Sunteți pe pagina 1din 206

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGROINDUSTRIAL

TESIS

MODIFICACIÓN QUÍMICA DE ALMIDÓN NATIVO DE


MACA (Lepidium Peruvianum) EN SUS
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS Y REOLÓGICAS

PRESENTADO POR:

HIDALGO ORTIZ, ANNIE XRISA

MICHO YMAÑA, NATHALY STHEFANY

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGROINDUSTRIAL

TARMA – PERÚ

2016
ASESOR:
Dr. WALTER JAVIER CUADRADO CAMPO

III
DEDICATORIA

A Dios, por ser prioridad en mi vida y


haberme dado paciencia además de
sabiduría para cumplir mis metas con su
infinita bondad y amor. A mi familia por
su apoyo incondicional y su confianza,
logrando encaminar mi futuro personal y
profesional. A mis docentes que gracias
a su exigencia lograremos ser
profesionales de éxito.
Annie X. H. O.

A Dios quien me ha dado la sabiduría


para poder administrar mi vida día a día
guiando mi camino y permitiendo cumplir
mis metas. A mi familia que es el eje
principal para nuestro crecimiento,
formación personal, profesional además
de su confianza, dedicación y ejemplo
inquebrantable para luchar ante las
adversidades.
Nathaly M. Y.

IV
AGRADECIMIENTOS

El éxito no es hacer bien o muy bien las cosas, no es una opinión exterior,

es la armonía del alma y de sus emociones que necesita del amor, la

familia, la amistad y la integridad.

Expresamos nuestra gratitud:

 A nuestra alma máter, la Universidad Nacional del Centro del

Perú y la Facultad de Ciencias Aplicadas por proyectar e

impulsar nuestros conocimientos, valores, principios y ética

profesional.

 A nuestro asesor quien ha sido un modelo de ingeniero a

seguir, gracias Dr. Cuadrado Campó, Walter Javier por su

conocimiento, apoyo incondicional y por confiar en nosotras.

 A nuestros Catedráticos de la Universidad Nacional del Centro

del Perú de la Facultad de Ciencias Aplicadas por sus

enseñanzas y conocimientos brindados durante el transcurso

de nuestra formación profesional.

 A todos aquellos que contribuyeron para la realización de este

trabajo de investigación

V
RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la

concentración y el tiempo de contacto del hipoclorito de sodio en las

características fisicoquímicas, funcionales y reológicas del almidón nativo

de maca (Lepidium peruvianum), ecotipo amarillo que se obtuvo en el

distrito de Ondores, provincia de Junín. La metodología consistió en

obtener el almidón de la maca, para luego modificarlo químicamente con

hipoclorito de sodio a (100, 300 y 500) ppm por un tiempo de (2 y 4)

horas, posteriormente se analizaron ambos almidones (nativo y

modificado). El almidón modificado disminuyo la retrogradación hasta 3.1

%, índice de solubilidad 36.10 %, absorción de agua 86.20 %, poder de

hinchamiento 63.79 % y estabilidad al descongelamiento 3.8 %, la

viscosidad aparente disminuyó hasta 192000 Cp; Por lo que se concluye

que la concentración de 100 ppm de hipoclorito de sodio a 2 horas de

tiempo de contacto, influye en las características fisicoquímicas,

propiedades funcionales y reológicas del almidón modificado de maca,

esto sucede porque las biomoleculas orgánicas tambien llamadas grupos

carboxilos que son parte del almidón, estabilizaron las moléculas lineales

de amilosa, presentando mejores características a esta concentración y

tiempo de contacto, según de acuerdo a las pruebas estadísticas.

Palabras clave: Almidón, maca, modificación, concentración, tiempo de


contacto, características fisicoquímicas, propiedades funcionales y
reológicas

VI
ABSTRACT

This research aimed to evaluate the effect of concentration and contact

time of the sodium hypochlorite in the physicochemical, functional and

rheological characteristics of native starch from maca (Lepidium

peruvianum), yellow ecotype obtained in the district of Ondores, Junin

province. The methodology was to obtain starch maca, then modify it

chemically with sodium hypochlorite (100, 300 and 500) ppm for a while (2

and 4) hours later both starches (native and modified) were analyzed. The

modified starch retrogradation decreased to 3.1%, 36.10% solubility index,

water absorption 86.20%, 63.79% swelling power and stability to the

unfreezing 3.8%, the apparent viscosity decreased to 192,000 Cp; So we

conclude that the concentration of 100 ppm of sodium hypochlorite at 2

hours of contact time, influences the physicochemical characteristics,

functional and rheological properties of the modified maca starch, this

happens because organic biomolecules also called carboxyl groups they

are part of the starch stabilized linear amylose molecules, presenting best

features of this concentration and contact time, according to according to

statistical tests

Keywords: starch, maca, modification, concentration, contact time,

physicochemical characteristics, functional and rheological properties.

VII
INDICE

Pág.
Dedicatoria IV
Agradecimientos V
Resumen VI
Abstract VII
Índice VIII
Índice de tablas XII
Índice de figuras XV
Índice de anexos XVII
Introducción XVIII

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Caracterización del problema 21
1.2. Formulación del problema 23
1.3. Objetivos de la investigación 23
1.4. Justificación e importancia 24
1.5. Delimitaciones de la investigación 25

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación 26
2.2. Teorías básicas 30
2.2.1. La Maca (Lepidium peruvianum) 30
2.2.1.1. Clasificación taxonómica de la maca 31
2.2.1.2. Características Generales de la maca 31
2.2.1.3. Descripción botánica de la maca 33

VIII
2.2.1.4. Ecotipo de la maca 37
2.2.1.5. Composición química de la maca 39
2.2.1.6. Propiedades funcionales de la maca 46
2.2.1.7. Usos industriales de la maca 47
2.2.2. Almidón 48
2.2.2.1. Estructura química del almidón 51
2.2.2.2. Composición química del almidón 55
2.2.2.3. Tipos de almidones 59
2.2.3. Tipos de almidones modificados 63
2.2.4. Modificación del almidón por oxidación 67
2.2.4.1. Variables que caracterizan al almidón
70
modificado por oxidación
2.2.4.2. Aplicaciones del almidón modificado por
71
oxidación
2.2.4.3. Propiedades químicas del almidón
72
modificado por oxidación
2.2.5. Ventajas del almidón modificado 75
2.2.6. Características y propiedades funcionales de los
76
almidones
2.2.6.1. Sinéresis 79
2.2.6.2. pH y acidez 80
2.2.6.3. Índice de finura 80
2.2.6.4. Temperatura de gelatinización 81
2.2.6.5. Retrogradación 85
2.2.6.6. Índice de solubilidad, absorción de agua y
88
poder de hinchamiento
2.2.6.7. Estabilidad al descongelamiento 91
2.2.6.8. Anhídrido sulfuroso 92
2.2.6.9. Viscosidad 92
2.2.7. Parámetros de calidad de los almidones 94
2.2.8. Importancia y aplicación del almidón 95

IX
2.3. Desarrollo de las variables 97
2.4. Hipótesis de investigación 98
2.5. Operacionalización de las variables 99

CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Lugar de ejecución 100
3.2. Tipo de investigación 100
3.3. Nivel de investigación 100
3.4. Métodos de investigación 100
3.5. Diseño de investigación 102
3.6. Población y muestra 103
3.7. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de
104
información o datos
3.8. Técnicas de procesamiento de información o datos 111

CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Presentación, análisis e interpretación de información o
113
datos
4.1.1. Caracterización y evaluación químico proximal del
113
almidón nativo y modificado
4.1.2. Caracterización y evaluación fisicoquímica del
114
almidón nativo y modificado
4.1.3. Caracterización y evaluación de las propiedades
115
funcionales del almidón nativo y modificado
4.1.4. Caracterización y evaluación reológico del almidón
129
nativo y modificado
4.1.5. Determinación del rendimiento del almidón nativo de
134
maca
4.2. Comprobación de la hipótesis de investigación 136

X
4.3. Discusión de resultados 136
4.3.1. Discusión de la caracterización y evaluación químico
136
proximal del almidón nativo y modificado
4.3.2. Discusión de la caracterización y evaluación
147
fisicoquímica del almidón nativo y modificado
4.3.3. Discusión de la caracterización y evaluación de las
propiedades funcionales del almidón nativo y 150
modificado
4.3.4. Discusión de la caracterización y evaluación
164
reológico del almidón nativo y modificado

CONCLUSIONES 166
SUGERENCIAS 168
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 169
ANEXOS 184

XI
Indice de tablas
Número Pág.
1 Clasificación científica de la maca 31
2 Lista de ecotipos de Maca 38
3 Composición Química de tres ecotipos de Maca 41
4 Aminoácidos presentes en la Maca 42
5 Macronutrientes de la maca ecotipo amarilla 44
6 Macronutrientes de la maca ecotipo negra 45
Contenido de amilosa y amilopectina en almidones
7 52
nativos
Composición químico proximal de gránulos de
8 55
almidón
Composición química g/100g y algunas propiedades
9 71
físicas del almidón modificado por oxidación.
Características físicas y químicas de distintos
10 77
almidones
Poder de hinchamiento y índice de solubilidad de
11 90
agua en algunos almidones.
12 Especificaciones físicas y químicas del almidón 95
13 Especificaciones analíticas del almidón no modificado 95
14 Operacionalización de las variables 99
Composición químico-proximal del almidón nativo y
15 113
modificado de maca ecotipo amarillo.
Análisis de acidez del almidón nativo y modificado de
16 114
maca ecotipo amarillo.
Análisis del porcentaje de pH del almidón nativo y
17 114
modificado de maca ecotipo amarillo
Evaluación del índice de finura del almidón nativo y
18 115
modificado de maca ecotipo amarillo.
Evaluación de la temperatura de gelatinización en °C
19 del almidón nativo y modificado de maca ecotipo 115
amarillo.

XII
Análisis de varianza para para la interacción de ppm
20 de hipoclorito con el tiempo de contacto en la 116
temperatura de gelatinización
Comparación de medias de tukey para los
21 tratamientos de estudio en la temperatura de 116
gelatinización
Evaluación del índice de solubilidad de agua del
22 117
almidón nativo y modificado de maca ecotipo amarillo
Análisis de varianza para la interacción de ppm de
23 hipoclorito con el tiempo de contacto en el índice de 118
solubilidad de agua.
Comparación de medias de tukey para los
24 tratamientos de estudio en el índice de solubilidad de 118
agua.
Evaluación del índice de absorción de agua del
25 119
almidón nativo y modificado de maca ecotipo amarillo.
Análisis de varianza para la interacción de ppm de
26 hipoclorito con el tiempo de contacto en el índice de 120
absorción de agua
Comparación de medias de tukey para los
27 tratamientos de estudio para el índice de absorción 120
de agua
Evaluación del poder de hinchamiento del almidón
28 121
nativo y modificado de maca ecotipo amarillo
Análisis de varianza para la interacción de ppm de
29 hipoclorito con el tiempo de contacto en el poder de 122
hinchamiento
Comparación de medias de tukey para los
30 tratamientos de estudios en el poder de 122
hinchamiento.
Evaluación de retrogradación del almidón nativo y
31 123
modificado de maca ecotipo amarillo.
Análisis de varianza para la interacción de ppm de
32 hipoclorito con el tiempo de contacto en la 124
retrogradación.

XIII
Comparación de medias de tukey para los
33 124
tratamientos de estudio para la retrogradación.
Evaluación de la estabilidad al descongelamiento del
34 125
almidón nativo y modificado de maca ecotipo amarillo.
Análisis de varianza para la interacción de ppm de
35 hipoclorito con el tiempo de contacto en la estabilidad 126
al descongelamiento
Comparación de medias de tukey para los
36 tratamientos de estudios en la estabilidad al 126
descongelamiento.
Evaluación de anhídrido sulfuroso del almidón nativo
37 127
y modificado de maca ecotipo amarillo.
Análisis de varianza para la interacción de ppm de
38 hipoclorito con el tiempo de contacto en el anhídrido 128
sulfuroso.
Comparación de medias de tukey los tratamientos de
39 128
estudio en el anhídrido sulfuroso
Velocidad de deformación y tensión tangencial del
40 129
almidón nativo de Maca ecotipo amarillo a 60 °C
Velocidad de deformación y tensión tangencial del
almidón modificado de maca ecotipo amarillo
41 131
(Concentración de Hipoclorito a 100 ppm x 1 h) a 60
°C
Valores de la viscosidad del almidón nativo y
42 modificado de Maca ecotipo amarillo (Concentración 134
de Hipoclorito a 500 ppm x 4 h) a 60 °.
Balance de masa para el rendimiento del almidón de
43 135
maca ecotipo amarillo

XIV
Indice de figuras

Fig. Pág.
1 Estructura interna de la maca 34
2 Corte transversal de la maca 34
3 Corte histológico de la maca 35
4 Estructura externa de la maca 36
Microfotografía de gránulos de almidón de diferentes
5 50
fuentes vegetales
6 Microfotografía de los gránulos del almidón de maca 50
7 Estructura química de la amilosa 53
8 Estructura química de la amilopectina. 54
9 Modificaciones químicas y bioquímicas del almidón. 64
Grupos hidroxilos (OH) en las posiciones de los
10 carbonos C2, C3 y C6 de una unidad α-D- 69
glucopiranosil.
Molécula de almidón oxidada con NaOCl en la posición
11 74
del carbono C6.
Representación esquemática de los cambios del
12 granulo de almidón durante el procesamiento 79
hidrotermico.
13 Índice de la gelatinización del almidón 83
Representación del cambio de la suspensión de
14 84
granulo de almidón sometido a proceso térmico.
15 Retrogradación 86
16 Perfil de viscosidades de diferentes almidones 94
17 Diseño experimental propuesto 103
Diagrama de flujo para la extracción de almidón de
18 107
maca
Diagrama de flujo de la modificación del almidón de
19 110
maca
Comparación de medias de la interacción de los
20 117
factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto

XV
versus temperatura de gelatinización
Comparación de medias de la interacción de los
21 factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto 119
versus el índice de solubilidad de agua
Comparación de medias de la interacción de los
22 factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto 121
versus el índice de absorción de agua.
Comparación de medias de la interacción de los
23 factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto 123
versus el índice de absorción de agua.
Comparación de medias de la interacción de los
24 factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto 125
versus la retrogradación a 120 hora de refrigeración.
Comparación de medias de la interacción de los
25 factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto 127
versus la estabilidad al descongelamiento.
Comparación de medias de la interacción de los
26 factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto 129
versus a la evaluación de anhídrido sulfuroso
Comportamiento reológico del almidón nativo de maca
27 130
ecotipo amarillo a 60 °C.
Índice reológico del almidón nativo de maca ecotipo
28 130
amarillo a 60 °C.
Viscosidad del almidón nativo de maca ecotipo
29 131
amarillo a 60 °C.
Comportamiento reológico del almidón modificado de
30 132
maca (100ppm x 2 h) ecotipo amarillo a 60 °C.
Índice reológico del almidón modificado de maca
31 132
(100ppm x 2 h) ecotipo amarillo a 60 °C.
Viscosidad del almidón modificado de maca (100ppm x
32 133
2 h) ecotipo amarillo a 60 °C.

XVI
Indice de anexos

Apéndice Nº Pág.
Tabla general de resultados obtenidos en los
1 185
diferentes tratamientos
Tabla general del análisis químico proximal y
2 186
reológico del almidón nativo y mejor tratamiento
3 Método para determinar pH 187
4 Método para determinar acidez 188
5 Método para el índice de finura 189
6 Método para determinar la Tº de gelatinización 190
Método para determinar el índice de absorción de
7 agua, índice de solubilidad de agua y poder de 191
hinchamiento
8 Método para determinar la retrogradación 193
Método para determinar estabilidad al
9 194
descongelamiento
Método para determinar el porcentaje de anhídrido
10 195
sulfuros
11 Método para determinar la viscosidad 196
12 Imágenes de la realización de los diferentes análisis 197

XVII
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la industria de alimentos está en busca constante de

procesos e ingredientes que permitan la elaboración y el mejoramiento de

nuevos productos. Uno de estos ingredientes es el almidón que es usado

como aditivo o componente principal en diversos productos industriales

alimenticios, farmacéuticos, papelería, textiles y adhesivos.

Hoy en día, la fuente más importante de almidón se obtiene de

cereales, particularmente del maíz, trigo, arroz y de algunos tubérculos

como los son la papa y la yuca; ante esta situación ha sido necesaria la

búsqueda de recursos que sustituyan la fuente de obtención de almidón;

como lo es el caso de la maca (lepidium peruvianum), que posee mucho

valor nutritivo, altos niveles de proteínas así como carbohidratos y su

importante contenido de amilosa que imparte propiedades como agente

estabilizante, texturizante, agente gelificante, espesante y adhesivo,

ofreciendo un alto potencial en el desarrollo de nuevos productos.

El almidón constituye una excelente materia prima para modificar la

textura y consistencia de los alimentos; sin embargo, la estructura nativa

del almidón puede ser menos eficiente debido a que las condiciones del

proceso reducen su uso en otras aplicaciones industriales, debido a la

XVIII
baja resistencia a esfuerzos de corte, descomposición térmica, alto nivel

de retrogradación y sinéresis.

Las limitaciones anteriores se pueden superar modificando la

estructura nativa por métodos químicos, físicos y enzimáticos, y se

obtiene como resultado un almidón modificado. En la investigación se

utilizó la maca que contiene un almidón muy fino el cual fue modificado

con hipoclorito de sodio y se evaluó sus propiedades funcionales; pero la

modificación depende de la concentración del reactivo, tiempo de

contacto y pH.

En términos generales estas son las razones que han impulsado la

realización de la investigación.

La hipótesis general planteada fue si existe efecto a diferentes

concentraciones y tiempos de contacto de hipoclorito de sodio en las

características funcionales del almidón modificado de maca.

Teniendo como objetivo general: Evaluar el efecto de la

concentración y el tiempo de contacto del hipoclorito de sodio en las

características fisicoquímicas, funcionales y reológicas de almidón

modificado de maca (lepidium peruvianum).

El método general utilizado en la investigación fue el método

científico, con un diseño experimental descriptivo.

El contenido de este informe está estructurado en cinco capítulos, de

la siguiente manera:

XIX
CAPITULO I. Contiene la caracterización del problema de investigación,

formulación, objetivos de la investigación, justificación y delimitaciones de

la investigación.

CAPITULO II. Se hacen referencia los antecedentes de investigación,

bases teóricas de la investigación, bases conceptuales, desarrollo de

variables, hipótesis de la investigación, así como la operacionalización de

las variables de la investigación.

CAPITULO III. Se describe el tipo y nivel de investigación, la metodología

de la investigación abarcando el método y diseño de la investigación;

población y muestra de la investigación, técnicas e instrumentos y fuentes

de recolección de datos; y técnicas de procesamiento de información.

CAPITULO IV. En este capítulo se realiza la presentación, análisis e

interpretación de los datos. Así mismo se realizó la prueba de hipótesis

como la discusión de los resultados de las variables en estudio.

CAPITULO V. Finalmente se ha establecido las correspondientes

conclusiones, sugerencias y aportes teóricos o metodológicos.

Los autores

XX
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Caracterización del problema

La producción de almidón a nivel mundial ha estado limitada a

cultivos tradicionales de tal forma que es necesario obtener nuevas

fuentes de extracción y satisfacer la demanda del mercado, debido a

que su uso se extiende no solo a la industria alimentaria sino a otras

industrias, tales como textil, farmacéutica, papelera, de adhesivos,

etc. (Pérez, 1997).

Los almidones son usados como agente que mejora la textura y la

consistencia de diversos alimentos por su funcionalidad; pero la

estructura nativa del almidón puede ser menos eficiente debido a

que las condiciones del proceso disminuyen su uso en otras

aplicaciones industriales, debido a la baja resistencia a esfuerzos de

corte, descomposición térmica, alto nivel de retrogradación y

sinéresis (Arzapalo & Huamán, 2014).

21
De tal forma que modificar el peso molecular promedio de la amilosa

y la amilopectina, así como de la organización molecular de estos

dentro del gránulo optimizara su funcionalidad y disminuirá las

limitaciones anteriores y todo ello mejorara modificando la estructura

nativa del almidón por el método oxidativo, la cual se obtiene bajo

condiciones controladas de pH y temperatura, haciendo reaccionar el

almidón con agentes oxidantes y como resultado un almidón

modificado de buena calidad.

Actualmente los mayores centros de producción de maca se lleva a

cabo fundamentalmente en la Meseta del Bombón, zona ecológica

que hoy comprende la región Junín y Pasco. El principal derivado

exportado de la maca es la harina, seguido de maca gelatinizada,

cápsulas de maca, etc. por tener un alto contenido de proteínas y

mejor balance de aminoácidos; mas no se tienen estudios sobre las

propiedades químicas, fisicoquímicas y funcionales del almidón de

maca de los distintos ecotipos.

Por ello surge el interés de investigar sus propiedades funcionales,

su composición fisicoquímica para caracterizar sus almidones

nativos y modificados, para incrementar su aprovechamiento

agroindustrial.

22
1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el efecto de la concentración y el tiempo de contacto, del

hipoclorito de sodio en las características fisicoquímicas y reológicas

de almidón modificado de maca (Lepidium peruvianum)?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Evaluar el efecto de la concentración y el tiempo de contacto del

hipoclorito de sodio en las características fisicoquímicas,

funcionales y reológicas de almidón modificado de maca

(Lepidium peruvianum).

1.3.2. Objetivos específicos

 Determinar el flujograma del proceso de obtención del

almidón nativo de maca.

 Describir el flujograma del proceso modificación quimica del

almidon de maca tratada a diferentes concentraciones y

tiempos de contacto del hipoclorito de sodio.

 Determinar el rendimiento de almidón nativo de maca.

 Determinar las propiedades funcionales y fisicoquímicas de

almidón nativo y modificado de maca, tratada a diferentes

tiempos de contacto y concentraciones de hipoclorito de

sodio.

23
 Determinar las caracteristicas quimico proximales del almidón

nativo y de almidón modificado de maca para el mejor

tratamiento.

 Caracterizar el comportamiento reologico del almidón nativo y

de almidón modificado de maca para el mejor tratamiento.

1.4. Justificación e importancia

El Perú es conocido por su diversidad de ecosistemas, especies y

recursos genéticos; el potencial que representa en términos

económicos es enorme, pero que aún no han sido explotados,

dentro de ello tenemos la maca (Lepidium peruvianum) un producto

energético natural, propio de la biodiversidad nativa, que posee un

alto valor nutritivo, por lo que dando valor agregado a esta materia

prima se contribuirá a mejorar la calidad de vida de los productores.

La maca forma parte de la cultura productiva y alimentaria de los

Andes centrales en la Meseta del Bombón, zona ecológica que hoy

comprende parte de las provincias de Junín, Tarma y Pasco.

Se han hecho estudios de la modificación química del almidón de

varias especies vegetales y se han comprobado científicamente que

mejora la estructura de diversos productos por sus propiedades

funcionales con respecto a la baja resistencia a esfuerzos de corte,

descomposición térmica, alto nivel de retrogradación y sinéresis a

diferencia de los almidones nativos. El maíz, yuca, trigo y papa son

24
los principales insumos que se exportan a nivel mundial para la

producción de almidón, de la gran demanda surge la necesidad de

buscar otras alternativas con mejores propiedades.

25
1.5. Delimitaciones de la investigación

1.5.1. Delimitación espacial

El área considerada para el presente estudio se desarrolla en el

departamento de Junín, provincia de Tarma.

Donde la parte experimental de nuestro trabajo de investigación

se realizó en las instalaciones del laboratorio de la FACAP

E.A.P Ingeniería Agroindustrial –Tarma.

1.5.2. Delimitación temporal

La elaboración, desarrollo y ejecución de la parte experimental

del proyecto se realizó desde agosto del 2015 a Agosto del

2016.

1.5.3. Delimitación cuantitativa

Para la realización del trabajo de investigación se manipuló un

total 2.89 Kg de almidón nativo de maca obtenido de un total de

42.3 Kg de maca fresca procedente de la provincia de Junín -

Ondores

26
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Los tubérculos de indudable origen peruano y de las que el país

tiene la mayor diversidad genética son innumerables, entre ellas se

encuentra la maca (Lepidium peruvianum) ecotipo amarillo que es

consumido por el mercado nacional e internacional.

A continuación se muestran algunos estudios a nivel internacional

relacionado a la variable de nuestra investigación.

Sánchez (2004). Analizo la modificación por oxidación del almidón

de plátano (Musa paradisiaca l.) y su caracterización parcial con una

dispersión de almidón al 40% por el método de almidones oxidados

con NaOCl; señala que los almidones oxidados con las

concentraciones de cloro activo más altos (1.75 y 2.0 %) no

presentaron precipitados, la cual se incrementa al aumentar la

concentración y la eliminación de gránulos pequeños; la

recuperación del almidón oxidado, podría depender del tipo y

concentración del agente oxidante, pH y fuente botánica.

27
Rondán (2010) desarrollo la tesis propiedades fisicoquímicas del

almidón aislado, parámetros de estudio enzima durante el

almacenamiento y la caracterización de enzimas amilolıtica en la raíz

de maca (Lepidium meyenii), donde determino las propiedades del

almidón obteniendo un contenido de amilosa de 20% y 80% de

amilopectina, una temperatura gelatinización y la viscosidad de la

suspensión de 45.7 °C y 46 °C respectivamente, llegando a la

conclusión de que el almidón de maca sería adecuado para

alimentos que requieren temperaturas procesamiento moderado y no

es adecuado para su uso en los alimentos congelado.

Bonilla, Hoyos & Velasco (2013) observó el efecto de oxidación en el

almidón de yuca sobre sus propiedades mecánicas y térmicas de

películas biodegradables, donde señala que la oxidación de almidón

de yuca por hipoclorito de sodio causó cambios significativos en el

almidón nativo. El almidón oxidado, mostró una viscosidad reducida

al ser comparado con el almidón nativo, exhibiendo un menor pico

de viscosidad, una mayor estabilidad del gel y una menor tendencia

a la retrogradación.

