Sunteți pe pagina 1din 14

Introducción

El término fantasía inconsciente es central en la obra freudiana y en el


desarrollo del psicoanálisis, dado que a través de este Freud da cuenta de la
realidad psíquica.

Lacan tiene una base freudiana y al mismo tiempo introduce ciertas


modificaciones dentro del psicoanálisis. Por esto para comprender el concepto
de “fantasma” propuesto por Lacan, es indispensable tener conocimiento de los
desarrollos de Freud acerca de las fantasías inconscientes.

La propuesta de este trabajo es desarrollar la concepción del fantasma de


Lacan, hablar de la función que soporta el mismo y abordar su aspecto
imaginario, simbólico y real. Luego articular algunos textos de Freud con los
posteriores desarrollos de Lacan teniendo en cuenta las clases dictadas de la
actividad curricular: Lógica del fantasma. Topología. Acto y repetición.

Objetivos

 Comentar los textos de Freud en los cuales estén presentes la


concepción y la función de la fantasía.
 Articular los desarrollos freudianos con la teorización del fantasma
propuesto por Lacan.
 Desarrollar el matema del fantasma y su estructura topológica
propuestos en el seminario de Lacan titulado: La Lógica del Fantasma.
Nociones de fantasía en la obra de Freud

Muy tempranamente Freud, en las cartas a Fliess, establece en el estudio de


sus pacientes histéricas, que los síntomas que manifestaban provenían de
fantasías inconscientes.

 Freud (1897/2006) en la carta 59, menciona una nueva fuente de la


producción inconsciente de las fantasías, que proceden de cosas que
los niños muy tempranamente oyeron y que posteriormente
(nachträglich) entendieron. Freud refiere que la fuente de las fantasías
histéricas derivan de restos de lo oído y deben presentar un elemento
nuevo. Son inventos de los pacientes, cuando Freud se refiere a una
invención no alude a una mentira. La diferencia entre mentira e
invención se puede establecer a partir de la intencionalidad de dicha
acción, pero lo que destaca Freud es que en todo invento hay un punto
verdadero, genuino. Esto último lo formalizará posteriormente cuando
desarrolle el concepto de realidad psíquica.
 En la carta 61 y en el manuscrito L, nuevamente refiere a lo dicho en la
carta 59, y además define a las fantasías como edificios protectores,
parapetos psíquicos, una sublimación en tanto embellecimiento de los
hechos que sirve al mismo tiempo como autodescargo. Menciona que
las mismas derivan de recuerdos de las escenas primordiales y su
origen quizás resida en las fantasías onanistas. Freud destaca el
carácter escénico de las fantasías y es quien establece la función
protectora de las ficciones de sus pacientes. (Freud,1897/2006)
 En las anotaciones del manuscrito M, Freud (1897/2006) menciona que
además de estar presente en la fantasía restos de lo oído, esto se une a
un fragmento de la escena vista.
 En la carta 69, Freud (1897/2006) manifiesta por primera vez su duda
acerca de la etiología traumática de la neurosis, renuncia a la solución
cabal de la neurosis y al conocimiento verdadero de la etiología en la
infancia. Esto por un lado, por la desilusión que tuvo ante la
imposibilidad de consumar el análisis de sus pacientes por la deserción
de las mismas durante el tratamiento. Por otro lado porque descree en
ellas, acerca de que en todos los casos el padre hubiera de ser culpado
como perverso. Además encuentra que en el inconsciente no existe un
signo de realidad por tanto no se puede distinguir la verdad de la ficción
investida con afecto.

En el caso Dora, Freud (1905/1992) pone en evidencia la realidad sexual del


inconsciente, en un pie de página dice: “He indicado ya [pág. 42] que la
mayoría de los síntomas histéricos, una vez que han alcanzado su pleno
despliegue, figuran una situación fantaseada de la vida sexual: una escena del
comercio sexual, un embarazo, un parto, un puerperio, etc.”(p.90)

Sigmund Freud (1905/1992) dirá que:

