Sunteți pe pagina 1din 14

COMPETENCIA IMPERFECTA

La competencia imperfecta es la situación de fallo de mercado en la que, a diferencia de


la situación de competencia perfecta, no se emplea libremente la ley de la oferta y la
demanda para determinar los precios, sino que, en esta, debe de haber un balance en
los precios determinados.
En una situación de competencia imperfecta, las empresas que residen en ese mercado
pueden llegar a tener suficiente poder de mercado para afectar al precio del mismo. Las
consecuencias principales de este poder de mercado que puede haber son una
repercusión negativa en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia.
Aunque también hay que tener en cuenta que bajo determinadas circunstancias, el
hecho de que las empresas compitan en este tipo de entornos, no implica
necesariamente una pérdida de bienestar de los consumidores. En algunos casos la
competencia imperfecta se da por el poder para fijar precio de los productores, tal como
sucede en los oligopolios y monopolios. Mientras que en otros la competencia
imperfecta, es consecuencia del poder de fijación de precios de los demandantes, tal
como sucede en los oligopsonios y monopsonios. En esta se presenta también la
competencia monopolística, que es la fabricación de productos diferenciados a precios
algo distintos. Esto también va en contra de la homogeneidad del producto. También la
publicidad es fuente de competencia imperfecta, porque distorsiona la homogeneidad
del producto de los diferentes productores y altera el prestigio y grado de conocimiento
que los consumidores tienen de los productos de manera que beneficia al productor.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA
El mercado de competencia imperfecta presenta las siguientes características que lo
diferencian de otros tipos de mercados:

 Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que forman


este tipo de mercado es reducido, todo lo contrario, a lo que ocurre en un mercado
de competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una única empresa la
que controla todo el mercado.

 Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los casos los
vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo así el
espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith con su metáfora de la “mano
invisible” (según esta teoría, el mercado ideal es el de competencia perfecta).

 Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las empresas de


este tipo de mercado son percibidos como diferentes por el consumidor.
Características como el diseño, el uso o la utilidad que reportan son diferentes de
un producto a otro.

COMPETENCIA DE MERCADO
Tanto si estudiamos economía o algo relacionado con ella como si no, es habitual
encontrar o escuchar palabras técnicas de las que desconocemos su significado algunas
veces. A pesar de no utilizarlas con asiduidad, y de no encontrar relación con la realidad,
no es así, pues todas ellas sin excepción tienen algo que ver con nuestro día a día. Es el
caso de los mercados y de la competencia en los mercados.
Cada una de las tiendas en las que compramos cada día, está dentro de un mercado, con
características diferentes de otros, dependiendo por ejemplo de la cantidad de
empresas que haya en su mismo sector. Como sería el monopolio (una empresa del
sector) u oligopolio, las que se reparten la cuota de mercado.
Competencia se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que
realizan la oferta y venta de un producto (son oferentes) en un mercado determinado,
en el cual también existen personas o empresas, denominadas consumidores o
demandantes, las cuales, según sus preferencias y necesidades, les compran o
demandan esos productos a los oferentes. En algunos casos la competencia se presenta
con distinta intensidad y en diferentes niveles, que hacen que aparezca un sistema de
clasificación diferente. Esta clasificación depende también de la cantidad de control que
sobre los precios puedan tener tanto oferentes como consumidores, de la variedad de
los bienes que se encuentran en el mercado y de la facilidad con la que nuevos oferentes
entran al mercado.

Competitividad.

Definición de Competitividad.
La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad
en el mercado en relación a sus competidores. La competitividad depende de la relación
entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para
obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado. El
concepto de competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país.
Por ejemplo, una empresa será muy competitiva si es capaz de obtener una rentabilidad
elevada debido a que utiliza técnicas de producción más eficientes que las de sus
competidores, que le permiten obtener ya sea más cantidad y/o calidad de productos o
servicios, o tener costos de producción menores por unidad de producto.

