Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

FILOSOFIA
MASTER: J. DONADIN ALVAREZ
ALUMNA: MARIA DE JESUS RECINOS 201420040081

JUNIO, 2018
Contenido

1. Resuma las leyes de la filosofía cristiana. ................................................................................... 3


2. Explique ampliamente los siguientes métodos discursivos de la filosofía.................................. 5
a. La mayeútica de Sócrates ............................................................................................................ 5
b. La dialéctica platónica ................................................................................................................. 7
c. El método escolástico .................................................................................................................. 8
Hacia una definición del método escolástico................................................................................ 10
3. Escuche la canción “Platón filosofía rap”
(Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=GoxgwXDcoJI) ......................................................... 12
b. Investigue el significado de tres palabras desconocidas para usted que fueron utilizadas en la
canción. ............................................................................................................................................. 12
Bibliografía ........................................................................................................................................ 13
ANEXOS ............................................................................................................................................. 14

FILOSOFIA Página 2
1. Resuma las leyes de la filosofía cristiana.

Para comenzar con este resumen vamos a comenzar datando de cada uno de los
filosofos de la filosofía moderna por ejemplo la filosofía de Spinoza pretende una reforma
del entendimiento, la religión y la política. Si se lo tuviera que comprar con Descartes se
diferencia de éste por haberse ocupado de la política, excluyendo la problemática
científica. Spinoza se inspira en manuales de geometría euclidiana, lo cual revela su
método: todo debe ser reducido geométricamente a partir de la idea de Dios, la cual es
una idea innata. Por otra parte, en claro panteísmo, todo procede de Dios y todo
permanece en él. La razón, es concebida como meramente deductiva y matemática,
aspecto en el cual es posible encontrar las mayores similitudes respecto a Descartes. EL
pensamiento de Leibniz es claramente ecléctico. En su obra pueden encontrarse críticas a
Descartes y a Spinoza con el objeto de descartar aquellos aspectos difíciles de conciliar
en una síntesis que fucione la escolástica y el cartesianismo. Berkeley manifiesta ante
todo la preocupación en los ámbitos teológicos por el materialismo de Hobbes y las
doctrinas de librepensadores como Toland, Collins, Shaftesbury y Mandeville. Su obra
principal "Principios del conocimiento humano: donde se investigan las principales causas
de error, dificultad en la ciencias como también el fundamento y origen del escepticismo,
ateísmo y irreligión" exhibe claramente las intenciones de su labor filosófica.
El carácter contradictorio de Voltaire se refleja tanto en sus escritos como en las opiniones
de otros. Parecía capaz de situarse en los dos polos de cualquier debate, y en opinión de
algunos de sus contemporáneos era poco fiable, avaricioso y sarcástico. Para otros, sin
embargo, era un hombre generoso, entusiasta y sentimental. Esencialmente, rechazó
todo lo que fuera irracional e incomprensible y animó a sus contemporáneos a luchar
activamente contra la intolerancia, la tiranía y la superstición. Su moral estaba fundada en
la creencia en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos, y sostuvo
que la literatura debía ocuparse de los problemas de su tiempo. A diferencia de Hobbes,
tampoco cree que viviese en guerra contra todos. Introduce así la imagen del "buen
salvaje", una suerte de inocencia natural no existe el pecado original, la bondad es innata
así como la igualdad absoluta. Tampoco hay moral. Pero esta condición natural,
pertenece a un estado que ya no existe quizá nunca haya existido, improbablemente vaya
a existir alguna vez pero resulta útil para reflexionar sobre la situación actual.
El concepto de naturaleza sirve como punto de referencia y concepto directivo. El hombre
se vuelve menos feliz, menos libre y menos bueno. La idea del progreso es claramente