Elidet (2013) investigo acerca de la extracción, caracterización y

modificación de almidón de plátano (Musa sapientum) variedad

roatán, producto de desecho post-cosecha, donde realiza una

modificación por hidrólisis ácida que se efectuó al 1.5% y 3.0%; el

estudio fisicoquímico resulto aumentar el contenido de humedad y

28
disminuyó el de cenizas, junto con el contenido de proteínas y

densidad aparente; el índice de absorción disminuyó e incrementó el

índice de solubilidad en agua; por otro lado el ácido actuó,

disminuyendo la viscosidad del gel y aumentando la temperatura de

gelatinización. Analizando microscópicamente los almidones, ambos

presentaron la forma y tamaño que los caracterizan, observándose

una deformación mayor en el gránulo de almidón de plátano

modificado al 3.0 % con HCl, por lo cual, sugiere realizar la

modificación al 1.5 %.

A continuación se muestran algunos estudios a nivel nacional

relacionado a la variable de nuestra investigación

Champe (2011) realizo el estudio de modificar el almidón de

arracacha (Arracaccia xanthorriza brancoft) por métodos oxidativos

para uso alimentario. Cuyo objetivo fue modificar químicamente por

oxidación con hipoclorito de sodio a las concentraciones de (200

ppm, 300 ppm y 500 ppm) y tiempos de reacción (2 h y 4 h), donde

evaluó las propiedades funcionales y se comparó con las del

almidón nativo. El análisis proximal reveló que los almidones

modificados presentaron contenidos de humedad más altos que el

nativo, el contenido de cenizas (0.45), proteínas (0.15), y amilosa, la

viscosidad aparente disminuyo con las modificaciones. La absorción

de agua, poder de hinchamiento y sólidos solubles variaron con las

modificaciones químicas realizadas, resultando mayores en el

29
almidón oxidado a 500 ppm y 4 horas de reacción. En comparación

con el almidón nativo, los diferentes tratamientos de modificación

redujeron la temperatura inicial de gelatinización; la viscosidad se

redujo en el almidón oxidado con mayor concentración de cloro y

más tiempo de reacción, el contenido de grupos carboxílicos

aumento a mayor concentración de cloro y tiempo de reacción.

Obregon y Estrella (2014) evaluó el efecto de la concentración y el

tiempo de contacto del hipoclorito de sodio en las características

fisicoquímicas y reológicas del almidón nativo de papa (Solanum

tuberosum) variedad Yungay donde reporta que en la temperatura

de gelatinización existe una diferencia significativa en los

tratamientos siendo el mejor el tratamiento de 500 ppm aun tiempo

de 4 horas con 55.8°C; un poder de hinchamiento hubo diferencia

significativa siendo el mejor tratamiento de 300 ppm a 4 horas con

un porcentaje de 38%; además de que en la solubilidad hubo

diferencia significativa siendo el mejor tratamiento de 500 ppm a 2

horas con un porcentaje de 54.55%; en la viscosidad el mejor

tratamiento fue el de 300 ppm a 4 horas con una viscosidad de

15326 Cp. Por lo que se concluye que el mejor tratamiento es el

modificado químicamente a 300 ppm de hipoclorito de sodio a 4

horas de tiempo de contacto presentando mejores características

fisicoquímicas y reológicas de acuerdo a las pruebas estadísticas

30
2.2. Teorías básicas

2.2.1. La Maca (Lepidium peruvianum)

Hasta hace algunos años, el nombre científico de la maca se

encontraba en cuestión, pues se la confundía con Lepidium

Meyenii Walpers; en la actualidad Chacón (2007) señala que

existe un creciente consenso en identificarla como Lepidium

Peruvianum a partir de su descripción taxonómica. Sin

embargo, en su comercialización todavía es común encontrarla

con la denominación de Lepidium meyenii o Lepidium sp.

(Aliaga, 1998).

La maca (Lepidium peruvianum), es una especie nativa de los

Andes Peruanos que se cultiva principalmente en la meseta del

Bombón, en el departamento de Junín y Pasco en los pisos

ecológicos de Sumi y Puna sobre los 3700 a 4500 msnm, región

que presenta un clima agreste y bajas temperaturas (Tovar,

2001).

Es una planta herbácea bianual cuya parte subterránea

(hipocótilo) es comestible y se aprecia mucho por su valor

nutritivo, crece en forma de roseta y postrada a nivel del suelo;

esta característica constituye una ventaja adaptativa, pues le

permite prosperar adecuadamente en condiciones climáticas

extremas. Los hipocótilos, que son la parte comestible de la

planta, varían entre 2 a 5 cm de tamaño, en la zona de cultivo

31
de maca se identifican diversos ecotipos que se diferencia de

acuerdo a la pigmentación del hipocotilo o raíces: amarillo,

púrpura, blanco, gris, negro, blanco/rojizos, blanco/amarillos,

blanco/morado, morado/plomo y blanco/morado (Aliaga, 1995).

2.2.1.1. Clasificación taxonómica de la maca (Lepidium

Peruvianum)

Según Chacón (1997), la taxonomía original, para la especie

Lepidium peruvianum es la siguiente:

Tabla 1
Clasificación científica de la maca (Lepidium peruvianum).

Clasificación taxonómica

División : Fanerógama
Subdivisión : Angiosperma
Clase : Dicotyledoneae
Sub clase : Archyclamideae
Orden : Rhoedales o Papaverales
Familia : Brassicaceae o Cruciferae
Género : Lepidium
Especie : Lepidium Peruvianum
Nombre Vulgar : Maca, Macamama

2.2.1.2. Características Generales de la maca (Lepidium

peruvianum)

La raíz de la maca es autógama tiene apariencia marmórea,

crece en forma de roseta y postrada a nivel del suelo, esta

32
característica constituye una ventaja adaptativa, pues le

permite prosperar adecuadamente en condiciones climáticas

extremas; se reproduce por autopolinización, y produce

granos de polen fértil, produce semillas que casi no tienen

dormancia y germinan en 5 días a 25°C (Aliaga, 1999).

El área geográfica de cultivo de la maca está localizada

entre las regiones de Junín y Pasco, en la Meseta del

Bombón, específicamente en los distritos de Junín,

Carhuamayo, Ondores y San Pedro de Cajas, Ninacaca,

Vicco y Huayllay (Cornejo, 2007).

El piso ecológico donde prospera la maca, corresponde a la

Puna, caracterizada por temperaturas máximas mensuales

de 11.5 a 1.8ºC y temperaturas mínimas mensuales de 6.2 a

1.8 ºC (Tello, Hermann & Calderón, 1992). Lo cual indica

que este cultivo soporta temperaturas muy bajas, a

excepción del estado de plántulas donde temperaturas bajas

pueden hacer perder el cultivo.

Según Chacón (2007) señala que la maca no es un

tubérculo como la papa, ni bulbo como la cebolla, ya que

éstos son tallos subterráneos, la raíz principal es tuberosa,

es decir hinchada, engrosada, napiforme y por su

característica de ser raíz reservante se le conoce también

como hipocotilo que va a dar lugar al tallo y la radícula a la

33
raíz y esta presenta diferentes matices de colores y formas

muy variadas (Beltrán, Baldeón, Carrillo & Fuertes, 1997).

Según el Informe Técnico en 1995, Ponce realizó una

muestra de 758 plantas de los campos de agricultores de la

zona de Junín y Huayre (Departamento de Junín) donde

encontró que el 47.8% de los hipocotilos eran amarillos,

16.5% rojo con crema, 9.0% morado con blanco, 6.3%

blanco con rojo, 5.4% plomos, 4.2% negros, 3.7% rojo con

amarillo, 2.2% blancos, 1.6% blanco con morado, 1.3%

amarillo con rojo, 0.8% plomos claros, 0.7% morados con

plomo y 0.5% amarillo con plomo, morado con blanco,

morado con crema, rojo y blanco son los más preferidos,

mientras que el plomo y negro.

2.2.1.3. Descripción botánica de la maca (Lepidium peruvianum)

La maca es una planta de comportamiento bienal, siendo

autógama, con un tiempo de cultivo de 8 meses (Beltrán et

al., 1997), constituye uno de los pocos alimentos

azucarados de las punas; con las siguientes características:

A. Estructura interna

La mayor parte de la estela constituye la zona medular,

conformada por células parenquimaticas reservantes de

almidón, ello se registró en la zona medular.

34
En la figura 1, se aprecia, la vista en sección transversal,

la maca la cual presenta en su parte media un

característico cilindro bascular central ramificado, en

forma de estrella.

Figura 1. Estructura interna de la maca (Lepidium


Peruvianum).

En el 2007, Chacón señala en la figura 2, el corte

transversal de la raíz se aprecia en primer lugar, (1) La

Epidermis, formada por la superficie exterior que es la

zona donde se encuentran los pelos radicales, es una

capa simple de células y es permeable.

Figura 2. Corte transversal de la maca (1). Epidermis.

35
En el corte histológico la parte más ensanchada de la

raíz, se puede apreciar el nacimiento de una raicilla en el

(1) tejido vascular central que es más denso en

comparación con el corte tomado cerca de la parte final

de la raíz. (2) la corteza, ocupa una amplia superficie

compuesta de muchas capas de grandes células

parenquimatosas casi esféricas de paredes delgadas,

lugares donde almacenan el almidón y otros alimentos.

La capa más interna de la corteza presenta una hilera

simple de células que es (3) la endodermis, que por lo

común es una clara característica de las raíces y separa

el parénquima cortical que se encuentra en la corteza,

del tejido vascular.

Figura 3. Corte histológico de la maca (lepidium


peruvianum) (1) tejido vascular central, (2) corteza y (3)
endodermis.

36
37
B. Estructura externa

 Raíz: (Hipocolito)

De forma globosa redondeada y napiforme, los

hipocótilos, conocidos comúnmente como maca, son

producto de la acumulación de sustancias de reserva

por parte de la planta, varían en cuanto a color, forma y

tamaño (Tadeo, 2013).

 Tallo

Chacón (2007) señala que el tallo es el órgano de

sostén de la planta y es de tamaño pequeño, es decir

casi acaule en comparación con la raíz, se encuentra

situado en la parte superior de ella y es conocida por

los agricultores como ojo o punto de inserción de las

hojas basales.

Figura 4. Estructura externa de la maca (Lepidium


peruvianum).

38
 Hojas

Arrosetadas, compuestas, con vaina ensanchada,

pecíolo largo con la cara superior aplanada, de limbo

compuesto, tiene un largo de 6 a 9 cm; la básales son

pinnatífidas y las caulinares algo reducidas.

 Flores

Son hermafroditas, actinomorfas, de color verde claro y

muy pequeñas, sus pétalos, son de color blanco y sus

sépalos varían de verde a violeta. Las flores se reúnen

en inflorescencias en panícula y el conjunto forma la

roseta de la fase reproductiva de la maca (Porres,

2008).

 Inflorescencia

Racimo compuesto y raramente simple, las flores son

auxiliares hermafroditas, actinomorfas, de color verde

claro y pequeño, cáliz de prefloración blanquecina,

corola con 4 pétalos libres ligeramente encorvados

hacia el ápice.

2.2.1.4. Ecotipo de la maca (Lepidium peruvianum)

Según Chacón (2007) en este cultivo no se habla de

variedades sino de ecotipos que están definidos por su

coloración, Obregón (1998) menciona que se describen

diferentes ecotipos de maca como se muestra en la tabla 2,

39
teniendo en cuenta el color externo de la raíz, las que

presentan principalmente colores; amarillo, negro, rojo y

morado; existen sin embargo sub-categorías descritas y que

también han sido observados en trabajos de campo

realizados en diferentes localidades de los departamentos

de Junín y Pasco, durante los últimos años.

Tabla 2
Lista de ecotipos de Maca (Lepidium peruvianum
Chacóm sp.)

Color externo de la raíz Porcentaje


Amarillo 47.8
Rojo-blanco 16
Morado-blanco 9
Negro 4.2
Rojo-amarillo 3.7
Blanco 2.2
Blanco-morado 1.6
Amarillo-rojo 1.3
Plomo-claro 0.8
Morado-plomo 0.7
Nota: Tomado de Obregón (1998).

Para Aliaga et al., (2007) la coloración de la planta se debe

a pigmentos y antocianinas presentes, sin embargo, Chacón

(1998), manifiesta que la variación de colores es debido

quizás a la fuente de nutrientes que tiene la tierra donde

crece, debido a los minerales que presenta. Esta variación

40
puede ocurrir en el momento de la absorción de los

nutrientes por medio de las raíces secundarias.

2.2.1.5. Composición química de la maca (Lepidium

peruvianum)

La raíz de la maca tiene un alto valor nutritivo, semejante al

de los cereales tales como el maíz, arroz y trigo y superando

ampliamente en contenido calórico, proteínas y

carbohidratos a otras hortalizas.

Tadeo (2013) señala que al realizar el análisis de los

compuestos químicos derivados del carbono revela que la

raíz de la maca contiene concentraciones cercanas al 60%

de carbohidratos, 10% de proteínas, casi un 9% de fibra, y

poco más de 2% de lípidos, asimismo, las vitaminas B1, B2,

C y E. El contenido proteico de la maca se manifiesta

principalmente bajo la forma de cadenas polipeptídicas y

aminoácidos. La maca es también un importante depósito de

diversos ácidos grasos (linoleico, palmítico y oleico, entre

otros), esteroles (stigmasterol, sitosterol y camposterol),

saponinas, taninos y alcaloides, los cuales actúan como una

importante fuente energética y estructural. Por otra parte, la

composición mineral de la raíz de la maca, previamente

secada, reveló altas concentraciones de potasio, superando

largamente a otros vegetales, también contiene calcio y

41
hierro, cuya concentración supera en más del doble a la

leche y lentejas, respectivamente.

Es por ello que Obregón (1998) menciona que, “No hay en

la sierra alta un vegetal más rico en hierro, calcio, fósforo y

vitamina E, como la maca y, desde luego, es la raíz que

tiene altos niveles de proteínas así como de carbohidratos”

El contenido de azúcares depende del tamaño de las raíces,

así las más grandes contienen menos azúcares y más

almidón que las más pequeñas, las cuales son más dulces,

menos fibrosas y de mejor sabor que las grandes. A la maca

se le conoce como un alimento azucarado siendo la fructosa

y la glucosa los principales azúcares. Por otro lado, Chacón

(2011) encontró maltosa en extractos de esta raíz.

El análisis de los tres ecotipos de maca, según la tabla 3,

revela que no existe una diferencia significativa entre ellos,

la diferencia se encuentra en las concentraciones de

proteína pura; entre el ecotipo rojo con respecto al ecotipo

negro, de igual manera sucede con el contenido de niacina

del ecotipo amarillo y el ecotipo rojo.

42
Tabla 3.
Composición Química de tres ecotipos de Maca

Ecotipos de Maca
Determinaciones
Amarillo Rojo Negro
Humedad, g 9,71 10.14 10.47
Proteínas, g 17.99 17.22 16.31
Grasa, g 0.82 0.91 0.82
Fibra, g 5.30 5.45 4.95
Cenizas, g 3.49 3.68 3.63
Carbohidratos, g 62.69 62.6 63.82
*N2 total, g 2.87 2.76 2.42
Proteína pura, g 8.25 9.97 7.7
Almidón, g 37.86 37.52 38.18
Vitaminas (mg)
Caroteno - - -
Riboflavina 0.61 0.5 0.76
Tiamina 0.42 0.52 0.43
Niacina 43.03 37.27 39.06
Ac. ascórbico 3.52 3.01 2.05
Sales minerales (mg)
Potasio 1130 1160 1000
Sodio 20 20 40
Magnesio 70 80 80
Calcio 190 200 240
Fosforo 320 290 280
Oligoelementos
Cobre 6 6 8
Zinc 32 30 30
Manganeso 22 20 22
Hierro 80 62 86
Boro 12 24 26
*N2 total = Nitrógeno Total,

Nota: Tomado de Ruiz (2002).

43
La cantidad promedio de proteína en la maca es de

12,15%, con un rango de 7,7% a 18,26%, esta variación se

debe probablemente al estado de madurez de las raíces y

al tipo de suelo. Comparando con la cantidad de proteína

que contiene la papa, arracacha, mashua, oca, y el olluco,

la maca es superior en proteína, Tadeo (2013), al realizar

el estudio de la composición química de la maca identifica

18 aminoácidos, según tabla 4, lo que nos muestra un gran

valor de su potencial nutritivo, estos aminoácidos son los

siguientes:

Tabla 4
Aminoácidos presentes en la Maca
(mg concentración/g
Aminoácidos
proteína)
Acido glutámico 156.5
Arginina 99.4
Acido aspártico 91.7
Leucina 91.0
Valina 79.3
Glicina 68.3
Alanina 63.1
Fenilalanina 55.3
Lisina 54.5
Serina 50.4
Isoleucina 47.4
Treonina 33.1
Tirosina 30.6
Meteonina 28.0
HO-Prolina 26.0
Histidina 21.9

44
Los ácidos grasos en la maca contienen de 0.7% a 2.2%

de extracto etéreo y un promedio de 0.77%, Tadeo (2013),

realizó un estudio de la composición de la grasa de maca,

obteniendo para los ácidos grasos saturados de 40.1% y

ácidos grasos no saturados de 52.7%.

Así, Vílchez (2001) sostiene que la maca tiene

aproximadamente 20 sustancias de ácidos grasos, que

suministran calor, constituyen el vehículo de vitaminas

liposolubles y favorecen la absorción de la vitamina k,

auxilian la absorción de ciertos minerales y aumentan la

retención de calcio y del fósforo, son estimulantes del

apetito por su sabor y olor.

En cuanto al contenido de fibra Vílchez (2001), reporta la

presencia de la celulosa y lignina, el contenido de fibra en

general en la maca es de 1.9% a 8.5%, con un promedio

de 5.93%, siendo este más alto que en el tarhui y la

kiwicha e igualando a la quinua.

La presencia de la celulosa que constituye el armazón de

los tejidos vegetales, ejerce en la digestión una acción

puramente mecánica favoreciendo el peristaltismo, o sea

el movimiento que ayuda expulsar el contenido alimenticio

al exterior.

45
Los minerales cumplen un rol muy importante en la salud

humana y animal. La Maca presenta minerales esenciales

para la vida, y debido a ello debe ser considerada como un

alimento de alto valor nutricional.

Chacón (2001), investigo en raíces y hojas de maca,

encontrando presencia de minerales como potasio, calcio y

cloro que conforman los macronutrientes para la nutrición,

sin dejar de darle importancia a los demás elementos que

presenta y que cumplen función primordial para el buen

funcionamiento de nuestro organismo, como el zinc que

interviene en el crecimiento, en la inmunidad, en la acción

de las neuronas.

En la tabla 5 se presenta los macronutrientes principales

en la maca, formado por cuatro elementos químicos, el

potasio, calcio, fósforo y azufre, destacando el potasio

como el mayor elemento; la tabla 6 muestra los

micronutrientes de los cuales destacan 10 elementos: el

Magnesio, Cloro, Sodio, Fierro, Sílice,

Tabla 5.
Macronutrientes de la maca ecotipo amarilla
Elementos Potasio Calcio Fosforo Azufre
mg/100g 842 357.3 266.1 233

46
Tabla 6.
Macronutrientes de la maca ecotipo negra.
Elementos Potasio Calcio Fosforo Azufre
mg/100g 1 010 356.2 344.7 136

Los carbohidratos en la maca, tienen 21.9 a 78.49%,

siendo la principal fuente de energía más barata y fácil de

ingerir. Según Vílchez (2001), reporta qu la maca contiene

51.81% de glúsidos o carbohidratos, que son sustancias

amiláceas en cuya composición entra carbono, hidrógeno

y oxígeno.

Los glúcidos presentes en la maca, cumplen la función de

protección antitóxica, es anticetónica, almacena las

proteínas. Tienen también fructuosa, o lebulosa que juega

un rol importante en el plasma seminal, en la obtención de

energía de los espermatozoides.

Las calorías en la maca son de 104 a 384 kcal, estas

cantidades están en relación del total de carbohidratos que

contiene las raíces en el momento de la cosecha y

dependiendo del tipo de suelo y tamaño, ya que las raíces

más pequeña son más dulces.

El contenido de azúcares reductores se encuentra de 6.46

a 9.95%; valores superiores a los del camote que tiene

3.24 a 4.05 %. El alto contenido de azúcares se traduce en

47
el sabor dulce que aumenta con la cocción por la inversión

de la sacarosa y la glucosa que son los principales

azúcares, cuyos grados de dulzor son 173.3 y 74

respectivamente (Vílchez, 2001).

2.2.1.6. Propiedades funcionales de la maca (Lepidium

peruvianum)

El cultivo de la maca es lo que llamamos en la actualidad

“alimento funcional”, porque sirve, no sólo para la nutrición,

sino también como fuente inhibidora de toxinas o promotora

de efectos deseables en el organismo.

Tradicionalmente se refiere que la maca es utilizada por sus

propiedades nutritivas y para mejorar la fertilidad; sin

embargo en una serie de estudios científicos se han

probado otras propiedades que convierte a esta planta en un

producto de potencial incalculable.

Los pobladores de los Andes peruanos atribuyen a la maca

un efecto energético. Gonzales (2006) realizó un estudio en

el que se demuestra científicamente que la maca incrementa

el rendimiento físico en la altura.

Entre las propiedades más destacadas de la maca, se citan

las siguientes: ayuda en el síndrome de fatiga crónica,

disminuye los estados de estrés, aumento de resistencia

48
física, mejora la percepción y el estado de ánimo, mejora la

memoria, anti-depresivo, aumenta el vigor y resistencia

física, combate la anemia y estimula el sistema

inmunológico, combate la impotencia masculina, altamente

eficaz en la etapa de menopausia y post-menopausia

femenina, regula se secreción hormonal, regulador del ciclo

menstrual, combate disfunciones hormonales y ayuda en

problemas de osteoporosis (Porres, 2008).

Chacón (2011), ha realizado investigaciones químicas de la

raíz de la Maca con la finalidad de conocer los elementos

nutricionales que contiene; dentro ellos encontró muchos

minerales, entre otros que son beneficiosos para la salud.

2.2.1.7. Usos industriales de la maca (Lepidium peruvianum)

a. Harina de maca

Hecha a base de maca secada al sol de la meseta del

bombón, micro-pulverizada, molida a bajas temperaturas,

no irradiada.

b. Maca gelatinizada

Hecha a base de maca secada al sol de la meseta del

bombón, la maca gelatinizada es más asimilable por el

cuerpo que otros tipos de maca. La gelatinización es un

proceso especial de cocción.

49
c. Extracto de maca en polvo

Extracto de maca deshidratado por atomización, permite

la obtención concentrada de los valores nutricionales de

la maca.

d. Harina de maca en cápsulas

Hecha a base de maca secada al sol de la meseta de

bombón, micro-pulverizada, molida a bajas temperaturas

y envuela en cápsulas, no irradiada.

e. Otros derivados de la maca

 Licor de maca

 Concentrado de maca

 Néctar de maca

 Maca instantánea

 Mermelada de maca

 Almidón aislado de maca

 Maca en cápsulas

 Harina de maca instantánea

2.2.2. Almidón

El almidón es un carbohidrato de reserva, sintetizado y

almacenado como fuente de energía, además después de la

celulosa, es el segundo hidrato de carbono más abundante en

50
la biosfera. Aunque el contenido de almidón varía según la

fuente de obtención, la más importante son los cereales como

el maíz, arroz y trigo con un contenido aproximado de 30 a

80%, en leguminosas como el fríjol, chícharo y haba de 25 a

50% y en tubérculos como la papa, tapioca y yuca de 60 a 90%

de la materia seca. De la producción mundial de almidón

aproximadamente el 83% es obtenido del maíz; después la

fuente más importante es el trigo con un 7%, la papa con un 6%

y tapioca con el 4% (Buléon, Colonna & Ball, 1998).

Este polisacárido está organizado en partículas discretas

conocidas como gránulos, cuya morfología, composición

química y estructura son características de cada especie

botánica. El tamaño de los gránulos de almidón varía de 0.5 a

100 μm. Se pueden encontrar gránulos de gran tamaño en el

almidón de papa entre 15 a 100 μm y gránulos tan pequeños

como los del almidón de amaranto entre 0.8 a 2.5 μm, (Bello et

al., 2002). Por su tamaño los gránulos de almidón se clasifican

como gránulos grandes (>25 um), gránulos medianos (>10 < 25

um) gránulos pequeños (>5 <10 um) y gránulos muy pequeños

(<5 um) siendo mayores los gránulos del almidón de papa

(<110 um) según lo señalado por Lindeboom, Chang & Tyler

(2004).

51
El tamaño, forma y estructura de los gránulos presentan una

diversidad de características de acuerdo a cada especie como

se observa en la figura 5 y la figura 6. Su forma es variada:

esféricos o con forma de discos para los de trigo, poliédricos en

arroz y maíz, con forma de ostras irregulares en papa,

filamentosos en almidón de maíz de alto contenido de amilosa,

etc.

Figura 5. Microfotografía de gránulos de almidón de diferentes


fuentes vegetales (Thomas & Atwell, 1999).

52
Figura 6. Microfotografía de los gránulos del almidón de maca
(Rondán 2010).

53
2.2.2.1. Estructura química del almidón

El almidón químicamente, es un polisacárido semicristalino

compuesto por D-glucopiranosas unidas entre sí mediante

enlaces glucosidicos; está compuesto fundamentalmente

por dos polímeros de diferente estructura: la amilosa (15 a

30 %) y la amilopectina (70 a 85 %). Los gránulos también

contienen trazas de otros constituyentes como lípidos

polares, nitrógeno y fósforo, en forma de fosfolípidos, que en

muchas ocasiones juegan un rol importante en las

propiedades funcionales del almidón (Belitz, 1997).

La relación amilosa/amilopectina y su organización física

dentro de la estructura granular, le confieren a los almidones

propiedades fisicoquímicas y funcionales únicas a los

diferentes almidones, a pesar de la química simple del

almidón, las moléculas que lo conforman son variables y

complejas (Bello 1995). Por ejemplo, el tamaño de los

gránulos del almidón muestra relación con la proporción

amilosa/amilopectina (López 2011).

La concentración de amilosa y amilopectina es el factor que

tiene mayor importancia en el comportamiento del almidón y

dependiendo de su origen estas proporciones pueden variar

significativamente como se observa en la tabla 7.

