Sunteți pe pagina 1din 46

CORRECIÓN

ANÁLISIS DE LA PRESENTACIÓN DEL BALANCE SOCIAL DE LAS

EMPRESAS COOPERATIVAS

KAREN PATRICIA OSORIO ACUÑA

FELIPE FLORES

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, SEDE IBAGUÉ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMRPESAS

CONSULTORIO EMRPESARIAL II

IBAGUÉ

2019
1
CORRECIÓN

ANÁLISIS DE LA PRESENTACIÓN DEL BALANCE SOCIAL DE LAS

EMPRESAS COOPERATIVAS

KAREN PATRICIA OSORIO ACUÑA

FELIPE FLORES

Proyecto de Investigación

Presentado a

MIGUEL ÁNGEL RIVERA GONZALEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA, SEDE IBAGUÉ

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMRPESAS

CONSULTORIO EMRPESARIAL II

IBAGUÉ

2019

2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 5
2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 6
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 7
4. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 8
4.1. GENERAL .............................................................................................................................. 8
4.2. ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 8
5. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 9
5.1. HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL MUNDO................................................. 9
Historia del Cooperativismo en el Mundo .................................................................................. 9
Alianza Cooperativa Internacional ............................................................................................... 10
Breve Reseña de los Antecedentes del Balance Social en el Mundo ....................................... 13
Experiencias de construcción de balance de identidad cooperativa ....................................... 15
La experiencia de Antioquia....................................................................................................... 16
5.2. FUNDAMENTACION DEL BALANCE SOCIAL............................................................... 18
Importancia e Implementación del Balance Social .................................................................. 18
¿Qué es el balance social? ........................................................................................................... 18
Funciones del Balance Social ...................................................................................................... 19
6. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 20
 Modelos de balance social ................................................................................................... 20
 Método IBASE ..................................................................................................................... 20
 Modelo ETHOS ................................................................................................................... 21
 Modelo de la OIT................................................................................................................. 23
 Modelo del Global Reporting Initiative (GRI) ................................................................. 24
 Modelo de la ACI................................................................................................................. 24
7. MARCO LEGAL ........................................................................................................................ 25
 Ley 79 de 1988 ..................................................................................................................... 25
• Ley 454 1998 ........................................................................................................................ 26
• Decreto 1482 de 1989........................................................................................................... 26
• Decreto 4588 del 2006 ......................................................................................................... 27
8. METODOLOGIA PARA LA IMPLANTACION DEL BALANCE SOCIAL ...................... 28
8.1. CONDICIONES BASICAS PARA LA IMPLANTACION DEL BALANCE SOCIAL 28

3
8.2. METODOLOGIA PARA LA IMPLANTACION DEL BALANCE SOCIAL ............... 29
8.3. CRITERIOS PARA DEFINIR EL BALANCE SOCIAL ................................................ 31
8.4. DETERMINACION DE LOS CRITERIOS PARA DEFINIR VS E IN DEL BS.......... 32
8.5. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL BALANCE DE LA GESTION SOCIAL .... 33
8.6. EVALUACION DEL DESEMPEÑO SOCIAL ................................................................. 36
8.7. DIVULGACION DEL BALANCE SOCIAL..................................................................... 38
9. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 39
10. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 40
11. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 41

4
1. INTRODUCCIÓN

La labor social que desarrollan las cooperativas, abarca las necesidades y expectativas de sus

asociados, además de vincularse y comprometerse con la solución de problema de la

comunidad, para lo cual es fundamental la generación de estrategias de desarrollo y acción

social, que correspondan a las necesidades y demandas reales del recurso humano, familia,

comunidad y sociedad.

Este tipo de asociaciones se caracteriza por fuertes interacciones sociales, tanto internas como

externas, relaciones interpersonales, por lo que su componente económico debe ser valorado

bajo una premisa diferente, que incluya una articulación de ambos criterios en un contexto

integral, de forma tal que se logre una armonía entre el componente social y el objetivo

económico, garantizando así la propia existencia de la organización y del recurso humano.

En este sentido, constituye una necesidad de la empresa cooperativa establecer una

metodología que posibilite registrar, medir y evaluar los resultados de su acción social, que

brinde junto al análisis de sus resultados financieros, una valoración integral de la gestión de

estas entidades.

5
2. JUSTIFICACIÓN

El Balance Cooperativo es una herramienta que contribuye al mantenimiento de los

principios de la organización. Las cooperativas deben registrar, medir y evaluar su

desempeño o acción social con respecto a sus asociados y a los otros entes interrelacionados

con ella. El informe sobre el desempeño social de las cooperativas debe constituir un

instrumento de gestión que garantice la autenticidad e identidad de estas entidades.

En consecuencia la evaluación del impacto social, debe tener en cuenta la valoración del

grado de cumplimiento de los principios del cooperativismo, así como la construcción y

evaluación del balance social en las áreas tanto internas como externas, de tal manera que se

establezca un proceso de autorregulación tendiente a lograr un proceso integral de

programación estrategia y operacional de las cooperativas, que permitan el establecimiento

de prioridades y el control del grado de cumplimiento de lo que planificado.

6
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para las cooperativas, la significación del Balance Social Cooperativo encuentra su referente

en la función social que se le atribuye, frente al compromiso como pilar del desarrollo y la

transformación de orden económico y social.

Es de allí que el Balance Social Cooperativo, se puede inferir como el informe que surten las

cooperativas a fin de que sus acciones sean reconocidas, en pro de orientarse al servicio de

la sociedad, mediante el compromiso de transformarla para mejorar la calidad de vida de

todos los involucrados.

Es por ello que el presente trabajo tiene como propósito fundamental: LOGRAR PLENA

CONCIENCIA DE LA NECESIDAD DE MEDIR EL DESEMPEÑO DE LA GESTION

SOCIAL DE LA ENTIDAD Y, A PARTIR DE ESA COMPRENSION, DAR A CONOCER

UN MODELO DE BALANCE SOCIAL.

7
4. OBJETIVOS

4.1. GENERAL

Establecer la importancia del balance social como instrumento de gestión para planear,

organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos, la

gestión de las cooperativas en un periodo de tiempo determinado en comparación con las

metas preestablecidas.

4.2. ESPECÍFICOS

 Diseñar a través de una metodología, el balance social de la empresa cooperativa, con

el fin de dar a conocer a través de los beneficios económicos el crecimiento social de

las entidades.