Competitividad en Precios o en Otros Factores


Una empresa es competitiva en precios cuando tiene la capacidad de ofrecer sus
productos a un precio que le permite cubrir los costos de producción y obtener un
rendimiento sobre el capital invertido. Sin embargo, en ciertos mercados los precios de
productos que compiten entre sí puede variar, y una empresa puede tener la capacidad
de colocar un producto a un precio mayor que la competencia debido a factores
distintos del precio, como la calidad, la imagen, o la logística. En estos tipos de mercados,
si la empresa puede colocar sus productos y obtener una rentabilidad, la empresa es
competitiva en otros factores. La competitividad en precios es importante en mercados
de bienes y servicios estandarizados, mientas que la competitividad en otros factores es
importante en mercados de servicios y servicios que pueden ser diferenciados por
aspectos como la calidad.

Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas


Las ventajas son los elementos que permiten tener mayor productividad en relación a
los competidores. Las ventajas se pueden clasificar en ventajas comparativas y ventajas
competitivas. Las ventajas comparativas surgen de la posibilidad de obtener con
menores costos ciertos insumos, como recursos naturales, mano de obra o energía. Las
ventajas competitivas se basan en la tecnología de producción, en los conocimientos y
capacidades humanas. Las ventajas competitivas se crean mediante la inversión en
recursos humanos y tecnología, y en la elección de tecnologías, mercados y productos.

Definición de Competitividad Internacional

Esta definición se refiere al análisis de la competitividad económica internacional de un


país o región económica. Análogamente al concepto de competitividad aplicado a una
empresa, la competitividad de un país se refiere a su capacidad de vender productos o
servicios en el mercado internacional, en relación a los otros competidores en el
mercado. La competitividad de un país estaría determinada por la suma de la
competitividad de las firmas de ese país.
Los conceptos de ventajas comparativas y ventajas competitivas mencionados arriba
también se aplican al caso de un país.
El estudio de los factores que determinan la competitividad nacional es importante
debido a que el estado puede influir en la misma mediante su política económica.
Básicamente existen tres enfoques para en análisis de la competitividad: el enfoque
tradicional, el enfoque estructural y nuevos enfoques.

 Enfoque Tradicional
El enfoque tradicional de la competitividad se basa en los costos laborales y el tipo de
cambio. Estos dos factores determinarían los precios de los productos de un país en el
mercado internacional, en relación a los precios de los productos de países extranjeros.
Este enfoque lleva a otorgarle importancia a las devaluaciones y a orientar la política
económica en la reducción de costos. Este enfoque tendría mayor validez en mercados
de productos con alta elasticidad precio.
 Enfoque Estructural
Considera a la tecnología como endógena y crucial para determinar las ventajas
comparativas dinámicas. Se desprende de este enfoque que se deben concentrar
esfuerzos en el aumento de la productividad y la incorporación y desarrollo de
tecnología, lo que no siempre se logra mediante la disminución de costos o las
devaluaciones.

 Otros conceptos
Otros conceptos se basan en las condiciones que existen en la economía. Es decir, una
nación será más competitiva si su entorno incentiva a lograr una mayor creación de
valor, por ejemplo, mediante innovaciones.