FILOSOFIA Página 3
atacada. Al aparecer la sociedad, el hombre comienza a perder la libertad y las
desigualdades comienzan a ganar terreno cuando se establece el derecho de propiedad y
la autoridad para salvaguardarlo. Entonces, la sociedad es un engaño, los hombres se
unen supuestamente para defender a los débiles pero en realidad lo que hacen, es
defender los intereses de los más ricos. Las diferencias son claras: ricos-pobres;
poderosos-débiles; amos-esclavos. La coincidencia es el único reducto incólume, aunque
casi ignorado. El hombre, fuera de sí, está alienado. Regreso a una sociedad de acuerdo
a las exigencias naturales El primer paso es la transformación del individuo mediante
la educación. En El Emilio el niño es educado con su mentor como el buen salvaje
reproduciendo la experiencia de Robinson descubriendo por sí mismo, lo mejor de la
cultura. A través de su programa educativo utópico, Rosseau critica a la
educación ilustrada. El objetivo de Kant es la creación de una filosofía esencialmente
crítica, en la cual se establecen de un modo autónomo los confines y posibilidades
efectivas de la razón humana. Este objetivo es el de un racionalismo que se proponga, en
primer lugar, la elaboración del concepto mismo de la razón. Kant identifica este
racionalismo con el iluminismo, y en realidad, el concepto de la razón a que él llega está
en la línea que había comenzado con Hobbes y que el iluminismo había aceptado de
Locke; es la línea que ve en la razón un órgano autónomo y eficaz para la guía de
la conducta humana en el mundo, pero no una actividad infinita u omnipotente, sin límites
ni condiciones. La guía de la buena voluntad es la razón, y no el instinto que busca
siempre la satisfacción de sus propias necesidades; de aquí surge el núcleo de la
moral en Kant: la moral consiste en la acción por deber. Define el deber como la
necesidad de la acción por respeto a la ley. La ley, cuya representación tiene que
determinar la voluntad, será que debo obrar sólo de modo que mi máxima pueda
convertirse en ley universal, prescindiendo de mi sentir particular. Esta máxima será el
principio subjetivo del querer, del mismo modo que la ley práctica será el principio objetivo
de nuestra razón. Ante la pregunta de por qué causa la razón pura puede convertirse en
razón práctica, donde se mezclan los dos mundos, el nouménico y el fenoménico,
responde Kant que es porque todo concepto moral dimana de la razón, y porque las
representaciones puras del deber y de la ley moral le llegan al hombre a través de la
razón. A los principios objetivos que constituyen la voluntad, Kant los llama mandatos, los
cuales se expresan a través de la fórmula del imperativo, que es un deber ser sin
inclinación. El imperativo categórico es aquel que ordena actuar sólo según una máxima
que pueda tornarse ley universal.

FILOSOFIA Página 4
2. Explique ampliamente los siguientes métodos discursivos de la
filosofía

a. La mayeútica de Sócrates

Sócrates, un tanto harto del relativismo gnoseológico y ético de los sofistas, y confiado
en las posibilidades de la razón aunque al mismo tiempo consciente de sus posibles
limitaciones, quería sentar firmemente la raíz de un conocimiento verdadero y una
conducta ética adecuada. En otro momento, quizá, nos centraremos en este último
punto, así como la noción socrática de Dios; ahora nos dedicaremos a su método de
conocimiento, y en concreto, a la mayéutica.

El método socrático procede, en base a una serie de preguntas y respuestas, a hallar