 Determinar la necesidad del diseño e implementación, de una metodología y estructura

prácticas para elaborar el Balance Social adecuado a las características y tipos de

Cooperativas.

 Analizar si realmente mediante la presentación del Balance Social, las empresas

cooperativas expresan su esencia y comportamientos.

8
5. MARCO TEÓRICO

5.1. HISTORIA DEL COOPERATIVISMO EN EL MUNDO

Historia del Cooperativismo en el Mundo

Los primeros registros de una cooperativa existentes proceden de Fenwick (Escocia), donde,

el 14 de marzo de 1761, en una casa apenas amueblada, las hilanderas empezaron a vender

con descuento el contenido de un saco de avena en la habitación delantera recién encalada de

John Walker, formando la Sociedad de las Hilanderas de Fenwick. (internacional, 2015)

Hay muchos datos que confirman que las cooperativas empezaron a funcionar como

pequeñas organizaciones comunitarias en Europa occidental, Norteamérica y Japón a

mediados del siglo XIX. Pero los Pioneros de Rochdale son considerados generalmente los

precursores de las sociedades cooperativas modernas y los fundadores del movimiento

cooperativista en 1844. Los Pioneros de Rochdale son considerados los precursores de las

sociedades cooperativas modernas y los fundadores del movimiento cooperativo.

(internacional, 2015)

9
Alianza Cooperativa Internacional

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) se fundó en Londres (Inglaterra) el 19 de agosto

de 1895 durante el primer Congreso Cooperativo. Estuvieron presentes delegados de

cooperativas de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Dinamarca, Estados Unidos,

Francia, Holanda, India, Inglaterra, Italia, Serbia y Suiza. Los representantes establecieron

como objetivos de la ACI facilitar información, definir y defender los principios cooperativos

y desarrollar el comercio internacional. La ACI fue una de las pocas organizaciones

internacionales que sobrevivieron a las dos Guerras Mundiales. Superar todas las diferencias

políticas existentes entre sus miembros fue difícil, pero la ACI pervivió manteniendo su

compromiso con la paz y con la democracia y siendo políticamente neutral. (internacional,

2015)

Para hablar de cooperativismo en nuestro país y sus primeros vestigios, debemos remontarnos

a las antiguas sociedades indígenas, a los clanes chibchas, los cuales ignoraron la propiedad

individual de las tierras con el fin de aprovechar el colectivismo que sobre ellas tenían. Más

tarde en la colonia encontramos las Cajas de Comunidad, los Pósitos y también los Montepíos

y Montes de Piedad del siglo XVIII, con algunas referencias a las actuales cooperativas de

ahorro y crédito, de seguros y de previsión. (colombia, 2000)

En la independencia aparecen las sociedades de auxilio mutuo que se acentúan con la

aparición de las sociedades de artesanos para la defensa de los intereses económicos de los

asociados que más tarde se transforman en las sociedades democráticas con un carácter

primordialmente político.

10
Paralelo a esto y por influencia de las ideas cristianas, así como por la inspiración de la

iglesia, surgen las sociedades mutuarias. En las primeras décadas del siglo XX el General

Rafael Uribe Uribe planteó las ideas cooperativas como parte de su pensamiento sobre el

socialismo democrático de corte humanístico, las cuales se plasmaron en el discurso

publicado en el primer número del diario "El Liberal" en el mes de abril de 1911.

En el año de 1916, Benjamín Herrera, ministro de agricultura y comercio de la época,

presentó a consideración del Congreso de la República el primer proyecto cooperativo del

que se tenga noticia. Hacia 1920 el

Presbítero Adán Puerto, después de un viaje a Europa donde pudo apreciar directamente los

adelantos del sistema, se dedicó a difundir el pensamiento cooperativo y a indicar la

necesidad de unir la actividad sindical con las de las cooperativas. (colombia, 2000)

Las ideas de los precursores y el interés de otros políticos y estadistas tuvieron su culminación

cuando el Congreso de la República en 1931 aprobó la primera ley cooperativa en cuya

preparación participaron juristas conocedores del sistema. A partir de los treinta el desarrollo

del cooperativismo se fue incrementando satisfactoriamente.

De acuerdo con datos estadísticos, en 1933 existían cuatro cooperativas cuyos asociados eran

1807; para 1962 el número de estas entidades llegaba a 759 con cerca de 450.000

asociados. La integración de las cooperativas colombianas en organismos de grado superior

se inicia en 1959 con la fundación de la Unión Cooperativa Nacional de Crédito, Ucona,l que

más tarde se convirtió en Banco Uconal. Posteriormente en 1960 se fundó la Asociación

Colombiana de Cooperativas Ascoop, al igual que instituciones financieras y de otro carácter

11
como la Central de Cooperativas de Crédito y Desarrollo Social Coopdesarrollo, el Instituto

de Financiamiento y Desarrollo Cooperativo, Financiacoop que más tarde sería el Banco

Cooperativo de Colombia, Seguros La Equidad, Seguros Uconal, entre otros. (colombia,

2000)

Con apoyo estatal de entidades como la Federación Nacional de Cafeteros y sus Comités

Departamentales y de organismos de desarrollo regional se promovieron diversas entidades

de integración cooperativa como:

 Central de Cooperativas de Reforma Agraria

 Cecora

 Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito

 Fecofin

 Federación Colombiana de Productores de Leche

 Fedecoleche

 Coopcentral

 Asacoop

Como máximo organismo de integración, las cooperativas de segundo grado crearon el 14

de noviembre de 1989 la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop.

12
Breve Reseña de los Antecedentes del Balance Social en el Mundo

El Balance Social surge en la década del 60 en Estados Unidos, un país tradicionalmente

capitalista por iniciativa de los propios empresarios, que reconocen la necesidad de informar

sobre su actuación en el medio social. Canadá cuenta también con una amplia experiencia en

medir el impacto social del accionar de la empresa.