COMPETITIVIDAD VERSUS COMPETENCIA


El bienestar de una nación no depende exclusivamente de su competitividad
internacional, más bien de la productividad de sus empresas en los sectores transables
y no transables (entre otros factores). Por lo que una política económica que se focalice
en el concepto de competitividad internacional puede ser errónea si descuida otros
factores. Las naciones están en una relación de cooperación más que de competencia
Algunos estudios sugieren que la competitividad es necesaria para mantener un estado
del bienestar en una situación de competencia internacional en el comercio.
La competitividad se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los
consumidores fijando un precio o la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada
una cierta calidad. Concebida de esta manera se asume que las empresas más
competitivas podrán asumir mayor cuota de mercado a expensas de empresas menos
competitivas, si no existen deficiencias de mercado que lo impidan.
Frecuentemente se usa la expresión pérdida de competitividad para describir una
situación de aumento de los costes de producción, ya que eso afectará negativamente
al precio o al margen de beneficio, sin aportar mejoras a la calidad del producto.
La competitividad puede definirse de manera clara, cuando se aplica a una empresa o
grupo de empresas concreta que vende sus productos en un mercado bien definido. En
ese caso una pérdida de competitividad amenaza a largo plazo la supervivencia de una
empresa o grupo de empresas. Aplicado a un país el concepto de "competitividad" es
más dudoso, ya que un país no es una empresa y el principio de la ventaja comparativa
establece que dados dos países con fronteras de posibilidades de producción adecuadas
encontrarán especializaciones mutuamente beneficiosas que garanticen la continuidad
del comercio, sin que la viabilidad económica de uno de los dos países esté
comprometida.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPETITIVIDAD
La competitividad depende de la relación calidad-coste del producto, del nivel de precios
de algunos insumos y del nivel de salarios en el país productor. Estos dos factores en
principio estarán relacionados con la productividad, la innovación y la inflación
diferencial entre países. Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto
sobre la competitividad como la cualidad innovativa del mismo, la calidad del servicio o
la imagen corporativa del productor.

 Salario.
El nivel salarial medio es uno de los principales costes en muchas industrias, en
particular la manufactura basada en tecnologías convencionales y el sector servicios.
Así, por ejemplo, en muchas tecnologías relativamente poco nuevas, China, Taiwán
y parte del sureste asiático ha basado su competitividad en salarios relativamente
más bajos que los países occidentales o Japón. Durante la crisis económica de 2008-
2014 trataron de imponerse en el sur de Europa legislaciones laborales que
disminuyeran la capacidad de negociación de los trabajadores, con el fin de bajar los
salarios y ganar así una competitividad en esos países que les permitiera aumentar
sus exportaciones y aliviar la deuda privada y pública de dichos países.

 Calidad del servicio.


Calidad de producto es la capacidad de producir satisfactores (sean bien económico
o bienes y servicios) que satisfagan las expectativas y necesidades de los usuarios.
Por otro lado, también significa realizar correctamente cada paso del proceso de
producción para satisfacer a los clientes internos de la organización y evitar
satisfactores defectuosos. Su importancia se basa en que la satisfacción del cliente
aumenta su fidelidad al producto (en organizaciones mercantiles).
La calidad del servicio está relacionada con la capacidad de satisfacer a clientes,
usuarios o ciudadanos, en forma honesta, justa, solidaria y transparente, amable,
puntual, etc., logrando altos grados de satisfacción en sus relaciones con la
organización o institución proveedora del servicio.

 Productividad
La productividad es la razón entre la cantidad de producto producido, fijada una
cierta calidad, por hora trabajada. La productividad depende en alto grado de la
tecnología (capital físico) usada y la calidad de la formación de los trabajadores
(capital humano), así en países industrializados los empleados pueden producir en
promedio mucha mayor cantidad de bienes gracias a la existencia de maquinaria que
mecaniza o automatizan parte de los procesos. En cuanto a los servicios,
especialmente los que requieren atención personal directa, la productividad
frecuentemente es mucho más difícil de mejorar mediante capital físico o humano.
En cambio, históricamente la producción de bienes manufacturados ha sufrido
grandes aumentos de productividad gracias a la introducción de bienes de equipo y
nuevas tecnologías. Las comparaciones empíricas a nivel internacional, sin embargo,
muestran que la calidad del capital humano o la intensidad del capital físico (grado
de mecanización), sólo son capaces de explicar una fracción modesta de la
competitividad general o la renta de los países ricos. Esa constatación implica que
las teorías para explicar la productividad y el crecimiento sólo explican muy
parcialmente la productividad observada.
Una mayor productividad redunda en una mayor capacidad de producción a
igualdad de costes, o en un menor coste a igualdad de producto producida. Un coste
menor permite precios más bajos (importante para las organizaciones mercantiles)
o presupuestos menores (importante para organizaciones de Gobierno o de Servicio
Social)