definiciones que puedan considerarse universales, más allá de las opiniones (dóxai)
de los sofistas, definiciones que perduren y sean por todos aceptadas. El
procedimiento parte de los casos concretos de la experiencia; a continuación se
detecta en dichos casos algunos puntos o aspectos similares en todos ellos, para
finalmente extraerlos y reunirlos bajo la forma de un concepto. Este concepto, que
pretende ser universalmente válido, determina lo que son las cosas, un saber
permanente acerca de las mismas. Por ejemplo, si conseguimos obtener una
definición universal de justicia, entonces dispondríamos de un concepto seguro y
fiable que sirviera tanto para juzgar actos individuales como decisiones y códigos
morales de otros lugares y Estados.
Para lograr este concepto universal se precisa de una larga conversación y discusión
entre hombres (la dialéctica), porque esta dialéctica es la que nos brinda qué hay de
común en los pensamientos variopintos de las distintas personas. Partiendo de unas
nociones más bastas de lo que pretendemos saber (por ejemplo la definición de bien,
virtud, etc.) nos acercamos lentamente hasta otra mejor. Dado que este razonamiento
parte de los ejemplos concretos de nuestra experiencia y se eleva hasta lo universal,
desde lo menos hasta lo más perfecto, este tipo de proceder socrático suele
denominarse razonamiento inductivo.
Según Sócrates, por lo tanto, la tarea de la dialéctica (y, por extensión, de la ciencia)
es alcanzar los conceptos generales por medio de comparación entre hechos
particulares. El procedimiento aboga, en definitiva, por llevar al sujeto al
descubrimiento de la verdad, una verdad interna, que sale a la luz (mayéutica) gracias

FILOSOFIA Página 5
a una inteligente sucesión de preguntas y respuestas. Dice Sócrates, según Platón, en
el Teeteto (150): “Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si
lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto
verdadero”. Pero Sócrates no afirma nada, sino tan sólo interroga, pues Sócrates se
confiesa ignorante (su famosa cita sobre el saber...). La intención, más incluso que
alcanzar un saber determinado, es liberar al sujeto de una situación en la que él cree
saber pero que, en realidad, no es así. Sócrates no enseña nada, sino que extrae del
interior de cada uno de nosotros los conocimientos para, así, poder juzgar si nuestras
respuestas son o no adecuadas. Por lo tanto, la mayéutica descubre que el
fundamento del saber radica en nosotros mismos, al que accedemos en virtud del
diálogo. (Son evidentes, también, las conexiones entre esta noción socrática y la
teoría de la anámnesis platónica, que ya vimos en otra ocasión)

La palabra mayéutica designaba, en origen, el arte de las comadronas de dar a la luz


a las parturientas (la madre de Sócrates, según dice su alumno Platón, era
precisamente una de estas comadronas). La analogía con su aplicación a la filosofía
es curiosa. Las comadronas ayudan a dar a luz hijos que ellas no han engendrado,
sino que se hallan en la matriz de otras mujeres. De la misma forma, Sócrates,
interrogando a sus interlocutores, “da a luz” ideas que, afirma, no proceden de él, sino
que residían en la mente de aquellos, pese a que ellos mismos desconocen su
existencia.

De aquí parte también el sentido de su frase, grabada en el frontón del templo de


Delfos: “Conócete a ti mismo”. Hay que descender hasta nuestras interioridades más
profundas y extraer de ellas, mediante el diálogo con nuestro espíritu, las verdades
permanentes.

Hoy, por desgracia, son pocos quienes siguen el consejo y el método socrático.
Dejamos que sean los demás, los otros, quienes nos digan y expongan las verdades
trascendentales para nuestra vida. A veces proceden, esas voces sustitutorias de la
nuestra, de la enseñanza; otras, de los medios de comunicación; otras más, de
instituciones gubernamentales; y aún hoy, de salmos y textos sagrados proclamados
desde púlpitos parroquianos. Dejamos que los demás nos descubran la realidad, el
sentido y la verdad. Quizá por pereza, inercia o extravío, pero con la total carencia de

FILOSOFIA Página 6
espíritu reflexivo que propugnaba, 2.500 años atrás, la mayéutica del buen Sócrates,
cuya agonía tras beber la cicuta debe servirnos para regresar a ese “Conócete a ti
mismo”, a un desnudar íntimo de las verdades y una aproximación, por esforzada y
difícil que sea, a la propia realización personal.

b. La dialéctica platónica

Este, método socrático de la interrogación, de la pregunta y la respuesta, es el que


Platón, discípulo de Sócrates, perfecciona. Platón perfecciona la MAYEUTICA de
Sócrates y la convierte en lo que él llama la DIALECTICA.