Posteriormente esta postura se traslada a Europa en la década de 1970 con una visión

diferente, ya que los aportes consistían en la medición del accionar interno de la empresa

(clima laboral, ambiente de trabajo, situación social del trabajador y condiciones de trabajo

y salud laboral). En países como Inglaterra, Francia –que en 1965 se desarrolla una

experiencia de balance social en la Confederación General de Sociedades Cooperativas

Obreras de Producción y en 1974 se designa una comisión de estudio para la reforma de la

empresa que recomienda la realización de un balance social anual referido a la situación

social y a las condiciones de trabajo. También logra un desarrollo significativo este tema en

Alemania, España, Noruega, Bélgica y Portugal. (Congreso Internacional Rulescoop , 2012)

De otro modo y de acuerdo con Aitziber Mugarra, del Instituto de Estudios Cooperativos; de

la Universidad de Deusto, España, en su publicación “Modelos de Balance Social:

Criterios”, varios países, como Francia y Portugal, cuentan con una legislación que establece

la obligatoriedad de presentar un balance social para empresas con un determinado número

de trabajadores. Otras naciones, como Italia, Gran Bretaña, Holanda, Alemania y Noruega,

han elaborado proyectos y mantenido debates sobre el tema, pero no han llegado a una

regulación. (Mugarra Elorriaga, 2018)

13
En el caso de América Latina, cabe destacar que en 1975 un grupo de estudio surgido de un

Seminario Internacional organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas

(ACDE), elaboró una fórmula para el medio argentino; de otro modo, en Brasil en 1997 se

creó por parte del Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico, un modelo inspirado

en el formato de los balances financieros, pero para la presentación del Balance Social

Empresarial.

Sin embargo, en la mayoría de los países hay carencias de modelos oficiales para la

realización de estos documentos; debido a esto, diversos organismos han desarrollado

estándares y metodologías que pueden ser usadas por las empresas y que se encuentran

disponibles para la libre consulta. (Lopez, 2010)

El más difundido y popular es el Modelo “Global Reporting Initiative” (GRI). GRI es una

red internacional creada en 1997 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (Pnuma) y por la Coalición por Economías Ambientalmente Responsables (Ceres),

con el objetivo de adoptar un patrón internacional para los balances.

14
Experiencias de construcción de balance de identidad cooperativa

La experiencia pionera se efectuó en el movimiento cooperativo del País Vasco, centrado en

las prácticas de Mondragón Corporación Cooperativa. Posteriormente, 9 en la medida en que

la Alianza Cooperativa Internacional lo fue haciendo parte de su agenda de trabajo, el modelo

empezó a ser implementado en otros países, especialmente en América Latina. En la primera

experiencia se condensan las prácticas sociales del cooperativismo vasco, fundamentalmente

incidido por el trabajo asociado. En su metodología se expresan dimensiones básicas y

categorías generales que informan sobre la acción social cooperativa. Otro buen esfuerzo

académico es el realizado la República de Argentina, como parte de una investigación de la

Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, presentado a

finales del año 2000. El enfoque del modelo propuesto se caracteriza por la adopción de un

proceso de contabilidad por objetivos y la utilización de indicadores socioeconómicos, el

cual se adapta a cualquier tipo de cooperativas, preferentemente de base o de primer grado.

(colombia, 2000)

15
La experiencia de Antioquia

En Antioquia (Colombia), los estudios realizados por la Asociación Antioqueña de

Cooperativas desde el año 2003, demuestran una creciente vinculación de las cooperativas a

programas de gestión social, mediante la utilización de diversos fondos sociales dispuestos

para el efecto por las respectivas asambleas generales anuales o definidas en los presupuestos

ordinarios de cada vigencia. Estas diferentes erogaciones pueden clasificarse en tres áreas:

educativas, de solidaridad y otras de gestión social. Las actividades educativas se desarrollan

permanentemente en función de lograr mejores procesos de acercamiento del asociado y su

familia a la cooperativa, así como para alcanzar una mayor comprensión de la doctrina y

métodos del cooperativismo y permitir mayor eficiencia en los procesos asociativos y

empresariales; también se integra al propósito de formación de nuevas generaciones. Las

acciones propiamente solidarias se adelantan como parte integrante de los compromisos de

ayuda mutua entre los propios asociados para responder a servicios de previsión social o

colaborar en casos de calamidad familiar; estos programas también se extienden a las

comunidades del entorno inmediato de las cooperativas. Otras actividades de gestión social

realizan tradicionalmente las cooperativas, las cuales pretenden principalmente integrar los

grupos sociales que convocan o extienden acciones solidarias y educativas a la familia y la

comunidad. Adicionalmente, como consecuencia de una exigencia normativa del Gobierno

de Colombia, un gran número de cooperativas han procedido a elaborar e implementar el

Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario. Esta experiencia ha conducido al

establecimiento de un ordenamiento de la gestión social en su integridad con base en varios

ámbitos (unos de origen legal y otros formados en la praxis social).

16
Estos ámbitos, o líneas de gestión social, pueden definirse así:

1) Promoción Asociativa: Permite dar a conocer la filosofía, principios y fines de la

cooperación y de la ayuda mutua y de las bondades socio-empresariales de las organizaciones

del sector cooperativo a través de campañas que promuevan su modelo social, económico y

cultural. 10

2) Formación: Propende por el desarrollo del sentido de pertenencia del asociado hacia su

organización y al sector a través del conocimiento de sus deberes y derechos, logrando su

propia identidad y el crecimiento como ser humano.

3) Capacitación: Facilita el desarrollo de habilidades técnicas para que los asociados,

administradores y empleados de las cooperativas logren una eficiente y eficaz administración

y manejo empresarial.

4) Asistencia Técnica: Permite dinamizar el desarrollo productivo y el mejoramiento

continuo en la prestación eficiente y eficaz de los servicios que ofrece la organización,

mediante la identificación y utilización adecuada de los recursos de producción, financiación,

tecnológicos, etc. de conformidad con su actividad socioeconómica.

5) Investigación: Permite ejecutar acciones tendientes a la generación o producción de los

nuevos conocimientos y tecnologías para la proyección de las organizaciones solidarias.

6) Información: Es el proceso mediante el cual se socializan las diferentes actividades,

servicios y productos de la organización hacia los públicos interno y externo, buscando su

acceso permanente al reconocimiento de la vida institucional y permitiendo la formación de

sentido de pertenencia. También comprende el mercadeo asociativo, utilizando medios

masivos o alternativos de comunicación.

17
5.2. FUNDAMENTACION DEL BALANCE SOCIAL

Importancia e Implementación del Balance Social

El Balance Social o Reporte Social Empresarial (conocido también como reporte de

sustentabilidad) es un complemento del balance financiero publicado anualmente por una

empresa, en el cual se evidencian los proyectos, beneficios y acciones dirigidas a los

empleados, inversionistas, proveedores y la comunidad en su conjunto. Es también

instrumento estratégico para avalar, difundir y multiplicar el ejercicio de la responsabilidad

social empresarial (RSE).