BASES CONCEPTUALES DE LA COMPETITIVIDAD ECONÓMICA


Michael Porter encuentra que existe una amplia variedad de significados que se asignan
a este concepto. Suele catalogarse a las naciones como competitivas, dependiendo de
algunos factores macroeconómicos, lo que considera como competitividad efímera y no
sustentable, por ejemplo:

 El grado de sobrevaloración o subvaloración del tipo de cambio,


 La cuantía de sus tasas de interés,
 Existencia abundante de recursos naturales,
 Mano de obra barata,
 Política gubernamental en general y/o en ciertas actividades específicas,
 Cercanía con los mercados,
 Leyes proteccionistas,
 Que los socios comerciales estén en crecimiento.
Ninguna nación es competitiva de manera generalizada, es decir, nunca es competitiva
en todo. Las naciones, según Porter, registran condiciones competitivas, sólo en algunos
sectores, en los cuales tienen éxito exportador y muestran condiciones dinámicas de
productividad y eficiencia. La pregunta, entonces, se orienta hacia el análisis de por qué
algunos sectores de los países compiten internacionalmente, es decir, porqué poseen lo
que ahora se conoce como ventaja competitiva.

 Visión clásica
Adam Smith acuñó el concepto de ventaja absoluta, queriendo indicar con ello que
una nación exporta los productos en los cuales es el productor de menor precio en
el mundo. David Ricardo, por su parte, sostenía el principio de la ventaja
comparativa, queriendo señalar que el país exportará los productos en los cuales
registra los mayores niveles de productividad relativa, e importará los productos en
los que alcanza menores niveles comparativos de productividad.

 Visión actual
Los enfoques teóricos no explican de manera adecuada las estructuras mundiales
del comercio, y especialmente fallan en la explicación de las corrientes comerciales
en sectores que utilizan tecnología avanzada y empleos altamente calificados en
ramas de alta productividad.
El análisis de la competitividad debe tener presente los diversos niveles de
agregación sectorial en que puede ser aplicado, toda vez que los factores que la
determinan difieren, dependiendo del grado de agregación en el análisis, lo que
debe ser explícitamente considerado al establecer una metodología apropiada para
la evaluación de la competitividad de las ramas industriales y de sus empresas.

Competitividad y crecimiento económico

El aumento de la competitividad internacional constituye un tema central en el diseño


de las políticas nacionales de desarrollo socioeconómico. La competitividad de las
empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas para producir
bienes y servicios de forma eficiente (precios decrecientes y calidad creciente), de tal
manera que puedan competir y lograr mayores cuotas de mercado, tanto dentro como
fuera del país. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que
permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.

Se acepta que la existencia, en cada país, de un ambiente institucional y


macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología
favorece ampliamente la competitividad. Así mismo se considera que un ambiente
nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y
reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar
productos con mayor agregado tecnológico es igualmente favorable. Si bien las teorías
convencionales no son capaces de explicar directamente más que una fracción de la
productividad, siendo en muchos casos el efecto de la tecnología y otros factores
difíciles de precisar responsables de gran parte del aumento de productividad.

En este sentido, y con el objetivo de identificar los niveles y determinantes de la


competitividad de los países, el World Economic Forum (WEF) presenta en forma anual,
a través de su publicación The Global Competitiveness Report (GCR), indicadores de
competitividad a nivel mundial, generando un escalafón por países. En su versión 2004-
2005, los componentes utilizados para calcular el Índice de Competitividad para el
Crecimiento (ICC) fueron: el ambiente macroeconómico, la calidad de las instituciones
públicas y la situación tecnológica.

