Sunteți pe pagina 1din 67

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

EFECTO DE TRES NIVELES DE AGUA DE MAR SOBRE LOS


PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS
DE ENGORDE LÍNEA COBB 500

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO ZOOTECNISTA

TESISTA: Bach. Guevara Gutiérrez Lelis Masuli


ASESOR: Dr. Gilmar Edgardo Mendoza Ordoñez

TRUJILLO – PERÚ
2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO DICTAMINADOR

PRESIDENTE
Dr. Pablo J. Morachimo Borrego

SECRETARIO VOCAL
MSc. Julia M. Ramírez Sánchez MSc. Miguel A. Callacna Custodio

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

DEDICATORIA

A Dios, por ser la luz que ilumina mi camino en cada paso que doy, porque es
por su voluntad que sucede cada logro en mi vida.

A mi madre, Alejandrina Gutiérrez Torres, porque está en mi memoria cada


momento de su incansable lucha día a día para que pueda salir adelante y lograr mis metas.

A mi padre, Fernando Guevara Benites, por apoyarme durante toda la etapa de mis
estudios y por siempre motivarme a ser mejor cada día.

A mis hermanos, Elena, Juan y Cindy, porque son el motivo principal para
superarme siempre y de quienes me siento muy orgullosa.

A Jhon Yupanqui, por ser la persona quien me ayuda a enfrentar cualquier


adversidad y ser muy especial en mi vida.

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

AGRADECIMIENTO

A Dios principalmente porque sin su gran misericordia no hubiese podido culminar


mis estudios exitosamente y por ayudarme a enfrentar las adversidades de la vida.

A mi madre, por su amor, su gran esfuerzo y comprensión, porque sin ella no


hubiese sido posible este logro.

A mi padre, por su apoyo y motivación que me da para seguir creciendo y


mejorando en cada etapa de mi vida.

A mis hermanos, por ser mi principal inspiración, por darme la fortaleza y su ayuda
absoluta en cada momento que necesité de ellos y lo siguen haciendo.

A Jhon Yupanqui y su familia, por darme su apoyo incondicional y confiar en mí,


sin ellos no hubiese sido posible la realización de la presente investigación.

A mis abuelos, tíos y primos por sus consejos, apoyo y por darme motivos para
salir adelante.

A cada uno de los docentes de la Escuela Profesional de Zootecnia, por su


paciencia, sus enseñanzas y por ser más que profesores, mis amigos.

A los amigos y compañeros que conocí durante esta etapa de mi vida, gracias por
compartir conmigo tantos momentos, por ser mi familia, y por enseñarme tantas cosas a lo
largo de estos años.
iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE GENERAL

Págs.
JURADO DICTAMINADOR............................................................................................ i

DEDICATORIA ................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... iii

I. REALIDAD PROBLEMÁTICA............................................................................... 1

II. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 10


2.1. Lugar de la investigación .................................................................................... 10
2.2. Material de estudio .............................................................................................. 10
2.2.1. Material biológico ..................................................................................... 10
2.2.2. Material de campo..................................................................................... 10
2.2.3. Material de oficina .................................................................................... 11
2.3. Tamaño de muestra ............................................................................................. 11
2.4. Diseño experimental ............................................................................................ 12
2.5. Metodología......................................................................................................... 13
- Preparación del galpón ................................................................................... 13
- Construcción de corrales ................................................................................ 13
- Instalación eléctrica y equipos........................................................................ 13
- Recepción de pollos ........................................................................................ 13
- Distribución de los animales........................................................................... 14
- Suministro de agua ......................................................................................... 14
- Alimentación .................................................................................................. 14
- Manejo Sanitario............................................................................................. 14
- Control de peso ............................................................................................... 15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.6. Datos registrados ................................................................................................. 15


2.7. Parámetros evaluados .......................................................................................... 15
a) Peso final y ganancia de peso total ................................................................. 15
b) Consumo de alimento ..................................................................................... 16
c) Conversión alimenticia ................................................................................... 16
d) Porcentaje de Mortalidad ................................................................................ 16
e) Índice de eficiencia productiva ....................................................................... 16
f) Relación Beneficio- Costo .............................................................................. 17
2.8. Análisis estadístico .............................................................................................. 17

III. RESULTADOS ......................................................................................................... 18


3.1. Peso inicial .......................................................................................................... 18
3.2. Peso final ............................................................................................................. 19
3.3. Incremento de peso total...................................................................................... 21
3.4. Consumo de alimento total .................................................................................. 23
3.5. Índice de conversión alimenticia ......................................................................... 25
3.6. Porcentaje de mortalidad ..................................................................................... 26
3.7. Índice de eficiencia productiva............................................................................ 27
3.8. Relación beneficio/ costo .................................................................................... 29

IV. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 32


4.1. Pesos finales e incrementos de pesos totales ....................................................... 32
4.2. Consumo de alimento total .................................................................................. 33
4.3. Índice de conversión alimenticia ......................................................................... 33
4.4. Porcentaje de mortalidad ..................................................................................... 34
4.5. Índice de eficiencia productiva............................................................................ 35
4.6. Relación beneficio/ costo .................................................................................... 35

V. CONCLUSIONES .................................................................................................... 36
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 37
VII. ANEXOS .................................................................................................................. 40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE TABLAS

Págs.
Tabla 1. Composición de agua de mar en 100 ml............................................................... 5
Tabla 2. Descripción de las tratamientos .......................................................................... 12
Tabla 3. Distribución de las aves por tratamientos ........................................................... 12
Tabla 4. Programa de vacunación ..................................................................................... 15
Tabla 5. Prueba de Levene de los pesos iniciales de pollos de carne Cobb 500 .............. 16
Tabla 6. Análisis de varianza para pesos iniciales de pollos de carne Cobb 500 ............. 16
Tabla 7. Estadística descriptiva de los pesos finales de los pollos por tratamiento .......... 19
Tabla 8. Análisis de varianza para pesos finales de pollos de carne Cobb 500 ................ 20
Tabla 9. Prueba de Duncan para pesos finales de pollos de carne de la línea Cobb 500 . 20
Tabla 10. Estadística descriptiva del incremento total de los pollos por tratamiento....... 21
Tabla 11. Análisis de varianza del incremento de peso total para pollos Cobb 500......... 22
Tabla 12. Prueba de Duncan del incremento de peso total para pollos Cobb 500 ........... 22
Tabla 13. Consumo de alimento acumulado por tratamiento ........................................... 23
Tabla 14. Análisis de varianza del consumo total de alimento ......................................... 24
Tabla 15. Prueba de Duncan del consumo total de alimento ............................................ 24
Tabla 16. Conversión alimenticia total de pollos de carne Cobb 500 por tratamiento ..... 25
Tabla 17. Análisis de varianza de la conversión alimenticia total .................................... 26
Tabla 18. Porcentaje de mortalidad de los pollos por tratamiento ................................... 26
Tabla 19. Pruebas de Chi-cuadrado para el porcentaje de mortalidad .............................. 27
Tabla 20. Índice de eficiencia productiva por tratamiento ............................................... 28
Tabla 21. Evaluación económica del costo de producir 1 kg de peso vivo de pollo ........ 29
Tabla 22. Relación beneficio/costo de los tratamientos ................................................... 30
Tabla 23. Parámetros productivos STD de Pollos de carne Cobb 500 ............................. 41
Tabla 24. Registro de consumo de alimento para pollos de carne Cobb 500 ................... 42
Tabla 25. Registro de mortalidad para pollos de carne Cobb 500 .................................... 43
Tabla 26. Registro de pesos semanales para pollos de carne Cobb 500 ........................... 44
Tabla 27. Conductividad eléctrica y pH de la muestra de agua de mar ............................ 44
Tabla 28. Dieta para el tratamiento control por etapas ..................................................... 45
Tabla 29. Dieta para tratamientos con agua de mar por etapas ........................................ 46
Tabla 30. Programa de temperatura para pollos de carne Cobb 500 ................................ 47
Tabla 31. Programa de iluminación para pollos de carne Cobb 500 ................................ 47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ÍNDICE DE FIGURAS