En el balance social, la empresa muestra lo que hace por sus profesionales, dependientes,

colaboradores y por la comunidad, dando transparencia a las actividades que buscan mejorar

la calidad de vida de quienes la rodean. Es decir, la función de un balance social es hacer

pública la responsabilidad social empresarial, construyendo mayores vínculos entre la

empresa, su personal y propietarios, la sociedad y el medio ambiente.

¿Qué es el balance social?

Es una herramienta de gestión que permite evaluar cuantitativa y cualitativamente el

cumplimiento del objeto social de las entidades de la economía solidaria, tanto en su área

interna como externa, durante un periodo determinado, comparado con metas de desempeño

definidas y aceptadas previamente.

18
Funciones del Balance Social

En el balance social se incluyen valores cuantitativos y cualitativos que pueden orientar la

planificación de las actividades de la empresa para el año siguiente. Es un instrumento que

amplía el dialogo con todos los públicos con los cuales la empresa se relaciona: accionistas,

clientes, comunidad de entorno, funcionarios, proveedores, gobierno, organizaciones no

gubernamentales, mercado financiero y sociedad.

Es una forma de reunir informaciones sobre las expectativas y la percepción de la sociedad

y de los socios de la empresa sobre su desempeño. La publicación anual del balance social

es fundamental porque:

 Amplia el dialogo de la organización con la sociedad: muestra cuál es su papel social

y como encara sus compromisos con sus recursos humanos y ambientales.

 Ayuda al equipo a incorporar posturas éticas y transparentes. Sirve como subsidio en


las negociaciones con los trabajadores.

 Ayuda a establecer relación con su público de interés: en el proceso de elaboración


del balance social se realiza la investigación de opinión y de formación de grupos de

discusión, que permiten evaluar como los clientes, proveedores, accionistas y la

comunidad en general ve la empresa, su postura y sus productos.

 Diferencia la imagen de su empresa en el mercado, frente a sus clientes, financistas y


gobierno.

 Ayuda social: intensifica la planificación y el monitoreo de proyectos para

diagnosticar los desafíos futuros de una empresa.

19
6. MARCO CONCEPTUAL

 Modelos de balance social

Podemos citar cuatro modelos de balance social que se desarrollarán a continuación:

 Instituto brasileño de análisis social y económico (IBASE).


 Instituto ETHOS.
 Manual de balance social de la OIT.
 Global reporting initiative (GRI).

 Método IBASE

Este método se muestra como el gran catalizador y promotor de las iniciativas relativas al

balance social en Brasil que se inspira en el formato de los balances financieros y expone, de

manera detallada, los números asociados a responsabilidad social de la organización, en

forma de planilla, reúne informaciones sobre la ficha de pagos, los gastos con cargas sociales

de funcionarios, la participación en los lucros. También detalla los gastos en el control

ambiental y las inversiones sociales externas de las diversas áreas: educación, cultura, salud,

etc. (Instituto Ethos, 2003)

Dicho método fue propuesto por el sociólogo brasileño Herbert de Souza del instituto

brasileño de análisis sociales y económicos (IBASE) quien estableció la importancia y

necesidad de realizar el balance social de las empresas con un modelo único y simple. Para

entender que la simpleza es garantía de la pertenencia del mayor número de corporaciones,

IBASE, en conjunto con diversos representantes de empresas públicas y privadas brasileñas,

a partir de innumerables reuniones y debates con varios sectores sociales, desarrolló un

20
modelo que tiene la ventaja de estimular a todas las empresas a divulgar su balance social,

independientemente de tamaño y sector.

Si la forma de presentación de los informes no sigue un formato mínimo, se vuelve difícil

una evaluación adecuada de la función social de la empresa a lo largo de los años. El

predominio de datos que puedan ser expresados en valores financieros o de forma cuantitativa

es fundamental para enriquecer este tipo demostrativo. Está claro que no es siempre tarea

fácil correlacionar los factores financieros con los sociales, por lo que los indicadores

desarrollados por el modelo IBASE ayudan al análisis comparativo de la propia empresa a

través del tiempo y entre otras empresas del mismo sector. En el modelo sugerido por IBASE,

la sociedad y el mercado son los grandes auditores del proceso de resultados. Actualmente,

IBASE ofrece cuatro modelos de balance social:

 Empresas.

 Fundaciones y organizaciones sociales.

 Micro y pequeñas empresas.

 Modelo ETHOS

Basado en el reporte detallado de los principios y las acciones de la organización, incorpora

la planilla propuesta por el Ibase y sugiere un análisis mayor del contexto en la toma de

decisiones, de los problemas encontrados y de los resultados obtenidos. (Instituto Ethos,

2003)

El Instituto ETHOS (Social, 2005) defiende la necesidad de que los balances sociales

adquieran credibilidad y consistencia comparables a los balances financieros. Por tanto, es

necesario que los siguientes principios sean verificados:

21
 Relevancia: Las informaciones contenidas en los balances sociales serían útiles si fuesen

percibidas como tales por su público interesado. Por ello, la empresa debe conocer las

expectativas de estos usuarios.

 Veracidad: Neutralidad y consistencia en la formulación y presentación son

fundamentales para que la empresa demuestre la confiabilidad de su balance. Acciones y

resultados deben ser descriptos en base a hechos y argumentos que no varíen la

manipulación de la opinión de las partes interesadas (stakeholders). 30 Impactos positivos

y negativos, directos e indirectos deben ser presentados de modo consciente, llevándose

en cuenta la importancia de incluir la discusión y el posicionamiento de la empresa sobre

un tema específico.

 Claridad: Para que el balance social sea comprendido por todos los públicos al que va

destinado, la inclusión de gráficos, términos técnicos y/o científicos debe ser hecha con

mucha cautela.

 Comparable: La posibilidad de comparación de los datos con el de otras empresas u

organizaciones o el mismo entre diferentes periodos debe tomarse en cuenta para que el

balance social pueda ser evaluado en relación a los años anteriores o siguientes.

 Regularidad: La divulgación del balance social debe ser periódica para que pueda servir

de instrumento de comparación para los diversos públicos. Verificable: Las

informaciones contenidas en el balance social deben poder ser verificadas en auditoria, y

que contribuya a su credibilidad.