Según una regla que yo había podido corroborar una y otra vez, pero no me
había atrevido a formular con validez universal, un síntoma significa la
figuración –realización- de una fantasía de contenido sexual, vale decir, de
una situación sexual. Mejor dicho: por lo menos uno de los significados de un
síntoma corresponde a la figuración de una fantasía sexual, mientras que los
otros significados no están sometidos a esa restricción en su contenido. (p.42)

En el artículo El creador literario y el fantaseo, Freud (1908/1992), encuentra en


el niño las primera huellas del quehacer poético. El adulto deja de jugar y
sustituye esta actividad por el fantaseo, creando sueños diurnos. El poeta hace
lo mismo que el niño, crea un mundo de fantasía que lo separa de la realidad
efectiva. De esta manera establece una articulación entre la creación poética
(como actividad de la fantasía) y la ganancia de placer. El juego de fantasía
está impulsado por el deseo, y a través de esta actividad psíquica se obtiene
una ganancia de placer. Freud establece una relación entre la fantasía y el
deseo, refiere que los deseos insatisfechos son las fuerzas pulsionales de las
fantasías y agrega que cada fantasía es un cumplimiento de deseo.

En Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci se observa que Freud


(1910/2013), establece una relación entre fantasía sexual inconsciente y la
sublimación. El análisis de la vida de Leonardo, sus producciones científicas y
artísticas, lo acerca al concepto de sublimación relacionado con la teoría de las
pulsiones sexuales, y explica que la creación o actividad de algunas personas
pueden tener una fuente sexual.

Sigmund Freud (1910/2013) analiza una comunicación que realiza Leonardo en


sus escritos científicos acerca de un suceso de su infancia, dicho escrito dice:

Parece que ya antes me estaba destinado ocuparme tanto del buitre, pues me acude,
como un tempranísimo recuerdo, que estando yo todavía en la cuna un buitre
descendió sobre mí, me abrió la boca con su cola y golpeó muchas veces con esa cola
suya contra mis labios. (p.77)

Freud (1910/2013) establece que ese recuerdo infantil, no pertenece a un


recuerdo real de su primera infancia, sino más bien es una formación posterior
de una fantasía que él traslada hacia su infancia.

En relación a este recuerdo hace un análisis del cuadro del artista renacentista,
titulado Santa Ana, la Virgen y el Niño, el cual es un acto de sublimación. En
dicho cuadro, se puede observar la silueta de un buitre en los vestidos de la
Virgen, cuya cola converge en la boca del niño Jesús. Esta es la relación que
hace Freud entre fantasía, recuerdo infantil y sublimación. Esta última en tanto
producción artística del cuadro está ligada al recuerdo infantil del buitre y a la
fantasía de Leonardo de la cola del buitre que golpea su boca. (Freud,
1910/2013).

En el texto Los caminos de la formación síntoma, Freud (1917/1991), establece


la relación de fantasía y realidad psíquica, en tanto que son una invención de
sus pacientes. Freud expresa allí que los síntomas neuróticos son una
modalidad de satisfacción pulsional y refiere que comunicará algo nuevo que
sorprende y confunde. En el análisis de los síntomas se toma conocimiento de
vivencias infantiles en las cuales la libido queda fijada y desde donde estos se
forman, y agrega que lo sorprendente reside en que dichas escenas de los
recuerdos no siempre son verdaderas, en la mayoría de los casos no lo son e
incluso a veces están en oposición a la realidad histórica. Las vivencias
infantiles que se construyen o recuerdan en el análisis son en algunos casos
falsas y en otras verdaderas, pero generalmente son una mezcla de ambas.
Freud (1917/1991) dice que estas historias son invenciones de los pacientes y
poseen una suerte de realidad, es decir, poseen realidad psíquica en oposición
a una realidad material, y adhiere que en el mundo de la neurosis, la realidad
psíquica es la decisiva.

En el texto Pegan a un niño, Freud (1919/1992) dice que las fantasías


inconscientes, son reconstruidas en análisis y soportan un texto, en este caso
la frase “pegan a un niño” se monta sobre una escena, que el analizante relata,
que sería la imagen de un adulto que le pega. Freud dirá que dicha fantasía
esta investida por un elevado monto de placer y desemboca en un acto de
satisfacción autoerótica. Es decir que la fantasía se anuda a sentimientos
placenteros y desempeña un papel importante en la masturbación del niño. En
este texto se observa la relación de las fantasías con el sadismo, el
masoquismo, el complejo de Edipo y las cuestiones del lugar del sujeto en la
escena.