54
Tabla 7
Contenido de amilosa y amilopectina en almidones nativos

Contenido de Contenido de
Origen del almidón
amilosa (%) amilopectina (%)

Achira 23.3 76.7


Arracacha 18.5 81.5
Ñame 31.1 68.9
Raíces – Tubérculos

Papa 25.9 74.1


Yuca 21.5 78.5
Maca 20.5 79.5
Oca 30 70
Melloco 26 74
Mashua 27 73
Miso 21 79
Maíz 25.4 74.6
Cereales

Trigo 18.1 81.9


Sorgo 21.9 78.1
Arroz 18.2 81.8
Nota. Adaptado de Hurtado (1997); Rondán (2010); y
Villacrés & Espin (1999).

A. Amilosa

La amilosa, es un polímero lineal formado por D-

glucopiranosas que se encuentran unidas entre sí por

enlaces α-(1-4) que representan un 99% de su

estructura; también se ha comprobado la presencia de

ciertas ramificaciones unidas por enlaces α-(1-6). Dichas

ramificaciones se encuentran de manera espaciada e

55
infrecuente, lo que permite observar su comportamiento

esencialmente lineal (Buléon et al., 1998), tiene una

masa molar aproximada de 105 a 106 kDa, un grado de

polimerización

Figura 7. Estructura química de la amilosa.

Los almidones pueden tener un contenido de amilosa

entre 20 y 30%, sin embargo se clasifican en diferentes

grupos como son los almidones cerosos que tienen muy

poca cantidad de amilosa, alrededor de 1 a 2%; los

normales que contienen entre 17 a 24% de amilosa y los

altos en amilosa que contienen 70% o más de este

polímero (López, 2011).

El contenido de amilosa afecta las propiedades

funcionales y fisicoquímicas del almidón, como por

ejemplo las de gelatinización, retrogradación y las

características de hincharse; cuando se enfría, la amilosa

presenta una fuerte tendencia a la retrogradación, donde

56
se cristaliza formando geles de almidón, aumentando así

la viscosidad de la solución.

B. Amilopectina

La amilopectina tiene un peso molecular mucho mayor

que la amilosa, alrededor de 107 a 109 kDa (Buléon et

al., 1998). Dependiendo de la fuente botánica, la

amilopectina es el principal componente en la mayoría de

los almidones entre 70 y 80%, alcanzando en ciertos

casos, niveles de hasta 98 a 99% en los almidones tipo

cerosos.

Por calentamiento en agua, proporciona soluciones

claras y de alta viscosidad, que son además filamentosas

y cohesivas; sus soluciones no tienen casi tendencia a la

retrogradación, tampoco presentan envejecimiento ni

formación de gel, aunque la concentración de las mismas

sea muy elevada (López, 2011).

Figura 8. Estructura química de la amilopectina.

57
2.2.2.2. Composición química del almidón

Además de amilosa y amilopectina, los gránulos de almidón

contienen otros componentes minoritarios como son

proteínas, lípidos y minerales. De estos, las proteínas y

lípidos son los más abundantes y tecnológicamente

importantes. La composición química de los almidones

comerciales depende de la fuente botánica, del proceso de

obtención y purificación, así como de las condiciones de

almacenamiento. (Beynum & Roels, 1985).

Tabla 8
Composición químico proximal de gránulos de almidón.

Fuente Humedad Carbohidratos Proteínas Lípidos Ceniza

Maíz 13 85.92 0.35 0.6 0.1


Papa 19 80.41 0.06 0.05 0.4
Trigo 14 84.59 0.4 0.8 0.15
Yuca 13 86.59 0.1 0.1 -
Sorgo 13 85.92 0.3 0.7 0.08
Arroz 15 83.15 0.45 0.8 0.5
Maca 11 80.1 6.1 1.2 -
Mashua 11 9.8 1.5 0.7 0.6
Oca 12 13.2 1.22 0.52 0.82
Arracacha 11 88.08 0.16 0.29 0.5
Quinua 11.5 80.5 1.26 0.5 0.2

Nota: Tomado de Tester, Karkaias & Qui, (2004); Arzapalo &


Huamán (2014); Champe (2011); Neira, Oblitas & Palomino (2013);
y Tabla Peruana de Composición de Alimentos (2008).

58
A. Humedad

El agua normal de hidratación en los almidones se

localiza en el carbono 8 de los residuos de glucosa y su

composición química depende de la fuente y el

procedimiento de obtención, del proceso de secado y de

la humedad relativa del medio. El contenido de humedad

en los gránulos de almidón va de un 10 al 12% en

cereales y 13 a 19% en almidones de tubérculos y

raíces. Un contenido superior de humedad puede

ocasionar daño microbiano y por tanto, el deterioro en la

calidad del polímero (Moorthy, 2002).

B. Lípido

Los lípidos presentes en los gránulos de almidón se

encuentran formando complejos de inclusión con las

moléculas de amilosa, dichos complejos son insolubles

en agua fría pero se disocian al calentarse a

temperaturas superiores a los 125°C. El contenido de

lípidos en almidones de tubérculos como la papa, el

camote y la tapioca es muy pequeño (<0.1%) comparado

con los almidones provenientes de cereales (maíz, trigo,

arroz, cebada y sorgo): los cuales contienen de 0. 6 a

1.0% de lípidos. (Tester et al, 2004).

Los lípidos tienen un marcado efecto en la calidad y en

59
las propiedades físicas y funcionales de los almidones,

estos disminuyen la capacidad de hinchamiento, la

solubilidad y la capacidad de retención de agua; son

causantes de la formación de sabores indeseables

durante el almacenamiento debido a su rancidez. Da

lugar a pastas, películas turbias y opacas debido a la

formación de complejos amilosa, lípidos insolubles, lo

que afecta la viscosidad de los geles preparados con

estos almidones

C. Proteínas

Los almidones de tubérculos contienen pequeñas

cantidades de proteína (<0.1%) en comparación con los

almidones de cereales los cuales contienen de 0.25 a

O.6% (Debet & Gidley, 2006).

Al igual que los lípidos, las proteínas se encuentran

asociadas con el granulo, y en la periferia del mismo; las

proteínas integrales son de mayor peso molecular que

las superficiales incluyen residuos de enzimas

involucradas en la síntesis de almidón, especialmente

sintetasas. Las proteínas confieren al almidón un aroma

y sabor a harina, además de cierta capacidad

espumante, así mismo Beynum y Roéis (1985) menciona

que cerca del 10% de las proteínas asociadas al almidón,

60
se encuentran en la superficie del gránulo y pueden ser

fácilmente extraídas con agua o soluciones salinas.

Estas proteínas pueden afectar la carga superficial del

gránulo, lo cual influye directamente la velocidad de

hidratación la velocidad de hinchamiento, y la

gelatinización del mismo.

Entre las proteínas asociadas a la superficie del granulo

está la enzima a-amilasa, cuya acción hidrológica afecta

las propiedades reológicas del almidón en dispersión, de

ahí ya importancia de eliminarlas durante el proceso de

obtención de este polímero (Moorthy, 2002).

D. Minerales

El almidón contiene cantidades traza de minerales

(<0.5%) entre los que destacan; calcio, magnesio,

potasio, sodio y fósforo, los cuales, con excepción del

fosforo son de poca importancia en la funcionalidad del

almidón. Los almidones de raíces contienen cantidades

muy pequeñas de compuestos fosforados, unidos al

carbono 6 de los residuos de glucosa en la molécula de

amilopectina. El alto contenido de fósforo puede permitir

el desarrollo de altas viscosidades a las dispersiones

acuosas de almidón y también mejorar la fuerza de gel.

61
Tester et al., (2004) menciona que el fosforo presente en

el almidón, proporciona un efecto significativo en el

alimento que lo contiene. Ocasiona una mayor

estabilidad a descongelamiento, así como un incremento

en la claridad de las pastas

2.2.2.3. Tipos de almidones

La mayoría de las investigaciones han sido enfocadas a la

modificación de los almidones para minimizar las

propiedades indeseables y optimizar las deseables de

acuerdo a la aplicación industrial o área comercial al cual va

dirigido

Existen básicamente dos tipos de clasificación para este

producto, los almidones nativos y los modificados.

A. Almidón nativo

Son los almidones que no han sufrido ningún proceso de

modificación durante su obtención y pueden utilizarse en

los procesos industriales como aditivo o materia prima;

representando un elemento abundante económico y de

fácil obtención. Sin embargo el almidón nativo presenta

también inconvenientes, este puede ser susceptible a las

condiciones de proceso (temperatura, pH, presión)

reduciendo sus aplicaciones industriales, debido a la baja

resistencia a esfuerzos de corte, descomposición

62
térmica, alto nivel de retrogradación y sinéresis (Bello et

al., 2002).

Los almidones nativos tienen propiedades únicas y

propias; la fuente botánica es de gran importancia para

las propiedades químicas y funcionales de un almidón.

Estas características inherentes son explotadas para la

producción de alimentos, debido que contribuyen a las

características propias de cada alimento; sin embargo,

carecen de versatilidad para funcionar adecuadamente

en un intervalo amplio de productos alimenticios,

actualmente disponibles en el mercado; por otra parte, la

demanda de funcionalidad puede variar para cada

producto. La diversidad de la industria alimentaria

moderna y la enorme variedad de productos alimenticios

requiere que el almidón sea capaz de tolerar un amplio

número de técnicas de procesamiento (la combinación

de esfuerzo de corte, calor y presión, tiene gran efecto

sobre las propiedades reológicas de las dispersiones del

almidón), así como las condiciones de distribución,

almacenamiento y preparación final (Thomas & Atwell,

1999).

En general los almidones nativos proporcionan en

particular pastas de poco cuerpo, cohesivas y gomosas

63
cuando son calentados, y geles no deseables cuando

estas pastas se enfrían. Las propiedades de los

almidones pueden ser mejoradas por modificación

B. Almidón modificado

El almidón y sus derivados modificados químicamente,

han jugado un papel importante en la economía del

mundo (Bello et al., 2002). Las propiedades inducidas

por las modificaciones químicas tienen su origen en los

cambios estructurales de los gránulos del almidón

Los almidones modificados se metabolizan de una forma

semejante al almidón nativo, siendo hidrolizados en el

aparato digestivo, formando azúcares más simples y

finalmente glucosa, que es absorbida. Aportan por lo

tanto a la dieta aproximadamente las mismas calorías

que otros carbohidratos y se consideran aditivos

totalmente seguros e inocuos.

Los almidones modificados en la mayoría de los casos

son materiales nativos que han sido sometidos a uno o

más tratamientos físicos, químicos o enzimáticos,

promoviendo la desorganización molecular, la

64
degradación de los polímeros, el rearreglo molecular y la

oxidación o adición de grupos químicos (Lindeboom et

al., 2004). El término “derivado de almidón” incluye

aquéllas modificaciones que cambian la estructura

química de algunas de las unidades α-D-glucopiranosil

en las moléculas del almidón nativo (Morton & Solarek,

1984).

Es importante mencionar que la modificación química,

cambia la funcionalidad del almidón e involucra

reacciones primariamente asociadas con los grupos

hidroxilos (OH) de los polímeros del almidón (Thomas &

Atwell, 1999). En la actualidad, numerosos almidones

modificados químicamente se encuentran disponibles

como ingredientes para alimentos procesados. Las

modificaciones químicas del almidón para uso

alimenticio, usualmente involucran esterificación,

eterificación, modificación ácida, blanqueado y oxidación

(Hebeish et al., 1989; Wolf et al., 1999); otras

modificaciones son la hidrólisis y dextrinización (Morton &

Solarek, 1984). La alteración de las propiedades del

almidón vía tratamientos químicos, está dirigida a

modificar las características de cocción y gelatinización

del almidón granular, disminuir la retrogradación y

65
tendencias de gelificación de la amilosa contenida en los

almidones, incrementar la capacidad de retención de

agua de dispersiones de almidón a bajas temperaturas,

así como el carácter hidrofílico, impartir propiedades

hidrofóbicas y/o introducir sustituyentes químicos

(Hebeish et al., 1989). Los reactivos químicos utilizados

en los mecanismos de modificación química han sido

aprobados por la agencia reguladora de los Estados

Unidos en el Título 21 del Código de Regulación Federal

en la sección 172.892 (Thomas & Atwell, 1999).

Las razones que llevan a modificar, son: modificar sus

características de gelatinización; disminuir la

retrogradación; reducir la tendencia de las pastas a

formar geles; aumentar la estabilidad de las pastas al

congelamiento; aumentar la transparencia; mejorar la

textura de la pasta.; mejorar la formación de los geles;

adicionar grupos hidrofóbicos e introducir el poder

emulsificante (Revista Cubana, 1999).

2.2.3. Tipos de almidones modificados

Una alternativa para mejorar las propiedades y ampliar el uso

de este polisacárido consiste en la modificación del almidón

mediante métodos químicos o físicos. La modificación física se

realiza mediante calor y humedad (pregelatinización), mientras

66
que los métodos químicos involucran la introducción de grupos

funcionales a partir de reacciones de derivatización

(eterificación, esterificación, entrecruzamiento, etc.) o de

descomposición como la hidrólisis ácida o enzimática u

oxidación (Singh et al., 2007; Wursburg, 1986).

Figura 9. Modificaciones químicas y bioquímicas del almidón.


Tomado de Wurzbur, (1986).

La modificación química implica cambios químicos en la

molécula y se realiza generalmente en medio acuoso, haciendo

reaccionar con reactivos químicos en condiciones de agitación,

temperatura y pH especiales. Este tipo de modificación se

puede dividir en dos:

 Derivación (entrecruzamiento, estabilización y adición de

grupos funcionales).

 Conversión (hidrólisis, oxidación, dextrinización y

conversión enzimática).

67
Las propiedades del almidón modificado por conversión pueden

variar dependiendo el tipo de almidón y el proceso de

conversión utilizado.

A. Modificación por oxidación

Al oxidar el almidón se reduce la viscosidad y el calor

requerido por la gelatinización. También se eliminan los

pigmentos naturales y de esta manera se mejora la blancura

del almidón, lo cual es muy apreciado en la manufactura de

tabletas o en la elaboración de dulces gomosos (Revista

Española, 1994).

B. Modificación por acetilación

Los almidones acetilados se caracterizan por incrementar su

grado de hinchamiento, por la transparencia de sus geles y

por la disminución de sus propiedades gelificante. Se

emplean en la elaboración de helados, productos enlatados,

jaleas y flanes instantáneos, entre otros productos (Revista

Española, 1994).

C. Modificación por hidrolisis

La modificación del almidón por este método se logra una

viscosidad baja, la cual permite utilizar almidones

hidrolizados en concentraciones mayores que el almidón

nativo (Revista Española, 1994).

68
D. Modificación entrecruzada

Estos almidones entrecruzados dan geles mucho más

viscosos a alta temperatura que el almidón normal y se

comportan muy bien en medio acido, resisten el

calentamiento y forman geles no pegajoso, pero no resisten

la congelación ni el almacenamiento muy prolongado Otro

inconveniente es cuanto más entrecruzado sea el almidón,

mayor cantidad hay que añadir para conseguir el mismo

efecto, resultando por lo mismo más caros (Almidones

Ecuador, 2005).

E. Degradación

Son procesos hidrolíticos, oxidativos y térmicos, los cuales

producen tres clases de almidones modificados: de

conversión ácida, oxidados y dextrinas. El principal propósito

de la conversión es reducir la viscosidad de los productos

(Aristizabal & Sánchez, 2007).

F. Pregelatinazación

Los almidones pregelatinizados son útiles cuando se

requiere que el producto pueda ser reconstituido en agua

fría. La estructura del gránulo de almidón se rompe por

cocción del almidón nativo y posterior secado en tambores

rotatorios o por extrusión, pero su secado es lento dado su

bajo contenido de sólidos (Aristizabal & Sánchez, 2007).

69
G. Dextrinización

Las dextrinas son productos de degradación parcial del

almidón obtenidas por calentamiento, con o sin

catalizadores, en un mecanismo de conversión que involucra

procesos de ruptura hidrolítica, reorganización de moléculas

y repolimerización.

2.2.4. Modificación del almidón por oxidación

Los almidones para usos alimenticios pueden ser modificados

con agentes oxidantes bajo condiciones controladas.

Dependiendo del tipo y cantidad del reactivo utilizado además

involucra la deliberada producción de grupos carboxilos.

Algunos de los reactivos que oxidan el almidón son el

perclorato, dicromato, permanganato de potasio, persulfato de

amonio, peróxido de hidrógeno, bromuro y el hipoclorito de

sodio (NaOCl), este último es el reactivo comercial más

ampliamente usado, y se ha practicado desde el año 1800; en

la actualidad se sigue utilizando para la producción de

almidones oxidados (Hebeish et al., 1989). En la oxidación con

NaOCl, solamente el cloro como hipoclorito de sodio (OCl-) es

permitido; el cual no es introducido dentro de la molécula de

almidón (Morton & Solarek, 1984).

La oxidación con hipoclorito se realiza en una suspensión

acuosa con una concentración del 35 al 45 % de sólidos, la cual

70
es tratada con reactivos químicos bajo condiciones apropiadas

de agitación, temperatura y pH (Thomas & Atwell, 1999). El pH

de la reacción es controlado con NaOH para neutralizar las

sustancias ácidas producidas y la temperatura exotérmica se

mantiene de 21 a 38 °C, durante todo el proceso. Antes de

iniciar la reacción, el pH es ajustado de 8 a 10 con NaOH, ya

que la magnitud de descomposición del hipoclorito a clorato y

cloruro (inactivos) es más alta a pH 7 (Forssel et al., 1995)

La reacción de oxidación se inhibe bajando el pH entre 7 y 5,

destruyendo el exceso de cloro con solución de bisulfito de

sodio

Finalmente, el almidón se separa de la mezcla de reacción por

filtración o centrifugación y se inician los lavados para eliminar

los productos que fueron formados durante la reacción, como

cloruro de sodio (NaCl), sulfato de sodio (Na2SO4), dióxido de

azufre (SO2) y productos de degradación de los carbohidratos.

Una humedad del 10 al 25 % de los almidones, es

recomendable para una reacción de oxidación eficiente

(Forssell, et al., 1995).

Dependiendo de las condiciones de reacción (temperatura y pH)

durante la reacción de oxidación, los grupos OH de las

moléculas del almidón son primeramente oxidados a grupos

carbonilos (C=O) y posteriormente a grupos carboxilos (COOH);

71
por consiguiente, la cantidad de ambos grupos químicos son los

que definen el grado de sustitución (número de grupos

carbonilos y carboxilos por 100 unidades de glucosa) en el

almidón oxidado, especialmente en los grupos OH de las

posiciones de los carbonos C2, C3 y C6 de cada unidad α-D-

glucopiranosil (Wang & Wang, 2003)

Figura 10. Grupos hidroxilos (OH) en las posiciones de los


carbonos C2, C3 y C6 de una unidad α-D-glucopiranosil.

Reacción química del almidón y el hipoclorito de sodio

Almidón – CH2OH + NaOCl Almidón – COOH + NaCl

Particularmente, los grupos carboxilos juegan un papel

importante en la estabilización de las moléculas lineales de la

amilosa y minimizan la retrogradación, y son los que

prácticamente definen la magnitud de la oxidación (Forssell et

al., 1995).

Los factores que influyen en el nivel de oxidación, además de la

concentración del NaOCl, son la fuente de almidón y las

72
características propias de los gránulos, como tamaño, forma,

estrías y fisuras; la estructura física fina del almidón y el grado

de heterogeneidad (contenido o relación de amilosa y

amilopectina), distribución del peso molecular o grado de

polimerización y sustituyentes nativos (grupos ácidos y

reductores en la estructura molecular del almidón).

Por otro lado, se ha establecido que una parte de los gránulos,

es la que podría estar disponible para ser oxidada (Morton &

Solarek, 1984). Adicionalmente, cuando se introducen grupos

funcionales como carbonilos y carboxilos, el almidón mantiene

en gran medida su estructura granular.

Otra cualidad que se ha reportado en la mayoría de los

almidones oxidados, es que gelatinizan a menor temperatura

que los almidones nativos, debido a que la oxidación, promueve

una mayor capacidad de absorción de agua; además, son

considerados como dispersiones acuosas de mayor claridad,

con alta concentración de sólidos, de menor viscosidad y con

menor tendencia a la retrogradación; por lo tanto, las pastas de

almidón oxidado, son más fluidas. La formación de geles en los

almidones oxidados, son más suaves, de excelente claridad y

de viscosidades inferiores a los nativos (Wang & Wang, 2003).

2.2.4.1. Variables que caracterizan al almidón modificado por

oxidación

73
Esta reacción es realizada bajo condiciones controladas de

pH, temperatura y tiempo, a fin de conseguir una oxidación

lenta, generando un corte homogéneo de cadenas

polisacáridas y un alto nivel de grupos carboxílicos

(Champe, 2011). Esto garantiza que el producto cocido y

diluido, forme una solución de almidón que no retrograda y

que posee una viscosidad estable en rangos de

concentraciones y temperaturas de aplicación

Tabla 9
Composición química g/100g y algunas propiedades físicas
del almidón modificado por oxidación.

Características (%) Almidón oxidado

Humedad 12.2
Ceniza 0.4
Proteínas (N x 6,25) 0.06
Grasa 0.44
Amilosa 4.54
Amilopectina 96.33
pH a 20ºC 7.17
Acidez 0.002

Nota: Tomado de Champe (2011)

2.2.4.2. Aplicaciones del almidón modificado por oxidación

La oxidación del almidón con hipoclorito de sodio, es un

proceso industrial importante para la producción de

74
almidones modificados con aplicaciones en la producción de

papel, textiles e industria de alimentos (Fenema, 1993).

Para la elaboración de los diferentes tipos de papeles, la

oxidación es el método ampliamente usado, debido a la

obtención de almidones con baja viscosidad, esta propiedad

favorece que el almidón se una firmemente a las partículas

de los pigmentos, aunado a la capacidad que tiene para la

formación de películas, así como la alta solubilidad, dado

que los gránulos de almidón insolubles disminuyen las

propiedades de unión sobre la superficie del papel; se ha

estimado que alrededor del 80 al 85 % de este tipo de

almidón es aplicado en la industria del papel.

En la industria de alimentos, así como en otras aplicaciones

industriales, los almidones oxidados se utilizan para proveer

superficies viscosas como recubrimiento en diferentes

productos, debido a que forman películas más transparentes

y flexibles que los no oxidados; por otra parte, se ha

reportado que la oxidación mejora la estabilidad del almidón

almacenado en frío (Hebeish et al., 1989). Se ha reportado

que una mezcla de almidón oxidado más 5 % de alginato de

sodio, reemplaza alrededor del 80 % de agarosa empleada

en la formulación de mermeladas y gelatinas, sin pérdida de

75
la calidad. Diversos productos han sido patentados

aplicando almidón oxidado.

2.2.4.3. Propiedades químicas del almidón modificado por

oxidación

En una reacción de oxidación con hipoclorito de sodio, se

produce hidrólisis parcial de los enlaces glucosídicos de los

polímeros del almidón, así como, modificación química y

estructural de las moléculas de glucosa, solubilización y

eliminación de pigmentos y otras impurezas.

A. Hidrolisis parcial

La depolimerización del almidón no puede ser evitada en

una reacción de oxidación con hipoclorito de sodio, la

cual se produce debido a la hidrólisis parcial de los

enlaces glucosídicos de los polímeros del almidón, lo que

conlleva a una disminución del peso molecular y de la

viscosidad (Fenema, 1993).

Como información adicional se menciona, que en una

reacción de oxidación con NaOCl, el 25 % del reactivo

oxidante participa en el rompimiento de los enlaces

carbono-carbono; mientras que alrededor del 75%, se

consume en la oxidación de los grupos hidroxilos

(Thomas & Atwell, 1999), sugiriendo la alta selectividad

76
que tiene el ión hipoclorito para oxidar los grupos OH de

las unidades de glucosa.

B. Modificación de las moléculas del almidón

La oxidación, además de disminuir la viscosidad, también

modifica químicamente las moléculas del almidón

(Champe, 2011); mediante la formación de grupos

carboxilos y carbonilos en las unidades de glucosa,

debido a la oxidación de los grupos OH como se muestra

en la figura 11; estos grupos funcionales pueden

incrementarse con el uso de catalizadores (Forssell et al.,

1995); además reducen la retrogradación y aseguran la

estabilidad de la viscosidad.

Es importante mencionar, que el agente oxidante

(NaOCl) se utiliza únicamente en modificaciones

menores del almidón; esto es el equivalente a la

introducción del 1 % (COOH) ó 0.5 % (C=0), lo cual sería

igual a 3.6 y 2.9 de grupos carbonilos y carboxilos

respectivamente, por cada 100 unidades de

glucopiranosil (FAO, 2007).

77
Figura 11. Molécula de almidón oxidada con NaOCl en
la posición del carbono C6.

Estudios realizados con almidones altamente oxidados

(1.4% o más), encontraron que no son aplicables, debido

a que estos productos no son aceptables

comercialmente; lo anterior demostró que el cambio

químico está limitado a la introducción de no más de 1

grupo carboxilo por cada 25 unidades de anhidro-glucosa

(FAO, 2007).

C. Solubilización

Debido a la solubilización parcial del almidón que se

produce en una reacción de oxidación, parte del mismo

se elimina durante el proceso de lavado, posterior a

dicha reacción (Morton & Solarek, 1984).

2.2.5. Ventajas del almidón modificado

78
Entre las principales ventajas del empleo de los almidones vale

la pena resaltar las siguientes:

 Aumentan la estabilidad de la mezcla y/ó producto.

 Tienen una amplia gama de aplicación.

 Aumentan la capacidad para enlazar agua en condiciones

frías y con calor.

 Reducen el encogimiento durante la cocción.

 Mejoran las características del rebanado.

 Reducen costos.

 Incrementan la viscosidad de productos.

 Tiene mayor dispersabilidad.

 Aplicación en productos que no requiere procesos de

cocimiento.

 Estabilidad a altas temperaturas.