Págs.
Figura 1. Pesos finales de los pollos de carne por tratamiento ......................................... 19
Figura 2. Incremento de Peso Total de los pollos de carne por tratamiento .................... 21
Figura 3. Consumo de alimento total de los pollos de carne Cobb 500 por tratamiento.. 23
Figura 4. Índice de conversión alimenticia los pollos de carne Cobb 500 ....................... 25
Figura 5. Porcentaje de mortalidad de pollos de carne Cobb 500 por tratamiento .......... 27
Figura 6. Índice de eficiencia productiva por tratamiento ................................................ 28
Figura 7. Relación beneficio – costo de pollos cobb 500 por tratamiento ....................... 31
Figura 8. Utilidad por tratamiento de los pollos línea cobb 500 ...................................... 31
Figura 9. Zona de recolección de agua de mar en playa Salaverry .................................. 48
Figura 10. Recolección de agua de mar en playa Salaverry ............................................. 48
Figura 11. Determinación del pH y conductividad eléctrica del agua de mar ................. 49
Figura 12. Preparación de microclima para la recepción del pollito BB.......................... 49
Figura 13. Recepción del pollito BB (Día 0) .................................................................... 50
Figura 14. Toma de pesos iniciales para cada tratamiento de los pollos BB ................... 50
Figura 15. Suministro de agua de mar en el agua de bebida según el tratamiento ........... 51
Figura 16. Distribución de las aves por tratamiento ......................................................... 51
Figura 17. Prolapso en pollito BB registrado en el día 4 ................................................. 52
Figura 18. Vacuna triple NC+ BI+ Gumboro liofilizada ................................................. 52
Figura 19. Aplicación de vacuna triple vía ocular en la primera semana......................... 53
Figura 20. Peso del pollo BB a la primera semana........................................................... 53
Figura 21. Revacunación de NC+BI+ Gumboro vía ocular al día 14 .............................. 54
Figura 22. Peso a la segunda semana del pollo de carne Cobb 500 ................................. 54
Figura 23. Ascitis en pollo registrado al día 15 ................................................................ 55
Figura 24. Peso a la tercera semana del pollo de carne Cobb 500 ................................... 55
Figura 25. Peso a la cuarta semana del pollo de carne Cobb 500 .................................... 56
Figura 26. Peso a la quinta semana del pollo de carne Cobb 500 .................................... 56
Figura 27. Agitación de comederos para estimular el consumo de alimento ................... 57
Figura 28. Peso a la sexta semana del pollo de carne Cobb 500 ...................................... 57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

La presente investigación se realizó en el distrito La Esperanza, Provincia de


Trujillo, Región La Libertad; con el objetivo determinar el efecto de tres
niveles de agua de mar sobre los parámetros productivos de pollos de engorde
línea Cobb 500. Se utilizaron 240 pollos distribuidos en cuatro tratamientos,
bajo un diseño completamente al azar. Los tratamientos fueron: T0: Agua de
bebida sin agua de mar, T1: 150 mL de agua de mar/gal de agua de bebida, T2:
250 mL de agua de mar/gal de agua de bebida y T3: 350 mL de agua de mar/gal
de agua de bebida. El agua de mar fue sometida a una temperatura de 80ºC por
3 a 5 minutos antes del suministro a los pollos. Los resultados fueron evaluados
estadísticamente con ANVA, la prueba de Duncan y Chi-Cuadrado. Se
calcularon diferencias estadísticas altamente significativas (P<0,01) para el
peso final y el incremento de peso, siendo los mayores valores de T2 (2,64 kg
y 2,59 kg); y los valores más bajos de T0 (2,33 kg y 2,28 kg). Para el consumo
de alimento total, se determinó diferencia estadística altamente significativa
(P<0,01); siendo mejor el T2 (4,45 kg) y peor el T0 (4,05 kg). En el índice de
conversión alimenticia, no se calcularon diferencias estadísticas significativas
(P>0,05) pero si numérica, siendo mejor el valor del T2 con 1,72. Para el
porcentaje de mortalidad, el T3 obtuvo un 0% y los demás tratamientos
obtuvieron 1,67 %, sin diferenciarse estadísticamente (P>0,05). El índice de
eficiencia productiva para el T2 obtuvo el mejor valor con 359,35 seguido de
T3, T1 y T0. Para la relación beneficio/costo el mejor valor lo obtuvo el T2 con
1,42 seguido de 1,33; 1,37 y 1,38 para T0, T1 y T3 respectivamente. Se concluye
que la adición de agua de mar en el agua de bebida mejora los parámetros
productivos de pollos de engorde Cobb 500, siendo el mejor tratamiento el T2.

Palabras claves: agua de mar, parámetros productivos, pollos Cobb 500.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRAC

The present investigation was conducted at the La Esperanza, Province of


Trujillo, La Libertad district; with the objective of determine the effect of three
levels of seawater on growth performance of broiler chickens line Cobb 500.
Were used 240 in four treatments, under a completely randomized design. The
treatments were: T0: Drinking water without seawater, T1: 150 mL seawater /
gal drinking water, T2: 250 mL seawater / gal drinking water and T3: 350 mL
of water Sea / gal drinking water. Seawater was subjected to 80 ° C for 3 to 5
minutes before the supply to chickens. The results were statistically evaluated
with ANOVA, Duncan test and Chi-Square. Highly significant statistical
differences (P<0.01) for final weight and weight gain were calculated, with
higher values of T2 (2.64 kg and 2.59 kg); and the lowest values of T0 (2.33 kg
and 2.28 kg). For total food consumption, highly significant statistical
difference (P<0.01) was determined; being better the T2 (4.45 kg) and worse T0
(4.05 kg). The feed conversion ratio, statistically significant differences
(P>0.05) were not calculated but if numeric, being better the value of T2 with
1.72. For the percentage of mortality, T3 won 0% and the other treatments
gained 1.67%, without differentiating statistically (P>0.05). The rate of
production efficiency for the best value T2 obtained with 359.35 followed by
T3, T1 and T0. For the benefit/cost best value is obtained T2 with 1.42 followed
by 1.33; 1.37 and 1.38 for T0, T1 and T3 respectively. We conclude that the
addition of seawater into drinking water improves growth performance of
broilers Cobb 500, still the best treatment T2.

Keywords: sea water, productive parameters, Cobb 500 broilers.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO I

REALIDAD PROBLEMÁTICA

Una de las actividades económicas que ha experimentado un explosivo


crecimiento y desarrollo, en las últimas décadas es la actividad avícola, que
incluye la producción de carne de aves (pollo, pato, pavo, gallina) y la
producción de huevos para consumo (gallina y codorniz) (MINAG, 2013).

En Perú la importancia de la actividad avícola y a diferencia de otros productos


pecuarios es su alto nivel de desarrollo tecnológico, con continuos avances y
mejoras en los indicadores productivos (genética, equipos y alimentación). A
nivel mundial Perú figura entre los 20 principales productores avícolas,
superando a países como Venezuela, Colombia y Australia, su producción en el
sector avícola ha crecido significativamente en los últimos 20 años, pasando de
246.000 a 1.171 millones de toneladas métricas al año (MINAG, 2013).

De acuerdo con las proyecciones de FAO-OCDE (Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económicos), proyectan para la próxima década
un aumento de 2,6 kilos en el consumo per cápita anual de carnes en los países
en desarrollo, de cual el 60% correspondería a carne de aves, debido a su
estatus como la fuente más barata y más accesible de proteínas de origen
animal (El Sitio Avícola, 2013).

En los últimos años se busca la alta competitividad a través de la reducción de


costos de producción, uso de economías de escala, mayor volumen de
producción por empresa con mayor eficiencia productiva y operativa (MINAG,
2013).

En la producción de pollos de engorde, la alimentación representa el 80% de


los costos de producción, lo que se haga para reducirlos redundara en un mayor

1
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

beneficio económico; mejorar la producción con un costo de alimentación bajo


repercutirá en una mayor rentabilidad de la explotación (Merino, 2009).

Por tal motivo, se usan los aditivos que son sustancias que se adicionan en el
alimento para animales, comúnmente en pequeñas cantidades, con la finalidad
de: complementar nutrientes limitantes, incrementar la ganancia de peso,
mejorar la conversión alimenticia, así como la calidad de los productos de
origen animal destinados para consumo humano; modificar la apariencia,
aroma, sabor, consistencia u otras características tecnológicas de los alimentos;
facilitar su almacenamiento y procesamiento, influir en el organismo con
funciones dietéticas y prevenir enfermedades que en explotaciones pecuarias se
presentan ampliamente (Téllez, 2012).