Las TIC y la competitividad

El nivel de competitividad de las empresas puede provenir de diferentes actividades que


realiza una empresa como lo son los beneficios generados por un producto o un servicio,
la optimización en los procesos de producción, una eficiente estructura de la
organización, una efectiva comunicación interna y hacia los clientes actuales y
potenciales. En todos estos aspectos mencionados anteriormente, las empresas que han
logrado diferenciarse y presentar altos niveles de competitividad, en la mayoría de los
casos, han mostrado un alto porcentaje de utilización de las tecnologías de la
información.

La utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el comercio


electrónico por parte del sector empresarial, abre nuevas oportunidades de negocios
que redundarían en una serie de beneficios económicos, los cuales van desde el
mejoramiento y la facilitación de la comunicación entre las empresas, hasta el manejo
más eficiente de los recursos de la firma. El Sistema Integral de Operación Empresarial
es un ejemplo de ello. En tal sentido, las tecnologías deberían ser utilizadas por el sector
en las diferentes etapas de la cadena de valor. A continuación, podemos ver
apreciaciones del Vefinen Vickery y Vincent (2004), que establecen etapas al respecto:

Los procesos centrados en la producción: En esta etapa, las TIC pueden ser utilizadas
para diseñar y probar nuevos productos, e-procurement, procesos de pagos, sistemas
de gestión automática de stocks, diferentes tipos de links electrónicos con proveedores,
sistemas de control y procesos más relacionados con la producción, entre otros.
Los procesos internos: En lo referente a administración de personal, entrenamiento,
reclutamiento interno, compartir y diseminar información de la compañía vía
electrónica, entre otros.
Los procesos de compra on-line: Acceso a vendedores y catálogos de productos,
compras y pagos electrónicos, utilización de marketplaces electrónicos, administración
de inventarios, etc.
MERCADO

En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio


de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o
a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.
Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, entre otros.
El mercado contiene usuarios en busca de recursos insuficientes en relación a las
necesidades ilimitadas.
La definición más sencilla de "mercado" es la que ofrece Andrew R. Schotter de New
York University: "Por mercado se entiende un lugar donde pueden ir los agentes a
intercambiar un bien por otro a un precio fijo".
Sloan & Zurcher definen el mercado como "el área dentro de la cual compradores y
vendedores se comunican unos con otros y dentro de la cual se produce un Intercambio.
La comunicación puede ser cara a cara, en un área restringida, o por teléfono u otros
medios, en cuyo caso sería mundial".
El mercado es un conjunto de operaciones de compra y de venta, tanto de bienes como
de servicios y de tecnología, en tiempos y lugares determinados. El mercado incluye la
red electrónica conocida hasta hoy como la world wide web y que ha dado origen al
comercio electrónico o e-commerce. En realidad, estamos avanzando velozmente hacia
el cíbermercado gracias a las tecnologías de información y comunicación -TIC-.
Aunque el concepto del equilibrio en los mercados es complejo, en la práctica la
creciente competencia en los mercados afecta cualquier estado de posible equilibrio. La
Microeconomía trata el tema de competencia desde el análisis de las perspectivas: la
competencia perfecta; la competencia imperfecta; el oligopolio; y el monopolio.
El mercado también es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el
intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como la institución u organización
social a través de la cual los ofertantes (productores, vendedores) y demandantes
(consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en
estrecha relación comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.
Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición
del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que, en última instancia,
dieron lugar a las modernas empresas nacionales e internacionales.
A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los intermediarios
empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.
Una definición de mercado según la mercadotecnia: Conjunto de consumidores que
quieren, pueden y están dispuestos a comprar o vender un producto ofertado.

DEFINICIONES DIVERSAS
 Mercado es cualquier arreglo que permita a los compradores y vendedores
obtengan información y hagan negocios entre sí.
 Mercado es un mecanismo a través del cual compradores y vendedores
interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios.
 Mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en
particular.