La dialéctica platónica conserva los elementos fundamentales de la mayéutica socrática.


Pues haci el, conserva que hay que partir de una hipótesis primero, para luego ir
mejorando las fuerzas de la crítica que se le vayan haciendo en torno a las críticas
conforme al diálogo en el intercambio de afirmaciones y negaciones; y por eso le llama
Dialéctica. Con su estilo literario genial e inconfundible, nos ofrece Platón en sus
"Diálogos" uno de los sistemas filosóficos más originales de la antigüedad; su influencia
se puede rastrear en muchas de las filosofías posteriores y llega incluso hasta doctrinas
tan importantes en el siglo XX como la fenomenología.
La dialéctica en Platón.

Al decir que la dialéctica fue inventada por Zenón de Elea, Aristóteles se estaba
refiriendo presumiblemente a las palabras de Zenón, que refutó algunas hipótesis de
sus oponentes extrayendo consecuencias inaceptables de ellas. Pero primero fue
aplicada de una manera general por Sócrates, quien, según es presentado en los
primeros diálogos de Platón, practicaba constantemente la técnica de refutar el
enunciado de un oponente haciendo que, en el curso del interrogatorio, tuviera que
aceptar como consecuencia última del suyo un enunciado contradictorio o contrario a su
primera postura. La dialéctica es para Platón la actitud propia del verdadero filósofo, de
aquel que trata de llegar a la verdad por medio del diálogo (tal y como hacía Sócrates),
en contraposición a la erística, técnica orientada a hacer triunfar una tesis
independientemente de su verdad.

FILOSOFIA Página 7
c. El método escolástico

La Escolástica designa el gran movimiento de escuelas que se da en la Edad Media,


sobre todo en los siglos XIII y XIV. Tiene sus antecedentes en las escuelas monacales,
sobre todo las del siglo XI, donde el maestro era llamado "scholasticus" o escolástico, que
dieron origen a las escuelas catedralicias en el siglo XII y éstas a las Universidades. De
hecho la Universidad era la universitas scholarum, el conjunto de las escuelas, así como
el gremio de los profesores y los estudiantes. La escolástica era la filosofía que se
cultivaba en esas escuelas.
Aunque la escolástica ha sido entendida como sinónimo de artificio verbal, de sutileza
lingüística o de gran tecnicismo dialéctico, lo cierto es que la escolástica asimiló la
filosofía pagana al cristianismo y preparó el camino para la autonomía que la filosofía y la
ciencia conquistarían a partir del Renacimiento.
Tras la caída del Imperio romano de occidente y las invasiones de los bárbaros será la
Iglesia la que, a través de la organización de la enseñanza, va a marcar la organización
de la cultura medieval en Europa. Las scholae como pieza central tenían un doble objeto:
elevar la formación intelectual del clero, y recuperar la cultura clásica para una mejor
sistematización de la cultura cristiana.

El pensamiento escolástico estuvo menos interesado en descubrir nuevos datos y


principios que en demostrar la verdad de los credos ya consolidados. Su método fue, por
lo tanto, dialéctico o discursivo. El interés por la lógica del discurso llevó a importantes
avances tanto en lógica como en teología.

Los antecedentes inmediatos de la escolástica los encontramos en el final de la patrística,


momento en el que se estableció definitivamente una conciliación entre la filosofía griega,
fundamentalmente el platonismo y el neoplatonismo, y el pensamiento cristiano. La
diferencia fundamental entre ambos estriba en que si la síntesis entre filosofía y
cristianismo en los últimos padres de la Iglesia se llevó a cabo a través del platonismo, los
escolásticos se apoyarán en Aristóteles, filósofo que presentaba muchas más dificultades
para armonizarse con los dogmas de la Iglesia y que produjo una seria discusión en torno
a la relación que debía establecerse entre la fe (creencias cristianas) y la razón (filosofía)
al cabo de la cual, al final del siglo XIV, ambos ámbitos del conocimiento terminaron por
independizarse definitivamente.