22
 Modelo de la OIT

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el "balance social por sí sólo no

podrá conseguir transformar una empresa, pero si es aplicado en un ambiente favorable, será

un elemento de enorme utilidad. Su práctica facilita el desarrollo de una Política Social

voluntaria y no impositiva, ya que es una herramienta fundamental para la toma de decisiones

relacionadas con la Responsabilidad Social libremente asumida". (Instituto Ethos, 2003)

VENTAJAS DEL MODELO OIT

 Brinda información detallada a la alta dirección para la toma de decisiones en la

fijación de políticas y estrategias sociales.

 Permite racionalizar los recursos sociales con que cuenta la empresa evaluando la

efectividad de los mismos.

 Brinda un mayor conocimiento de las características socio-laborales del personal y la

contribución de la empresa al desarrollo integral del hombre.

 El balance social es un instrumento que facilita la fijación de políticas sociales a nivel

de la empresa y sectorial.

 Se constituye en un aporte valioso para las negociaciones colectivas. El balance social

muestra la contribución de la empresa al desarrollo humano del país.

23
 Modelo del Global Reporting Initiative (GRI)

El GRI, constituido en 1997 por iniciativa conjunta de organizaciones no gubernamentales,

CEBES y PNUMA tiene el objetivo de aumentar la calidad, el rigor y la utilidad de las

memorias de sostenibilidad. Bajo dicho concepto se integran además de los ya tradicionales

aspectos económicos, los aspectos sociales y medioambientales. El modelo del GRI es una

guía que sirve de ayuda para describir los resultados de la adopción y aplicación de códigos,

políticas y sistemas de gestión mediante memorias, y debido a ello, es una excelente

herramienta para la comparación entre distintas organizaciones y sectores, y la interacción

con las partes interesadas. (Social, 2005)

 Modelo de la ACI

Las cooperativas son un tipo de empresa centrada en la persona, basada en valores y

principios de funcionamiento, donde se destaca la gestión democrática, la preocupación por

el medio ambiente y la comunidad y su entorno, y la intercooperación. Es parte de su

naturaleza el desarrollo de una política de responsabilidad social, por lo que no puede

entenderse como una acción secundaria o complementaria. De su lado, asimiladas

doctrinariamente como “escuelas de democracia”, presentan una serie de efectos sociales en

la búsqueda de una sociedad más participativa y democrática, liderada por una ciudadanía

activa, y sustentada en principios éticos. Un balance social para las cooperativas debe ser un

instrumento que mida la acción integral de tal organización; es un instrumento de evaluación

interna de su gestión en su totalidad. Dicha gestión se encuentra claramente expresada en los

Principios Universales dispuestos por el Congreso de Manchester en 1995. (Mugarra

Elorriaga, 2018)

24
7. MARCO LEGAL

 Ley 79 de 1988

Con la expedición de la Ley 79 de 1988 se dota al sector cooperativo de un marco propicio

para su desarrollo como parte fundamental de la economía nacional.

Los objetivos de la presente ley son:

1. Facilitar la aplicación y práctica de la doctrina y los principios del cooperativismo.

2. Promover el desarrollo del derecho cooperativo como rama especial del ordenamiento

jurídico general.

3. Contribuir al fortalecimiento de la solidaridad y la economía social.

4. Contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia, mediante una activa

participación.

5. Fortalecer el apoyo del Gobierno Nacional, departamental y municipal al sector

cooperativo.

6. Propiciar la participación del sector cooperativo en el diseño y ejecución de los planes

y programas de desarrollo económico y social, y

7. Propender al fortalecimiento y consolidación de la integración cooperativa en sus

diferentes manifestaciones.

25
• Ley 454 1998

Artículo 2º este artiuculo tiene como propósito denominar a la ECONOMIA SOLIDARIA

a un sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas

sociales organizadas en formas asociativas solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo

de lucro para el desarrollo con el fin de ayudar a tener una responsabilidad en conjunto para

lograr los objetivos (social B. , 2013)

• Decreto 1482 de 1989

Por medio de este decreto se determinan la naturaleza, características, constitución,

regímenes internos, de responsabilidad y sanciones y se dictan medidas para el fomento de

las empresas de servicios en las formas de administraciones públicas cooperativas.

ARTÍCULO 1 OBJETO DEL DECRETO: El objeto del presente Decreto es dotar a las

empresas de servicios en las formas de administraciones públicas cooperativas de un marco

jurídico que permita su desarrollo, favorecer la prestación de servicios a la comunidad e

impulsar su organización bajo la modalidad cooperativa, y garantizar el apoyo del Estado a

aquéllas.

ARTÍCULO 2 NATURALEZA Y CARACTERISTICAS. Las empresas de servicios en las

formas de administraciones públicas cooperativas, que se denominarán administraciones

cooperativas, se considerarán como formas asociativas componentes del sector cooperativo

y tendrán las siguientes características:

26
• Decreto 4588 del 2006

Por medio de este decreto se reglamenta la organización y funcionamiento de las

Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado.

ARTÍCULO 3º. Naturaleza de las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado.

Son organizaciones sin ánimo de lucro pertenecientes al sector solidario de la economía, que

asocian personas naturales que simultáneamente son gestoras, contribuyen económicamente

a la cooperativa y son aportantes directos de su capacidad de trabajo para el desarrollo de

actividades económicas, profesionales o intelectuales, con el fin de producir en común

bienes, ejecutar obras o prestar servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y

de la comunidad en general.

ARTÍCULO 10. Trabajo Asociado Cooperativo. El trabajo asociado cooperativo es la

actividad libre, autogestionaria, física, material o intelectual o científica, que desarrolla en

forma autónoma un grupo de personas naturales que han acordado asociarse solidariamente.

27
8. METODOLOGIA PARA LA IMPLANTACION DEL BALANCE SOCIAL

8.1. CONDICIONES BASICAS PARA LA IMPLANTACION DEL BALANCE

SOCIAL

 Diagnostico social y económico de la entidad

• Características sociales y económicas de los asociados y sus grupos familiares

• Diagnóstico de necesidades de los asociados

• Diagnóstico de la penetración o aplicación de la filosofía cooperativa

• Diagnóstico de las características sociales y económicas de la comunidad

• Diagnóstico sobre el entorno de gobierno en cuanto a situación económica, normas

locales, normas ambientales, planes de desarrollo y situación en los principales aspectos

sociales y económicos.

 Existencia de un plan de desarrollo institucional de la entidad

En este plan debe estar explicita la política social que la entidad debe desarrollar.