Durante más de cuatro décadas se han venido utilizando aditivos como los
antibióticos promotores del crecimiento (APC), especialmente en la crianza de
aves. Debido a que la utilización de promotores del crecimiento produce un
aumento de 4- 5% del peso corporal del pollo que los consume (Boyd et al.,
2007).

Los promotores de crecimiento químicos actúan sobre el intestino y sobre el


metabolismo en general. Reducen en el intestino el número total de
microorganismos y por tanto disminuyen la competencia biológica por los
nutrientes que aporta el alimento. Permitiendo dos tipos de reacciones: que la
acción selectiva actúe eliminando los agentes que producen la infección
subclínica o bien porque son productores de toxinas, lo que favorece la
absorción intestinal y la regulación del pH, alcanzándose a evitar toxicosis
crónicas, esto conlleva a favorecer los mecanismos de defensa al disminuir la
resistencia de bacterias intestinales y fagocitosis. Sobre el metabolismo actúan
disminuyendo las necesidades proteicas y vitamínicas, promoviendo una mayor
actividad de las glándulas endocrinas (Aviagen, 2002).

2
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

En la Unión Europea es ya inmediata la total prohibición del uso de


antibióticos promotores de crecimiento en alimentación animal mediante la
nueva regulación (EC 1831/2003) a partir de enero del 2006. Esta decisión, de
potenciales repercusiones internacionales, supondrá importantes esfuerzos de
adaptación y costes adicionales para la ganadería europea, aunque de distinta
magnitud según el sector considerado. Los motivos que la han justificado y sus
posibles efectos sobre la productividad y la salud animal y humana siguen
siendo controvertidos socialmente y desde un punto de vista científico y de las
asociaciones de consumidores. Por tanto el sector avícola ha aceptado con
resignación esta situación, a la vez que se ha ido preparando progresivamente
para afrontarla. Hoy se dispone de una amplia gama de aditivos alternativos,
con muy distintos modos de acción y niveles de eficacia, pero ninguno de ellos
puede sustituir por sí solo a los APC (Cepero, 2011).

Actualmente, se ha iniciado un proceso de investigación y desarrollo de nuevos


productos llamados alternativos con una finalidad de prevenir y controlar las
causas negativas que producen problemas entéricos relacionados con ciertas
poblaciones microbianas y siempre bajo el prisma de no incidencia sobre las
resistencias microbianas. Pero muchos de estos productos alternativos fallan en
la práctica por diversas razones (Brufau, 2012).

El consumo de agua es uno de los elementos al que menos atención prestan los
técnicos en la alimentación y en el manejo de las aves siendo sin embargo, en
ocasiones responsable de alguno de los problemas presentes en las
explotaciones avícolas (Aviagen, 2002).

El agua disponible para los tejidos del animal se obtiene principalmente del
agua de bebida, agua de los alimentos y del agua metabólica. El agua para ser
bebida debe estar libre de organismos coliformes, salmonellas, nitrato,
amoniaco y además tiene que ser fresca. La cantidad de agua que pueda
consumir el ave depende de la cantidad y clases de alimento, tamaño del

3
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

animal, estado fisiológico, temperatura ambiental. La deficiencia de agua


ocasiona deshidratación, trastornos digestivos, estrés, etc. (Serrano, 2001).

El agua de mar es el mejor disolvente natural que tiene nuestro planeta.


Disuelve variedad de sólidos, líquidos y gases. Es antibiótico y bactericida
hasta 72 horas de haberla ingerido, inhibe la proliferación bacteriana,
eliminando las bacterias nocivas y respetando las bacterias benéficas. Algo que
no pueden hacer los antibióticos químicos farmacéuticos que matan
indiscriminadamente a las células malas, y también a las benéficas,
especialmente a las bacterias que habitan en todas nuestras células produciendo
la energía del ATP (Adenosintrifosfato) que son el 90 % de la energía que
necesitamos para la vida, denominadas mitocondrias y sin las cuales no es
posible la vida (Soler, 2005).

En humanos, se ha venido utilizando en diversas patologías como las


afecciones de la piel incluyéndose Psoriasis, desnutrición, asma, problemas de
próstata, artritis, osteoporosis, bronquitis, gingivitis, así como también
patologías gastrointestinales y desequilibrios del sistema nervioso central, la
obesidad y el estrés, en donde únicamente se ha utilizado el denominado suero
isotónico de Quinton. En estos casos el agua de mar es un buen complemento,
y además ayuda a contrarrestar la acidez de nuestro cuerpo que se relaciona
con muchas de estas enfermedades; esto porque contiene sales que contribuyen
a un pH básico (8.3) (Domínguez y Malpica, 2002).

En total hay 95 elementos químicos de la tabla periódica que se encuentran en


el agua de mar, principalmente en forma orgánica de fácil asimilación y buena
parte de ellos deberían estar en nuestro cuerpo (Tabla 01). Sin embargo, dada
nuestra dieta refinada y mal manejo de nuestras emociones, acumulamos
toxinas y padecemos graves deficiencias de calcio, magnesio, potasio, hierro y
yodo entre otros; demostrando con esta composición que como consecuencia
de la similitud fisiológica entre el agua de mar y el plasma sanguíneo de los
mamíferos y los humanos, lo que condujo a inferir que sería posible curar

4
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

enfermedades sustituyendo el plasma sanguíneo del enfermo por plasma


marino de agua de mar (García y Frías, 2003).

La composición estándar del agua de mar se presenta en la tabla 01


(Domínguez y Malpica, 2002).

Tabla 1. Composición de agua de mar en 100 ml

Composición del agua de mar Cantidad (g)


Cloruro de sodio 24 g
Cloruro de magnesio 5.0 g
Sulfato neutro de sodio 4.0 g
Cloruro de calcio 1.1 g
Bicarbonato de sodio 0.2 g
Ácido bórico 0.026 g
Bromuro de sodio 0.096 g
Cloruro de estroncio 0.024 g
Fluoruro de sodio 0.003 g
pH 7.9 a 8.3

Fuente: Domínguez y Malpica (2002).

La ingestión del agua de mar mejora la consistencia de las heces y las


necesidades de la micción con más frecuencia y con mayor cantidad, así los
riñones funcionan mejor. Por tanto actúa rápidamente por que estimula el
principio de auto- reparación que todos los seres vivos poseen (Domínguez y
Malpica, 2002).

Este componente no sufre problemas de descomposición, debido a que las sales


que la componen tienen el poder de desactivador de las bacterias encargadas de
descomponer los alimentos, por tanto, además de ser la más abundante del

5
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

planeta es la más segura de almacenar por tiempo indefinido a temperatura


ambiente (Domínguez y Malpica, 2002).

El agua de mar al ser considerada una solución de sales muy diferentes a las
del agua dulce, por su riqueza en seres vivos, sustancias inorgánicas en
suspensión y gases disueltos, se describe por muchos autores como una “Sopa
turbia de seres vivos” (García y Frías, 2003).

Contiene una gama de microorganismos llamados plancton que gracias a un


proceso de biocenosis, estos microorganismos benéficos transforman los
elementos químicos en orgánicos, tal como lo hacen las plantas, tenemos en el
agua de mar la auténtica nutrición orgánica.

Se ha comprobado que la sal común o sal de mesa, impide la absorción


completa de las vitaminas que se encuentran en la mayoría de los vegetales y
en algunas carnes. Lo mismo sucede con los sueros fisiológicos químicos
inyectados a los pacientes, estos también obstaculizan la absorción de las
vitaminas; lo cual no ocurre con las sales del agua de mar que encuentran
biodisponibles y se absorben eficazmente (García, 2005).

Las propiedades curativas del Agua de Mar se basan en tres ejes de acción, que
constituyen los fundamentos universales de todos los tratamientos:
Reequilibrar lo que se a desorganizado en el organismo, dándole todos los
nutrientes para que las enzimas ayuden a la auto reparación y regeneración de
los órganos y aparatos que funcionan mal. Platón dijo “el agua de mar cura
todos los males” y Euripides afirmo “El Agua de Mar cura todos los males de
los hombres” (González, 2004).

6
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Características más relevantes del agua de mar (González, 2004):

- Es la más rica y completa agua de todas las aguas minerales y la más


abundante de la tierra.
- Los minerales disponibles en el agua de mar están factibles y no están
influenciados por la disminución o ausencia de vitaminas.

- Permite la absorción de cualquier vitamina.

- Es la única agua real, y fuente de todas las restantes aguas dulces del
planeta.