FILOSOFIA Página 8
En la síntesis entre aristotelismo y cristianismo se halla la causa de que para muchos
historiadores la escolástica no sea concebida como una filosofía propiamente dicha, sino
como una teología desarrollada filosóficamente, es decir, una "sierva de la teología". Sea
como fuere, la escolástica se convirtió en el movimiento teológico-filosófico más
importante de la Edad Media.
Razón y fe: dialécticos y teólogos. Auctoritas y ratio.
En este campo de las artes liberales las escuelas del s.XI se caracterizan por un
resurgimiento entusiasta y exclusivista de la dialéctica.
Es en este mundo cultural de los dialécticos no teólogos, conscientemente enfrentados a
la antigua doctrina, es decir, al platonismo agustiniano, en la que surgirá la corriente de lo
que en el s.XII llamará Juan de Salisbury la secta de los "nominales". Entre estos
profesores laicos del s.XI se suscita también una actitud que podríamos llamar de
independencia profesional frente a la autoridad y la fe. Se les conoce por sus
contemporáneos como los "filósofos", "dialécticos", "sofistas", peripatéticos".

La escuela nueva o secta de los nominalistas cristaliza en torno a la tesis llamada


sententia vocum según la cual los géneros y las especies no son realidades sino palabras.

Quien es justamente considerado el representante y aun fundador de esta corriente


nominalista es Roscelino de Compiegne. La posición de Roscelino suscitó una reacción
realista en Guillermo de Champeaux, que estimuló a su vez la de Pedro Abelardo.

Las escolásticas.

La filosofía escolástica no constituía en época medieval una teoría cerrada y dogmática,


como vulgarmente se piensa, sino que esta palabra sirve para describir el conjunto de
escuelas que en diversas ciudades europeas comentaban a Aristóteles pero desde
posturas muy diversas. Es decir, no hay una sino muchas escolásticas medievales, las
más de las veces en polémica entre ellas.
Los maestros podían gozar de gran fama y grupos de alumnos se desplazaban por las
diversas universidades europeas para escucharles. En principio un escolástico realizaba
dos tipos de actividades muy pautadas a lo largo de un curso:

FILOSOFIA Página 9
1. la lectio (es decir, la lección, que consistía en un comentario de texto o "de autoridades"
como entonces se decía). En Teología se comentaban las sentencias de Pedro
Lombardo, en filosofía las obras de Aristóteles, a las cuales se unían también los trabajos
de Boecio y libros pseudo-aristotélicos.
2. la disputatio, el debate sobre alguna cuestión abierta entre dos maestros reputados.
Dos o tres veces al año los maestros realizaban una "disputatio de quodlibet (literalmente
"de lo que quieras"), en que respondían a cualquier cosa que se les preguntase. Al
principio las disputas eran públicas, aunque al final del período se desarrollaron por
escrito.

Mientras en la lectio hablaba sólo el profesor, la disputatio se desarrollaba en disertación y


contradisertación.

Los escolásticos recopilaron sus comentarios primero en "Sentencias" y posteriormente


en Summas con un contenido filosófico más original.
El pensamiento escolástico es muy amplio y no tuvo nunca una sola línea a la que se
ciñan todos los autores. Pero en general debatieron sobre tres problemas en particular: la
cuestión de los universales, la relación fe y razón y la creación "ex nihilo".

Hacia una definición del método escolástico.

El método escolástico ha sido en general poco estudiado, mal comprendido e


injustamente valorado. Algunos historiadores de la filosofía han formulado un juicio
unilateral sobre el método al destacar sólo su negatividad. El método escolástico se
caracteriza por sutilezas en el análisis y en la definición verbal y conceptual, por la
excesiva valoración del factor conceptual-abstracto, verbal, por la renuncia a partir de la
experiencia, de la realidad de los hechos.