2.2.6. Características y propiedades funcionales de los almidones

Las propiedades funcionales de los almidones dependen

directamente de la relación amilosa/amilopectina. En los

distintos cultivos amiláceos esta relación es constante, si bien

cambia de una variedad a otra dentro de la especie y también

entre plantas de la misma variedad. Para apreciar el potencial

del uso industrial y alimenticio del almidón de papa es

fundamental comprender las propiedades funcionales del

almidón. Estas propiedades están influenciadas por factores

79
genéticos (diferencias varietales) y por factores como la edad

de la planta, la época de cosecha, la fertilidad del suelo y la

precipitación. (Duxbury, 1989)

80
Tabla 10
Características físicas y químicas de distintos almidones

Fuente Tamaño Intervalo Amilosa Poder de Solubilidad a


Gelatinización Forma
botánica (nm) promedio (%) humectación 95"C

Cebada 2-35 20 22 0 0 56-72 Redondo


Maíz regular 5-25 15 26 24 26 62-80 Redondo
Maíz cereo 5-15 15 35 64 23 63-74 Redondo
Amilo maíz 2-30 15 80 6 12 85-87 Redondo
Papa 5-100 33 22 100 82 56-69 Almeja
Arroz 3-8 5 17 19 18 61-80 Poligonal
Sagú 20-60 25 27 97 0 60-74 Huevo
Sorgo 5-25 15 26 22 22 68-78 Redondo
Tapioca 5-35 20 17 48 48 52-64 Redondo
Trigo 2-35 15 25 41 41 53-72 Redondo
Camote 5-35 15 22 85 85 58-70 Almeja

Arrurruz 10-60 30 20 90 88 56-70 Almeja

Nota: Tabla adaptada de "composición de almidones, estructura y arquitectura" (Tester et al. 2004)

81
El conocimiento de las características fisicoquímicas de un

almidón es importante para seleccionar sus aplicaciones

particulares. En los cereales las propiedades de almidón

parecen ser dominadas por la variabilidad del contenido de

amilosa. En general, la mejora está dirigida hacia la estabilidad

del almidón a altas temperaturas, estabilidad al corte, claridad

de la pasta y estabilidad al congelado y descongelado (Ortega,

2008).

Debido a sus propiedades fisicoquímicas y funcionales los

almidones se emplean como: agentes espesantes para

incrementar la viscosidad de salsas y potajes, como agentes

estabilizantes de geles o emulsificantes y como elementos

ligantes y agentes de relleno. Durante un tratamiento

hidrotérmico, el almidón sufre una serie de modificaciones que

van a influir sobre su estructura, pasando por tres fases

importantes: gelatinización, gelificación y retrogradación, los

cuales causan hinchamiento, hidratación, fusión y ruptura de los

gránulos de almidón como se observa en la figura 12 (López,

1994).

82
Figura 12. Representación esquemática de los cambios del
granulo de almidón durante el procesamiento hidrotermico.

Dentro de las propiedades físicas y químicas de los almidones,

entre las más importante se tiene:

2.2.6.1. Sinéresis

Cuando un gel de almidón cocido y enfriado se mantiene en

reposo, se produce más asociación de tipo cristalino de la

amilosa, y se manifiesta claramente la perdida de agua de

gel y la retracción. Esta agua perdida desde el gel cocido y

frio es agua de sinéresis o humedecimiento.

Esto ocurre cuando la amilosa sufre retrogradación, cuando

el gel se ha formado inapropiadamente, y especialmente

cuando el gel se ha expuesto a los efectos de ciclos de

83
congelación y descongelación. A medida que el expuesto se

congela y se descongela, el agua formada por fusión de los

cristales de hielo no es capaz de reasociarse con el almidón.

Las estructuras de amilosa resultantes son frágiles,

perdiendo fácilmente en agua atrapada.

Por tanto, en productos comerciales para controlar este

efecto indeseable se usan almidones modificados o

almidones que contienen solo amilopectina no gelificante.

(Rondán, 2010)

2.2.6.2. pH y acidez

El valor de pH es una medida de la acidez o alcalinidad de

una muestra, mientras que la acidez titulable es una medida

de la cantidad de ácido presente.

El pH es medido con un medidor de pH y la acidez titulable

es determinada por titulación con hidróxido de sodio en el

cambio final con fenolftaleina y es calculado por la presencia

de ácidos presentes como ácido láctico (Aristizabal &

Sánchez, 2007).

2.2.6.3. Índice de finura

Es el conjunto de propiedades que caracterizan las

dimensiones, proporciones y las formas de las partículas.

Esto se logra con la separación de las partículas, mediante

84
un tamiz, expresado el resultado según un rango de

tamaños permitiendo separar las partes más gruesas,

llamadas redondas, de las más finas, denominadas planas

(ISI, 2002)

Posteriormente los resultados se expresan en módulo de

finura e índice de uniformidad, que determina el tamaño de

las partículas y la distribución de tamaños de los productos

pulverulentos. En general el tamaño del gránulo de almidón

varia de 1 μm a 100 μm y de acuerdo a esto se han

clasificado en gránulos grandes (>25 μm), medianos (10-25

μm), pequeños (5-10 μm) y muy pequeños (< 5 μm)

(Lindeboom et al., 2004). En maíz, se ha reportado un

tamaño de gránulo entre 3-20 μm (Tester & Karkais, 2004).

2.2.6.4. Temperatura de gelatinización

Los gránulos de almidón no son solubles en agua a

temperatura ambiente, debido a su estructura semicristalina.

Cuando el almidón se encuentra con suficiente agua, los

gránulos absorben una pequeña cantidad de ésta y se

hincha hasta un 30 a 50%de su peso seco en almidón

(French, 1984).

La temperatura de gelatinización del almidón ha sido

definida como la temperatura a la cual el 98% de los

gránulos de almidón han perdido su birrefringencia, cuando

85
estos son vistos microscópicamente. La pérdida de la

birrefringencia es el primer cambio observado durante el

calentamiento y el punto final de la pérdida de la

birrefringencia es un término usado igualmente como

temperatura de gelatinización. Normalmente ésta se produce

dentro de un estrecho margen de temperatura, gelatinizando

primero los gránulos más grandes y por último los más

pequeños, si bien este no es un comportamiento universal

(Fenema, 1993).

Los gránulos absorben agua provocando un ligero

hinchamiento y su volumen incrementa cerca del 5%, siendo

este cambio reversible al ser sometido a un proceso de

secado. Sin embargo, cuando le es aplicado calor llega a un

punto en el que los gránulos se hinchan de 3 a 10 veces su

propio peso y ocurre una serie de transformaciones

irreversibles, como lo son la fusión de cristales, pérdida de

birrefringencia e incremento de solubilidad y viscosidad. A

este fenómeno se le conoce como gelatinización y la

temperatura a la cual ocurre se le llama temperatura de

gelatinización; para la mayoría de los almidones esta

temperatura se aproxima a 60 °C oscilando en un intervalo

de 5 a 10 °C (Ortega, 2008).

86
La intensidad de la gelatinización depende de la fuente

botánica de la que proviene el almidón, del contenido de

humedad de la muestra y de ciertas condiciones

experimentales tales como pH, presencia de sólidos, etc.

(Hsu et al., 2000).

La gelatinización del almidón es un proceso que se da en

presencia de agua en el cual, se pasa de un estado

ordenado (estructura cristalina) a un estado desordenado en

el que se absorbe calor; es decir, la gelatinización

transforma a los gránulos insolubles del almidón, en una

solución de sus moléculas constituyentes la amilosa y

amilopectina en forma individual (Gamica et al, 2010).

Figura 13. Índice de la gelatinización del almidón

El proceso de gelificación está relacionado con la pérdida

del orden molecular y estructural, lo que conduce a la

hinchazón irreversible de los gránulos con la rotura de

87
enlaces de hidrógeno entre las moléculas de amilosa y

amilopectina, la pérdida de birrefringencia y la pérdida de

cristalinidad dentro del gránulo. El agua entra en los

gránulos y se une a los grupos hidroxilo en la molécula,

causando la pérdida de amilosa en solución, la lixiviación, y

conduce a aumento de la viscosidad, la disociación de

dobles hélices y solubilización del almidón como se observa

en la figura 14 (Rondan, 2010).

Figura 14. Representación del cambio de la suspensión de


granulo de almidón sometido a proceso térmico.

Se ha observado que los gránulos de almidón de yuca

tienen baja birrefringencia a temperaturas entre 58 a 64ºC,

comparados con los gránulos de maíz que la poseen a

temperaturas entre 68 a 70ºC (Aristizabal & Sánchez 2007).

El almidón de maca según la investigación hecha por

Rondan (2010), señala que tiene un valor más bajo con una

88
temperatura inicial 45.7°C, la temperatura del pico de

gelatinización fue 47.7ºC y la temperatura final fue de

51.16°C.

La temperatura de gelatinización del almidón de mandioca

(59.54, 61.95 y 65.86 °C), para el almidón de maíz (62.3,

66.3 y 72.9 °C) (Betancur, 2001), la arracacha (66.7, 70.7, y

74.8 °C), papa (60, 69 y 80 °C) (Bello, 1995).

Entre los factores que determinan el proceso de

gelatinización e hinchamiento de los gránulos destacan la

relación y el contenido de amilosa y amilopectina, su grado

de polimerización, así como el tamaño del gránulo de

almidón y el contenido de fósforo (Bryant & Hamaker, 1997).

2.2.6.5. Retrogradación

La recristalización del almidón gelatinizado se denomina

“retrogradación”, es decir que la retrogradación se puede

ver como el fenómeno opuesto a la gelatinización (Guizar et

al, 2008).

Raygada (2001) define a la retrogradación como la

insolubilización y la precipitación espontanea principalmente

las moléculas de amilosa, debido a que sus cadenas

lineales se orientan paralelamente y accionan entre sí por

puentes de hidrogeno a través de sus múltiples hidroxilos.

Cada almidón tiene una diferente tendencia ala

89
retrogradación, lo cual está directamente relacionado con el

contenido de la fracción de amilosa ya que la amilopectina

es más difícil que la desarrolle debido a que sus

ramificaciones impiden la formación de puentes de

hidrogeno entre moléculas adyacentes.

La retrogradación de almidón es un problema cuando el gel

es congelado y descongelado, como sucede con muchos

productos alimenticios. Cuando el contenido de amilosa en

el almidón es bajo, la magnitud de la sinéresis es reducida y

la pasta de almidón es más estable. Por consiguiente, el

almidón con un contenido bajo de amilosa se prefiere en

ciertos productos (Kim & Setser, 1992).

Figura 15. Retrogradación

Cuando una suspensión de almidón gelatinizado se

almacena y se enfría da como resultado en la formación del

90
gel de almidón o gelificación. A partir de ese punto, el

sistema puede experimentar un fenómeno llamado

retrógradacion. Durante el almacenamiento las moléculas de

almidón a perder energía y las moléculas de hidrógeno ser

más fuerte, por lo que las cadenas comienzan a asociar en

un estado más ordenado. Esta reasociación da lugar a la

formación de hélices individuales y dobles, resultando en la

formación de enredos o zonas de unión entre las moléculas,

con la aparición de áreas cristalinas. Puesto que el área

cristalizada cambia el índice de refracción, el gel se vuelve

más opaco como la retrogradación lleva a cabo. La amilosa

que se emanaba gránulos hinchados forman una red a

través de la asociación con las cadenas que rodean los

gránulos gelatinizados (Taggar, 2004).

Debido a esta característica, la viscosidad de la suspensión

espesa de retroceso, convirtiéndose en un sistema

viscoelástico turbias concentraciones de almidón ≥ 6%

(w/w). En general, los almidones con alto retrogradación

producen pastas más opacas, en su mayor compresión de

las moléculas dificulta el paso de la luz (Rondan, 2010). La

fuerte interacción de las cadenas que juntas promueve la

salida de agua del sistema, y esta llamada expulsión de

sinéresis.

91
Algunos autores informaron que el contenido de amilosa es

uno de los factores que influyen en la retrogradación del

almidón, pero amilopectina y material intermedio son

responsables de la degradación refrigerado, almidones con

alto contenido de amilosa influyen en las propiedades de

gelatinización y retrogradación (Taggar, 2004).

2.2.6.6. Índice de solubilidad, absorción de agua y poder de

hinchamiento

Cuando se calienta una suspensión acuosa de almidón, los

gránulos se hinchan por una absorción progresiva e

irreversible de agua aumentando su tamaño. La

determinación de estos índices se mide aprovechando la

capacidad de absorción del agua del gránulo de almidón y la

exudación de fracciones de almidón a medida que se

incrementa la temperatura de las suspensiones de almidón.

Cuando los granos de almidón no cocidos ni dañados se

colocan en agua fría, absorben agua y se hinchan. Sin

embargo, la cantidad de agua absorbida y el hinchamiento

son limitados. El pequeño aumento de volumen que tiene

lugar en el agua a temperatura ambiente es una verdadera

hinchazón y es reversible (Charley, 1997).

El hinchamiento irreversible de los gránulos de almidón

ocurre cuando son calentados en una suspensión de agua

92
por encima de la temperatura característica de gelatinización

cada granulo de almidón hincha de forma diferente

reflejando diversas diferencias en la organización molecular

del grano. (Charley, 1997).

Almidones de buena calidad con alto contenido de almidón y

alta viscosidad de la pasta, tendrán una baja solubilidad, alta

absorción de agua y un alto poder de hinchamiento. Alta

solubilidad, baja absorción de agua y bajo poder de

hinchamiento indican un almidón de baja calidad, el cual al

enfriarse produce pastas delgadas y de poca estabilidad

cuando se enfrían. Algunos valores de referencia en

diferentes almidones según Aristizabal y Sánchez (2007)

refiere que el índice de absorción de agua en el almidón de

yuca varía entre 0.82 y 15.52 g gel/g muestra; el índice de

solubilidad en agua entre 0.27 a 12.32% y el poder de

hinchamiento entre 0.79 y 15.45.

93
Tabla 11
Poder de hinchamiento y índice de solubilidad de agua en
algunos almidones.

Hinchamiento (%) Solubilidad (%)


Tipo Temperatura
60°C 90ºC 60ºC 90ºC
Maíz 2.46 9.23 0.31 1.65
Trigo 2.03 8.36 2.27 3.41
Haba 3.41 7.9 2.94 4.18
Camote 2.3 26.1 0.38 13.2
Papa 8.18 28.09 2.37 25.61
Banana 2.51 31.6 0.77 18.77

Nota: Tomado de Gonzáles (2002), adaptado de Tarazona

(1995).

El grado de hinchamiento y solubilidad del granulo es

utilizado para la caracterización de los almidones por el

desarrollo de curvas sobre el rango de temperaturas de

65°C a 95°C. (Whistler et al, 1984)

La propiedad de ciertos sólidos, como el almidón pueden

formar mezclas homogéneas con algún disolvente líquido y

la propiedad condicionada por el grado de solubilidad de la

propia fibra, por el tamaño de las partículas y por el pH. El

parámetro del índice de solubilidad en agua está entre 0.27

a 12.32 por ciento (Anderson, 1999).

94
El índice de absorción de agua expresa que es la máxima

cantidad de agua que puede ser retenida por una muestra

de materia seca de peso conocido en presencia de un

exceso de agua y bajo la acción de una fuerza patrón y de

esta propiedad depende el efecto fisiológico y el nivel

máximo de incorporación en un alimento. La retención

afecta la viscosidad de los productos facilitando o

dificultando su procesamiento. Entre los factores que

influyen en la capacidad de retención de agua en la harina

está el tamaño de partícula, pH y la fuerza iónicas.

2.2.6.7. Estabilidad al descongelamiento

Un aspecto importante en la caracterización de los

almidones es su estabilidad ante condiciones de

congelamiento y descongelamiento de sus dispersiones

(Anderson, 1999).Los almidones tienen capacidad para

retener moléculas de agua, propiedad que convierte a estos

almidones en ingredientes ideales para la preparación de

alimentos sometidos a procesos de congelamiento y

descongelamiento, debido a que estos polímeros presentan

el menor grado de sinéresis mayor estabilidad y por ende,

contribuyen a conservar las características sensoriales

consistencia, textura, apariencia y forma de los productos

95
que los contienen, una vez que dichos alimentos son

descongelados y preparados para su consumo.

2.2.6.8. Anhídrido sulfuroso

El anhídrido sulfuroso es un gas incoloro de olor acre. Bajo

presión es un líquido y se disuelve fácilmente en agua.

Se determina el anhídrido sulfuroso (SO2) por titulación con

yodo, en una porción soluble de almidón o fécula secos.

Según ITINTEC, (1974) indica que para almidones no

modificados, deberá cumplir un límite máximo de anhídrido

sulfuroso a 60ppm.

2.2.6.9. Viscosidad

La viscosidad es una medida de la resistencia que

presentan los fluidos para moverse en un plano: es una

función de la red u ordenamiento tridimensional de las

moléculas y, por tanto, aumenta con la concentración del

polipéptido. Depende de los factores extrínsecos, como son

la temperatura, el pH (Arzapalo & Huamán, 2014).

La viscosidad aumenta marcadamente después de que los

gránulos se han hinchado lo suficiente de manera que

chocan con frecuencia, también quedan involucrados en los

cambios de viscosidad el tamaño de los gránulos, las

fuerzas internas que mantienen las moléculas juntas dentro

96
del granulo y el efecto de los demás constituyentes del

granulo. (Charley, 1997).

Cuando la temperatura de la suspensión del almidón supera

el margen de gelificación, los gránulos continúan

hinchándose si hay suficiente agua. En algunos casos la

fricción llega a ser tan grande, que los gránulos más frágiles

se rompan en fragmentos que originan la reducción de la

viscosidad. (Fenema, 1993).

El almidón de los tubérculos y las raíces presenta un fuerte

elevamiento de viscosidad durante el cocimiento, mucho

mayor que el de los cereales. Los gránulos de almidón de

papa, yuca y maíz ceroso presentan picos de viscosidad

más altos que los de maíz y trigo. Esto es debido a que los

almidones de papa, yuca y maíz ceroso tienen mayor

capacidad de absorción de agua, mayor velocidad de

hidratación y se desintegran más rápidamente.

La figura 16 muestra las curvas de viscosidad de diferentes

almidones nativos generadas por un viscógrafo. Los valores

de viscosidad pueden variar con la temperatura, velocidad y

concentración de la solución de almidón utilizada en el

viscógrafo (Taggart, 2004).

97
Figura 16. Perfil de viscosidades de diferentes almidones

2.2.7. Parámetros de calidad de los almidones

Las especificaciones que se señalan a continuación sólo podrán

satisfacerse cuando en la elaboración del producto se utilicen

materias primas e ingredientes de calidad sanitaria, se apliquen

buenas técnicas de elaboración, se realicen en locales e

instalaciones bajo condiciones higiénicas, que aseguren que el

producto es apto para el consumo humano.

El almidón en un sólo tipo con un sólo grado de calidad debe

cumplir con las siguientes especificaciones según la NMX-F-

382-1986.

98
Tabla 12
Especificaciones físicas y químicas del almidón

Especificaciones Mínimo (%) Máximo (%)


Humedad - 13
Proteínas b.s. - 0.8
Ph 4.5 6.5
SO2 ppm - 80.0
Viscosidad
80 -
ºScott 13g/280 cm3

Tabla 13
Especificaciones analíticas del almidón no modificado

Uso Industrial Uso Alimentario


Determinaciones
no Alimentario y Farmacéutico
Humedad 10.5 - 13 10.5 – 12.5
SO2 max. Ppm 60 50
pH 3.5 – 7.0 4.5 – 7.5
Viscosidad 60 70
Proteínas max. % 0.5 0.45
Cenizas max. % 0.50 0.50
Grasas max. % 0.1 0.1

Nota: Tomado de INTITEC Nº 209.064 1971 y INTITEC Nº


209.065 1974

2.2.8. Importancia y aplicación del almidón en sistemas

alimentarios

El almidón es el principal polisacárido de almacenamiento de la

mayoría de las plantas superiores, se encuentra como gránulos

99
insolubles en cloroplastos y amiloplastos. Como fuente de

energía para el hombre, es el principal componente dietario en

todas las poblaciones humanas, debido a que provee del 70 al

80 % de las calorías que se consumen a nivel mundial (Freitas,

2004).

En la industria de alimentos y bebidas, el almidón constituye

una excelente materia prima para modificar la textura y la

consistencia de los alimentos, debido a su propiedad como

espesante, la cual es dada por sus componentes poliméricos de

alto peso molecular (Bello et al., 2002); también se utiliza para

mejorar la calidad del almacenamiento y la frescura de los

productos; recientemente se han utilizado como sustitutos de

grasas, proveyendo alternativas para la elaboración de

alimentos con bajo contenido calórico; otras aplicaciones se le

han dado en las industrias de papel y textil

Desde el punto de vista ecológico, recientes estudios se han

enfocado al uso del almidón con el propósito de incorporarlo a

los plásticos, promoviendo de esta manera nuevos materiales

biodegradables.

En las últimas décadas, la investigación realizada a este

carbohidrato es con la finalidad de encontrarle nuevos usos.

Básicamente puede ser usado para cuatro propósitos generales

(Bello et al., 2002).

100
2.3. Desarrollo de las variables

2.3.1. Variables independientes

 Concentraciones hipoclorito de sodio (C):

Porcentaje de hipoclorito de sodio diluido en una solución de

agua que entrara en contacto con el almidón nativo de maca

para ser modificado.

 Tiempo de contacto (t):

Evaluación de la duración de los cambios sujetos al contacto

que se someterá al almidón nativo de maca a diferentes

tiempos de contacto.

2.3.2. Variables dependientes

 Composición químico proximal

Es el contenido o valor de la composición nutricional del

almidón nativo y modificado de maca ecotipo amarillo.

 Composición fisicoquímico

Es la medición de acidez, pH e índice granulométrico.

 Propiedades funcionales

Son las propiedades particulares que posee el producto de

acuerdo a los parámetros según normas establecidas

referidos a la: T° de gelatinización, índice de solubilidad de

agua, Índice de absorción de agua, poder de hinchamiento,

101
retrogradació n, estabilidad al descongelamiento y anhídrido

sulfuroso.

 Características reológicas

Es la viscosidad donde se evalúa las deformaciones v

esfuerzo cortante de cizalla.

2.4. Hipótesis de investigación

2.4.1. Hipótesis general

Las diferentes concentraciones y tiempos de contacto del

hipoclorito de sodio influyen en las características

fisicoquímicas y reológicas de almidón modificado de maca.

2.4.2. Hipótesis de trabajo

 Ho: Existe efecto a diferentes concentraciones y tiempos de

contacto de hipoclorito de sodio en las características

fisicoquímicas y reológicas de almidón modificado de maca.

 Ha: No existe efecto a diferentes concentraciones y tiempos

de contacto de hipoclorito de sodio en las características

fisicoquímicas y reológicas de almidón modificado de maca.

102
2.5. Operacionalización de las variables
Tabla 14. Operacionalización de las variables
Operacionalización de las variables
Hipótesis Tipo de variable Variable Dimensiones Indicadores
Solución de hipoclorito
Concentración de 100 ppm
de sodio para modificar
hipoclorito de 300 ppm
el almidón nativo de
sodio 500 ppm
INDEPENDIENTE maca.
Tiempos de contacto
Tiempos de 2h
para modificar el almidón
Las diferentes contacto 4h
nativo de maca
concentraciones
y tiempos de Componentes del
Composición Medición de humedad, cenizas
contacto del almidón nativo y
químico-proximal (A.O.A.C., 1995).
hipoclorito de modificado de maca
sodio influyen en
las características Medición de acidez, pH, índice
fisicoquímicas y granulométrico, T° de
reológicas del gelatinización, índice de
almidón Componentes propios solubilidad de agua, Índice de
DEPENDIENTE Composición
modificado de del almidón nativo y absorción de agua, poder de
fisicoquímica
maca. modificado de maca hinchamiento, retrogradación,
estabilidad al descongelamiento,
anhídrido sulfuroso (A.O.A.C,
1995).
Viscosidad del almidón
Comportamiento Medición de Viscosidad por el
nativo y modificado de
reológicas método Mitschka (1982).
maca

103
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Lugar de ejecución

El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de

la Facultad de Ciencias Aplicadas de Universidad Nacional del

Centro del Perú.

3.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación aplicado al presente trabajo se desarrolla

bajo un enfoque aplicativo – cuantitativo (Concytec 2016).

3.3. Nivel de investigación

El nivel de investigación es explicativo, ya que se evaluará las

características fisicoquímicas y reológicas para la modificación del

almidón nativo de maca (Supo 2015).

3.4. Métodos de investigación

El método general utilizado en la investigación fue el método

científico; como método especifico, se aplicó el método descriptivo

comparativo y experimental ya que se manipulan las diferentes

concentraciones y tiempos de contacto.Para la modificación del

almidón nativo de maca se utilizó el siguiente procedimiento:

104
3.4.1. Análisis químico proximal del almidón nativo y modificado

a) Determinación de humedad: Método recomendado por la

A.O.A.C. (2010).

b) Determinación de ceniza: Método recomendado por la

A.O.A.C. (1997).

c) Determinación de proteínas: Método recomendado por la

A.O.A.C. (2010).

d) Determinación de grasa: Método recomendado por la

A.O.A.C. (2010).

e) Determinación de fibra: Método recomendado por la

A.O.A.C. (1997).

f) Determinación de carbohidratos totales: Por diferencia,

esto es 100 % menos el resultado de análisis de los

anteriores recomendado por la A.O.A.C. (1997).

3.4.2. Análisis fisicoquímico del almidón nativo y modificado

a) Determinación de pH y acidez titulable: Método

recomendado por la A.O.A.C. (1997).

b) Índice de finura – granulometría: Método recomendado

por la NTP 305.001.1970

3.4.3. Análisis de propiedades funcionales del almidón nativo y

modificado

a) Temperatura de gelatinización: Método recomendado por

Grace, (1977).

105
b) Índice de solubilidad de agua: Método recomendado por

Anderson et al., (1969).

c) Índice de absorción de agua: Método recomendado por

Anderson et al., (1969).

d) Poder de hinchamiento: Método recomendado por

Anderson et al., (1969).

e) Retrogradación: Método recomendado por Lovedeep et al.,

(2002); e Ishiguro et al., (2003).

f) Estabilidad al descongelamiento: Método recomendado

por Crosbie, (1991); Sánchez et al., (2002).

g) Anhídrido sulfuroso: Método recomendado por ITINTEC

209.068 (1974)

3.4.4. Análisis reológico del almidón nativo y modificado

Se utilizará gel de almidón nativo y modificado al 5% b.s.

Utilizando el viscosímetro Brookfield DVII PRO según el método

de Mitschka (1982).