- Actúa como catalizador y sistema de transporte en el organismo.

- Funciona como termostato para abastecernos de nutrientes y


proporcionar los impulsos eléctricos.

- Se puede utilizar como plasma sanguíneo, el cual no solo sustituye


líquidos sino que nutre.

- Tiene un poder declorinizante o neutralizante que le permite desactivar al


cloro químico.

- No es reconstituible, ni sintetizable.

- Posee la facultad de dilución, dispersión y el poder desactivador de las


bacterias encargadas de descomponer cualquier sustancia de origen
animal y vegetal.

- Es la más segura de almacenar a temperatura ambiente (Soler, 2005).

Investigaciones realizados en varios países, han comprobado que por vía


endovenosa, subcutánea e intramuscular, como rectal y bucal, el agua de mar

7
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

hipertónica es tolerada por diferentes organismos sin problemas, de la misma


manera que podemos ocupar suero fisiológico, a un organismo se puede
administrar agua de mar sin ningún problema. La diferencia estaría en que el
suero fisiológico oficial es suero mutilado es decir compuesto por solo cuatro
elementos, en la mayoría de las veces solo contiene dos elementos cloro y
sodio, mientras que el agua de mar contiene todos los elementos de la tabla
periódica (Núñez y Navarro citado por Abelló, 2003).

Soler et al. (2008), afirma que no es necesario coger ni a gran profundidad ni


en los vórtices según estudios de la Universidad de Antioquía realizados con
agua de mar recogida a 10 km de la costa y a 5 metros de profundidad.
Diversos estudios realizados en países asiáticos afirman que el agua de mar
recogida a una profundidad de entre 200 y 300 m. es muy rica en plancton y
está libre de microorganismos potencialmente patógenos. Sin embargo,
advierte que también contiene nitritos y nitratos, representando un riesgo para
la salud humana. Su último estudio, aún no publicado, fue realizado con una
muestra de 164 niños de entre 2 y 6 años con rinitis alérgica y graves
problemas de desnutrición. Dividieron la muestra en dos grupos: a uno le
administraron una solución salina y al otro agua de mar por vía nasal y también
ingerida. Al cabo de 3 meses, notaron que los niños que ingirieron agua de mar
habían crecido un poco más. Soler asegura que esos niños dieron más talla
porque el agua de mar aporta minerales para el desarrollo óseo, algo
especialmente importante en esa etapa del crecimiento. “Lo interesante para
Latinoamérica y para los países pobres, pero también para el consumo masivo,
es que estamos demostrando que el agua de mar que no es de vórtices ni de
profundidad también tiene esas propiedades nutricionales y medicinales”,
declara Soler.

Bonilla (2007), para la determinación de la concentración del agua de mar


utilizada como promotor de crecimiento natural (PCN) en pollos de carne,
realizo tres pruebas previas en grupos de 100 unidades, mediante tres dosis
diferentes (100ml, 250ml y 500ml) de agua de mar aplicada en el agua de

8
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

bebida de los pollos durante los 40 días del ciclo de desarrollo. Obteniendo
como resultado con la primera dosis de 100ml de agua de mar por galón de
agua de bebida, no presento ningún cambio significativo en el consumo de
agua de los pollos, en la segunda prueba realizada aplicando 250ml de agua de
mar por galón de agua de bebida demostró mantener un comportamiento vivaz,
aceptada muy bien por los pollos, mientras que la dosis que se aplicó de 500ml
de agua de mar en un galón de agua, mostró una disminución en el consumo
diario de agua, repercutiendo en otros factores del metabolismo del pollo, por
lo que se procedió implementar para el estudio la dosis de 250 ml en un galón
de agua de bebida. En su investigación, se establecieron tratamientos con
promotores de crecimiento diferentes siendo uno de ellos el agua de mar
implementado como promotor natural (PN) frente a un promotor químico (PQ)
aplicados en el agua de bebida. El estudio permitió determinar una dosis
específica de 250ml de agua de mar/gl de agua de bebida, con el cual se obtuvo
mejores resultados en cuanto al consumo de alimento, conversión alimenticia,
peso final, así como la condición organoléptica de la carne resultó con
categoría de muy buena (MB), demostrando con este estudio el efecto positivo
del agua de mar como promotor de crecimiento, además por primera vez se
utilizó este compuesto como promotor de crecimiento en el desarrollo de pollos
de engorde.

Castillo (2011), según los resultados obtenidos en su investigación utilizando


tres niveles diferentes de agua de mar (250ml, 350ml y 450ml) en el agua de
bebida, recomienda utilizar agua de mar como promotor de crecimiento en
pollos de engorde, ya que su utilización nos da un mayor porcentaje de peso
ganado, una mejor conversión alimenticia y mejor relación beneficio costo, lo
cual se traduce en incremento y mejoras de los parámetros productivos, además
son más resistentes a enfermedades por su poder curativo natural.

Por lo expuesto, es que el motivo de la presente investigación fue determinar el


efecto de tres niveles de agua de mar sobre los parámetros productivos en
pollos de carne línea cobb 500.

9
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2.1. Lugar de la investigación

La investigación se llevó a cabo en las instalaciones propias ubicada en el


distrito La Esperanza, provincia de Trujillo; Región La Libertad; durante
los meses de Octubre a Noviembre del 2014, cuyas coordenadas fueron:
Latitud:-43.083 y Longitud: -70.617

2.2. Material de estudio

2.2.1. Material biológico:


- 240 pollos BB línea Cobb 500.
- Agua de mar.
- Alimento balanceado.

2.2.2. Material de campo


- Comederos tipo tolva
- Bebederos manuales
- Campana criadora
- Vacunas
- Pajilla de arroz
- Balón de gas
- Jarra de plástico
- Balanza digital
- Desinfectantes
- Termómetro digital
- Botas de jebe.
- Cámara fotográfica.

10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2.3. Material de oficina


- Libreta de apuntes.
- Folder de registros.
- Calculadora
- CD’s en blanco
- Impresora
- Papel bond
- Memoria USB
- Lapiceros.
- Laptop.

2.3. Tamaño de muestra


Para calcular el tamaño de muestra, se utilizó la siguiente fórmula:

𝑝𝑝𝑝
𝑝
𝑝

Dónde:
n = Tamaño de muestra calculado.
p = Uniformidad esperada.
z = Coeficiente de confianza.
e = Precisión.

Cálculo del tamaño de muestra.


Teniendo en cuenta los siguientes valores:

n = 245
n = 240

El tamaño de muestra calculado fue de 245 pero por efectos de manejo en


la unidad experimental, se trabajó con 60 aves por tratamiento haciendo
una muestra total de 240 aves en total.

11
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.4. Diseño experimental

Se utilizó el diseño completamente al azar con cuatro tratamientos. La


descripción de los tratamientos se pueden observar en la tabla 2.

Tabla 2. Descripción de los tratamientos

TRATAMIENTO DESCRIPCION
Agua de bebida sin agua de mar, pero con
T0 adición de 0.5 Kg de zinc bacitracina /T de
alimento.
Dosis de 150ml de agua de mar/galón de agua
T1
de bebida.
Dosis de 250ml de agua de mar/galón de agua
T2
de bebida.
Dosis de 350ml de agua de mar/galón de agua
T3
de bebida.

Cada tratamiento constó de tres repeticiones y las aves fueron distribuidas


por tratamiento como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. Distribución de las aves por tratamientos

TRATAMIENTOS
Repetición
T0 T1 T2 T3
R1 20 20 20 20
R2 20 20 20 20
R3 20 20 20 20
Total por tratamiento 60 60 60 60
Total de aves 240

12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Se utilizó el siguiente modelo aditivo lineal:

Dónde:
γij: Parámetro productivo a evaluar
μ: Media poblacional
τi: Efecto del tratamiento
εij: Error experimental

2.5. Metodología

- La preparación del galpón se inició con la limpieza y desinfección del


galpón experimental. Se colocó cascarilla de arroz con 5 cm de espesor
para la cama, luego se desinfecto nuevamente con yodo 3ml/L de agua
en aspersión. Se colocó 2 mantas de polietileno que sirvió para regular
la temperatura y ventilación del galpón.

- Se construyeron los corrales internos dentro del microclima utilizando


malla metálica para cada unidad experimental, además se identificó
cada uno de los tratamientos para facilitar la toma de datos y la
distribución del alimento balanceado.