Más adelante se puede observar en Freud su posición respecto a la realidad de


las fantasías. Para Freud hay una única realidad y ésta es psíquica, es decir
para el ser humano la realidad objetiva está abolida. Esto se puede inferir de
una nota al pie de página de 1924 y de la 33ª conferencia. A continuación se
expone las citas de las mismas.

En un pie de página del texto Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis


de defensa, Freud (1924/1991) dice que “Esta sección está bajo el imperio de
un error que después he admitido y rectificado repetida veces. Por aquel
tiempo yo aún no sabía distinguir entre las fantasías de los analizados acerca
de su infancia y unos recuerdos reales.” (p.169)

En la 33ª conferencia Sigmund Freud (1936/1991) dice que:

Al fin tuve que llegar a la intelección de que esos informes eran falsos, y así comprendí
que los síntomas histéricos derivan de fantasías, no de episodios reales. Sólo más
tarde pude discernir en estas fantasías de la seducción por el padre la expresión del
complejo de Edipo típico en la mujer. (pp.111-112)
La noción de Fantasma en la obra de Lacan.

Lacan (1967) utiliza el término “fantasme” tanto para hacer referencia al


concepto freudiano de fantasía inconsciente como para designar lo que él
introduce como un nuevo concepto. Presenta al fantasma con la siguiente
fórmula matemática: $<> a (Sujeto barrado losange objeto a). Cuando utiliza
fórmulas no realiza una simple sustitución simbólica sino más bien emplea la
matemática para impedir toda comprensión intuitiva imaginaria del
psicoanálisis. El matema indica los efectos decisivos de la captura del sujeto
por el lenguaje.

El sujeto barrado en su relación con el objeto a minúscula está reunido en esa


fórmula con un rombo. El losange contiene una función nodal, por un lado
anuda al sujeto y a el objeto a, y por otro lado los mantiene en distancia. Por
medio de esta función de nudo, el sujeto va a quedar anudado al objeto como
causa, su causa de ser en el mundo. Pero el ser en el mundo es quien falla, es
la falta en ser, en términos lógicos la exclusión, esto es la función del objeto a.
(Lacan,1967).

El rombo o losange tiene una escritura doble. Indica por un lado, si se realiza
un trazo vertical, una relación de doble implicación entre los dos términos que
une, la cual puede definirse como la conjunción de una implicación y
su recíproca. Esta relación refiere a la articulación lógica: “si y si solamente”.
(Lacan,1967).

Se lee de la siguiente manera: $ (Sujeto barrado) si y solamente si con


el objeto a, y recíprocamente: objeto a si y solamente si $ (Sujeto
barrado).Por otro lado, también el losange indica, si se realiza un corte

horizontal, los signos (intersección) y (unión) en teoría


de conjuntos. Nos señala aquello que está incluido, es una relación de
implicación pero a su vez de exclusión entre el sujeto y el objeto. La relación
entre el sujeto en tanto sujeto del inconsciente, es decir aquel que representa
un significante para otro significante, clínicamente es el “yo soy” o “yo tengo” y
el objeto, que es el objeto que causa su deseo pero también causa su realidad.
(Lacan,1967).
El fantasma soporta dos funciones psíquicas: el deseo inconsciente y la
realidad. Hace la realidad que nos circunda un marco, una pantalla un montaje
simbólico e imaginario. Lacan recurre a la estructura topológica: cross-cap para
dar cuenta del fantasma en tanto constitución de la realidad psíquica, el cual es
una superficie bidimensional que no se puede sumergir al espacio
tridimensional y está por fuera de la geometría euclidiana. Lacan refiere a esta
superficie en tanto superficie primordial necesaria para realizar las
articulaciones lógicas entre sujeto barrado y objeto a. (Lacan,1967).