3.5. Diseño de investigación

El diseño estadístico experimental es el Diseño Completamente al

Azar donde se utilizaran dos factores de prueba que son la

concentración de agente oxidante (hipoclorito de sodio) y el tiempo

de reacción. Para el primer caso se utilizaran tres niveles de

concentración del agente oxidante que son S1= 100 ppm, S2= 300

ppm y S3 = 500 ppm.; para el segundo caso se utilizó dos tiempos

106
de reacción θ1 = 2 horas y θ2 = 4 horas, cuyo esquema se detalla en

la figura 17.

Almidón nativo de maca


(Lepidium peruvianum)

S1 S2 S3

θ1 θ2 θ1 θ2 θ1 θ2

Figura 17. Diseño experimental propuesto

a) Factores de estudio

 Sn Concentración de hipoclorito de sodio: 100, 300 y 500 ppm

 ϴn Tiempo de contacto: 2 y 4 horas

b) Factores constantes

 Unidad experimental: almidón maca

 Temperatura ambiental

 Humedad relativa 70%

 Presión atmosférico 540 mmHg

3.6. Población y muestra

3.6.1. Población: Maca (Lepidium peruvianum) de la Meseta del

Bombón, Ondores, Junín

3.6.2. Muestra: Lo conformaran 42.3 Kg de maca (Lepidium

peruvianum) ecotipo amarillo en estado fresco.

107
3.6.3. Unidad experimental: Almidón de maca ecotipo amarillo.

3.7. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de

información o datos

3.7.1. Técnicas

3.7.1.1. Obtención del almidón de maca ecotipo amarillo

a. Recepción: Se recepcionó maca fresca ecotipo

amarillo proveniente de la meseta del Bombón

– Junín- Ondores.

b. Selección: Esta operación se realiza con el fin

de separar la materia prima apta para el

análisis de los que se encuentran en mal

estado.

c. Lavado: Se realiza con la finalidad de eliminar

las piedras e impurezas.

d. Molienda: Se realizó con un molino de

cuchillas para triturar la maca y así soltar los

gránulos de almidón, aquí se adiciona bisulfito

de potasio (0.006%) para evitar el

pardeamiento enzimático y mejorar la calidad

del almidón.

e. Separación: Se realiza agregando agua al

extracto obtenido de la molienda, para

dispersar el almidon de la fibra.

108
f. Filtrado: se realizó con una malla TYLER N°

100 para separar el almidón de la suspensión y

fibra.

g. 1er Concentrado: Este proceso nos permitió

eliminar la fibra fina del agua para poder

concentrar el almidón en tinas.

h. 2do Concentrado: Se realizó con la finalidad

de recuperar el almidón del agua que despide

el 1er concentrado y eliminar los últimos restos

de fibra; para poder ser decantado.

i. Decantado: Se realizó en tinas por un tiempo

de 5 horas para separar el almidón del agua

por diferencia de densidades.

j. Centrifugado: Esta operación se realiza para

eliminar el agua por membranas y obtener una

humedad adecuada para el secado por un

tiempo de 15 minutos, a 500 rpm.

k. Secado: Se realiza en bandejas a Tº ambiente

x 20 horas.

l. Molienda: La molienda se hace con el

propósito de reducir el tamaño de partículas

que se han producido al momento del secado.

109
m. Tamizado: Realizado para evitar que al

producto final lleve consigo desperdicios de

producción

n. Envasado: Se envasa en bolsas de polietileno

para evitar la migración de humedad.

o. Almacenado: esta operación se realiza con el

fin de conservar el producto para el consumo

110
Recepción Maca ecotipo Amarillo

Recepción Maca ecotipo Amarillo

Selección

Lavado

Bisulfito 0.006 % Molienda

Separación

Filtrado Malla N° 100

1er Concentrado

2do Concentrado

Decantado 5 horas

500 rpm Centrifugado

Tº Ambiente Secado 20 horas

Molienda

Malla 200 micras Tamizado

Envasado

Almacenado

Figura 18. Diagrama de flujo para la extracción de almidón de maca

111
3.7.1.2. Modificación del almidón de maca

En la figura 19, se presenta el diagrama de flujo

para la modificación química del almidón de maca.

a. Materia prima: Almidón nativo de maca ecotipo

amarillo, homogénea y en buen estado.

b. Dilución: La muestra se diluye en agua al 30%

p/v a una temperatura de 30 a 33 ºC, luego se

agita con un agitador magnético para disolver la

muestra totalmente hasta homogenizar.

c. Oxidación: A la suspensión se añade hipoclorito

de sodio a diferentes concentraciones (100 ppm,

300ppm, 500ppm) para obtener un almidón

modificado, regulando su pH a 7.

d. Neutralización: Se realiza utilizando con

Hidróxido de sodio al 10 % p/V y ácido

clorhídrico al 4% p/V hasta obtener un pH neutro

de 7 durante las horas de tratamiento.

e. Lavado: Después se lavó con agua destilada

para detener la oxidación.

f. Decantado: Se realizó por un tiempo de 5 horas

para separar el almidón del agua.

112
g. Secado: Se secó en bandejas a temperatura

ambiente por 20 horas hasta obtener una

humedad de 12%.

h. Molienda: Se realiza en un molino de muestras

hasta reducir las muestras a polvo, se efectúa

para obtener una mejor presentación

homogenea del almidón.

i. Tamizado: Realizado para evitar que al

producto final lleve consigo desperdicios de

producción

j. Envasado: Se envasa en bolsas de polietileno.

113
ALMIDON NATIVO DE MACA

DILUCIÓN 1/30 P/V

HIPOCLORITO
DE SODIO
100ppm OXIDACIÓN
300ppm
500ppm

NaOH 10% 2 horas


HCl 4% NEUTRALIZACIÓN 4 horas

LAVADO

DECANTADO 5 horas

T° ambiente SECADO 20 horas

TAMIZADO 300 micras

MOLIENDA

Bolsas de
ENVASADO polietileno

Figura 19. Diagrama de flujo de la modificación del almidón de maca

adaptada de Obregon V. & Estrella P. (2014).

114
3.8. Técnicas de procesamiento de información o datos

3.8.1. Procesamiento de datos

Obtenida la información se realizó el procesamiento de los

dato con apoyo del software SPSS V21 y Excel 2010. Se

empleó estadísticos descriptivos e inferencial para dar

respuesta a los objetivos trazados. Los datos fueron

sometidos a pruebas estadísticas de carácter inferencial, para

luego probar la hipótesis planteada en el estudio.

3.8.2. Pruebas estadísticas

Para el análisis de las características químico proximal,

fisicoquímico, propiedades funcionales y reológicas de los

tratamientos, se utilizara el Diseño Completamente al Azar

(D.C.A.), con arreglo factorial de 3x2, donde se trabajó con los

factores: concentración del agente oxidante con tres niveles

(S1, S2, S3) y tiempo de reacción con dos niveles (θ1, θ 2)

con dos repeticiones.

Luego se calculó el ANVA para determinar la diferencia de los

tratamientos a un nivel de significancia del 5% de error y una

prueba de comparación de medias de Tukey con el siguiente

diseño estadístico:

Yijk= μ+Ai+Bj+(AB)ij+εijk

A = Concentración del agente oxidante

115
B = Tiempo de reacción

AB = Interacción factor AB

μ = Media general

εijk = Error experimental

Yijk = Es el valor observado del análisis químico-proximal,

fisicoquímico, propiedades funcionales y reológicas.

 Para la prueba de hipótesis se plantea:

Ho= No existe efecto a diferentes concentraciones y tiempos

de contacto de hipoclorito de sodio en las características

fisicoquímicas, propiedades funcionales y reológicas del

almidón modificado de maca ecotipo amarillo.

Ha= Existe efecto a diferentes concentraciones y tiempos de

contacto de hipoclorito de sodio en las características

fisicoquímicas, propiedades funcionales y reológicas del

almidón modificado de maca ecotipo amarillo.

Si la probabilidad de significancia es ≤ 0,05 se rechaza la Ho y se

concluye que existen diferencias significativas entre los

tratamientos.

116
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Presentación, análisis e interpretación de información o datos

4.1.1. Caracterización y evaluación químico proximal del almidón

nativo y modificado

La caracterización químico proximal para el almidón nativo y el

almidón modificado de maca (Lepidium peruvianum) obtenido

en la fase experimental a 500 ppm por 4 horas, se desarrolló

según lo detallado en la investigación.

Tabla 15.
Composición químico-proximal del almidón nativo y modificado
de maca (Lepidium peruvianum) del ecotipo amarillo.

Componentes Almidón Nativo Almidón Modificado

Humedad 10.83 12.69


Ceniza 1.53 1.31
Fibra 0.03 0.00
Proteína 5.54 4.88
Grasa 1.16 0.98
Carbohidratos 80.91 80.14
Total 100.00 100.00

117
4.1.2. Caracterización y evaluación fisicoquímica del almidón
nativo y modificado
La caracterización fisicoquímica para el almidón nativo y
modificado de maca (Lepidium peruvianun), se desarrolló,
según lo detallado en la investigación, cuyos resultados se
reportan a continuación.

a) Caracterización y evaluación de la acidez titulable

Tabla 16
Análisis de acidez del almidón nativo y modificado de maca
(Lepidium peruvianum) ecotipo amarillo.

% de Acidez
ppm de
hipoclorito
2 horas 4 horas

100 0.0018 0.0016


300 0.0015 0.0015
500 0.0017 0.0018

Almidón nativo 0.11

b) Caracterización y evaluación del pH

Tabla 17.
Análisis del porcentaje de pH del almidón nativo y
modificado de maca (Lepidium peruvianum) ecotipo amarillo.

Análisis de pH
ppm de
hipoclorito
2 horas 4 horas

100 7.02 7.00


300 7.06 7.02
500 7.00 7.00

Almidón nativo 5.04

118
c) Caracterización y evaluación del índice de finura

Tabla 18.
Evaluación del índice de finura del almidón nativo y
modificado de maca (Lepidium peruvianum) ecotipo amarillo.

ppm de Módulo de Finura


hipoclorito 2 Horas 4 Horas
100 1.32 1.34
300 1.44 1.43
500 1.56 1.58
Almidón nativo 1.60

4.1.3. Caracterización y evaluación de las propiedades

funcionales del almidón nativo y modificado

a) Caracterización y evaluación de la temperatura de

gelatinización

Tabla 19
Evaluación de la temperatura de gelatinización en °C del
almidón modificado de maca (Lepidium peruvianum).

ppm de T° de Gelatinización
hipoclorito 2 Horas 4 Horas
100 66 69
300 70 72
500 73 77
Almidón nativo 43.5

A partir de los resultados de la tabla 19 para la temperatura

de gelatinización del almidón modificado, se evalúa el

análisis de varianza, que se reporta en la tabla 20.

119
Tabla 20.
Análisis de varianza para la interaccion de ppm de
hipoclorico con el tiempo de contacto en la temperatura de
gelatinizacion.

SC
Fuente GL SC Sec. MC Ajust. F P
Ajust
ppm Hipoclorito 2 169.000 169.000 84.500 84.50 0.000
Tiempo 1 40.500 40.500 40.500 40.50 0.000
ppm
2 3.000 3.000 1.500 1.50 0.262
Hipoclorito*Tiempo
Error 12 12.000 12.000 1.000
Total 17 224.500
R-cuad. = 94,65% R-cuad. (ajustado) = 92,43%

Al realizar el ANOVA para la temperatura de gelatinizacion,

las evidencias estadísticas muestran diferencia significativa

(p<0.05). Por lo cual se procedió a realizar la prueba de

comparación de medias de Tukey que se detalla en la tabla

21 y la representación gráfica que se muestra en la figura

20.

Tabla 21
Comparacion de medias de tukey para los tratamientos de
estudio en la temperatura de gelatinizacion

Ppm
Tiempo N Media Agrupación
Hipoclorito
500 4 3 77.00 A
500 2 3 73.00 B
300 4 3 72.00 B,C
300 2 3 70.00 C.D
100 4 3 69.00 D
100 2 3 66.00 E

120
80 a

T° de Gelatinización
75 b
bc
cd
d
70
e

65

60
100 x 2 100 x 4 300 x 2 300 x 4 500 x 2 500 x 4
Tratamientos

Figura 20. Comparación de medias de la interacción de los


factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto
versus temperatura de gelatinización.

b) Caracterización y evaluación del índice de solubilidad de

agua

Tabla 22.
Evaluación del índice de solubilidad de agua del almidón
modificado de maca (Lepidium peruvianum)

Índice de Solubilidad de Agua


ppm de hipoclorito

2 Horas 4 Horas
100 36.10 36.85
300 55.29 53.2
500 55.64 65.37

Almidón nativo 11.33

A partir de los resultados de la tabla 22 para el índice de

solubilidad de agua en el almidón modificado, se evalúa el

análisis de varianza, que se reporta en la tabla 23.

121
Tabla 23.
Análisis de varianza para la interaccion de ppm de
hipoclorico con el tiempo de contacto en el índice de
solubilidad de agua.

MC
Fuente GL SC Sec. SC Ajust F P
Ajust.
ppm Hipoclorito 2 1864.270 1864.270 932.13 116.97 0.000
Tiempo 1 35.15 35.15 35.15 4.41 0.058
ppm
2 114.11 114.11 57.05 7.16 0.009
Hipoclorito*Tiempo
Error 12 95.63 95.63 7.97
Total 17 2109.15
S = 2,82290 R-cuad. = 95,47% R-cuad. (ajustado) = 93,58%

Al realizar el ANOVA para el índice de solubilidad de agua,

las evidencias estadísticas muestran diferencia significativa

(p<0.05). Por lo cual se procedió a realizar la prueba de

comparación de medias de Tukey que se detalla en la tabla

24 y la representación gráfica que se muestra en la figura

21.

Tabla 24
Comparacion de medias de tukey para los tratamientos de
estudio en el indice de solubilidad de agua.

Ppm
Tiempo N Media Agrupación
Hipoclorito
500 4 3 65.37 A
500 2 3 55.64 B
300 2 3 55.28 B
300 4 3 53.19 B
100 4 3 36.85 C
100 2 3 36.10 C

122
a
70
b b b
60
50
c c

I.S.A.
40
30
20
10
0
100 x 2 100 x 4 300 x 2 300 x 4 500 x 2 500 x 4
Tratamientos

Figura 21. Comparación de medias de la interacción de los


factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto
versus el índice de solubilidad de agua.

c) Caracterización y evaluación del índice de absorción de

agua

Tabla 25.
Evaluación del índice de absorción de agua del almidón
modificado de maca (Lepidium peruvianum) ecotipo amarillo.

ppm de Índice de Absorción de Agua


hipoclorito
2 Horas 4 Horas
100 86.20 73.11
300 73.05 40.80
500 40.11 39.19
Almidón nativo 13.1

Apartir de los resultados de la tabla 25 para el índice de

absorción de agua del almidón modificado, se evalúa el

análisis de varianza, que se reporta en la tabla 26.

123
Tabla 26.
Análisis de varianza para la interaccion de ppm de
hipoclorito con el tiempo de contacto en el indice de
absorcion de agua.

SC MC
Fuente GL SC Sec. F P
Ajust Ajust.
ppm Hipoclorito 2 4831.5 4831.5 2415.7 1830.83 0.000
Tiempo 1 1070.2 1070.2 1070.2 811.10 0.000
ppm
2 748.4 748.4 374.2 283.2 0.000
Hipoclorito*Tiempo
Error 12 15.8 15.8 1.3
Total 17 6665.9
S = 1,14869 R-cuad. = 99,76% R-cuad. (ajustado) = 99,66%

Al realizar el ANOVA para el índice de absorción de agua,


las evidencias estadísticas muestran diferencia significativa
(p<0.05). Por lo cual se procedió a realizar la prueba de
comparación de medias de Tukey que se detalla en la tabla
27 y la representación gráfica que se muestra en la figura
23.

Tabla 27
Comparacion de medias de tukey para los tratamientos de
estudio para el indice de absorcion de agua

Ppm
Tiempo N Media Agrupación
Hipoclorito
100 2 3 86.20 A
100 4 3 73.11 B
300 2 3 73.05 B
300 4 3 40.80 C
500 2 3 40.10 C
500 4 3 39.18 C

124
100 a
b b
80

60
I.A.A. c c c
40

20

0
100 x 2 100 x 4 300 x 2 300 x 4 500 x 2 500 x 4
Tratamientos

Figura 22. Comparación de medias de la interacción de los


factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto
versus el índice de absorción de agua.

d) Caracterización y evaluación del poder de hinchamiento

Tabla 28.
Evaluación del poder de hinchamiento del almidón
modificado de maca (Lepidium peruvianum) ecotipo amarillo.

ppm de Poder de Hinchamiento


hipoclorito
2 Horas 4 Horas
100 63.79 64.38
300 82.43 155.62
500 165.88 248.44
Almidón nativo 14.82

A partir de los resultados de la tabla 28 para el poder de

hinchamiento del almidón modificado, se evalúa el análisis

de varianza, que se reporta en la tabla 29.

125
Tabla 29.
Análisis de varianza para la interaccion de ppm de
hipoclorito con el tiempo de contacto en el poder de
hinchamiento.

MC
Fuente GL SC Sec. SC Ajust F P
Ajust.
ppm Hipoclorito 2 62516 62516 31258 1087.60 0.000
Tiempo 1 12221 12221 12221 425.23 0.000
ppm
2 6040 6040 3020 105.08 0.000
Hipoclorito*Tiempo
Error 12 345 345 29
Total 17 81121
S = 5,36098 R-cuad. = 99,57% R-cuad. (ajustado) = 99,40%

Al realizar el ANOVA para el poder de hinchamiento, las

evidencias estadísticas muestran diferencia significativa

(p<0.05). Por lo cual se procedió a realizar la prueba de

comparación de medias de Tukey que se detalla en la tabla

30 y la representación gráfica que se muestra en la figura

23.

Tabla 30
Comparacion de medias de tukey para los tratamientos de
estudios en el poder de hinchamiento.

Ppm
Tiempo N Media Agrupación
Hipoclorito
500 4 3 248.44 A
500 2 3 165.88 B
300 4 3 155.62 B
300 2 3 82.42 C
100 4 3 64.37 D
100 2 3 63.79 D

126
a
250

Poder de Hinchamiento.
200 b
b
150
c
100 d d

50

0
100 x 2 100 x 4 300 x 2 300 x 4 500 x 2 500 x 4

Tratamientos

Figura 23. Comparación de medias de la interacción de los


factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto
versus el índice de poder de hinchamiento.

e) Caracterización y evaluación de retrogradación

Tabla 31.
Evaluación de retrogradación del almidón modificado de
maca (Lepidium peruvianum) ecotipo amarillo.

ppm de Retrogradación a 48 hrs


hipoclorito
2 Horas 4 Horas
100 3.1 4.5
300 4.2 9.9
500 3.7 3.85
Almidón nativo 6.1

A partir de los resultados de la tabla 31 para la evaluación

de retrogradación del almidón modificado y nativo, se evalúa

el análisis de varianza, que se reporta en la tabla 32.

127
Tabla 32.
Análisis de varianza para la interaccion de ppm de
hipoclorito con el tiempo de contacto en la retrogradacion.

MC
Fuente GL SC Sec. SC Ajust F P
Ajust.
ppm Hipoclorito 2 42.578 42.578 21.289 2433.00 0.000
Tiempo 1 26.281 26.281 26.281 3003.57 0.000
ppm
2 25.427 25.427 12.714 1453.00 0.000
Hipoclorito*Tiempo
Error 12 0.105 0.105 0.009
Total 17 94.391
S = 0,0935414 R-cuad. = 99,89% R-cuad.(ajustado) = 99,84%

Al realizar el ANOVA para determinar retrogradacion, las


evidencias estadísticas muestran diferencia significativa
(p<0.05). Por lo cual se procedió a realizar la prueba de
comparación de medias de Tukey que se detalla en la tabla
33 y la representación gráfica que se muestra en la figura
24.

Tabla 33
Comparacion de medias de tukey para los tratamientos de
estudio para la retrogradacion.

Ppm
Tiempo N Media Agrupación
Hipoclorito
300 4 3 9.9 A
100 4 3 4.5 B
300 2 3 4.2 C
500 4 3 3.85 D
500 2 3 3.7 D
100 2 3 3.1 E

128
a
10

Retrogradación.
6 b c d d
4 e

0
100 x 2 100 x 4 300 x 2 300 x 4 500 x 2 500 x 4
Tratamientos

Figura 24. Comparación de medias de la interacción de los


factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto
versus la retrogradación a 120 hora de refrigeración.

f) Caracterización y evaluación de la estabilidad al

descongelamiento

Tabla 34.
Evaluación de la estabilidad al descongelamiento del
almidón nativo y modificado de maca (Lepidium peruvianum)
ecotipo amarillo.

Estabilidad al
ppm de Descongelamiento
hipoclorito
2 Horas 4 Horas
100 3.8 4.19
300 4.64 4.66
500 4.755 4.8
Almidón nativo 4.7

A partir de los resultados de la tabla 34 para la estabilidad al


descongelamiento del almidón modificado, se evalúa el
análisis de varianza, que se reporta en la tabla 35.

129
Tabla 35.
Análisis de varianza para la interaccion de ppm de
hipoclorito con el tiempo de contacto en la estabilidad al
descongelamiento.

MC
Fuente GL SC Sec. SC Ajust F P
Ajust.
ppm Hipoclorito 2 2.10473 2.10473 1.05236 226.52 0.000
Tiempo 1 0.10351 0.10351 0.10351 22.28 0.000
ppm
2 0.12828 0.12828 0.06414 13.81 0.000
Hipoclorito*Tiempo
Error 12 0.05575 0.05575 0.00465
Total 17 2.39226
S = 0,0681604 R-cuad. = 97,67% R-cuad. (ajustado) = 96,70%

Al realizar el ANOVA para estabilidad al descongelamiento,


da evidencias estadísticas muestran diferencia significativa
(p<0.05). Por lo cual se procedió a realizar la prueba de
comparación de medias de Tukey que se detalla en la tabla
36 y la representación gráfica que se muestra en la figura
25.

Tabla 36
Comparacion de medias de tukey para los tratamientos de
estudios en la estabilidad al descongelamiento.

Ppm
Tiempo N Media Agrupación
Hipoclorito
500 4 3 4.800 A
500 2 3 4.755 A
300 4 3 4.655 A
300 2 3 4.635 A
100 4 3 4.190 B
100 2 3 3.800 C

130
a a a a
5 b

Est. al Descongelamiento.
c
4

0
100 x 2 100 x 4 300 x 2 300 x 4 500 x 2 500 x 4
Tratamientos

Figura 25. Comparación de medias de la interacción de los


factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto
versus la estabilidad al descongelamiento.

g) Caracterización y evaluación del anhídrido sulfuroso

Tabla 37.
Evaluación de anhídrido sulfuroso del almidón modificado de
maca (Lepidium peruvianum) ecotipo amarillo.

ppm de Anhidrido Sulfuroso


hipoclorito
2 Horas 4 Horas
100 63 67.3
300 70.5 70.5
500 66.3 68.4
Almidón nativo 69.6

A partir de los resultados de la tabla 37 para la evaluación


de anhídrido sulfuroso del almidón modificado, se evalúa el
análisis de varianza, que se reporta en la tabla 38.

131
Tabla 38.
Análisis de varianza para la interaccion de ppm de
hipoclorito con el tiempo de contacto en el anhidrido
sulfuroso.

MC
Fuente GL SC Sec. SC Ajust F P
Ajust.
ppm Hipoclorito 2 2.10473 2.10473 1.05236 226.52 0.000
Tiempo 1 0.10351 0.10351 0.10351 22.28 0.000
ppm
2 0.12828 0.12828 0.06414 13.81 0.000
Hipoclorito*Tiempo
Error 12 0.05575 0.05575 0.00465
Total 17 2.39226
S = 0,449518 R-cuad. = 98,05% R-cuad. (ajustado) = 97,23%

Al realizar el ANOVA para la evaluación de anhídrido


sulfuroso, da evidencias estadísticas muestran diferencia
significativa (p<0.05). Por lo cual se procedió a realizar la
prueba de comparación de medias de Tukey que se detalla
en la tabla 39 y la representación gráfica que se muestra en
la figura 26.

Tabla 39
Comparacion de medias de tukey los tratamientos de
estudio en el anhidrido sulfuroso.

Ppm
Tiempo N Media Agrupación
Hipoclorito
300 4 3 70.50 A
300 2 3 70.50 A
500 4 3 68.40 B
100 4 3 67.30 B,C
500 2 3 66.22 C
100 2 3 63.00 D

132
72 a a
70 b

Anhidrido Sulfuroso
bc
68 c
66
d
64
62
60
58
100 x 2 100 x 4 300 x 2 300 x 4 500 x 2 500 x 4
Tratamientos

Figura 26. Comparación de medias de la interacción de los


factores concentración de NaOCl y tiempo de contacto
versus a la evaluación de anhídrido sulfuroso.

4.1.4. Caracterización y evaluación reológico del almidón nativo y

modificado

a. Caracterización y evaluación reológico del almidón

nativo

Tabla 40. Velocidad de deformación y tensión tangencial del


almidón nativo de Maca ecotipo amarillo a 60 °C

µa = (Cep)
ϒ (1/seg) Ƭ (Pas)
N (rpm) lectura µa(Pas) x
Kn x N TORQUE x Ka
1000
0.5 4.6 1966000 0.40 776.91
1 5. 1068000 0.79 844.47
2.5 7.2 615000 1.98 1216.04
4 7.6 406000 3.16 1283.60
10 9.1 194000 7.90 1536.94
20 9.5 101000 15.80 1604.50
50 12.7 54000 39.50 2144.96
100 16.5 35000 79.00 2786.76

133
Dónde:
N = Velocidad angular del spindle en RPM.
Lectura = Lectura del viscosímetro en % de torque.
µa = viscosidad aparente de la muestra en cP.
ϒ = Velocidad de deformación en 1/s.
Ƭ = Tensión tangencial en Pa.

COMPORTAMIENTO REOLÓGICO
A 60°C
3000.00
2500.00
2000.00
Ƭ (Pa)

1500.00
1000.00
500.00
0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
ϒ (1/S)

Figura 27. Comportamiento reológico del almidón nativo de


maca ecotipo amarillo a 60 °C.