 Definición de objetivos y metas en materia social

 Apoyo del nivel superior administrativo

 Conocimiento del concepto y contenido del balance social

 Un adecuado sistema de información

28
8.2. METODOLOGIA PARA LA IMPLANTACION DEL BALANCE SOCIAL

 Definición del área responsable, coordinador y equipo interdisciplinario

o Consejo de Administración: Para que sirva de base en la toma de decisiones.

o Gerencia: Como elemento ejecutor de esas decisiones.

o Equipo interdisciplinario: “Comité del Balance Social.”

o Miembros: Coordinador, reglamento, sistema de toma de decisiones, función.

 Determinación del plan de trabajo

El inicial, referido al diseño e implantación del Balance Social y el otro, una vez definidas

las variables del balance.

o Qué es lo que se va a evaluar

o Determinar los medios a utilizar

 Capacitación: Lenguaje común

o Nivel directivo de la entidad, responsable de la motivación y sensibilización

o Personal de la entidad

o Comité de coordinación del Balance, debe ser la más profunda e intensa.

 Definición y adecuación del modelo de Balance Social

Esta es la fase que requiere mayor concentración y creatividad. Comprende la determinación

y definición de:

o Las variables, corresponder a los aspectos sobre los cuales la entidad desea influir.

o Los indicadores, expresan la cuantificación de las variables y se expresan en relaciones

porcentuales.

29
o Los estándares, son los niveles que deben tener los indicadores, determinador a la luz

de las experiencias o las expectativas que el nivel directivo considere pertinente.

Las variables y los indicadores no deben ser muchos, pues sería muy costoso y dispendioso

su procesamiento.

 Administración de la información. Recolección, análisis y presentación

Una vez definidas las variables e indicadores, en esta fase se diseña el tipo de información

requerida, en donde se encuentra, cómo se recoge y cómo se consolida. Luego se procede al

análisis y presentación del informe.

 Evaluación

Se contemplan dos momentos para esta actividad: Uno el momento de diseño e implantación

en el cual se presenta la información recopilada y el nivel directivo definirá las variables, los

indicadores y las prioridades a desarrollar. El otro momento es cuando una vez implantado

el Balance Social se recoge la información sobre resultados, y con el análisis pertinente, el

nivel directivo procede a hacer la evaluación de esos resultados.

 Fijación de metas para el próximo periodo

Deben ser realistas, alcanzables pero que constituyan un verdadero reto y tiendan a lograr el

objeto social de la entidad. Igualmente definir metas que sean medibles.

30
8.3. CRITERIOS PARA DEFINIR EL BALANCE SOCIAL

 En función de los stakeholders o grupos de interés

Los stakeholders son grupos que tienen o presentan algún interés en la entidad y se ven

influenciados por sus actividades. Para su análisis se clasifican en internos y externos, en el

presente trabajo se toman los siguientes grupos:

o Asociados

o Empleados

o Área externa

 En función de los principios cooperativos

 Utilizando la contabilidad social (M.S.O)

31
8.4. DETERMINACION DE LOS CRITERIOS PARA DEFINIR VS E IN DEL BS

 Pautas generales para la determinación de indicadores

o ¿Qué es lo que se desea medir?

o ¿Quién realizará la medición?

o ¿Qué mecanismo de medición se va a utilizar?

o ¿Qué tolerancias de desviación podrán aceptarse?

o ¿Quién tiene interés en los resultados de la medición?

o ¿Qué se hará con los resultados?

Características de los indicadores:

o Simplicidad: Capacidad para medir el hecho, fenómeno o la variable.

o Adecuación: Actitud para descrinir por completo el fenómeno o variable.

o Validez de tiempo: Vigencia en el tiempo y no ser ocasionales.

o Conocimiento por parte de los usuarios.

o Utilización positiva: Estar orientados a buscar las causas que explican el

comportamiento mostrado y mejorar los procesos.

o Auditabilidad: Verificar, de manera objetiva por terceros si están aplicando

correctamente las normas.

 Determinación de variables e indicadores del BS

Teniendo en cuenta que el objeto social que cada entidad debe cumplir es diferente, será

necesario definir unas variables e indicadores que interpreten de manera particular la gestión

realizada por cada entidad.

32
8.5. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL BALANCE DE LA GESTION SOCIAL

 Importancia del proceso de seguimiento y evaluación

El seguimiento debe ser periódico para que sea oportuno en el sentido de tomar las acciones

de mejoramiento de cara a conseguir las metas fijadas por la dirección de la entidad y, a su

vez sirva de retroalimentación para la fijación de metas de los años siguientes.

 ¿Quiénes participan en el proceso de seguimiento y evaluación del balance social?

o Consejo de administración (junta directiva), referencia importante para la toma de

decisiones.

o Comité coordinador, es el encargado de dar los conceptos preliminares sobre los

resultados sociales y sobre la aplicación metodológica del proceso y presentar el informe

al consejo de administración.

o La revisoría fiscal, supervisará el cumplimiento de las normas establecidas en materia

social, así como de las recomendaciones y decisiones que haya tomado la Asamblea

General de la entidad.

o La junta de vigilancia, es la principal interesada en evaluar los resultados del Balance

Social, pues a través de ese análisis puede dar cumplimiento a su función de velar por el

eficaz y eficiente desarrollo del objeto social. La junta es la veedora del Balance social,

el cual constituye la materia prima para conceptuar ante la asamblea de asociados. Para

esta función desarrolla una auditoria social, proceso mediante el cual se busca evaluar y

garantizar que los resultados finales sean fiel expresión del desempeño logrado en el

periodo analizado y que se ajusten a los objetivos sociales fijados en el nivel directivo.

o Asamblea de asociados: Evalúa el avance en el cumplimiento del objeto social.

33
 Periodicidad de los informes de seguimiento y la evaluación

El Consejo de Administración (o junta directiva), atendiendo las observaciones del Comité

coordinador del Balance Social, determinará la periodicidad de los informes, en función de

la relevancia de las variables.

 Propuestas de métodos para hacer el seguimiento y la evaluación

 Método sencillo basado en la ejecución de las metas previstas

Todas las variables tienen la misma importancia y estará en manos del Consejo a cuál de las

variables le da mayor relevancia en el proceso de evaluación y decisión.

El análisis con este método es bastante descriptivo y la evaluación de los cumplimientos y

las acciones a seguir serán discrecionales del Consejo.