- Se instalaron tres fluorescentes en todo el galpón para la iluminación,


luego se lavaron y desinfectaron los comederos y bebederos para
ingresar uno por tratamiento. Además se colocó una campana de
calefacción, la cual ayudo a mantener la temperatura interna dentro del
microclima.

- En la recepción de pollos BB se encendió la criadora 3 horas antes de la


llegada de las aves para mantener una temperatura de 35°C dentro del

13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

microclima. Además se colocó un termómetro digital en el centro del


microclima para el control de la temperatura.

- Las aves fueron distribuidas aleatoriamente en cantidades iguales por


tratamiento. Todos los animales del experimento fueron sometidos a las
mismas condiciones de manejo, clima, sanidad.

- El suministro de agua fue ad libitum. El agua de mar se extrajo de la


playa Salaverry por ser considerada la playa con menos cantidad de
coliformes fecales con valores menos de 200nmp (número más
probable), durante las horas de mayor radiación solar (12:00 a 14:00 hs)
a unos 20 m de la orilla y a una profundidad de 1 m, utilizando
galoneras de plástico para su traslado. Antes de suministrar el agua de
mar, se filtró y luego fue sometida a una temperatura de 80º C durante 3
a 5 minutos, luego se realizó la mezcla del agua procesada con agua
potable a razón de 150mL, 250mL y 350mL, por galón de agua de
bebida (3.8 L) para el T1, T2 y T3 respectivamente. Además se le
adicionó complejo B los primeros 5 días y cada vez que se hizo algún
manejo y/o cualquier actividad estresante (cambio de alimento,
vacunas, pesaje, etc.).

- Las aves fueron alimentadas ad libitum siguiendo la dieta establecida de


acuerdo a las exigencias de la línea genética y a los requerimientos
según la edad del ave en las diferentes etapas. La alimentación fue en
las mañanas y en las tardes con movimiento del comedero para
estimular el consumo. El alimento ofrecido y rechazado se pesó
diariamente en una balanza electrónica con precisión de 0,1 g para
obtener información sobre el consumo del alimento balanceado.

- Se realizó la vacunación de todas las aves, con todas las medidas de


seguridad sanitarias para que se puedan mantener viables los virus y
pueda generarse la respuesta inmunitaria creando anticuerpos en las
aves frente a la virulencia atenuada a la que se le somete y así puedan

14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

quedar protegidas, teniendo en cuenta el programa de vacunación de la


siguiente tabla:
Tabla 4. Programa de vacunación

Edad Vía de
Vacuna
(días) administración
7 Bronquitis + Newcastle Ocular
8 Gumboro Ocular
14 Revacunación Bronquitis + Newcastle Ocular
18 Revacunación de Gumboro Ocular

- El control fue realizado cada siete días, cuando el pollito estuvo en


ayuno (a las primeras horas del día antes del suministro de alimento).
Utilizando una sola balanza con el fin de que no haya variación.

2.6. Datos registrados


- Pesos inicial
- Peso semanal
- Peso final.
- Número de aves enfermas
- Número de aves muertas
- Costo de las dietas

2.7. Parámetros evaluados

a) Peso final y ganancia de peso total


Se controló el peso final al finalizar la crianza que tuvo una duración de
42 días y para obtener la ganancia de peso total se aplicó la siguiente
formula:

Ganancia de peso total = Peso final - Peso inicial

15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

b) Consumo de alimento
Se determinó el consumo diario (kg) y el consumo promedio por ave
(g), de cada tratamiento. Así mismo se determinó el consumo promedio
semanal y el consumo promedio total (acumulado) por ave, de cada
tratamiento.

c) Conversión alimenticia
Se obtuvo de dividir el consumo de alimento total sobre la ganancia de
peso total de cada tratamiento.

consumo de alimento total kg


CA
ganancia de peso vivo total kg

d) Porcentaje de Mortalidad
Se calculó dividiendo el total de pollos muertos entre el total de pollos
vivos iníciales de cada tratamiento.

número de aves muertas


% Mortalidad ×
número de aves vivas

e) Índice de eficiencia productiva


Se calculó el rendimiento integral de la parvada de pollos de engorde,
dividiendo el producto de la supervivencia por el peso vivo final sobre
la edad por la conversión alimenticia total; expresado en porcentaje.

Peso vivo kg x Supervivencia %


IEP ×
Edad dias x Conversion alimenticia

16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

f) Relación Beneficio- Costo


Al final de la fase experimental se determinó el costo de las dietas
según cada tratamiento, estos fueron comparados entre sí, para luego
obtener el mejor beneficio económico.

2.8. Análisis estadístico

Se realizó el análisis de homogeneidad de varianzas (Prueba de Levene) de


los pesos iniciales de los pollos, Análisis de varianza (ANVA) de los
parámetros productivos y la prueba de Duncan cuando se encontró
diferencia estadística entre tratamientos. Para el porcentaje de mortalidad
se empleó la prueba de Chi - cuadrado.

17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPITULO III

RESULTADOS

3.1. Peso inicial

Al realizar la prueba de Levene (homogeneidad de varianzas) de los pesos


iniciales de los pollos, no se encontraron diferencias estadísticas
significativas entre los tratamientos (p>0,05). Lo que indica que las
varianzas de los cuatro tratamientos son estadísticamente iguales (tabla 5).

Tabla 5. Prueba de Levene de los pesos iniciales de pollos de carne de


la línea Cobb 500
Estadístico de Levene gl 1 gl 2 Sig.
3,694 3 236 ,062

El valor de p = 0,344 (p>0,05) del análisis de varianza de los pesos


iniciales de los pollos (tabla 6), nos indica que no existen diferencias
estadísticas significativas entre los tratamientos en estudio. Por lo tanto,
los pesos iniciales de los cuatro tratamientos son estadísticamente iguales.

Tabla 6. Análisis de varianza para pesos iniciales de pollos de carne


de la línea Cobb 500
Suma de Media
Fuente de variación gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre tratamientos 3,012 3 1,004 1,28 ,344
Error 6,260 236 ,783
Total 9,272 239

18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.2. Peso final

La tabla 7 y la figura 1 muestran los pesos finales de los pollos a los 42


días de edad. Los mayores pesos fueron obtenidos por el T2 (2,64 kg),
seguidos del T3 (2,51 kg), T1 (2,41 kg) y el T0 (2,33 kg). El coeficiente de
variación de los pesos finales fue de 5,28%.

Tabla 7. Estadística descriptiva de los pesos vivos finales de los pollos


por tratamiento

Desviación
Tratamientos N Promedio CV Mín. Máx.
estándar
T0 59 2,33 0,081 3,48% 2,27 2,42
T1 59 2,45 0,104 4,25% 2,33 2,51
T2 59 2,64 0,026 0,98% 2,61 2,66
T3 60 2,51 0,153 6,09% 2,49 2,52
Total 237 2,48 0,131 5,28% 2,27 2,66

2,65
2,60
2,55
2,50
Peso final (kg)

2,45 T
2,40 0
2,35
T
2,30
2,25 1
2,20 T
2,15
T0 T1 T2 T3 2
T
3
Figura 1. Pesos finales de los pollos de carne por tratamiento.

Tratamientos

19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Al realizar el Análisis de varianza de los pesos finales de los pollos (Tabla


8), se determinaron diferencias estadísticas altamente significativas entre
los tratamientos (p<0,01).

Tabla 8. Análisis de varianza para pesos finales de pollos de carne de


la línea Cobb 500

Suma de Media
Fuente de variación gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre tratamientos ,152 3 ,051 11,05 ,003
Error ,037 8 ,005
Total ,189 11

En la tabla 9 se muestra la prueba de Duncan para el comparativo de las


medias de los pesos finales, el mayor peso final lo obtuvo el T2 (2,64 kg),
este tratamiento presenta diferencia estadística significativa con los demás
tratamientos (T0, T1 y T3). El T3 (2,51 kg) es semejante estadísticamente
con T1 (2,33 kg). El grupo control tratado con zinc-bacitracina (2,33 kg),
obtuvo los pesos finales más bajos, pero no mostró diferencias estadísticas
significativas con el T1 (2,45 kg).