INDICE REOLÓGICO a 60°C


3.50
3.40 y = 0,2264x + 2.5895
3.30 R² = 0..9672
Log (Ƭ)

3.20
3.10 Log (t)
3.00 Lineal (Log (t))
2.90
2.80
-1.00 0.00 1.00 2.00 3.00
Log (ϒ)

Figura 28. Índice reológico del almidón nativo de maca ecotipo


amarillo a 60 °C.

134
VISCOSIDAD - 60°C
2500000

2000000
VISCOSIDAD
1500000

1000000

500000

0
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN

Figura 29. Viscosidad del almidón nativo de maca ecotipo


amarillo a 60 °C.

b. Caracterización y evaluación reológico del almidón

modificado

Tabla 41. Velocidad de deformación y tensión tangencial del

almidón modificado de Maca ecotipo amarillo (Concentración

de Hipoclorito a 100 ppm x 2 h) a 60 °C

µa = (Cep) ϒ (1/seg) Ƭ (Pas)


N (rpm) lectura
µa(Pas) x 1000 Kn x N TORQUE x Ka

0.5 4,3 1505000 0,48 726,25


1 5 875000 0,97 844,47
2.5 6,3 441000 2,41 1064,04
4 8,3 363000 3,86 1401,82
10 11 192000 9,65 1857,84
20 10,8 94000 19,30 1824,06
50 11 38000 48,25 1857,84
100 13,2 23000 96,50 2229,41

135
Dónde:
N = Velocidad angular del spindle en RPM.
Lectura = Lectura del viscosímetro en % de torque.
µa = viscosidad aparente de la muestra en cP.
ϒ = Velocidad de deformación en 1/s.
Ƭ = Tensión tangencial en Pa.

COMPORTAMIENTO REOLÓGICO - 60°C


2500.00
ESFUERZO CORTANTE

2000.00

1500.00

1000.00

500.00

0.00
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00

VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN

Figura 30. Comportamiento reológico del almidón modificado de


maca (100 ppm x 2 h) ecotipo amarillo a 60 °C.

INDICE REOLÓGICO - 60°C


3.50
3.40 y = 0.2127x + 2.9637
3.30 R² = 0.9117
Log (t)

3.20
3.10 Log (t)
3.00 Lineal (Log (t))
2.90
2.80
-1.00 0.00 1.00 2.00 3.00
Log (σ)
-
Figura 31. Índice reológico del almidón modificado de maca
(500 ppm x 4 h) ecotipo amarillo a 60ºC.

136
VISCOSIDAD - 60°C
1600000
1400000
VISCOSIDAD
1200000
1000000
800000
600000
400000
200000
0
0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN

Figura 32. Viscosidad del almidón modificado de maca (100

ppm x 2 h) ecotipo amarillo a 60 °C.

Al representar gráficamente los datos experimentales del

esfuerzo cortante (Pa) en función de la velocidad de

deformación (s-1) obtenidos en el almidón nativo y modificado

de maca a 100ppm por 2 horas, se observa que los reogramas

trazados tienen una forma cóncava típica del comportamiento

de flujo no newtoniano y presentan una forma similar a la de un

fluido pseudoplástico, es decir, el esfuerzo cortante aumenta

potencialmente con la velocidad de deformación.

La viscosidad aparente registrada disminuye conforme se

incrementa la velocidad de deformación y se establece que el

flujo corresponde a un comportamiento pseudoplástico. En la

tabla 42 se presentan los parámetros reológicos del almidón

nativo y modificado de maca.

137
Tabla 42. Valores de la viscosidad del almidon nativo y
modificado de Maca ecotipo amarillo (Concentración de
Hipoclorito a 500 ppm x 4 h) a 60 °.

ppm de hipoclorito Viscosidad (Cp)

Almidón nativo 194000


Almidon Modificado 192000

4.1.5. Determinación del rendimiento del almidón nativo de maca

En el rendimiento el porcentaje obtenido se muestra a través de

operaciones unitarias, todas determinadas en porcentajes y la

perdida y disminución de los restos de material con el cual se

obtiene el rendimiento aproximado del almidón que se muestra

en la tabla siguiente.

138
Tabla 43
Balance de masa para el rendimiento del almidón de maca
(Lepidium peruvianum) ecotipo amarillo
Balance de masa de las operaciones para la extracción del
almidón de maca de ecotipo amarillo

Flujo de operaciones Entrada % Salida %

Recepción de materia prima 100.00 0.00

Selección 100.00 8.46

Lavado 91.54 3.2

Molienda 88.34 5.3

Separacion 83.04 6.5

-Filtrado 76.54 60.2

1º Concentrado 16.34 0.6

2º Concentrado 15.74 1.0

Decantado 14.74 3.1

Centrifugado 11.64 2.2

Secado 9.44 1.5

Molienda 7.94 0.98

Tamizado 6.96 0.07

Pesado 6.89 0.05

Almacenado 6.84

Rendimiento 6.84%

139
4.2. Comprobación de la tesis de investigación

La hipotesis general para la contrastacion de cada analisis se

compone de la siguiente manera:

H0: 1= 2= 3.

Ha: 1≠2 ≠3.

Existe diferencia significativa porque el grado de significacia es

menor a 0.05 en las propiedades funcionales del almidon

modificado de maca entre la interaccion de las concentraciones

y tiempos de contacto de hipoclorito de sodio; por ende se

rechaza la hipotesis nula y e acepta la hipotesis alterna,

realizando la comparacion de medias por la prueba de Tukey

entre los tratamientos.

4.3. Discusión de resultados

4.3.1. Discusión de la caracterización y evaluación químico

proximal del almidón nativo y modificado

A. Discusiones de la evaluación del porcentaje de humedad

En la tabla 15 se describe los resultados del análisis químico

proximal del almidón nativo y modificado de maca (Lepidium

peruvianum) ecotipo amarillo; donde el porcentaje de humedad

representa 10.83% para el almidón nativo y 12.69 para el

almidón modificado; para mayor resalte ambos almidones

cumplen el grado de calidad según NMX-F-382 (1986) para

140
almidones o fécula de maíz que indica un porcentaje de

humedad máximo de 13%, así mismo Moorthy (2002), reporta

un porcentaje de humedad para almidones de tubérculos y

raíces de 13 a 19 %, resaltando que un contenido superior de

humedad puede ocasionar daño microbiano y por lo tanto el

deterioro en la calidad del polímero, rangos que corroboran

nuestros resultados.

INTITEC Nº 209.064 (1974), reporta que el porcentaje de

humedad para almidones de uso industrial no alimentario es de

10.5 a 14 % y para uso alimentario y farmacéutico de 10.5 a

13.8%, con esto podemos corroborar que ambos almidones

pueden ser usados en distintas industrias.

Se puede observar en la tabla 8; según Tester et al. (2004);

Arzapalo et al. (2014); Champe (2011); Neira et al. (2013) y la

tabla Peruana de Composición de Alimentos (2008); indica que

el porcentaje de humedad para el almidón nativo en tubérculos

es de 19% en la papa, 13% en la yuca, 11% en la maca, 11%

en la mashua, 12% en la oca, 11% en arracacha, los resultados

reportados para el almidón nativo de maca (Lepidium

peruvianum) ecotipo amarillo posee un porcentaje de humedad

similar a las investigaciones.

Para el almidón nativo de arracacha y modificado por oxidación,

Champe (2011), indica un incremento de la humedad de 11% y

141
12.8% respectivamente a 500ppm por 4 horas; además Vergara

(2012) quien reportó un contenido de humedad de 8.42% para

el almidón de plátano nativo (Musa paradisiaca L.) y 17.69%

para el almidón modificado, Rivas (2006) obtuvo valores de

7.14% y 7.9% para el almidón nativo de plátano y oxidado

respectivamente de las misma variedad que el anterior. Por otro

lado Zamudio (2005) estableció una humedad de 5.74% para el

almidón nativo y realizó una modificación por oxidación con

NaOCl a diferentes concentraciones (0.5%, 1.0% y 1.5%)

obteniendo valores de porcentajes de humedad de 6.21%,

7.76% y 8.39% respectiva a cada concentración. En estas

investigaciones se observa que la humedad aumenta debido a

que el agente oxidante a diferentes concentraciones aumenta el

carácter hidrofílico del almidón y lo hizo más sensible a

hidratarse según lo mencionado por Elidet (2013). Kato et al.,

(2003) recomienda una humedad de 5 al 25 % de los almidones

para una reacción de oxidación con NaOCl eficiente.

El contenido de humedad en los almidones secos varía entre 6

a 16% dependiendo del proceso de secado usado. Mayores

niveles de humedad puede llevar a un daño microbiano y

subsiguiente deterioro de la calidad. El contenido de humedad

para un almacenamiento seguro es de menos del 13%

(Moorthy, 2002), corroborando que el almidón obtenido en la

142
investigación tanto para el nativo y modificado son totalmente

seguros según los estándares comerciales de calidad que

permite hasta un 20 % (Wolfgang et al., 1999)

Para la conservación del almidón durante largos periodos, este

debe ser almacenado con una humedad inferior al 17%, en

lugares aislados, secos, protegidos del sol, la lluvia y bien

aireados. Si se guarda en un lugar seco y el empaque es

hermético al aire, el almidón se puede conservar hasta por tres

años. (RodrÍguez, et al., 2003)

B. Discusiones de la evaluación del contenido de ceniza

En la tabla 15 se establece que el contenido de ceniza del

almidón nativo y modificado de maca (Lepidium peruvianum)

ecotipo amarillo es de 1.53 y 1.31 respectivamente, estos

resultados son similares a los reportados por la Tabla Peruana

de Composición de Alimentos (2008); que indica un contenido

de ceniza de 1.6 para el almidón de maca; esto se debe al alto

contenido de material mineral presente en la maca y en el

almidón incluyendo metales como calcio, fosforo y hierro; el cual

es superior a otras fuentes e investigaciones debido a la

procedencia y tipo de tubérculo.

Villacrés et al. (1999) señala que el contenido de cenizas en

almidones de tubérculos y raíces es de 0.57 para la oca, 0.27

143
para el melloco, 0.23 para la mashua, 1.27 para el miso y 0.16

para la zanahoria blanca; el cual es ligeramente inferior a los

resultados obtenidos en la investigación, el contenido de

cenizas depende en gran medida de la variedad y tipo de

tubérculo esto se pudo corroborar con los datos deportado por

Bello et al. (2002) quienes obtuvieron un valor de 1.3% para el

plátano macho y de 0.43% para el plátano variedad criollo.

Para Zamudio (2005) el porcentaje de cenizas obtenido fue de

0.31% para el almidón nativo de plátano de la variedad macho

(Musa paradisiaca L.), valor idéntico al de esta investigación

pero con la variedad (Musa sapientum), este investigador

modificó el almidón nativo por oxidación con NaOCl utilizando

concentraciones de 0.5% a 1.5% observando una disminución

en el porcentaje de cenizas hasta de 0.12% que corresponde a

la mayor concentración y comentó que la disminución del

contenido de cenizas pudo haber sido por la acción del cloro

haciendo que las moléculas fueran degradadas a moléculas

más sencillas; resultados que se corroboran en nuestra

investigación en cuanto al contenido de cenizas que se reduce

después de la modificación del almidón de maca (lepidium

peruvianum) ecotipo amarillo.

Por otra parte Rivas (2006) obtuvo un valor de 0.58% de

contenido de cenizas para el almidón de plátano nativo,

144
disminuyendo a 0.37% para el oxidado, comportamiento similar

al de esta investigación, pues al aumentar la concentración de

NaCl se observó una disminución del porcentaje de cenizas.

El contenido de cenizas permitió estimar la pureza de almidón

extraído a nivel de laboratorio. Cuando en el almidón se detecta

un alto contenido de ceniza según Bello et al., (2002), es por la

gran cantidad de impurezas (tierra), adherida a la cubierta de la

raíz, de difícil eliminación en el proceso inicial de lavado y

posteriormente durante la extracción del almidón, lo cual se

corrobora al realizar la limpieza de la raíz de maca debido a que

es muy difícil extraer por completo todo tipo de impurezas.

C. Discusiones de la evaluación del contenido de fibra

En lo respecta al contenido de fibra se reportan en la tabla 15

un 0.03 de fibra para el almidón nativo, 0.0 para el almidón

modificado es cual es corroborado con la Tabla de

Composición de Alimentos (2008) que indica un 0.0 de fibra

cruda y fibra dietaría siendo nuestros resultados ligeramente

superior. Esta disminución se debe al tipo de método de

extracción ya que al lavar y centrifugar por 2 veces al almidón

modificado se pierde el contenido de fibra.

D. Discusiones de la evaluación del contenido de proteínas

La tabla 15 muestra los resultados obtenidos del contenido de

145
proteínas para el almidón nativo y modificado de maca ecotipo

amarillo obteniendo un 5.54% y 4.88% respectivamente; datos

que son ligeramente inferiores a los reportados por las Tablas

Peruanas de Composición de Alimentos (2008) que reporta un

contenido de proteínas para un almidón nativo de maca de

6.1%; Rondán (2010) reporta un 17.69 ± 1.96 % de proteínas

en base seca del almidón de maca de la ciudad de Arequipa, el

cual es superior a nuestra investigación, esto se debe al tipo de

tubérculo, ecotipo de maca y lugar de procedencia. Estos

resultados se atribuyen a la solubilidad que presentaron las

proteínas bajo condiciones empleadas para cada método de

aislamiento, dificultando así su extracción, Baldwin (2001) ha

reportado que dejando remojar la zona medular del tubérculo,

que se encuentra conformada por células parenquimaticas

reservante de almidón en una solución alcalina, se liberan

fácilmente los gránulos de almidón debido a la ruptura de este

tipo de enlaces.

Los resultados reflejan que existe un mayor contenido de

proteínas en el almidón nativo de maca que en el almidón

comercial ya sea para uso alimentario o no alimentario como se

observa en la tabla 13; además se notó una pequeña

disminución del porcentaje de proteínas en la modificación por

oxidación conforme se aumentó la concentración de NaOH.

146
Esta disminución es corroborado por Elidet (2013) que reporta

un contenido de humedad de 0.89 para el almidón nativo de

plátano; 0.79 para el almidón modificado de plátano al 1.5% de

concentración y 0.72 para el almidón modificado de plátano al

3.0% de concentración del agente oxidante; así mismo reporta

un contenido de proteínas de 0.65 para el almidón comercial de

maíz, 0.61 para el almidón comercial de maíz modificado al

1.5% de concentración y 0.59 para el almidón comercial de

maíz modificado al 3.0% de concentración; Rivas (2006)

efectuó una modificación química por oxidación del almidón de

plátano variedad Roatán obteniendo un contenido de proteínas

de 0.80 el cual al ser modificado disminuye a 0.73%; además

Champe (2011) reporta al igual que los otros autores una

disminución del contenido de proteínas al ser modificado de

0.16 para el almidón nativo de maca a 0.15 para el modificado

a 500ppm x 4 horas, este comportamiento es similar a los

resultados de nuestro estudio.

Este comportamiento se debe a las diferentes condiciones de

tiempo, temperatura y concentración del agente oxidante según

lo mencionado por Elidet (2013), a su vez pudo concluir que en

la modificación por oxidación el contenido de proteínas

disminuye al aumentar la concentración del NaOH debido a

147
que el agente oxidante actúa sobre las proteínas haciendo que

las moléculas sean degradadas a moléculas más sencillas.

E. Discusiones de la evaluación del porcentaje de grasas

En la tabla 15 se muestra el análisis del contenido de grasa

para el almidón nativo maca (Lepidium peruvianum) ecotipo

amarillo de 1.16, según las Tablas Peruanas de Composición

de alimentos (2008) reporta un contenido de grasas total de 1.2

para un almidón nativo de maca, corroborando nuestros

resultados obtenidos para este tipo de almidón. El contenido de

grasa en almidones de tubérculos o raíces es ligeramente bajo

que nuestros resultados así como reporta Champe (2011) un

contenido de 0.29 para la arracacha, Obregón et al., (2014) un

contenido de 0.99 para la papa variedad Yungay, Surco (2004)

reporta un contenido de grasa para la oca, olluco y mashua de

0.80, 0.0, 0.20 respectivamente.

Hsu, Lu & Huang, (2000) menciona que los lípidos tienen un

marcado efecto en la calidad y en las propiedades físicas y

funcionales de los almidones, estos disminuyen la capacidad

de hinchamiento, la solubilidad y la capacidad de retención de

agua; son causantes de la formación desabores indeseables

durante el almacenamiento debido a su rancidez da lugar

apastas, películas turbias y opacas debido a la formación de

complejos amilosa lípidos insolubles, lo que afecta la

148
viscosidad de los geles preparados con estos almidones, es

por ello que se realiza la modificación química por oxidación al

almidón de maca para reducir el contenido de grasas y por

ende reducir el efecto que causa en las propiedades del

almidón.

Se observó en nuestros resultados una disminución del

contenido de grasas del almidón nativo y modificado de maca

(Lepidium peruvianum) ecotipo amarillo los cuales son de 1.16

y 0.98 respectivamente, estos resultado son corroborados por

Champe (2011) quien en su investigación reporta la misma

disminución al ser modificado el almidón de arracacha de 0.29

a 0.18 este proceso se debe a que los ácidos grasos libres se

reducen del 15 al 20% en la etapa temprana de la oxidación

según lo reportado por (Morton & Solarek, 1984; Thomas &

Atwell, 1999).

Tovar (2008) señala que por lo general, los lípidos presente en

los gránulos de almidón son ácidos grasos libres y fosfolípidos

que tienden a formar complejos de amilosa-lípidos en el interior

del granulo, por ello es común utilizar solventes no polares para

extraer lípidos libre y emplear solventes polares para facilitar la

extracción de lípidos ligados internamente al granulo de

almidón; mejorando así el almidón de maca para su uso en

distintos tipos de industrias.

149
F. Discusiones de la evaluación del contenido de

carbohidratos

En la tabla 15 se muestra el contenido de carbohidratos para el

almidón nativo y modificado ecotipo amarillo es de 80.91 y

80.14 respectivamente, según la Tabla Peruana de

Composición de Alimentos (2008) reporta un contenido de

carbohidratos de 80.1 para el almidón nativo de maca, Rondán

(2010) reporta un contenido de carbohidratos de 78.72 es cual

es ligeramente inferior a nuestros resultados, esto se debe al

ecotipo utilizado en la investigación; al ser comparado con

otros tubérculos se observan valores similares como para el

almidón de papa que es de 80.41, el almidón de yuca de 86.59

y el almidón de arracacha con 88.08 descritos en la tabla 8. Al

ser modificado el almidón nativo de maca se observa una ligera

disminución nuestros resultados son corroborados por Champe

(2011) quien reporta la misma disminución del contenido de

carbohidratos de 88.08 en el almidón nativo de arracacha y

86.43 en el almidón modificado a 500ppm por 4 horas.

150
4.3.2. Discusión de la caracterización y evaluación fisicoquímica

del almidón nativo y modificado

a) Discusión de la caracterización y evaluación de la acidez

titulable

En la tabla 16 se describe los resultados del porcentaje de

acidez en el almidón nativo y modificado de maca (Lepidium

peruvianum) de 0.11 y 0.0018 respectivamente; se observa

que hay una clara diferencia entre ambos almidones esto se

debe a que la maca en su estado fresco es un tubérculo

acido debido al tipo de cultivo y suelo como reporta Chacón

(2011). Así mismos concuerda con nuestros resultados los

valores reportados por Cosme & Mandujano (2009) que

establece un porcentaje de acidez entre 0.1 – 0.5 para

almidones aceptables; además señala que la acidez reduce

la viscosidad y la fuerza del gel.

El ácido predominante es el ácido sulfúrico para harinas

según AOAC (2000) y según ISI (2002) indica que la acidez

titulable debe estar 0,02 y 0,05 meq de ácido sulfúrico /g en

caso de almidones; lo cual se corrobora con lo señalado por

Rincón et al. (2000) el cual reporta un porcentaje de acidez

de 0.002 para almidones oxidados, los cuales corroboran los

resultados obtenidos en la investigación.

151
b) Discusión de la caracterización y evaluación del pH

En la tabla 17 se obtienen los resultados del análisis de pH

el cual por medio de la modificación se establece un pH de

7, esto se atribuye al proceso debido al uso de NaOH

(Lawal & Adebowale, 2005); lo cual se corrobora con lo

señalado por Rincón et al., (2009) el cual reporta un pH 7.17

para almidones oxidados.

Bonilla et al. (2013) indica que los factores que afectan la

oxidación con hipoclorito incluyen en el pH, la temperatura,

la concentración de hipoclorito, la estructura molecular del

almidón y origen del almidón. La velocidad de reacción es

generalmente mayor a valores de pH cercanos a 7 y muy

lenta a pHs cercanos a 10. Las principales reacciones

durante la oxidación con hipoclorito son el rompimiento de

enlaces de cadenas poliméricas y la oxidación de grupos

hidroxilo a grupos carbonilo y carboxilo.

A comparación del almidón nativo de maca ecotipo amarillo

que posee un pH de 5.04 el que se encuentra dentro del

rango según la NMX-F-382 (1986) que señala un pH mínimo

de 4.5 y un máximo de 6.5 para todo tipo de almidones; así

como señala Surco (2004) que el pH de algunos almidones

derivados de tubérculos andinos es de 4.38 en la Oca; 5.60

en Olluco y 5.90 en Mashua.

152
Según la INTITEC Nº 209.064 (1974), señala en sus

especificaciones analíticas del almidón para uso no

alimentario un pH de 3.5 a 7 y para uso alimentario y

farmacéutico de 4.5 a 7.5 rangos en lo que se encuentra

ambos tipos de almidones.

c) Discusión de la caracterización y evaluación del índice

de finura

En la tabla 18 se observa que los valores obtenidos en la

evaluación del índice de finura del almidón nativo y

modificado de maca es de 1.23 y 1.58 respectivamente,

ambos resultados se encuentran dentro de los almidones

finos según la NTP 305.001 (1970) que establece un rango

de finos entre 0 a 2, medios entre 2 a 4 y gruesos entre 4 a

mas

ISI (2002) menciona que al medir el módulo de finura se

proporciona el conjunto de propiedades que caracterizan las

dimensiones, proporciones y las formas de las partículas.

Esto se logra con la separación de las partículas, mediante

un tamiz, expresado el resultado según un rango de

tamaños permitiendo separar las partes más gruesas,

llamadas redondas, de las más finas, denominadas planas;

dentro del cual nuestros resultados son corroborados dentro

153
de los rangos establecidos de 0 a 2 el cual indica que los

tratamientos son harinas finas.

4.3.3. Discusión de la caracterización y evaluación de las

propiedades funcionales del almidón nativo y modificado

a) Discusión de la caracterización y evaluación de la

temperatura de gelatinización

En la tabla 19 se muestras los valores obtenidos del almidón

nativo de maca ecotipo amarillo con una temperatura de

gelatinización inicial de 43.5ºC y final de 77ºC, Rondán

(2010) reporta una temperatura de gelatinización para el

almidón de maca de 45,7°C, corroborando los resultados

obtenidos en la investigación.

Valores de almidones con alto contenido de amilosa influyen

en las propiedades de gelatinización y retrogradación. Los

almidones con un alto contenido de amilosa, tales como el

taro, la papa y la yuca presentan alta sinéresis y menor será

la temperatura de gelatinización, a través de la gran

cantidad de agua expulsada durante el proceso de

degradación (Hoover, 2002; Singh et al, 2007 y Landires et

al., 2013). Sin embargo la baja sinéresis en pastas de

almidón es atribuible al bajo contenido de amilosa y mayor

temperatura de gelatinización debido a la amilopectina que

154
es predominante en almidones de maca, camote, sagu, y

arroz. (Hernández et al. 2008), es por ello que el almidón de

maca posee un alto contenido de amilopectina como se

puede observar en la tabla 7 reportado por Rondán (2010).

Según Landires & Márquez (2013) menciona que la

temperatura de gelatinización se clasifican en: bajas,

aquellas con temperatura de gelatinización por debajo de

60º C; intermedias, aquellas con temperaturas entre 60 y 75

ºC y altas, aquellas con temperaturas por encima de 75ºC;

las variedades con temperatura alta de gelatinización

parecen tener bajo contenido de amilosa. Para Martínez &

Cuevas (1989) no se conocen variedades que tengan alta

temperatura de gelatinización y alto contenido de amilosa.

Lo que es corroborado por Coello & Garcés (2012) que

señala que el contenido de amilosa influye en la temperatura

de gelatinización, es inversamente proporcional, ya que a

mayor contenido de amilosa, menor temperatura de

gelatinización y viceversa.

En la tabla 19 también se observa los valores obtenidos en

la temperatura de gelatinización de los tratamientos los

cuales el más bajo fue de 66ºC a 100ppm por 2 horas y el

de mayor temperatura de gelatinización fue el tratamiento de

500ppm por 4 horas; con esto se puede deducir que la

155
modificación química del almidón nativo de maca ecotipo

amarillo, aumenta la temperatura de gelatinización a más

tiempo de contacto y a mas concentración de hipoclorito de

sodio, los cuales concuerdan con los resultados obtenidos

por Sánchez (2004) quien reporta una temperatura de

76.8ºC en almidones oxidados y 74.5ºC en almidones

nativos de platano ; este incremento en la temperatura de

gelatinizacion es atribuida por una parte, a la hidrolisis de la

lamela amorfa, lo que desestabiliza la lamela cristalina al

incrementarse la hidratacion y el hinchamiento de los

critalitos (Wang & Wang, 2003). Por consiguiente cualdo la

lamela amorfa fue degradada, la transicion de gelatinizacion

cambia a una temperatura mayor. Parovuori et al., (1995)

reportaron que la temperatura de gelatinizacion elevada, se

relaciona con la disolucion de las partes amorfas durante la

oxidacion, por lo que la cristalinidad de los granulos se

incrementa y por consiguiente la temperatura.

Esto es corroborado por Bonilla et al. (2013) que en sus

resultados obtenidos en la investigación, la temperatura de

gelatinización en ºC para el almidón nativo de yuca es de

60,4 y para el almidón modificado por NaOCl es 62,3ºC.

Estudios realizados por Forssell et al. (1995) con almidones

oxidados de cebada, la oxidación con hipoclorito de sodio se

156
incrementó la temperatura de gelatinización de 63 °C

(nativo) a 67 ºC (oxidados), sin embargo, en los almidones

oxidados de papa, la temperatura de gelatinización no fue

alterada, indicando diferencias en la estructura granular de

los almidones entre ambas fuentes botánicas.