Lacan menciona que dicha superficie tiene dos nombres: el deseo y la realidad,
los cuales están en una relación sin corte, esto quiere decir que hay una sola y
misma estofa que tiene un derecho y un revés. Es una superficie cerrada, en
continuidad de borde sin corte interior/exterior. Que haya una sola cara, no
implica que no haya un derecho y un revés, esta distinción es a partir de una
tercera dimensión del Otro, en tanto que este otro término es que se puede
distinguir un derecho y un revés. (Lacan,1967).

Lacan (1967) dice que “esto es necesario postularlo, de un modo originario,


para recordar cómo se funda esta distinción del derecho y del revés en tanto
que ya ahí antes de todo corte”(p.11).

Es por la relación al Otro, y en tanto que hay ahí ese otro término, que puede
tratarse de distinguir un derecho de un revés (…). Lo que es derecho o revés
primitivamente en el lugar del Otro, en el discurso del Otro, se juega a cara o
ceca. Lacan (1967, p.12).

El cross-cap es utilizado para explicar la unión de dos elementos heterogéneos


de diferente estructura en el fantasma:

- La banda de Moebius: en ella se representa al sujeto barrado, dividido


del inconsciente. Las sucesivas e infinitas bandas de Moebius
autoatravesadas es la representación topológica del - φ (menos fi), la
significación fálica. En esta significación se puede encontrar al sujeto en
dos posiciones, como sujeto o como objeto de deseo.
- El disco aplanable, que equivale a la semiesfera agujereada de dicha
estructura, en cuyo vacío está inscripto el objeto a. (Lacan,1967).
El cross-cap constituye la manera de representar geométricamente la realidad
y el deseo. El fantasma subyace de esta realidad y constituye el marco de la
misma, es decir que la realidad psíquica es un montaje de lo simbólico y de lo
imaginario. El deseo se encuentra en el centro de este aparato, de este marco
que llamamos realidad el cual cubre lo real, que es imposible de captar, solo
puede ser entrevisto cuando la máscara del fantasma vacila. (Lacan,1967).

Lacan (1967) articula el fantasma con los registros: real, imaginario y simbólico:

 Lo imaginario del fantasma constituye el aspecto escénico, que incluye


imágenes, personajes, etcétera. Constituye las escenas vistas y oídas
que el sujeto produce y relata en un análisis.
 En cuanto al aspecto simbólico del fantasma, se trata de un guión, una
novela que tiene ciertas reglas internas propias. El texto de Freud
“Pegan a un niño” muestra paradigmáticamente que el fantasma es una
frase, una construcción gramatical. El fantasma soporta la gramática del
sujeto en lo real.
 La tercer dimensión y fundamental del fantasma, es la dimensión real.
Se trata de un residuo y por su condición de imposible constituye un
resto que no puedo modificarse.

Articulación de los desarrollos de Freud y Lacan sobre el fantasma

Lacan retoma los desarrollos freudianos acerca de la fantasía inconsciente en


su teorización del fantasma. La relación de los aspectos simbólicos e
imaginario que destaca Lacan ya estaban presentes en la obra de Freud. Este
primero, simbólico, tiene que ver con la primacía del campo del lenguaje y se
observa en el axioma gramatical freudiano que hace a un texto que es “Pegan
a un niño”. Dicho axioma fija una posición en el sujeto que determina su
realidad psíquica.

El aspecto imaginario del fantasma, Freud lo establece tempranamente en las


cartas que escribe a Fliess, ahí destaca que las fantasías derivan de recuerdo
de escenas vistas u oídas tempranamente. También en el texto un recuerdo
infantil de Leonardo da Vinci, Freud establece un recuerdo de la infancia de
dicho artista constituido por la escenificación imaginaria del pájaro que abre su
boca y golpea su cola dentro de esta.

En Freud y en Lacan se encuentra de manera diferenciada la relación lógica


que separa la fantasía de la realidad. Lacan leyendo a Freud dice que esa
realidad objetiva perdida, efectivamente esta abolida y utiliza el término
ausstossung. Para Lacan la tensión es siempre entre la realidad psíquica y lo
real. En cambio para Freud la tensión es entre la realidad psíquica o la realidad
objetiva, es decir para Lacan la realidad y lo real no se excluyen, puesto que lo
real para él es ese punto que es imposible, incognoscible e inasimilable y sobre
el cual el sujeto construye su realidad. Por esto último, como la realidad
psíquica y lo real no se excluyen, sino que están en un borde continúo y
constituyen la unión de dos elementos heterogéneos, es que Lacan abordara la
estructura del fantasma mediante la superficie del cross-cap el cual contiene la
realidad psíquica y el deseo.