Wundt. La esencia de la escolástica consiste en considerar como la principal tarea de la


investigación científica un esquematismo conceptual que es aplicado de modo uniforme a
los más diversos problemas, y en dar un valor exagerado a ciertos conceptos generales, y
en consecuencia, también a los símbolos verbales que designan tales conceptos.

Martín Grabmann formuló esta definición: el método escolástico al aplicar la razón, la

FILOSOFIA Página 10
filosofía, a las verdades reveladas, quiere llegar a un conocimiento lo más profundo
posible de la fe, para aproximar así de modo sustancial la verdad sobrenatural al intelecto
humano pensante, para hacer posible una presentación global, sistemática y orgánica de
las verdades de la fe y para poder disolver las objeciones suscitadas desde el punto de
vista de la razón contra el contenido de la revelación. A través de un proceso evolutivo
gradual, el método escolástico se ha creado una determinada técnica exterior, una forma
exterior, por así decirlo, se ha concretado y materializado.

En opinión de Martínez Lorca Grabmann nos ofrece aquí, más que una precisa definición
del método escolástico, una descripción global del núcleo doctrinal de la escolástica, es
decir, el intento de racionalizar la fe. La referencia concreta al método sólo aparece
escuetamente en las últimas líneas. Martínez Lorca cree que su inteligente e innovadora
reconstrucción del método escolástico, no fue suficientemente aprovechada por él mismo
en la citada definición. Devaluó el método, que de forma paradójica, volvió a recuperar
gracias a él un merecido reconocimiento en la historiografía filosófica.

Para el profesor L. M. Rijk la mayoría de las definiciones de la escolástica, incluidas las


que tratan de manera más favorable, confunden método con doctrina y parten del
prejuicio según el cual la cumbre absoluta del pensamiento medieval se sitúa en el s.XIII.
A Rijk le interesa definir el método escolástico: "Por método escolástico entiendo un
método, aplicado en filosofía y teología, que se caracteriza por el empleo, tanto para la
investigación como la enseñanza, de un sistema constante de nociones, distinciones,
definiciones, análisis proposicionales, técnicas de razonamiento y métodos de disputa,
que al principio se tomaron prestados de la lógica aristotélica y boeciana y que más tarde,
de forma más amplia, de la propia lógica terminista. Aunque esta definición de Rijk se
queda en los límites de un formalismo exterior.

FILOSOFIA Página 11
3. Escuche la canción “Platón filosofía rap”
(Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=GoxgwXDcoJI)

a. ¿Cuál es el mensaje de la canción?


Mensaje

El mensaje que pude entender del video es que nos habla sobre el alma y que todo esta
en ella y que todo conocimiento pertenece a lo real y que el alma tiene tres partes
diferentes y uno decide si dominar la parte buena o la parte mala.

b. Investigue el significado de tres palabras desconocidas para usted


que fueron utilizadas en la canción.

Alma concupiscible

Es un principio divino y dotado de inmortalidad. La sitúa en la cabeza (el cerebro). Parte


del alma humana en donde se sitúan la voluntad y el valor. El “mito del carro alado”
representa el alma irascible con la metáfora del caballo bueno y dócil a las instrucciones
del auriga

Impoluto

Que está limpio y no tiene ninguna mancha el vestido impoluto de una novia

Prudencia

Capacidad de pensar, ante ciertos acontecimientos o actividades, sobre los riesgos


posibles que estos conllevan, y adecuar o modificar la conducta para no recibir o producir
perjuicios innecesarios.

FILOSOFIA Página 12
Bibliografía
http://enlacavernadematrix.blogspot.com/2013/11/el-metodo-escolastico.html

filosofia, E. h. (s.f.).
http://dia.austral.edu.ar/Evoluci%C3%B3n_hist%C3%B3rica_de_la_relaci%C3%B3n_ciencia-
filosof%C3%ADa.

FILOSOFIA Página 13
ANEXOS

FILOSOFIA Página 14
FILOSOFIA Página 15

S-ar putea să vă placă și