El aumento de temperatura de gelatinización en los

almidones modificados para este estudio, puede ser

atribuido al arreglo cristalino de cada muestra pues debido a

que la adición del agente oxidante provocó una

desorganización de las moléculas y cuando se reorganizan

lo hacen en un intervalo más amplio de temperatura

corroborado por Elidet (2013)

En la tabla 21 indica que no hay diferencia entre los

tramientos de 500ppm por 2 horas, 300ppm por 2 hora,

300ppm por 4 horas y 100ppm por 4 horas, pero si se

encuentra diferencia entre los tratamientos de 500ppm por 4

horas y 100ppm por 2 horas en el cual podemos determinar

que el mejor tratamiento es el de 100ppm por 2 horas

debido a la baja temperatura de gelatinizacion para su uso

en la industria alimentaria.

Charles (2005) señala que debido a esta alta temperatura de

gelatinización, los almidones hacen factible su inclusión en

productos que serán sometidos a altas temperaturas de

157
procesamiento, como los productos enlatados. Mientras que

los almidones de bajas temperatura pueden considerarse

para ser usados en productos, tales como caramelos tipo

chiclosos o natillas, pudines, etc.

b) Discusión de la caracterización y evaluación del índice

de solubilidad de agua

En la tabla 22 se muestran los resultado del índice de

solubilidad de agua para el almidón nativo y modificado de

maca con respecto a cada tratamiento, se observa que estos

incrementos se dan según aumenta la concentración de

hipoclorito de sodio y el aumento del tiempo de contacto. El

menor porcentaje de solubilidad de agua fue de 11.33 para

el almidón nativo de maca mientras que a 100 ppm por 2

horas el %ISA fue de 36.10 y a 500ppm por 4 horas el %ISA

es de 65.37. Este incremento es corroborado con lo

mencionado por Champe (2011); el cual da a entender que

a mayor concentración y mayor tiempo de contacto aumenta

el % de solubilidad del almidón. Seguidamente Elidet (2013)

reporta valores para el almidón nativo de plátano un ISA de

16% hasta 24% mientras que para la modificación a una

concentración alta es de 30 % esto se debe a la disminución

del peso molecular de los compuestos presentes, causado

por la oxidación que ocurre en las regiones amorfas del

158
almidón, resultando con esto productos que son más

solubles en agua.

El ISA puede variar con respecto al tamaño del gránulo de

cada almidón pues según Singhal y kulkarni (1998) los

gránulos de menor tamaño presentan mayor solubilidad;

como sucedió en este caso donde el almidón comercial de

maíz cuyos gránulos son más pequeños que el almidón

nativo de maca ecotipo amarillo, obtuvo un ISA mayor que

este. Según Gonzáles (2002) el índice de solubilidad de

agua en almidones nativos a 60ºC de maíz es de 1.65%,

trigo 3.41%, habas 4.18%, camote 4.18%, papa 25.61%,

plátano es de 18.77 %; valores que se encuentran dentro de

nuestros resultados según el tamaño del granulo como es el

caso del almidón de plátano.

En la tabla 24 indica que no hay diferencia entre los

tramientos de 500ppm por 2 horas, 300ppm por 2 hora,

300ppm por 4 horas, pero si existe diferencia entre los

tratamientos de 500ppm por 4 horas, 100ppm por 4 horas y

100ppm por 2 horas en el cual podemos determinar que el

mejor tratamiento es el de 100ppm por 2 horas debido a qu e

los almidones con reducida proporción de amilosa muestran

un alto poder hinchazón y una baja solubilidad cuando se

calienta en exceso de agua. La estructura molecular

159
cristalina del almidón se rompe y las moléculas de agua

unidas por puentes de hidrógeno para liberar grupos

hidroxilo de amilosa y amilopectina. Estas conexiones

podrían causar un aumento en la capacidad de absorción y

solubilidad según lo mencionado por Singh et al., (2007),

quien llega a la conclusión de que un almidón de buena

calidad tiene menor % de solubilidad pero mayor capacidad

de absorción de agua y mayor poder de hinchamiento.

Wang & Wang (2003) corroboran nuestros resultados ya que

señalan que a partir de los 60ºC, la solubilidad de lo

almidones tanto para el nativo de maca como para los

almidones modificados por oxidación es notorio, ya que a

esta temperatura la amilosa comienza a ser liberada de los

gránulos del almidón; sin embargo los almidones oxidados

presentan valores mayores de solubilidad. Estos resultados

podrían estar relacionados con la despolimerización de las

cadenas de amilosa y amilopectina que produjo la oxidación,

obteniendo el efecto más alto, cuando la concentración de

hipoclorito se incrementó y por esta razón la concentración

de carbohidratos solubilizados fue más alta; aunado

probablemente a la hidratación mejorada que favorecieron

los grupos funcionales introducidos. Lo que es corroborado

por Adebowale et al., (2002) quienes señalan que el

160
incremento en la solubilidad podría ser también influenciado

por el pH alcalino, debido al carácter hidrófillico del almidón.

c) Discusión de la caracterización y evaluación del índice

de absorción de agua

Según los resultados obtenidos en la tabla 25 se presentó

un valor de 13.12% de índice de absorción de agua en

almidón nativo de maca, datos próximos a los reportados por

Aristizabal y Sánchez (2007), con respecto al almidón nativo

de yuca, donde mencionan que un almidón de buena calidad

presentara, alta absorción de agua, según valores de

referencia en diferentes almidones, varía entre 0,82 y

15,52%. Asi mismo Arzapalo et al. (2014) define que las

muestras presentan buena estabilidad al descongelamiento

siendo esta característica, que se destine a productos

sometidos a congelación y descongelación tales como

embutidos, mayonesas y otros. Guizar (2008), menciona que

el almidón nativo es insoluble en agua fría, pero puede llegar

a absorber cerca del 25 a 30 % y es la máxima cantidad de

agua que puede ser retenida por una muestra de materia

seca.

En la tabla 27 indica que no hay diferencia entre los

tramientos de 500ppm por 2 horas, 500ppm por 4 horas,

300ppm por 4 hora, 300ppm por 2 horas y 100ppm por 4

161
horas, siendo 100ppm por 2 horas diferente de los

tratamientos reportando un valor de 86.20%, el cual

concuerda con las investigaciones de Wang (2003) ya que

menciona que cuando la concentracion de cloro es mayor,

los almidondes oxidados iran perdiendo la capacidad de

absorber, ello sucede por la depolimeracion de la

amilopectina. Lo mismo menciona Kim et al. (1997)

afirmando que la capacidad de absorción de agua disminuye

con el incremento de amilosa, y que los factores que influyen

es el tamaño de partícula, pH y la fuerza iónica. Por otro

lado Charley, (1997) menciona que cuando se calienta una

suspensión acuosa de almidón, los gránulos se hinchan por

una absorción progresiva e irreversible de agua aumentando

su tamaño por ello la determinación de estos índices se

mide aprovechando la capacidad de absorción del agua del

gránulo de almidón y la exudación de fracciones de almidón

a medida que se incrementa la temperatura de las

suspensiones de almidón. Sin embargo, la cantidad de agua

absorbida y el hinchamiento son limitados. El pequeño

aumento de volumen que tiene lugar en el agua a

temperatura ambiente es una verdadera hinchazón y es

reversible

162
d) Discusión de la caracterización y evaluación del poder

de hinchamiento

Para Aristizabal y Sánchez (2007) mencionan que para

almidon nativo de buena calidad el valor dede estar en

alrededor de 15.45%, ya que de ser menor ya que, al

enfriarse producirían pastas delgadas y de poca estabilidad;

dato cooroborado con nuestra investigacion ya que el valor

es 14.85%.

En la tabla 30 indica que no hay diferencia entre los

tramientos de 500ppm por 2 horas, 300ppm por 4 hora,

100ppm por 4 horas, existiendo diferencia entre los otros

tratamientos, por lo cual podemos determinar que el mejor

tratamiento es el de 100ppm por 2 horas debido a qu e hubo

menor poder de hinchamiento con un valor de 63.79%, para

ello como se observa en la tabla 28. Asi mismo Sánchez

(2004) menciona que este suceso se debe porque la

oxidación provoco una mayor absorción de agua, que no

pudo ser retenida, debido a una disminución en la región

amorfa de los gránulos (son los responsables de retener el

agua absorbida, a diferencia de la región cristalina); pues se

ha reportado que la oxidación con hipoclorito de sodio es un

medio altamente efectivo para el debilitamiento de

estructuras interna de los gránulos de almidón por

163
consiguiente su capacidad de hinchamiento de nuestro

mejor tratamiento es menor que los demás, ya que esto se

explica porque el grado de hinchamiento y la cantidad de

almidón soluble dependen de la fuente botánica.

Para Adebowale et al., (2002) esto sucede debido al mayor

contenido de lípidos ya que se impiden las interacciones con

las moléculas de agua, y por tanto disminuye su capacidad

de hinchamiento y solubilidad como lo menciona Jayakody

et al., (2007).

En la investigacion de Champe (2011) para almidón

modificado de arracacha su resultado fue 64%; resultado

muy proximo a los de nuesttra investigacion, para el mejor

tratamiento con un valor de 63.79%

e) Discusión de la caracterización y evaluación de la

retrogradación

En la tabla 33 indica que hay diferencia entre los

tratamientos, por lo cual podemos determinar sgún los

resultados en la tabla 31 que el mejor tratamiento es el de

100ppm por 2 horas, ya que disminuye la retrogradación

hasta 3.1 evitando sinéresis, asi como lo explica, Zambrano

(1998), ya que de ser indices mayores la retrogradación se

manifiestaria por la formación de geles y afectando la

164
textura, aceptabilidad y digestibilidad de los alimentos que

contiene almidón, pues esta transformación es acompañada

de una expulsión de agua por las moléculas de amilosa, a la

cual se le conoce como sinéresis. Sin embargo para

Hebeish et al. (1989) detalla que esto es un sucedo

particular de lo grupos carboxilos ya que juegan un papel

importante en la estabilización de las moléculas lineales de

la amilosa y minimizan la retrogradación, y son los que

prácticamente definen la magnitud de la oxidación asi lo

menciona Forssell et al. (1995)

La Revista Cubana (1999) menciona que esta es una de las

razones por cual se lleva a modificar los almidones nativos,

pues al disminuir la retrogradación; reduce la tendencia a

que las pastas formen geles; aumentar la estabilidad de las

pastas al congelamiento; aumentar la transparencia; mejorar

la textura de la pasta.; mejorar la formación de los geles; e

introducir el poder emulsificante.

Por ello Hurtado (1997) menciona que la claridad de una

pasta está directamente relacionada con el estado de

dispersión de los solutos y con la tendencia a la

retrogradación de los almidones.

165
f) Discusión de la caracterización y evaluación de la

estabilidad al descongelamiento

En la tabla 36 indica que no hay diferencia entre los

tramientos de 500ppm por 2 horas, 500ppm por 4 horas,

300ppm por 2 horas, 300ppm por 4 hora, sin embargo existe

diferencia entre los otros tratamientos 100ppm por 2 horas y

100ppm por 4 horas, por lo cual podemos determinar según

la tabla 34 que la estabilidad al descongelamiento para el

almidón modificado se mantiene constante en la mayoría de

los tratamientos, siendo el mejor a 100ppm por 2 horas con

un valor de 3.8% pues según menciona Anderson, (1999) es

una característica importante de los almidones ya que esta

es medida como él % de agua separada ante condiciones

de congelamiento y descongelamiento, puesto que los

almidones tienen la capacidad de retener moléculas de

agua, propiedad que convierte a estos almidones en

ingredientes ideales para la preparación de alimentos

sometidos a procesos de congelamiento y

descongelamiento, debido a que estos polímeros presentan

el menor grado de sinéresis (mayor estabilidad) y por ende,

contribuyen a conservar las características sensoriales

(consistencia, textura, apariencia y forma) de los productos

que los contienen, una vez que dichos alimentos son

166
descongelados y preparados para su consumo. Asi mismo lo

menciona Arzapalo et al. (2014) que los valores mayores a

4.0% son inestables a los procesos de descongelación,

corroborando con la investigación tanto para almidón nativo

y modificado.

Sin embargo Singh (2003) nos menciona que la sinéresis

caracteriza la estabilidad de almidón en el proceso de

congelación y refrigeración, la pasta de almidón presenta

una elevada estabilidad cuando esta almacenada a 4ºC, no

se presenta sinéresis sin embargo cuando esta se encuentra

en congelación a -10ºC en período de almacenamiento la

sinéresis será mayor que 4,5%.

g) Discusión de la caracterización y evaluación del

anhídrido sulfuroso

ITINTEC, (1974) indica que, para almidones no modificados,

deberá cumplir un límite máximo de anhídrido sulfuroso a

60ppm, sin embargo la NMX (1986) menciona que el límite

máximo permisible debe ser como máximo 80ppm, resultado

que concuerda con nuestra investigacion, asi se evidencia

en la tabla 37 ya que se encuentra dentro de este rango con

un valor de 69.6ppm y para el almidon modificado de

100ppm x 2 horas con un valor de de 63ppm

167
En la tabla 39 se observa que no exite diferencia entre los

tratamientos de 500ppm por 4 horas, 100ppm por 4 horas,

500ppm por 2 horas, 300ppm por 4 horas y 300ppm por 2

horas; por ello a 100ppm por 2 horas es diferente a los otros

tratamientos, por tener bajo contenido de anhidrido

sulfuroso.

4.3.4. Discusión de la caracterización y evaluación reológico del

almidón nativo y modificado

En la tabla 40 se obtiene la viscosidad aparente para el almidon

nativo y modificado, identificando que son fluidos

pseudoplásticos, el cual concuerda con lo mencionado por

Geankoppliss (1998) que sostiene que la mayoría de estos

fluidos no newtonianos pertenece a esta categoría e incluyen

las soluciones o fusiones de polímeros.

En cuanto a los resultados para el almidon nativo y modificado

fueron de 35000 Cp y 26000 Cp respectivamente, a 100 RPM.

Se puede observar una disminucion de la viscosidad al ser

modificado, lo que es corroborado por Champe (2011) en sus

resultados se obtuvo un valor de 876.916 Cp para el nativo,

mientras que para el moficado 422.871 Cp, obserandose

claramente una siminucion en un 50% lo mismo sucede para

Eidet (2013) quien reporta una disminucion de la viscosidad

168
entre el amidon nativo de platano y el amidon modificado de

3679 Cp a 687Cp.

Estos valores fueron reducidos a medida que incrementa la

concetracion, en la modificación por oxidacion u otros tios de

moficacion, la viscosidad se ve afectada por que el agente

oxidante causa una ruptura significativa de los puentes

glucosídicos de las cadenas largas y por lo tanto provoca una

reducción en el peso molecular que afecta la viscosidad

haciéndola que esta disminuya, esto puede ser debido a que en

la modificación se elimina cierta cantidad de amilosa, la cual es

la responsable de la formación de pastas y por tanto la

consistencia.

Tambien se observó esta disminucion de la viscosidad con

diferentes métodos de análisis como en la investigación de

Rivas (2008), quien reportó una disminución de la viscosidad

para el almidón nativo y lintnerizado de 5311 a 774 URV

(unidades de viscosidad rápida) de almidón de plátano macho,

con un analizador rápido de viscosidad que equivale a una

disminución de 14.57%.

Por otra parte García et al. (2001) registró una viscosidad de

3113 y 703.5 UB (Unidades Braberger) para el almidón nativo y

oxidado respectivamente.

169
CONCLUSIONES

1. Se ha podido determinar que existe efecto de la concentración a

100 ppm de hipoclorito de sodio a 2 horas de tiempo de contacto,

ya que influyen mejorando las características fisicoquímicas

propiedades funcionales y reológicas del almidón modificado de

maca

2. Se determinó el flujograma de obtención del almidón de maca con

el cual se extrajo el almidón nativo, el cual el rendimiento de

6.84%.

3. Se determinó las características fisicoquímicas y sus propiedades

funcionales del almidón nativo de maca, siendo el porcentaje de

acidez 0.11 %, pH de 5.04, indice de finura de 1.60, temperatura

de gelatinización de 43.5ºC, indice de solubilidad de agua de

11.33%, indice de absorción de agua de 13.1%, poder de

hinchamiento de 14.82%, retrogradacion de 6.1%, estabilidad al

descongelamiento de 4.7% y anhidrido sulfuroso de 69.6 ppm.

4. Se determinó el efecto de la concentración de hipoclorito de sodio

y el tiempo de contacto del almidón modificado de maca, siendo el

mejor tratamiento de 100 ppm de hipoclorito de sodio a 2 horas

por que el almidon cumple con las caracteristicas de un almidon

de buena calidad con un porcentaje de acidez de 0.0018%, pH de

7.02, indice de finura de 1.32, temperatura de gelatinización de

170
66ºC, indice de solubilidad de agua de 36.10%, indice de

absorción de agua de 81.2%, poder de hinchamiento de 63.79%,

retrogradacion de 3.1%, estabilidad al descongelamiento de 3.8%

y anhidrido sulfuroso de 63 ppm.

5. El analisis químico – proximal del almidón nativo de maca ecotipo

amarillo para la humedad es de 10.83%, ceniza 1.53%, fibra

0.03%, proteina 5.54%, grasa 1.16%, carbohidratos 80.91%.

6. El analisis químico – proximal del almidón modificado de maca a

100 ppm de hipoclorito de sodio por 2 hora para la humedad es de

12.69%, ceniza 1.31%, fibra 0.00%, proteina 4.88%, grasa 0.98%,

carbohidratos 80.14%.

7. La viscosidad a 10 RPM a 60º C medido con el viscosímetro de

BROCKFIELD DV III PRO fue de 194000 centipoise para el

almidon nativo y 192000 centipoise para el almidon modificado

cuyo comportamiento fue de un fluido pseudoplastico en ambos

casos.

171
SUGERENCIAS

1. Se recomienda realizar estudios de caracterización en almidones de

distinto ecotipos de maca, para sus diferentes usos agroindustriales.

2. Realizar un estudio de vida útil en almidones nativos y modificados

de los diferentes ecotipos (amarillo negro, morado, rojo), de maca, a

fin de obtener almidones de mejor calidad.

3. Mejorar el flujograma de obtención de almidón mediante distintos

tipos de extracción a diferentes escalas de producción, para

cuantificar y mejorar el rendimiento de este producto y buscar

alternativas para evitar pérdidas del almidón.

172
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adebowale, K., Afolabi. T., & Lawal, O. (2002). Isolation chemical

modification and physicochemical characteriacion of bambarra

graundut (Voandzeia subterranean) starch and flour, dood

chemistry. 78: 305-311.

Aliaga, R. (1995). Biología floral de Lepidium meyenii Walp. Tesis para

optar el grado de magíster. Universidad Nacional Agraria La

Molina; Lima, Perú

Aliaga, R. (1998). Cultivo, Conservación y protección de la maca.

Caracas: Editorial Andrés.

Aliaga, R. (1999). Guía para el cultivo, aprovechamiento y conservación

de la maca, Lepidium meyenii walpers. Convenio Andrés Bello

Serie Ciencia y Tecnología. SECAB Lima, Perú

Aliaga, R., Espinoza E., Rodríguez G., Villagómez V., Janampa Q., Bazán

T., Blas R., & Llanos N. (2007). La cadena de valor de maca

Meseta del Bombón Junín y Pasco Análisis y lineamientos

estratégicos. Lima: Fundación para el desarrollo agrario

Universidad Nacional Agraria La Molina.

Almidones Ecuador (2005). Almidones modificados. Recuperado el 6 de

mayo, 2006. De http://. www.producciondealmidon.comJones.

Alvarado, L. (2009). Obtención de almidón de yuca para el desarrollo de

productos dulces destinados para la alimentación de celiacos.

(Tesis para optar para el título de Ingeniero en Industrias

173
Alimentarias). Escuela Superior Politécnica del Litoral –

Ecuador

Anderson, R. (1969). Gelatinization of com grifts by roll and extrusion

cooking. CEREAL Science Today, v.14, p4-12.

Anderson, R. (1999). Gelatinization of corn grits by roll and extrusion

cooking. Cereal Science Today. 14:4-12.

Aristizabal, J. & Sánchez, T. (2007). Guía técnica para producción y

análisis de almidón de yuca. Fao Inter-Departmental Working

Group. Boletines de Servicios Agrícolas de la FAO

Arzapalo Q., & Huamán C. (2014). Extracción y caracterización de

almidón de tres variedades de quinua (chenopodium quinoa

willd) negra collana, pasankalla roja y blanca Junín. Tesis para

optar por el título de Ingeniero Agroindustrial. Universidad

Nacional del Centro del Peru, Tarma-Perú

Baldwin, P. (2001). Starch granule associated proteins and polypeptides:

A review. Starch/starke. 53:475 – 503.

Belitz, H (1997). Química de los alimentos. Segunda edición. Editorial

Acribia, S. A. pp. 337-351.

Bello, P., (1995). Amilopectina-Caracterización molecular y funcional.

Tesis de Doctorado. Cinvestav-IPN. Irapuato, México.

Bello, P., Agama, A., Sánchez, H. & Paredes, L., (1999). Isolation and

partial characterization of banana starches. Journal agriculture

Food Chemistry. 47: 854-857.

174
Bello, P., Contreras, S., Romero, R., Solorza, J. & Jiménez, A. (2002).

Propiedades químicas y funcionales del almidón modificado de

plátano.

Beltrán, H., Baldeón S., Carrillo E., & Fuertes C. (1997). Estudio botánico

y químico de los ecotipos amarillo y morado de Lepidium

peruvianum (Maca). Evaluación de su toxicidad aguda. Instituto

de Fitoterapia Americano. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Lima

Betancur, A., (2001). Physicochemical and funtional characterization of

baby lima bean (Phaseolus lunatus) starch. Starch/Stärke, v. 53,

p. 219-226.

Betancur, A., Novelo, C., (2005). Chemical and functional properties of

Phaseolus lunatus and Manihot esculenta starch blends.

Starch/Stärke, v. 57, n. 9, p. 431-441, 2005.

Beynum, A. & Roels, A. (1985). Tecnología de conversión de almidón. Ed.

Marcel Dekker. Nueva York, Estados Unidos. pp. 360.

Bonilla, M., Hoyos, C., & Velasco, M. (2013). Efecto de oxidación de

almidón de yuca sobre propiedades mecánicas y térmicas de

películas biodegradables. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Departamento de Agroindustria Universidad del Cauca.

Veracruz.

Bryant, C., & Hamaker, B., (1997). Effect of lime on gelatinization of corn

flour and starch. Cereal Chemistry, 74(2): 171-175.

175
Buléon, A., Colonna, P., & Ball, S. (1998). Almidón granulado: estructura y

biosíntesis. Revista Internacional de macromolécula biológica.

Chacón, G. (1997). La importancia de Lepidium peruvianum Chacón

(Maca) en la alimentación y Salud. Lima – Perú.

Chacón, G. (1998). Análisis cualitativo de los 33 elementos de la maca

(Lepidium peruvianum) y otros alimentos del Perú. Segundo

curso Nacional de Maca. Hyo. Perú,

Chacón, G. (2001). Maca Lepidium peruvianum Chacón. Recuperado el

10 de Febrero de 2013 de http://macaglochapoperu.com/.

Chacón, G. (2007). Alimento ancestral del Perú Altamente Nutricional y

Funcional. Lima: Editorial Arteidea Editores EIRL

Chacón, G. (2011). Maca (Lepidium peruvianum Chacón) Planta

Alimenticia Milenaria del Perú con Propiedades Altamente

Nutricional y Medicinal. Lima: Grafica mundo.

Champe (2011). Modificación del almidón de arracacha (Arracaccia

xanthorriza brancoft) por métodos oxidativos para uso

alimentario. Tesis para optar por el título de Ingeniero en

Industrias Alimentarias. Universidad Nacional del Centro del

Perú, Huancayo-Perú

Charley, H. (1997). Tecnología de Alimentos. Editorial LIMUSA. México.

Charles, L. (2005). Influence of amylopectin structure and amylose

contenton the gelling properties of live cultivars of cassava

176
starches. Jornal og agricultural and food chemistry. 53: 2717 –

2725.

Coello, V. & Garcés, C. (2012). Analisis de propiedades térmicas durante

gelatinización en tre variedades de arroz INIAP aplicando el

calorímetro diferencial de barrido (DSC). (Tesis para optar el

grado de la escuela superior politécnica del litoral). Guayaquil,

Ecuador

Cornejo, H. (2007). Alimentos incas para enfrentar el calentamiento

global. Revista Digital Universitaria. Escuela de Post Grado de

la Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima Perú.

Debet, R. & Gidley, J. (2006). Clases de granulo de almidón: Influencia de

proteínas y lípidos. Carbohydrate polymers, 64(3), 84-89

Duxbury, D., (1989). Las funcionalidades de almidón modificado no hay

productos químicos o enzimas. El procesamiento de alimentos.

Nueva York. U.S.A.

Elidet, M., (2013). “Extracción, caracterización y modificación de almidón

de plátano (musa sapientum) variedad Roatán, producto de

desecho post-cosecha de la zona de vega de Alatorre

Veracruz”. (Tesis para optar el título de Ingeniero Químico).

Universidad Veracruzana, Veracruz.

FAO (2007). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación. Guía técnica para producción y análisis de

almidón de yuca. Boletín de servicios agrícola de la FAO.

177
Fenema, O. R. (1993). Introducción a la ciencia de los alimentos.

Barcelona. España: Reverte.

Forssell, P., Autio, K., & Poutanen, K. (1995). Oxidación del almidón de

patata con hipoclorito

Freitas, R. (2004). Contenido de amilosa, propiedades reológicas y la

cinética de gelatinización de ñame (Dioscorea alata) y

almidones La yuca (Manihot utilissima). Polímeros de

carbohidratos.

French, D. (1984). El Almidón, la química y la tecnología. Organización de

los gránulos de almidón. Orlando, U.S.A.

Gamica, H. Romero, B. Ceron, L. y Prieto, C. (2010). Características

funcionales de almidones nativos extraídos de clones

promisorios de papa (solanum tubeosum L. subespecie

andigena) para la industria de alimentos. (Tesis para optar por

el título de Ingeniero Químico). Centro de investigación

CORPOICA, Universidad de la Salle. Bogotá.