Tabla 9. Prueba de Duncan para pesos finales de pollos de carne de la


línea Cobb 500

Subconjunto para alfa = .05


Tratamiento N
1 2 3
T0 3 2,33
T1 3 2,45 2,45
T3 3 2,51
T2 3 2,64

20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.3. Incremento de peso total

En la tabla 10 y figura 2 se observa el incremento de los pesos totales por


tratamiento. Los mayores incrementos de peso fueron obtenidos por los
tratamientos con agua de mar, siendo mayor en el T2 con 2,59 kg, seguido
del T3 con 2,46 kg. Para el T1 y el tratamiento control fueron de 2,40 y
2,28 kg respectivamente. El coeficiente de variación total fue de 5,35 %.

Tabla 10. Estadística descriptiva del incremento total de los pollos por
tratamiento
Desviación
Tratamientos N Promedio CV Mín. Máx.
estándar
T0 59 2,28 0,078 3,42% 2,23 2,37
T1 59 2,40 0,107 4,46% 2,28 2,47
T2 59 2,59 0,026 1,00% 2,56 2,61
T3 60 2,46 0,100 4,06% 2,45 2,47
Total 237 2,43 0,130 5,35% 2,23 2,61

2,60
Incremento de peso (kg)

2,50
T
2,40
0
2,30
T
2,20 1

2,10 T
T0 T1 T2 T3 2
T
3
Figura 2. Incremento de peso total de los pollos de carne por
tratamiento.
Tratamientos

21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La tabla 11 muestra el análisis de varianza para el incremento de peso


total. Se encontraron diferencias estadísticas altamente significativas entre
tratamientos (p<0,01).

Tabla 11. Análisis de varianza del incremento de peso total para pollos
de carne de la línea Cobb 500

Suma de Media
Fuente de variación gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre tratamientos ,149 3 ,050 10,84 ,003
Error ,037 8 ,005
Total ,186 11

En la prueba de Duncan para el incremento de peso total para pollos de


carne (Tabla 12), se observa que el tratamiento que obtuvo mayor
incremento de peso (T2) presenta diferencia estadística significativa con
los demás tratamientos. El T3 no presenta diferencia estadística
significativa con T1. El grupo control (sin agua de mar), fue el tratamiento
con el peor incremento de peso obtenido, pero fue estadísticamente igual a
T1.

Tabla 12. Prueba de Duncan del incremento de peso total para pollos
de carne de la línea Cobb 500

Tratamiento Subconjunto para alfa = .05


N
1 2 3
T0 3 2,28
T1 3 2,40 2,40
T3 3 2,46
T2 3 2,59
Sig. ,056 ,335 1,000

22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.4. Consumo de alimento total

En la tabla 13 y figura 3, se muestran el consumo de alimento semanal por


tratamiento, donde el mayor consumo de alimento acumulado lo obtuvo el
tratamiento con la dosis de 250 ml de agua de mar/galón de agua de bebida
(T2), con 4,45 kg seguido del tratamiento con la dosis de 350 ml de agua
de mar/galón de agua de bebida (T3) con 4,28 kg. El tratamiento con agua
de mar a dosis de 150 ml de agua de mar/galón de agua de bebida (T1) y el
tratamiento testigo (T0) consumieron menos alimento y fueron de 4,19 y
4,05 kg respectivamente.

Tabla 13. Consumo de alimento acumulado por tratamiento

Tratamiento Promedio Mínimo Máximo


T0 4,05 4,02 4,11
T1 4,19 4,16 4,22
T2 4,45 4,31 4,65
T3 4,28 4,22 4,32
Total 4,25 4,02 4,65

4,50
Consumo acumulado(kg)

4,40
4,30 T0
4,20
T1
4,10
T2
4,00
T3
3,90
3,80
T0 T1 T2 T3
Tratamientos

Figura 3. Consumo de alimento total de los pollos de carne de la línea


Cobb 500 por tratamiento.

23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El análisis de varianza para el consumo de alimento total de los pollos de


carne, puede observarse en la tabla 14, calculándose un valor de p = 0,006,
lo que indica que existen diferencias estadísticas altamente significativas
entre los tratamientos (P<0,01).

Tabla 14. Análisis de varianza del consumo total de alimento

Suma de Media
Fuente de variación gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre tratamientos ,252 3 ,084 9,04 ,006
Error ,074 8 ,009
Total ,327 11

La Tabla 15 exhibe la prueba de Duncan para el consumo de alimento


total. El mejor consumo de alimento total fue del T2 con 4,45 kg, pero
este valor es estadísticamente igual al T3 con 4.28 Kg. de alimento
consumido total. El T3 presentó semejanza estadística con T1. El
tratamiento sin agua de mar (T0), fue igual estadísticamente con el T1, pero
fue el tratamiento con el peor consumo de alimento acumulado total.

Tabla 15. Prueba de Duncan del consumo total de alimento

Subconjunto para alfa = .05


Tratamiento N
1 2 3
T0 3 4,05
T1 3 4,19 4,19
T3 3 4,28 4,28
T2 3 4,45

24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.5. Índice de conversión alimenticia

El índice de conversión alimenticia total por tratamiento se observan en la


tabla 16 y figura 4. El tratamiento con la dosis de 250 ml de agua de
mar/galón de agua de bebida (T2), con 1,72 obtuvo la mejor conversión
alimenticia seguida del T3 con dosis de 350 ml de agua de mar/galón de
agua de bebida con 1,74. El tratamiento con dosis de 150 ml de agua de
mar/galón de agua de bebida (T1) y el tratamiento testigo (T0) tuvieron la
peor conversión alimenticia, y fueron de 1,75 y 1,78 respectivamente.

Tabla 16. Conversión alimenticia total de pollos de carne de la línea


Cobb 500 por tratamiento

Tratamiento Promedio Mínimo Máximo


T0 1,78 1,70 1,83
T1 1,75 1,69 1,84
T2 1,72 1,65 1,81
T3 1,74 1,71 1,77
Total 1,75 1,65 1,84
Conversion alimenticia total

1,78

1,76
T
1,74
0
1,72 T
1,70 1
1,68 T
T0 T1 T2 T3 2
T
3
Figura 4. Índice de conversión alimenticia los pollos de carne de la
línea Cobb 500 por tratamiento.
Tratamientos

25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

El análisis de varianza para la conversión alimenticia se muestra en la tabla


17. Se determinó que no existen diferencias estadísticas significativas entre
tratamientos (P>0,05).

Tabla 17. Análisis de varianza de la conversión alimenticia total

Suma de Media
Fuente de variación gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre tratamientos ,006 3 ,002 ,426 ,740
Error ,038 8 ,005
Total ,044 11

3.6. Porcentaje de mortalidad

La cantidad de pollos muertos y el porcentaje de mortalidad se puede


observar en la tabla 18 y la figura 5. El tratamiento con agua de mar a
nivel de 350 ml/galón de agua de bebida (T3) fue el mejor tratamiento, ya
que tuvo 0% de mortalidad durante toda la crianza, mientras que los demás
tratamientos (T0, T1 y T2) tuvieron un ave muerta, por lo que su porcentaje
de mortalidad fue de 1,67 %.

Tabla 18. Porcentaje de mortalidad de los pollos por tratamiento

Mortalidad
Característica
T0 T1 T2 T3
Muertos 1 1 1 0
Vivos 59 59 59 60
Total 60 60 60 60
% 1,67 1,67 1,67 0

26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2,00%

% de Mortalidad
1,50% T
0
1,00%
T
0,50% 1
T
0,00%
T0 T1 T2 T3 2
T
3
Figura 5. Porcentaje de mortalidad de los pollos por tratamiento.

Tratamientos
Los resultados de la prueba de Chi Cuadrado (tabla 19) del porcentaje de
mortalidad en los pollos de carne, indica que no existen diferencias
estadísticas significativas entre los tratamientos (P>0,05).

Tabla 19. Pruebas de Chi-cuadrado para el porcentaje de mortalidad

Prueba Valor GL Sig.


Chi - Cuadrado 1,01 3 ,798
Número de casos válidos 240

3.7. Índice de eficiencia productiva

El índice de eficiencia productiva a los 42 días de edad de los pollos de


carne por tratamiento se muestra en la tabla 20 y la figura 06. El
tratamiento con la dosis de 250 ml de agua de mar/galón de agua de bebida
(T2) obtuvo el mejor índice de eficiencia productiva con 359,35, seguido
por el tratamiento con dosis de 350 ml de agua de mar/galón de agua de
bebida (T3) con 343,46 y el tratamiento con dosis de 150 ml de agua de
mar/galón de agua de bebida (T1) con 327,77. Finalmente, el tratamiento
control (T0) con 306,46 obtuvo el peor índice de eficiencia productiva.