34
 Método de seguimiento del Balance Social sugerido por la ACI

35
8.6. EVALUACION DEL DESEMPEÑO SOCIAL
El Balance social sin una evaluación y acciones de mejoramiento no tendría sentido. Una vez

que se tienen los informes anteriores, se procede, por tanto, al proceso de evaluación el cual,

para que sea eficaz, tiene que hacerse periódica y oportunamente por parte del nivel directivo

de la entidad. Para un mejor efecto se propone tener en cuenta:

 Evaluación interna

Debe hacerse por el consejo de administración para adoptar las decisiones pertinentes y

comunicar los resultados a las dependencias involucradas en el manejo de las variables,

deberá compararse:

- La ejecución de periodos anteriores durante el año (trimestre, semestre)

- Frente a la ejecución de años anteriores.

- Frente a las metas globales fijada para el periodo por el nivel directivo.
Variable/indicadores Trimestres Año

Actual III II I Meta Anterior ACI

PRIMER PRINCIPIO

Dimensión 1. Apertura económica

Dimensión 2. Retiro voluntario de


la cooperativa
Dimensión 3. No discriminación

SEGUNDO PRINCIPIO

Dimensión 1. Participación en
eventos
Dimensión 2. Accesibilidad a
cargos sociales
Dimensión 3. Equilibrio real de
poder de asociados
Dimensión 4. Clima laboral

36
 Evaluación externa

Debe contemplar comparaciones y análisis con otras entidades afines del sector de la

economía solidaria, es un proceso de benchmarking. Esto implica la necesidad de contar con

información comparable de otras entidades. Esto se puede hacer para realizar el seguimiento

y la comparación, por ejemplo, de los principios cooperativos, que deben ser variables

comunes en la mayoría de entidades.

En la tabla siguiente se muestra un formato que permite comparar las calificaciones de la

entidad, en relación con los principios solidarios, con otras cooperativas afines y con los

promedios del sector, país y en un futuro, con el promedio establecido por la ACI.

Variable/indicadores Cooperativas Promedios

A B C … Sector País ACI

PRIMER PRINCIPIO

Dimensión 1. Apertura económica

Dimensión 2. Retiro voluntario de


la cooperativa
Dimensión 3. No discriminación

SEGUNDO PRINCIPIO

Dimensión 1. Participación en
eventos
Dimensión 2. Accesibilidad a
cargos sociales
Dimensión 3. Equilibrio real de
poder de asociados
Dimensión 4. Clima laboral

37
8.7. DIVULGACION DEL BALANCE SOCIAL
Los informes consolidades y desagregados del Balance Social sirven tanto para el proceso de

seguimiento como para retroalimentar el proceso de planeación de la gestión social.

Adicionalmente, el Balance social se utiliza para divulgar el contenido e impacto de la acción

social de la entidad. Con este objetico, el Balance Social se debe dar a conocer a los siguientes

interesados:

 A los asociados, al menos anualmente, para mostrarles el cumplimiento del objeto social.

Este informe permitirá general, entre otras cosas, el sentido de pertenencia hacia su

cooperativa, al permitir que los asociados visualicen lo que la entidad hace en

cumplimiento de su objeto social. Este informe también forma parte de un concepto de

administración denominado accountability (rendición de cuentas) que está siendo

utilizado por todas las empresas para dar cuenta de su acción social y no solamente

financiera.

 A los organismos estatales de fomento, supervisión y control. En Colombia es

requisito presentar el Balance Social de cada entidad, junto con los informes financieros,

a estos organismos.

 A la comunidad, en los niveles nacional, regional y local, para mostrar la gestión que la

entidad ha realizado en cumplimiento de su filosofía solidaria.

38
9. CONCLUSIONES

 Para implantar la práctica del Balance Social se debe contar con unas condiciones

mínimas que faciliten ese proceso y aseguren su utilidad.

 Es difícil crear un modelo de balance social debido a la poca información que se maneja

sobre este tema

 Es apropiado identificar el balance social porque identifica el fin principal que tiene la

empresa cooperativa. “Que todos sus asociados a través del servicio que brinda la

organización satisfaga sus necesidades y eleve su nivel de vida”

39
10. RECOMENDACIONES

 Es necesario cuantificar los resultados de las distintas variables que lo componen.

 Los indicadores deben tener algunas características claves entre las cuales se destacan

las de simplicidad.

 Se deben registrar los indicadores, hacerles seguimiento, evaluarse y evidenciarse.

 Establecer la periodicidad de la evaluación.

40
11. BIBLIOGRAFIA

colombia, H. d. (12 de enero de 2000). Ascoop asociacion Colombiana de cooperativas.


Recuperado el 8 de abril de 2019, de http://www.ascoop.coop/cooperativismo-
siempre/cooperativismo-colombiano/resena-del-cooperativismo-en-colombia

Congreso Internacional Rulescoop . (5-7 de Septiembre de 2012). Universidad Nacional de la Plata.


Obtenido de Universidad Nacional de la Plata:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/43726/Documento_completo.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

Instituto Ethos, p. l. (9 de Nooviembre de 2003). balance social y comunicacion de la empresa para


la sociedad. Obtenido de http://www1.ethos.org.br/EthosWeb/arquivo/0-A-
3c7REDES_2.pdf

internacional, A. c. (13 de abril de 2015). historia del cooperativismo. Recuperado el 7 de abril de


2019, de https://www.ica.coop/es/cooperativas/historia-movimiento-cooperativo

Lopez, J. (9 de Abril de 2010). Otro Mundo es Posible. Obtenido de


https://www.otromundoesposible.net/balance-social-comunicacion-entre-empresa-y-
sociedad/

Mugarra Elorriaga, A. (Mayo de 2018). Linkedin. Obtenido de


https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6402910373099503616/

Sanchez. (2009). Revista RSE Venezuela.

Social, B. (17 de septiembre de 2005). Instituto para el desarrollo social. Obtenido de


http://www.ideared.org/doc/balance_social.pdf

social, B. (12 de agosto de 2013). Obtenido de


http://base.socioeco.org/docs/colombiamarcocomplementarioley454de1998.pdf

41
12. ANEXOS

Paso 1: Levantamiento de un diagnóstico social y económico

La producción de un sistema de información social y la formación del balance social de

identidad cooperativa, requieren del reconocimiento de la acción social que adelanta o ha

adelantado la organización. Para desarrollar esta fase se sugiere construir un inventario de

los beneficios que la organización - desde su misión- cree está retribuyendo a las personas

que asume bajo su responsabilidad social; así se empiezan a definir las categorías y

dimensiones, determinando, a su vez, los recursos que posee o requiere para el ejercicio

social. La evaluación de la acción y de la gestión social permitirá comprender y desarrollar

las categorías y las dimensiones, de acuerdo a las características de la entidad en análisis.