Gonzales, G. (2006). Maca de la tradición a la ciencia. Instituto de

investigaciones de la Altura, Universidad Peruana Cayetano

Heredia. Lima- Perú.

Gonzáles, P. (2002). Extracción y caracterización del Almidón de

Arracacha (Arracacia xanthorrhiza bancroft) y su Resistencia a

Tratamientos Tecnológicos UNALM. Tesis Magíster Scientiae.

Lima,

178
Gray, G. (1992). La digestión del almidón y la absorción en los no

rumiantes. Journal of Nutrition; pag. 172-177

Guízar, M., Montañez, S., García R., (2008). Caracterización de nuevos

almidones obtenidos del tubérculo de camote del cerro

(Dioscorea spp). Revista Iberoamericana de Tecnología

Postcosecha, vol. 9, núm. 1, pp. 81-88 Asociación

Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, S.C. Hermosillo,

México

Hebeish, A., Refai, R. & Dokki, A. (1989). Síntesis y guiacterización de los

almidones de hipoclorito oxidado. Almidón / Stärke. 41: 293-

298.

Hevia, F.; Wilckens, R.; Berti, M.; & Badilla, R. (2000). Características del

almidón y contenido de proteína de quinua (Chenopodium

quinoa w.) cultivada bajo diferentes niveles de nitrógeno en

Chillan. Universidad de Concepción Chillán, Facultad de

Ingeniería Agrícola. Chile.

Hsu, C., Lu, S., & Huang, C. (2000). Propiedades viscoelástica del

almidón de arroz en suspensiones durante la gelatinización.

Journal of Food Science, 65(2): 215-220.

Hurtado, B. (1997). Valorización de las amiláceas (no cereales) cultivada

en los países andinos”, Estudio de las propiedades

fisicoquímicas y funcionales de sus almidones y de la

resistencia diferentes tratamientos térmicos.

179
ISI. (2002). Determinación de la viscosidad del almidón por Brookfield. 19-

6e ISI. En: Métodos de Laboratorio. Parque de las Ciencias,

Aarhus, Dinamarca, Instituto Internacional de almidón (ISI).

Disponible en http://www.starch.dk/isi/methods/index.htm .

Jayakody, L., Hoover, R., Liu, Q & Donner, E. (2007). Studies on tuber

starches. II. Molecular structure, composition and

physicochemical properties of yam (Dioscorea sp.) starches

grown in Sri Lanka, Carbohydrate Polymers.

Kato, Y., Matsua, R., & Isogai, A. (2003). Oxidación process of water

soluble starch in tempo mediated system. carbohydrato

polymenrs 51 pag 69.75

Kim, Y., & Setser, C., (1992). Wheat-Starch gelatinisation in the presence

of polydextrose or barley beta-glucan. Cereal Chemistry. 69:

447-452.

Landires, G., & Márquez, B. (2013). Análisis del Contenido Amilosa-

Amilopectina en seis Variedades de Arroz Ecuatoriano.

Guayaquil, Ecuador: ESPOL.

Lawal, O., & Adebowale, K. (2005). Physicochmical caracteritic and termal

properties of chemically modified Jack vean (Canavalia

ensiformis) starch. Carboh Polym.

Lindeboom, Chang & Tyler, (2004). Analítica, aspectos bioquímicos y

fisicoquímicos de tamaño de los gránulos de almidón, con

180
énfasis en los pequeños almidones granulares. Una revista de

almidón / Starke, 56: 89-99.

López, O. (1994). Estudio del tratamiento térmico extrusión sobre las

propiedades funciones y reológicas del almidón de yuca

(Manibot Esculenta Crantz). Universidad la gran Colombia,

armenia, Colombia.

López, O. (2011). Desarrollo, caracterización y aplicación de envases

biodegradables a partir de almidón. La Plata: Universidad

Nacional de La Plata.

Martínez, R., & Cuevas, P. (1989). Evaluación de la calidad culinaria y

molinera del arroz. Cali, Colombia: CIAT, 22-25.

Moorthy, N., (2002) Physiochemical and functiona propertiess of tropical

tuber starches.

Morton, R. & Solarek, D. (1984). Derivados de almidón: Producción y

usos. En: Almidón Química y Tecnología, Academic Press,

Nueva York; pp. 311-366.

Neira, H., Oblitas, E., & Palomino, V. (2013). Almidones de tubérculos y

raíces andinas y su calidad. Cultivo de Tuberosas

NMX – F - 382. (1986). Alimentos. Almidón o fécula de maíz. Foods. Corn

NTP 209.064. (1974). Almidón de maíz no modificado. Uso alimenticio y

farmacéutico. Especificaciones INTITEC

NTP 209.065. (1974). ALMIDÓN DE MAÍZ NO MODIFICADO. Uso

industrial. Especificaciones INTITEC

181
Obregón, L. (1997). Maca” Planta Medicinal y Nutritiva del Perú. Instituto

de Fitoterapia Americana. Lima Perú

Obregón, V. & Estrella, P. (2014). Efecto de la modificación química del

almidón nativo de papa (solanum tuberosum), sobre sus

características fisicoquímicas y reológicas. (Tesis para optar el

título de ingeniero agroindustrial). Facultad de Ciencias

Aplicadas - Tarma. Perú

Obregón, V. (1998). Maca, planta medicinal y nutritiva del Perú (1a ed.).

Instituto de Fitoterapia Americano. Lima

Ortega, M. (2008). Propiedades viscoelásticas y reológicas Estacionarias

de suspensiones de almidón Nativo de quinua. (Tesis para

optar al grado de magister en ciencia de los alimentos).

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad

de Chile

Paravuori, P., Hamunen. A., Forssell. P., Autio, K., & Poutanem, K. (1995).

Oxidation of potato starch by hydrogen peroxide. Starch/starke.

47: 19 – 23.

Pérez, S. (1997). Characterizacion of starch isolated from plantain (musa

paradisiaca normalis). Starch/starke.

Ponce, A. (1995). Producción de semilla de alta calidad de maca

(Lepidiummayeniiwalp) mediante la selección individual y

prueba de progenie. Informe Técnico, Subproyecto, R4-009,

CIP-COTESU.UNDAC.Pasco, Perú.

182
Porres, J. (2008). Procesamiento y exportación de productos orgánicos

caso: maca en polvo hacia mercados Latinoamericanos. Tesis

para Titulo en Ingeniería Industrial. La Paz: Universidad Mayor

de San Andrés.

Raygada, M. (2001). Caracterización del almidón de dos variedades de

quinua (Chenopodium quinoa Willd). Kancolla yChullpi. Tesis

para obtener el grado de Magister Scientiae. Universidad

Agraria La Molina. Perú.

Revista Cubana De Farmacia Y Alimentos Ciudad De La Habana (1999).

“Síntesis Y Caracterización del Almidón. Mayo - agosto

Revista Española Ciencia y tecnología de Alimentos (1994). “Almidones

Modificados”

Rivas, G. (2006). Caracterización fisicoquímica y molecular de almidón de

plátano (Musa paradisiaca L. var. Macho) modificado por

métodos químicos. Tesis maestría. CeProBio, IPN Yautepec

Morelos, México. pp. 89.

Rodríguez, B., García, B., Camacho, T., & Arias, G. (2003). El Almidón de

Achira o Sagú (Canna edulis, Ker). Manual Técnico para su

Elaboración Preparado por la Corporación Colombiana de

Investigación Agropecuaria – CORPOICA con la cofinanciación

del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología

Agropecuaria - PRONATTA

183
Rondán G. (2010). Propiedades físico-químicas do amido isolado, estudo

de parámetros enzimáticos durante o armazenamento e

caracterização de enzimas amilolíticas em raíces de maca

(Lepidium meyenii Walp). São Paulo Brasil.

Ruiz, T. (2002). Obtención y Caracterización de una bebida en polvo en

base de maca (Lepidium meyenii walp), Kiwicha (Amarantus

candatus) y cacao (Theobroma cacao L.). [Tesis para obtener

el grado de Magister Scientiae en Tecnología de Alimentos]

Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina

Sánchez, R. (2004) Modificación por oxidación del almidón de plátano

(Mussa paradisiaca L) y su caracterización parcial. (Tesis para

optar el grado de maestro en ciencia en desarrollo de

productos bióticos). Instituto politécnico Nacional, Yautepec,

Morelos.

Singhal, R., & Kulkarni, P. (1998). Review: amaranths an underutilized

resource. International journal of food science and tecnology.

23: 125 – 139

Singh, J.; Kaur, L. & McCarthy, O. (2007). Factores que influyen en las

propiedades físico-químicas, morfológicas, propiedades

térmicas y reológicas de algunos almidones modificados

químicamente para aplicaciones de un alimento opinión. Los

hidrocoloides alimenticios.

184
Surco, L. (2004). Caracterización de almidones aislados de tubérculos

andinos: mashua (Tropaeolum tuberosum), oca (Oxalis

tuberosa), olluco (Ullucus tuberosus) para su aplicación

tecnológica. (Tesis para optar el grado de magister en ciencias

de los alimentos). Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Perú.

Tadeo, R. (2013). Deshidratación de maca. Facultad de Ingeniería

Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental. Universidad

Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”; Huacho, Perú.

Taggar, P. (2004). El almidón como ingrediente: fabricación y

aplicaciones. El almidón en los alimentos. Estructura, función y

aplicaciones. U.S.A.

Tarazona, G. (1995). Caracterización de seis Clones de Camotes. Tesis

maestría UNALM Lima.

Tello,J; Hermann,M.; & Calderón, A. (1992). La maca

(Lepidiummeyeniiwalp) cultivo alimenticio potencial para las

zonas altoandinas. Boletín de Lima, Perú

Tester, F. &, Karkais J. (2004). Almidón composición, estructura fina,

Diario Cereal Science, 39: 151-165

Thomas, D., & Atwell, W. (1999). Modificaciones de almidón. Los

almidones. Eagan Manual Press. U.S.A.; pp. 31-48.

Tovar, O. (2001). Plantas medicinales del Valle del Mantaro. Publicación

CONCYTEC; Lima, Perú.

185
Vergara, M., (2012). Efecto de la modificación química dual del almidón

de plátano (Musa paradisiaca L.) sobre las propiedades

térmicas, morfológicas y estructurales. Tesis de licenciatura.

UNPA San Juan Tuxtepec, Oaxaca, México. pp. 59.

Vílchez, J. (2001). El cultivo de la maca y su consumo. Lima – Perú

Villacrés, S., y Espín S (1999). Evaluación del rendimiento características

y propiedades de almidón de algunas raíces y tubérculos

andinos. Avances de investigación (CIP) Lima Perú

Wang, Y. & Wang, L. (2003). Propiedades fisicoquímicas del almidón de

maíz ceroso común y oxidado por diferentes niveles de

hipoclorito de sodio. Polímeros de carbohidratos. 52: 207-217

Whistler,R.L. (1984). Starch: Chemistry and Techonology” 2ª Ed., Acdemic

Press, London.

Wolfgang, B., Willi, W., & Hans, P. (1999). Potato starch technology.

Starch, 51: 235 – 242.

Wolf, B., Bauer, L. & Fahey, G. (1999). Efectos de la modificación química

de la frecuencia vitro y la extensión de la digestión del almidón

de alimentos: un intento de descubrir un almidón de digestión

lenta. Diario de Agricultura y la Alimentación. Química. 47:

4176 - 83

Wurzburg, O. (1986). Los almidones modificados: Propiedades y usos.

Boca Ratón, FL: CRC Press.

186
Zambrano, S. (1998). Otimizacao das condiciones de hidrólise ácida do

amido de Mandioca para obtencao de sustitos de gordra:

Caracterizacao de hidrolisados e aplicacao em bolos. Tese

doutor em Tecnología de Alimentos. Universidade Estadual de

Campinas. Brasil. pp.125.

Zamudio, F. (2005). Elaboración de películas degradables de almidón de

plátano evaluación de sus propiedades mecánicas y de barrera.

Tesis maestría. CeProBio, IPN Yautepec Morelos, México.

Zobel, H. (1996). Almidón: estructura, análisis y aplicación. En: editor de

Stephen AM. Los polisacáridos de alimentos y su aplicación.

New York: Marcel Dekker.

187
ANEXOS

188
Apéndice 1
Tabla general de resultados obtenidos en los diferentes tratamientos

C θ %AC pH % IF % TG % ISA %IAA % PH %R % ED % AS


2h 0.0018 7.02 1.32 66 36.10 81.2 63.79 3.1 3.8 63
C1
4h 0.0016 7.00 1.34 69 36.85 78.11 64.38 4.5 4.19 67.3
2h 0.0015 7.06 1.44 70 55.29 73.8 82.43 4.2 4.64 70.5
C2
4h 0.0015 7.02 1.43 72 53.2 70.82 155.62 9.9 4.66 7.5
2h 0.0017 7.00 1.56 73 55.64 52.11 165.88 3.7 4.755 66.3
C3
4h 0.0018 7.00 1.58 77 65.37 49.19 248.44 3.85 4.8 68.4
ANM 0.11 5.04 1.60 43.5 11.33 13.1 14.82 6.1 4.7 69.6
Leyenda:
C1 : Concentracion 1 = 100 ppm de hipoclorito de sodio
C2 : Concentracion 2 = 300 ppm de hipoclorito de sodio
C3 : Concentracion 3 = 500 ppm de hipoclorito de sodio
Θ : Tiempo de contacto
% AC : % Acidez
pH : pH
% IF : % Indice de Finura
% TG : % Temperatura de Gelatinización.
% ISA : % Indice de Solubilidad de Agua
% IAA : % Indice de Absorcion de Agua
% PH : % Poder de Hinchamiento
%R : % Retrogradaci{on
% ED : % Estabilidad al Descongelamiento
% AS : % Anhidrido Sulturoso ppm

189
Apéndice 2
Tabla general del análisis químico proximal y reológico del almidón
nativo y mejor tratamiento

Almidón Almidón
Componentes
Nativo Modificado 100 x 2

Humedad 10.83 12.69


Ceniza 1.53 1.31
Fibra 0.03 0.00
Proteína 5.54 4.88
Grasa 1.16 0.98
Carbohidratos 80.91 80.14
Viscosidad (Cp)
A 10 rpm por 194000 192000
60ºC

190
Apéndice 3

MÉTODO PARA DETERMINAR pH

Método potenciométrico recomendado por la AOAC (1997)

1. MATERIALES:

 Vasos precipitados

 Varillas de vidrio

 Pizetas

 Papel tisú.

2. METODO:

 Preparación de la muestra:

Pesar 10g a 50 g de muestra y adicionar agua hasta 100ml.

Homogenizar a 100 rpm por 2 min y filtrar con papel filtro.

Acondicionar la muestra preparada a temperatura de 25 °C

Encender el potenciómetro, calibrar haciendo uso de los tampones.

Limpiar el electrodo con agua destilada y secar con papel secante.

Introducir e! electrodo con cuidado en la muestra.

Realizar la lectura del pH anotando también la temperatura ala que

esta la muestra, todo esto como mínimo por triplicado, la lectura no

debe oscilar y si esto ocurre es porque se está empleando poca

muestra.

Limpiar el electrodo como lo descrito arriba y apagar el

potenciómetro.

191
Apéndice 4

MÉTODO PARA DETERMINAR ACIDEZ

Método recomendado por la NTC 4106 – 1997

1. MATERIALES:

 Balanza analítica

 Frascos Erlenmeyer

 Bureta, pipeta

 Papel filtro

 Reactivos: 0.1 N DE NaOH, solución indicadora de fenolftaleína y

agua destilada.

2. METODO:

 Preparación de la muestra:

Pesar 10g de muestra

 Procedimiento para la determinación de acidez.

En el frasco Erlenmeyer deslíen los 10 g de muestra en 100 mi de

agua destilada. Agitar cada 10min por espacio de una hora.

Filtrar hasta obtener un volumen de 50 ml.

Agregar 1 ml de solución indicadora de fenolftaleína.

Titular con solución 0.1N de NaOH hasta que se produzca un

cambio de color a rojo grosella y este persista por 30 sg.

Anotar el gasto.

 Cálculos y expresión de resultados:

GxNxTxPmeq
% ACIDEZ = ∗ 100
g ó ml de muestra

192
Apéndice 5

MÉTODO PARA DETERMINAR GRANULOMETRIA


Método recomendado por la NTP 305.001 – 1970

3. MATERIALES Y METODOS

- Serie de tamices Tyler


- Balanza
- Bolsas
- Muestras de harinas
4. METODOLOGIA

 Ordenar los tamices Tyler en orden ascendente, de tal forma


que el tamiz de abertura de malla más gruesa quede en la parte
superior.
 Depositar 100gramos de harina en el tamiz superior.
 Zarandear el sistema durante un tiempo de 10 a 15 minutos
para que cada tamiz deje pasar todos los finos que le
corresponde según su abertura.
 Pesar posterior mente la cantidad de harina acumulada en cada
tamiz y realizar los cálculos respectivos.
Los resultados se expresan en módulo de finura e índice de uniformidad.

TAMIZ ABERTURA DE MATERIAL FACTOR SUBTOTAL


MALLA (mm) RETENIDO
50 0.37 4
80 0.214 3
100 0.125 2
200 0.073 1
Plato 0
100
Módulo de finura: subtotal/100

Módulo de finura: Finos= 0-2


Medios = 2-4
Gruesos = 4 a mas

193
Apéndice 6

MÉTODO PARA DETERMINAR LA Tº DE GELATINIZACIÓN.

Método recomendado por la Grace (1977)

1. FUNDAMENTO

Los gránulos de almidón son insolubles en agua fría; cuando se

calientan en solución a Tº altas alcanzan una Tº específica en la cual

se inicia el hinchamiento de los gránulos. Esta temperatura es llamada

temperatura de gelatinización.

2. MATERIALES:

 Balanza analítica con una precisión de 0,01 g

 Plancha de calentamiento

 Vasos de precipitado de 100 y 250 mL

 Termómetro con escala de 0-100 °C

3. METODO:

 Preparación de la muestra:

Pesar 10g de almidón disolver en agua destilada y aforar a 100 ml.

Calentar agua en un vaso de precipitado de 250 ml a 85 °C.

Tomar 50ml de la suspensión en un vaso de 100 ml.

Introducir el vaso con la muestra en el agua a 85 °C.

Agitar con el termómetro constantemente la suspensión hasta que

se forma una pasta y la Tº permanezca estable por unos segundos

Leer la temperatura de gelatinización, directamente del termómetro.

194
Apéndice 7

MÉTODO PARA DETERMINAR EL ÍNDICE DE ABSORCIÓN DE AGUA,

ÍNDICE DE SOLUBILIDAD DE AGUA Y PODER DE HINCHAMIENTO

Método recomendado por Anderson et al. (1969)

1. FUNDAMENTO

Cuando se calienta una suspensión acuosa de almidón, los gránulos

se hinchan por una absorción progresiva e irreversible de agua

aumentando su tamaño. La determinación de estos índices se mide

aprovechando la capacidad de absorción del agua del gránulo de

almidón y la exudación de fracciones de almidón a medida que se

incrementa la temperatura de las suspensiones de almidón.

2. MATERIALES:

 Balanza analítica con una precisión de 0,01 g

 Baño con calentamiento constante

 Centrífuga

 Tubos de centrífuga plásticos de 50 mL

 Vasos de precipitado de vidrio de 50 mL

3. METODO:

Pesar tubos de centrifuga secos a 60 °C.

Pesar en los tubos 1,25g de almidón y agregar exactamente 30ml de

agua destilada precalentada a 60 °C y agitar (sin excederse).

Colocar en baño de agua a 60 °C durante 30 minutos; agitar la

suspensión a los 10 minutos de haber iniciado el calentamiento.

195
Centrifugar a temperatura ambiente a 4 900 RPM durante 30 minutos.

Decantar el sobrenadante inmediatamente después de centrifugar

(máximo un minuto después) y medir el volumen.

Tomar 10 ml del sobrenadante y colocar en un vaso de precipitados de

50 ml (previamente pesado).

Secar el sobrenadante en un horno durante toda la noche a 70 °C.

Pesar el tubo de centrífuga con el gel.

Pesar el vaso de precipitados con los insolubles.

4. CÁLCULOS E INTERPRETACIÓN:

Índice de absorción de agua (I.A.A.)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑒𝑙 (𝑔)


𝐼. 𝐴. 𝐴. =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔)𝑏𝑠

Índice de solubilidad en agua (I.S.A.)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑏𝑙𝑒 (𝑔)𝑥 𝑉 𝑥 10


𝐼. 𝑆. 𝐴. =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔) 𝑏𝑠

Poder de hinchamiento (P.H.)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑒𝑙 (𝑔)


𝑃. 𝐻. =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (𝑔) 𝑏𝑠 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝑔)

Almidones de buena calidad con alto contenido de almidón y alto

viscosidad de pasta, tendrán una baja solubilidad, alta absorción de

agua y un alto poder de hinchamiento

Alta solubilidad, baja absorción de agua y bajo poder de hinchamiento

indican un alimón de baja calidad, el cual al enfriarse produce pasta

delgadas y de poca estabilidad cuando se enfrían.

196
Apéndice 8

MÉTODO PARA DETERMINAR LA RETRÓGRADACION.

Método recomendado por Lovedeep et al. (2002) e Ishiguro et al.

(2003)

La determinación de la retrogradación de los almidones se realizó

de acuerdo a la metodología propuesta por Lovedeep et al. (2002); e

Ishiguro et al. (2003). Se prepararon dispersiones de almidón al 2% (p/p) y

se colocaron en un baño maría a 85°C durante 30 min. Enseguida las

dispersiones se colocaron en un baño de agua con hielo para su rápido

enfriamiento. Posteriormente las muestras fueron almacenadas en

refrigeración a 4°C durante 24, 48, 72, 96 y 120 horas.

Finalmente se calculó la tasa de sinéresis.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑛é𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠 (𝑔)


𝑅𝑒𝑡𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑒𝑙 (𝑔)

197
Apéndice 9

MÉTODO PARA DETERMINAR ESTABILIDAD AL

DESCONGELAMIENTO.

Método recomendado por Crosbie, (1991) y Sánchez et al. (2002).

Se prepararon dispersiones de almidón al 2% (p/p) y se colocaron

en un congelador a -20°C durante 22 horas. Enseguida las muestras se

descongelaron y atemperaron en un baño maría a 30°C durante 1.5

horas. Posteriormente las dispersiones fueron centrifugadas (Damon/Iec)

a 4000 rpm/15 min y se determinó el porcentaje de agua liberada.

Después las mismas muestras son nuevamente congeladas a -20°C/22 h

y el procedimiento se repite por 3 ciclos. Se registró el porcentaje de agua

liberada en cada ciclo.

198
Apéndice 10

MÉTODO PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE ANHIDRIDO

SULFUROS.

199
Apéndice 11

MÉTODO PARA DETERMINAR LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS DE


CON EN VISCOSÍMETRO DE BROOKFIELD
Método recomendado por MITSCHKA

Numero de huso: 5, 6 y 7

1. La constante Ka está en función del número de huso y se obtiene


de la tabla 1.
2. Cada lectura (α) se convierte en esfuerzo cortante t (Pa) mediante
la siguiente ecuación:
t = Ka.α

3. Los pares t y N son graficados en forma log-log, de acuerdo a la


figura, y se realiza una regresión lineal con los datos, donde el
índice de flujo “n”, viene a ser la pendiente de la línea recta
ajustada.

Log t

Pendiente n

Intercepto
Log k

Log N

4. La constante Kndepende del índice de flujo (n) calculado y del


número de huso. El valor de Knse obtiene de la tabla 1.
Si n>1, deberá realizarse una extrapolación o una interpolación
logarítmica se desean valores más precisos.

200
5. Se calculan los valores de velocidad de corte  (1/s), de acuerdo a
la siguiente ecuación:

 = Kn. N

6. La viscosidad aparente se obtiene mediante la ecuación:


nap = t en Pa-s y luego es convertida a centipoises, Cp

7. El índice reológico (n) y el coeficiente de consistencia (k) se


calcularan linealizando la ecuación de la potencia.
t = k()n

Log t = log k + log 

Luego se calcula los valores de “k” y “n”.

Tabla 1

Factores de conversión para los husos del viscosímetro de Brookfield RV –


ULTRA. (Bajo condiciones estándares de medida)

Número de Huso 1 2 3 4 5 6 7
n Ka 0.035 0.199 0.279 0.539 1.05 2.35 8.4
0.1 1.728 1.431 1.457 1.492 1.544 1.366 1.936
0.2 0.967 0.857 0.882 0.892 0.907 0.851 1.007
0.3 0.705 0.656 0.656 0.658 0.663 0.629 0.681
0.4 0.576 0.535 0.53 0.529 0.528 0.503 0.515
0.5 0.499 0.458 0.449 0.445 0.442 0.421 0.413
Kn
0.6 0.499 0.404 0.392 0.387 0.382 0.363 0.346
0.7 0.414 0.365 0.35 0.347 0.338 0.32 0.297
0.8 0.387 0.334 0.317 0.31 0.304 0.286 0.261
0.9 0.367 0.31 0.297 0.283 0.276 0.26 0.232
1 0.351 0.291 0.27 0.262 0.254 0.238 0.209

201
Apéndice 12
Imágenes de la realización de los diferentes análisis.

FIGURA 33. Maca Ecotipo amarillo

FIGURA 34. Secado y obtención almidón nativo de maca

FIGURA 35. Modificación química a diferentes concentraciones y tiempo

202
Análisis químico proximal y fisicoquímico para almidón nativo y
modificado

FIGURA 36. Determinación de humedad

FIGURA 37. Análisis Viscosidad

ANÁLISIS QUÍMICO-PROXIMAL, FISICOQUÍMICO, PROPIEDADES FÍSICAS


Y FUNCIONALES DEL ALMIDÓN MODIFICADO.

FIGURA 38. Determinación de ceniza

203
FIGURA 39. Tamaño de Partículas- granulometría

FIGURA 40. Temperatura de gelatinización

FIGURA 41. Solubilidad y Factor de Hinchamiento

204
FIGURA 42. Índice de Absorción de Agua

FIGURA 43. Retrogradación

FIGURA 44. Anhídrido Sulfuroso

205

S-ar putea să vă placă și