Las fantasías para Freud y Lacan actúan como una defensa. Según Freud es
una defensa ante los recuerdos de las escenas primordiales. En Freud hay una
ligazón entre fantasía y sexualidad, esto último lo estableció tempranamente en
las cartas a Fliess como también en sus trabajos posteriores tales como un
recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, el caso dora y pegan a un niño. Para
Lacan el fantasma actúa también como defensa para responder a la falta que el
sujeto encuentra en el discurso del Otro. Responde de esta manera con su
propia desaparición (una falta cubre otra falta).

Articulación de los desarrollos de Freud y Lacan sobre el fantasma

Lacan retoma los desarrollos freudianos acerca de la fantasía inconsciente en


su teorización del fantasma. La relación de los aspectos simbólicos e
imaginarios que destaca Lacan ya estaban presentes en la obra de Freud. Este
primero, el simbólico, tiene que ver con la primacía del campo del lenguaje y se
observa en el axioma gramatical freudiano que hace a un texto que es “Pegan
a un niño”. Dicho axioma fija una posición en el sujeto que determina su
realidad psíquica. (Dobón,2015)
El aspecto imaginario del fantasma, Freud lo establece tempranamente en las
cartas que escribe a Fliess, ahí destaca que las fantasías derivan de recuerdo
de escenas vistas u oídas tempranamente. También en el texto un recuerdo
infantil de Leonardo da Vinci, Freud establece un recuerdo de la infancia de
dicho artista constituido por la escenificación imaginaria del pájaro que abre su
boca y golpea su cola dentro de esta. (Dobón, 2015)

En Freud y en Lacan se encuentra de manera diferenciada la relación lógica


que separa la fantasía de la realidad. Lacan leyendo a Freud dice que esa
realidad objetiva perdida, efectivamente esta abolida y utiliza el término
ausstossung. Para Lacan la tensión es siempre entre la realidad psíquica y lo
real. En cambio para Freud la tensión es entre la realidad psíquica o la realidad
objetiva, es decir para Lacan la realidad y lo real no se excluyen, puesto que lo
real para él es ese punto que es imposible, incognoscible e inasimilable y sobre
el cual el sujeto construye su realidad. Por esto último, como la realidad
psíquica y lo real no se excluyen, sino que están en un borde continúo y
constituyen la unión de dos elementos heterogéneos, es que Lacan abordara la
estructura del fantasma mediante la superficie del Cross-cap el cual contiene la
realidad psíquica y el deseo. (Dobón, 2015)

Las fantasías para Freud y Lacan actúan como una defensa. Según Freud es
una defensa ante los recuerdos de las escenas primordiales. En Freud hay una
ligazón entre fantasía y sexualidad, esto último lo estableció tempranamente
en las cartas a Fliess como también en sus trabajos posteriores tales como un
recuerdo infantil de Leonardo da Vinci, el caso Dora y pegan a un niño. Para
Lacan el fantasma actúa también como defensa para responder a la falta que el
sujeto encuentra en el discurso del Otro, respondiendo de esta manera con su
propia desaparición (una falta cubre otra falta).El fantasma se construye como
una defensa ante lo real y a la vez es la puerta de acceso para el sujeto del
deseo. Hay una relación muy estrecha entre fantasma y deseo, dicha relación
ya estaba presente en la obra de Freud y es tomada por Lacan en su desarrollo
posterior. (Dobón, 2015)
Conclusión

Los distintos estudios que realizo Freud para llegar a conocer el origen de los
síntomas fueron los que le permitieron arribar a los conceptos de realidad
psíquica y fantasía. A partir de estas investigaciones Freud afirma que la
realidad material está perdida, ya que la única que existe es la que construye el
paciente.

En un primer momento consideraba que eran los hechos traumáticos los que
daban origen a las fantasías y siendo estas las que constituían la realidad
psíquica. Sin embargo, más tarde concluye diciendo que lo decisivo en la
estructuración de la neurosis serán las escenas relacionadas con la sexualidad
y el complejo de castración.