LA ESTRUCTURA DEL MERCADO


Cuando estudiamos Economía, los diferentes autores que han llevado a cabo la
investigación tanto empírica como académica, nos demuestran que el ser humano
tiene necesidades, definidas como deseos alcanzables; además, también nos indican
que el concepto de bienestar es relativo; más aún, también nos demuestran que los
medios para alcanzar los fines son relativamente escasos y que, al existir una
multiplicidad de fines por alcanzar o de necesidades por satisfacer, se requiere de la
toma de decisiones: la elección.
Es pertinente y necesario recordar lo que Paul A. Samuelson subtituló como los
problemas centrales de cada sociedad económica, en su famoso texto de
Introducción a la Economía: Qué, cómo y para quién producir.

Primero, qué bienes deberán ser producidos y en qué cantidades está determinado
por la decisión de los consumidores de comprar tal bien y no otro. Lo mismo puede
decirse de la prestación de servicios (de salud, bancarios, tecnológicos, turísticos, de
belleza?) cuya decisión depende de los usuarios para elegir este o aquel servicio.

Segundo, el cómo debe producirse los bienes y servicios que los consumidores y
usuarios demandan, con qué recursos se producen, con qué niveles de tecnología
deben ser producidos y con qué calidad deben producirse, está actualmente
determinado por la competencia o rivalidad entre los diferentes productores.
Para los economistas, el cómo producir, los bienes y servicios, es una función del
costo de producción o finalmente del precio. Por ejemplo, la decisión de generar
energía eléctrica de fuentes hidráulica o térmica dependerá del costo de producción
por kilovatio. Igualmente, la decisión entre comprar un tractor o seguir cultivando
con arado tirado por bueyes, también depende del costo de producción.
Ante una demanda creciente y, cada vez, más exigente, es probable que sea menos
costosa la producción unitaria del kilovatio proveniente de una central hidroeléctrica
que de una planta termoeléctrica operada con hidrocarburos (carbón, gas o fuel oil);
del mismo modo, el producto del campo saldrá menos costoso si las labores de
arado, rastrillo, subsolado, pulida y surcado se hacen con tractor que con
implementos de tiro animal (bueyes, percherones, asnos, búfalos o mulas).
TERCERO, para quién se producen bienes y servicios está determinado por la oferta
y la demanda en los mercados de países con vida económica de libertad de empresa
privada o mercados de "capitalismo competitivo" que, en la actualidad, llamamos
mercados de economías abiertas.

Los mercados sirven como un instrumento de enlace entre el público que demanda
bienes y servicios, y los negocios que los ofrecen. Aquí importa recordar a Adam
Smith:

La Microeconomía nos indica que la "estructura del mercado" se refiere al grado de


competencia en el mercado para un bien o servicio particular.

¿Qué es un producto?
De manera general, un producto es cualquier bien o servicio, resultado de un
proceso, que ofrezca valor a un cliente. Ese bien o servicio posee unos atributos y
unos beneficios tangibles como su presentación y su garantía o intangibles como el
servicio y la imagen de nombre o de marca. En realidad, volvemos al concepto de
valor: calidad, cantidad y precio, básicamente, porque es lo que el cliente percibe.
En mercadotecnia, la percepción del valor se extiende a imagen de marca, de la
tienda donde se compra (punto de compra), la promoción y publicidad que tenga el
producto para constituir lo que se conoce como "la mezcla de mercadeo".

Si usted ingresa a un almacén de música, a una librería o a un restaurante, por citar


ejemplos, encuentra productos tangibles, bienes como discos, libros, alimentos.
Pero, si usted se interesa por ellos, alguien le ofrecerá el servicio de atenderlo y
ayudarle a tomar una decisión de elección, intangible.
En una economía de mercado abierto, los conceptos de producto y competencia
están ligados, como nos lo indica la función de la demanda en la cual se incluyen el
precio del producto sustituto y las preferencias del consumidor; es decir, la
competencia es implícita en la ecuación.

¿Qué es un mercado?