27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Para mejor demostración de los resultados de los índices de eficiencia


productiva, se comparó los tratamientos con el tratamiento control como
base, asignándole el valor de 100%. Se calculó una superioridad del T2 de
+17,3 %; del T3 de +12,1 % y del T1 de +7,0 %, con respecto al T0.

Tabla 20. Índice de Eficiencia Productiva por tratamiento.

TRATAMIENTOS
INDICADORES
T0 T1 T2 T3
Edad (días) 42 42 42 42
Peso final (kg) 2,33 2,45 2,64 2,51
Supervivencia (%) 98,33 98,33 98,33 100
C.A 1,78 1,75 1,72 1,74

IEP 306,46 327,77 359,35 343,46


Diferencia con el control +7,0 +17,3 +12,1
Indice de Eficiencia Productiva

360,00

340,00 T
0
320,00
T

300,00 1
T
280,00 2
T0 T1 T2 T3
T
3

Figura 6. Índice de eficiencia productiva por tratamiento.

Tratamientos

28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

3.8. Relación beneficio/ costo

La tabla 21 muestra la evaluación económica del costo de producción para


1 kg de peso vivo de carne de pollo, observándose que el mejor costo de
producción de S/4,25 lo obtuvo el tratamiento sin agua de mar (T0),
seguido del tratamiento con dosis de 250 ml de agua de mar/agua de
bebida (T2) del cual fue S/5,02, siguiendo el tratamiento con dosis de 350
ml de agua de mar/ galón de agua de bebida (T3) del cual fue de S/5,17 y
por último el tratamiento con dosis de 150 ml de agua de mar/agua de
bebida (T1) quien obtuvo el peor costo de producción con S/5,23.

Tabla 21. Evaluación económica del costo de producir 1 kg de peso


vivo de pollos cobb 500 por tratamiento

CONCEPTO TRATAMIENTOS
PARAMETROS T0 T1 T2 T3
Aves vivas al inicio 60 60 60 60
Consumo acumulado por ave (kg) 4,05 4,19 4,45 4,28
Peso final promedio (kg) 2,33 2,45 2,64 2,51
Conversión alimenticia total 1,78 1,75 1,72 1,74
Mortalidad 1,67% 1,67% 1,67% 0%
Aves vivas a la saca 60 60 60 60
COSTO DE PRODUCCION/AVE 9,90 12,82 13,27 12,98
Alimento balanceado 6,89 7,12 7,57 7,28
Agua de mar - 2,7 2,7 2,7
Zinc Bacitracina 0,018 - - -
Otros 3,00 3,00 3,00 3,00
COSTO PARA PRODUCIR 1KG
4,25 5,23 5,02 5,17
DE PESO VIVO

29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La tabla 22 y figura 6, muestra el cálculo de la relación beneficio/costo de


los cuatros tratamientos y que fueron mayores que la unidad (B/C>1), lo
cual significa que los beneficios o ingresos son mayores que los costos
incurridos en el proceso de productivo. La mejor relación B/C lo obtuvo el
T2 (1,42), seguido del T3 (1,38), el T1 (1,37) y por último el peor lo obtuvo
el T0 (1,33).

Se observa en la tabla 22 y figura 7 el cálculo de la utilidad por cada


tratamiento, donde el mayor valor lo obtuvo el T2 (304,30), seguido de T3,
T1 y T0 con 270,94; 256,72 y 227,13 respectivamente.

Tabla 22. Relación beneficio/costo de los tratamientos

CONCEPTO TRATAMIENTOS
INGRESO TOTAL T0 T1 T2 T3
Ventas de pollo 908,7 955,5 1029,6 978,9
COSTO TOTAL 681,57 698,78 725,30 707,96
Pollos BB 90,00 90,00 90,00 90,00
Alimento balanceado 413,1 427,38 453,9 436,56
Agua de mar - 4,00 4,00 4,00
Zinc bacitracina 1,07 - - -
Balón de gas 10,80 10,80 10,80 10,80
Vacunas 6,30 6,30 6,30 6,30
Vitaminas 8,30 8,30 8,30 8,30
Pajilla 12,00 12,00 12,00 12,00
Equipo avícola 140,00 140,00 140,00 140,00
UTILIDAD 227,13 256,72 304,30 270,94
BENEFICIO/COSTO 1,33 1,37 1,42 1,38

30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

1,42

Relacion Beneficio/Costo
1,40

1,38
T0
1,36
T1
1,34 T2
T3
1,32

1,30

1,28
T0 T1 T2 T3

Tratamientos

Figura 7. Relación beneficio – costo de los pollos cobb 500 por


tratamiento.

350,00

300,00

250,00
Utilidad

1
200,00 2
150,00 3

100,00 4

50,00

0,00
1 2 3 4

Tratamientos

Figura 8. Utilidad de los pollos cobb 500 por tratamiento.

31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO IV

DISCUSION

4.1. Pesos finales e incrementos de pesos totales

El mejor peso final e incremento de peso total fue del tratamiento con
nivel medio de agua de mar (T2) con 2,64 kg y 2,59 kg respectivamente,
calculándose entre el T2 y el T0, hasta 21 g de diferencia; presentando
diferencia estadística altamente significativa (P<0,01) frente a los demás
tratamientos para ambos parámetros (Tabla 11 y 12).

Estos resultados concuerdan con Sánchez et al., quien en 1999, mediante


su estudio realizado en México, lograron demostrar que el uso de
antimicrobianos en la producción animal tiende a crear un aumento en
cuanto a la ganancia media diaria (GMD) 4,4g más que las aves que no
tienen acceso dichos antimicrobianos. Logrando alcanzar con la
implementación de agua de mar hasta 5,25g más en la GMD de un pollo
que consumió agua de mar. Pero difieren con los obtenidos por Castillo
(2007), quien en su evaluación del uso de agua de mar como promotor de
crecimiento natural en pollos de engorde, realizó pruebas con tres niveles
de dosis diferentes de agua de mar en el agua de bebida (250ml, 350ml y
450ml), no encontrándose diferencia estadística significativa entre
tratamientos, pero obteniendo mejor peso final en el nivel alto (450ml de
agua de mar/galón de agua de bebida) con 2,50 kg, seguido del nivel bajo
(250ml de agua de mar/galón de agua de bebida) con 2,35 kg. Esto pudo
suceder porque su mejor tratamiento fue un nivel más alto que el máximo
con que se trabajó. Además, la calidad del agua de mar puede variar según
la zona, alterando con ello sus efectos sobre los parámetros productivos en
los pollos de carne; sin embargo, en ambas investigaciones el agua de mar
dio mejores resultados que el grupo control.

32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

4.2. Consumo de alimento total

El mejor consumo de alimento total fue del T2(4,45 kg), pero fue
semejante estadísticamente al T3 (4,28 kg); también se calculó semejanza
estadística entre el T3 y el T1(4,19 kg) y entre el T1 y el T0 (4,05 kg)
(P<0,01), siendo este último el peor tratamiento(Tabla 15).

Los resultados obtenidos son similares con los de Bonilla (2007), quien en
su evaluación del agua de mar como promotor de crecimiento natural (PN)
en pollos de carne (dosis de 250ml/galón de agua de bebida),
enfrentándolo a un promotor químico “Súper promotor L” (PQ) y un
tratamiento control (T0); calculó diferencias estadísticamente
significativas entre los tratamientos en cuanto al consumo de alimento, sin
embargo no hubo diferencia estadística entre el PN y el PQ, pero si
numérica de 4,62 y 4,61 kg de alimento consumido respectivamente,
siendo ligeramente mayor para el tratamiento con agua de mar.

Al respecto, se puede inferir que la aplicación de un promotor químico


(PQ) en el agua de bebida, causa el mismo efecto en el consumo de
alimento que el aporte de agua de mar a un nivel de 350 ml/galón de agua
de bebida, no obstante, el tratamiento con agua de mar a una dosis de
250ml/galón de agua de bebida obtuvo mejor consumo de alimento
numéricamente en ambas investigaciones.

4.3. Índice de conversión alimenticia

No se encontraron diferencias estadísticas significativas (P>0,05) entre los


tratamientos en cuanto a la conversión alimenticia de los pollos de. Pero si
se calcularon diferencias numéricas siendo el T2 el mejor con 1,72 kg,
seguido del T3, T1 y T0 cuyos valores fueron de 1,74, 1,75 y 1,78 kg
respectivamente.

