobre la
importancia que tiene la amistad verdadera.

• Hacer conciencia de cada uno de nuestros actos


teniendo en cuenta que todos los seres
humanos somos iguales.

• Algo muy importante que deben tener en


cuenta es que todos los seres humanos tenemos
el derecho a no ser discriminados.

S-ar putea să vă placă și