Paso 2: Definición de una política social

Para adelantar la formación del balance de identidad cooperativa, es importante clarificar los

aspectos propios de la cultura organizacional, que permitan definir e identificar los

componentes de la acción y la gestión social, así como los aspectos de responsabilidad social,

que ésta voluntariamente desea asumir. Si no existieran estos componentes de la cultura, el

sistema de información social exige proceder a su construcción.

Paso 3: Definición del modelo a adoptar

42
Como existen varios métodos de formación y clasificación del balance social, la entidad debe

optar por alguno de ellos. Además cada cooperativa presenta condiciones particulares -

identidad- que hace necesaria la construcción del propio modelo, de acuerdo a la filosofía

(principios y valores propios) de la organización. Este diseño o adaptación del modelo exige

definir los procesos y procedimientos que posteriormente posibiliten la sistematización

ordenada de la información; situación que es alcanzable si se produce diagnóstico previo

adecuado. Para el caso que nos ocupa del cooperativismo antioqueño, el modelo que se

propone es una combinación de esquemas contables y no contables, que se construye a partir

de la declaración de identidad cooperativa definida por la Alianza Cooperativa Internacional,

que tiene como centro los principios universales.

Paso 4: Determinación de las preguntas claves de medición

Antes de definir categorías de análisis, dimensiones e indicadores de gestión, con base en el

diagnóstico previo y la declaración de identidad cooperativa, debe responderse a las

siguientes preguntas:

• Qué es lo que se desea medir?

• Quién realizará la medición?

• Qué instrumentos de medición se van a utilizar?

• Qué logros esperamos?

• Quién tiene interés en los resultados de la medición?

• Qué se hará con los resultados?

Paso 5: Administración de la información

43
Las preguntas definidas establecen los parámetros requeridos para producir una eficiente

administración del proceso. Para ello es necesario asegurar la existencia de un apoyo pleno

del nivel superior administrativo, mediante una concienciación entre sus miembros de la

importancia del ejercicio de información social. De acuerdo con ello, debe determinarse con

exactitud quién asume la responsabilidad por la gestión de la información social y la

producción del balance de identidad cooperativa. Se sugiere que el área que administre este

proceso sea la que tenga la responsabilidad sobre la gestión del talento humano o la actividad

educativa, según el caso, pues allí se tiene acceso a la información más pertinente. Así mismo,

es necesario identificar los recursos necesarios, entre otros: tecnológicos, físicos (equipo,

enseres, papelería, etc.) y formatos.

Es necesario, igualmente, a la manera de la información contable, preparar matrices de

programación de la acción social, matrices de control de ejecución, formatos de registro en

la fuente de la información continua y formatos de consolidación de la misma.

Paso 6: Establecimiento de un adecuado sistema de registro y consolidación de la

información social

El sistema de registro es el mecanismo y procedimiento que se va a efectuar para el

procesamiento de la información, organizándola de acuerdo a las categorías y dimensiones

que se acuerden, lo cual permitirá, posteriormente, comprometerse, presupuestar, planear y

ejecutar la acción social. Cuando la organización no ha hecho un balance de identidad

cooperativa previo (lo cual no va a permitir un punto comparativo) se sugiere la elaboración

del presupuesto social, donde se definirán unas metas al inicio del período social. Esto

permitirá conocer las posibilidades y los compromisos que adquiere en torno a lo social. Las

44
metas deben ser concretas, medibles, realistas, evaluables y alcanzables en el período

propuesto.

Paso 7: Determinación de categorías y dimensiones básicas de análisis

En el método previsto para este estudio, se ha partido de considerar los principios universales

del cooperativismo como parámetro de producción de la información social y la formación

del balance social. Este proceso implica definir las categorías de análisis y dimensiones por

categoría. Se entiende por categorías de análisis las grandes temáticas identificadoras de la

acción social cooperativa, las cuales están resumidas en los principios cooperativos de

Manchester 1995. Se entiende por dimensiones las expresiones prácticas que asumen las

categorías de análisis en la vida institucional de cada cooperativa.

En el caso antioqueño se pueden identificar dimensiones tales como: promoción cooperativa,

formación y capacitación, información, extensión comunitaria, cultura, investigación y

desarrollo, auxilios (médicos, medicamentos, calamidades o estudios), ayudas benéficas,

educación formal, integración cooperativa.

Paso 8: Determinación de indicadores de logro

De acuerdo con cada una de las categorías y dimensiones adoptadas, deben construirse

índices que permitan interpretar el balance final. Estos índices pueden ser representados

cualitativamente, o pueden monetizarse. A veces hay aspectos intangibles que al

monetizarlos pierden su validez, lo cual sugiere mantener elementos de medición cualitativa,

buscando algún medio de ponderación. Una vez definidos los índices, es necesario realizar

una medición que permita comparar períodos sucesivos para, finalmente, realizar correctivos

o proyecciones en la acción social.

45
Paso 9: Seguimiento y evaluación

Las experiencias de producción de sistemas de información social han presentado métodos

diversos. Es obvio que el método aplicable al modelo de identidad cooperativa es

indudablemente es el de calificación del ejercicio práctico de los principios cooperativos y

aquellas otras categorías que adopte la organización. Ello implica: definir calificaciones

previas, establecer ponderaciones para el indicador y los principios, así como producir una

calificación final.

Paso 10: Presentación de resultados

Cada determinado período pero invariablemente cada año, hay que presentar los resultados

del balance social de identidad cooperativa. Los informes consolidados y desagregados del

balance sirven tanto para el proceso de seguimiento de la política social como para

redimensionar la planeación social. Además, como es lógico, los resultados se utilizarán para

divulgar el contenido e impacto de la acción social de la cooperativa.

Paso 11: Análisis evaluativo de resultados y formulación de nuevas metas

El balance de identidad cooperativa sin una evaluación y acciones de mejoramiento no tiene

sentido. Por eso, una vez producidos los informes, debe evaluarse la gestión realizada en el

período. El método más experimentado es el de la comparación de los resultados frente a:

1) La ejecución de períodos anteriores (trimestres o semestres)

2) La ejecución de años anteriores g

3) Las metas globales fijadas para el período

46

S-ar putea să vă placă și