La definición más sencilla de "mercado" es la que ofrece Andrew R. Schotter de New


York University: "Por mercado se entiende un lugar donde pueden ir los agentes a
intercambiar un bien por otro a un precio fijo".
Sloan & Zurcher definen el mercado como "el área dentro de la cual compradores y
vendedores se comunican unos con otros y dentro de la cual se produce un
Intercambio. La comunicación puede ser cara a cara, en un área restringida, o por
teléfono u otros medios, en cuyo caso sería mundial".
El mercado es un conjunto de operaciones de compra y de venta, tanto de bienes
como de servicios y de tecnología, en tiempos y lugares determinados. El mercado
incluye la red electrónica conocida hasta hoy como la world wide web y que ha dado
origen al comercio electrónico o e-commerce. En realidad, estamos avanzando
velozmente hacia el cíbermercado gracias a las tecnologías de información y
comunicación -TIC-
Aunque el concepto del equilibrio en los mercados es complejo, en la práctica la
creciente competencia en los mercados afecta cualquier estado de posible
equilibrio. La Microeconomía trata el tema de competencia desde el análisis de las
perspectivas: la competencia perfecta; la competencia imperfecta; el oligopolio; y el
monopolio.

Tipos de mercados

Entre las distintas clases de mercados se pueden distinguir:

 Los mercados al por menor o minoristas y los mercados al por mayor o


distribuidores.
 Los mercados de productos intermedios o de materias primas.
 Los mercados de valores (bolsas de valores).
OTRA DIVISIÓN O CLASIFICACIÓN PUEDE SER.
 Según sea el tipo de bien o servicio que se intercambia, podemos hablar de
mercados de bienes y servicios y mercados de factores productivos. En una
economía de mercado, los mercados de bienes y servicios son los que
determinan qué producir y los de factores dan respuesta a los problemas de
cómo y para quién producir.
 Atendiendo al grado de competencia o a la estructura del mercado, hablamos de
mercados competitivos y mercados no competitivos. En los primeros, el número de
participantes es muy alto y nadie tiene poder sobre las condiciones del mercado,
es decir, precios y cantidades. En los segundos, bien porque el número de
participantes es más reducido o bien por otras causas que ya se explicarán más
adelante, alguno de los participantes en el mercado tiene un cierto poder sobre
la determinación de los precios y/o de las cantidades.
 Dependiendo del grado de regulación, los mercados pueden ser libres o
intervenidos. Un mercado es libre cuando ninguna autoridad controla las
condiciones del mercado, de forma que los participantes compran y venden
libremente, y el precio es el resultado de la interacción de oferentes y
demandantes. Hablamos de mercados intervenidos o regulados cuando los
precios o las cantidades son determinados por alguien ajeno al mercado.
 También es frecuente oír hablar de los llamados «mercados negros». Estos se
refieren a los mercados que funcionan al margen de la legalidad existente, bien
porque lo que se intercambia son bienes y servicios no legales, o bien porque las
actividades que realizan escapan al control de las autoridades económicas y no
se contabilizan en el producto nacional de un país.
El término mercado también se emplea para referirse a la demanda de consumo
potencial o estimada. El concepto clásico de mercado de libre competencia define
un tipo de mercado ideal, en el cual es tal la cantidad de agentes económicos
interrelacionados, tanto compradores como vendedores, que ninguno de ellos es
capaz de modificar el precio (competencia perfecta), será distinta de la que se
genera en un mercado donde concurran un número reducido de
vendedores oligopolio. Como caso extremo, donde la competencia es inexistente, se
destaca aquel en el que el mercado es controlado por un solo productor monopolio .
En cualquiera de estas situaciones cabe que los productores compartan el mercado
con gran cantidad de compradores, con pocos o con uno solo. Atendiendo a la
estructura interna, el número de agentes que participan en el mercado y el nivel de
competencia, se pueden clasificar en:

 MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA.


 MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA.

S-ar putea să vă placă și