Lacan acepta las formulaciones de Freud sobre las cualidades imaginarias del
fantasma pero además destaca el guion simbólico en tanto que soporta una
gramática frente al hueco de lo real y advierte su función protectora.

Lacan afirmara que el ensamblaje del lenguaje en el organismo es lo que


posibilita la construcción del aparato psíquico, considerando que dicho lenguaje
no puede capturar toda la realidad dejando como saldo un resto que es el
objeto a. El fantasma intenta capturar toda esa realidad pero no puede suturar
el agujero de lo real, lo que hace entonces es velarlo con un objeto que está
hecho de significantes que lo nombran y que convoca cuatro objetos: seno,
escíbalo, mirada y voz.

El fantasma es lo que sostiene el deseo del Otro y lo que soporta el objeto que
está velando otro objeto que está detrás y que corresponde al orden pulsional.

Lacan utiliza figuras topológicas para dar cuenta de la vinculación de dos


elementos de estructura diferentes, a saber, los efectos del significante y el real
como agujero imposible de captar.
Bibliografía

- Freud, S. (2006). Carta 69. En J, Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L.


Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund Freud (2ª ed., Vol. 1, pp.
301-303). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1897)

- Freud, S. (2006). Carta 61. En J, Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L.


Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund Freud (2ª ed., Vol. 1, pp.
288-289). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1897)

- Freud, S. (2006). Manuscrito L. En J, Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y


L. Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund Freud (2ª ed., Vol. 1, pp.
289-292). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1897)

- Freud, S. (2006). Carta 59. En J, Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L.


Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund Freud (2ª ed., Vol. 1, pp.
285-286). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1897)

- Freud, S. (2006). Manuscrito M. En J, Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y


L. Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund Freud (2ª ed., Vol. 1, pp.
292-295). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1897)

- Freud, S. (1992). Fragmento de un análisis de un caso de histeria. En J,


Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas:
Sigmund Freud (Vol. 7, pp.1-98). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo
original publicado en 1905 [1901])

- Freud, S. (1992). El creador literario y el fantaseo. En J, Strachey (Ed.) y


J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund Freud
(Vol. 9, pp.123-135). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original
publicado en 1908 [1907])
- Freud, S. (2013). Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci. En J,
Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas:
Sigmund Freud (2ª ed., Vol. 11, pp.53-127). Buenos Aires: Amorrortu.
(Trabajo original publicado en 1910)

- Freud, S. (1991).23ª Conferencia. Los caminos de formación del


síntoma. En J, Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.).
Obras completas: Sigmund Freud (2ª ed., Vol. 16, pp.326-343). Buenos
Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1916-17)

- Freud, S. (1992). Pegan a un niño. En J, Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry


y L. Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund Freud (2ª ed., Vol. 17,
pp.173-200). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en
1919)

- Freud, S. (1991).33ª Conferencia. La feminidad. En J, Strachey (Ed.) y


J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.). Obras completas: Sigmund Freud
(2ª ed., Vol. 22, pp.104-125). Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original
publicado en 1932-36)

- Freud, S. (1991). Nuevas puntualizaciones sobre la neuropsicosis de


defensa. En J, Strachey (Ed.) y J.L. Etcheverry y L. Wolfson (Trads.).
Obras completas: Sigmund Freud (2ª ed., Vol. 3, pp157-343). Buenos
Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado en 1896)

- Lacan, J (1967). El Seminario XIV: La lógica del fantasma. Manuscrito


inédito.

- Dobón Juan, (2015). “Lógica del fantasma. Topología. Acto y


repetición.”. Actividad curricular en el marco de la Maestría en
psicoanálisis. Universidad del Aconcagua. Mendoza. 2015. Inédito.
Universidad del Aconcagua
Facultad de Psicología
Maestría en Psicoanálisis

Actividad curricular: Lógica del Fantasma. Topología. Acto


y repetición.
Docentes: Mgter. Hilda Karlen
Dr. Juan Dobón

Alumnos: Capello Virginia


Durcak Rocío

Año de cursado: 2015


Mendoza; ____de ____________ de 2017

S-ar putea să vă placă și