33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Estos valores refutan a los encontrados por Castillo (2007), quien si


encontró diferencias estadísticas significativas entre sus tratamientos
siendo mejor para el T3 (nivel alto de agua de mar) con dosis de 450
ml/galón de agua de bebida, seguido del T1 (nivel bajo de agua de mar)
con 250 ml/galón de agua de bebida y por último el T2 (nivel medio de
agua de mar) con 350 ml /galón de agua de bebida y el T0 (sin agua de
mar). El mismo caso se da con Bonilla, quien también encontró diferencias
estadísticas entre el tratamiento con agua de mar (250ml/galón de agua de
bebida) y un promotor químico (PQ) en cuanto a la conversión alimenticia.

La conversión alimenticia de los tratamientos pudo haber sido afectada por


la temperatura, ya que se considera como uno de los principales factores
que afectan este parámetro. La crianza se realizó en la época de verano lo
que pudo haber dificultado al ave para convertir el alimento en peso, a
pesar de esto, resaltan los tratamientos con agua de mar en las que fue
mejor la conversión alimenticia numéricamente, sobresaliendo el T2 (nivel
medio de agua de mar) pudiendo tener una significancia comercial con
respecto al tratamiento control.

4.4. Porcentaje de mortalidad

No se determinaron diferencias estadísticas significativas en cuanto al


porcentaje de mortalidad, solo una variación numérica de 1,67 % en
cuanto a los tratamientos T0, T1 y T2 que equivale a 1 ave muerta, y un
valor de 0% que corresponde al grupo T3 (nivel alto de agua de mar).

Castillo (2007), concuerda con estos resultados, ya que en su investigación


utilizando 3 dosis diferentes de agua de mar (250, 350 y 450ml/galón de
agua de bebida) frente a un grupo control (sin agua de mar), no encontró
diferencia estadística significativa entre tratamientos; sin embargo, obtuvo
un valor numérico de 0% en todos ellos.

34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Según lo mencionado, se puede inferir que la causa de la mortalidad pudo


deberse a un mal manejo de la incubadora ya que se presentó durante la
primera semana de la crianza del pollo BB diagnosticándose como causas
prolapso (T1) y ascitis (T0 y T2).

4.5. Índice de eficiencia productiva

Los índices de eficiencia productiva más altos lo obtuvieron los


tratamientos con agua de mar, siendo el mejor el T2 con 359,35, el cual
representa un 17,3% más respecto al control; seguido del T3 con 343,46, el
T1 con 327,77 y finalmente el peor valor fue para T0 con 306,46. Similares
resultados obtuvieron Castillo y Bonilla (2007) en sus diferentes
investigaciones, en las cuales obtuvieron los mejores índices de eficiencia
productiva en los tratamientos con agua de mar.

4.6. Relación beneficio/costo

Los tratamientos que obtuvieron la mejor relación de beneficio costo


fueron los tratamientos aplicando agua de mar destacando el T2 con un
valor de 1,42, seguido del T3 con 1,38 y el T1 con 1,37; representando el
grupo con la peor relación beneficio costo el T0 con 1,33. Con estos
valores podemos inferir que la ganancia extra que se obtuvo por cada
S/1.00 invertido fue de 0,42, 0,38, 0,37 y 0,33 nuevos soles para el T2, T3,
T1 y T0 respectivamente. Siendo la diferencia entre el T2 y el grupo control
(T0) de S/0,09. Castillo (2007) también obtuvo mejores resultados en los
tratamientos a los cuales aplicó agua de mar, siendo mejor para su nivel
alto (450ml/galón de agua de bebida) seguido de su nivel bajo
(250ml/galón de agua de bebida) respecto al grupo control. Valores
similares obtuvo Bonilla en su investigación.

35
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

El tratamiento con agua de mar a un nivel de 250 ml/galón de agua de bebida


(T2) obtuvo los mejores parámetros productivos en la crianza de pollos de
carne, encontrándose diferencias significativas y numéricas respecto a los
demás tratamientos.

La adición de tres niveles de agua de mar como promotor de crecimiento


natural en el agua de bebida causa un efecto positivo sobre los parámetros
productivos en la crianza de pollos línea Cobb 500.

36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABELLÓ, J., 2003. El Agua De Mar Salud y Bienestar (en línea). Madrid,
España. Pg. 1-33. [Internet], consultado el 18 de octubre del 2014 disponible en
la página web: www.esquinamagica.com

AVIAGEN, 2002. Manual de manejo de pollo de engorde Ross [Internet],


consultado el 15 de octubre del 2014 disponible en la página web:
www.aviagen.com

BONILLA, J., 2007. Agua de mar como promotor de crecimiento en pollos de


engorde Arbor Acres de cero a seis semanas, La Unión Pasaquina, El Salvador.
Tesis de la Facultad de Ciencia Animal (FACA) de la Universidad Nacional
Agraria (UNA), para optar el título profesional de Médico Veterinario en el
grado de Licenciatura. Managua, Nicaragua.

BOYD, C., 2007. Antibióticos, hormonas y otras sustancias estimulantes del


crecimiento [Internet], consultado el 15 de octubre del 2014 disponible en la
página web: marenostrum.org/curiosidades/composicion/

BRUFAU, J., 2012. Prohibición del uso de antibióticos promotores del


crecimiento, valoración de productos alternativos y nueva visión de la
aplicación de aditivos en el marco de la unión europea. IRTA. Jornadas
Profesionales de Avicultura 2012. Sevilla, España. [Internet], consultado el 14
de octubre del 2014 disponible en la página web: www.avicultura.com/2012/
05/09/prohibicion-del-uso-de-antibioticos-promotores-del-crecimiento
valoración-de-productos-alternativos-y-nueva-vision-de-la-aplicacion-de
aditivos-en-el-marco-de-la-union-europea/

37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

CASTILLO, C., 2011. Evaluación del uso de agua de mar como promotor de
crecimiento en pollos de engorde en fase de crecimiento y acabado en la ciudad
de Babahoyo. Tesis presentado al honorable consejo directivo de la Escuela de
Medicina Veterinaria y Zootecnia, Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Universidad Técnica de Babahoyo, como requisito previo a la obtención del
Título de Médico Veterinario y Zootecnista. Babahoyo, Ecuador.

CEPERO, R., 2011. Retirada de los antibióticos promotores de crecimiento en


la unión europea: causas y consecuencias. Dpto. de Producción Animal y
Ciencia de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza.
España. Pg. 10-15.

DOMÍNGUEZ, L; MALPICA, K., 2002. La Cura Marina y El Plasma de


Quinton. Bogotá. CO. [Internet], consultado el 16 de octubre del 2014
disponible en la página web: www.mind.-surf.net/dfir/page5.html.

EL SITIO AVICOLA, 2013. “Crecimiento positivo de la producción mundial


de pollo” [Internet], consultado el 12 de octubre del 2014 disponible en la
página web: www.elsitioavicola.com/poultrynews/28513/crecimiento-positivo-
de-la-produccian-mundial-de-pollo

GARCÍA, J., 2005. El Agua De Mar. MX. [Internet], consultado el 18 de


octubre del 2014 disponible en la página web: www.mardechile.cl
/index.php?otion=com_conten&task=view&id=408&itemid=6

GARCÍA, M. y FRÍAS, P., 2002. El Océano y Sus Recursos I y II (Propiedades


físicas del Agua De Mar). MX. p. s. f. [Internet], consultado el 16 de octubre
del 2014 disponible en la página web: omega.ilce.edu.mx:3000
/sites/ciencia/volumen1/cie ncia2/12/htm/sec_2htm/

38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

GONZÁLEZ, H., 2004. Agua de Mar y La Talasoterapia. MX. [Internet],


consultado el 18 de octubre del 2014 disponible en la página web:
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/mednat/elaguademarylatalasoterapia.pdf

JEFO, 2011. “Alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento para


pollos”. Selecciones avícolas, pg. 19. [Internet], consultado el 10 de octubre del
2014 disponible en la página web: jefo.com/system/articles/pdfs/40/original
/JEFO.pdf?1335370135

MERINO, M., 2009. Determinación de una función de producción en pollos de


engorde usando una dieta con componentes locales, Honduras, pág. 3- 4.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO, 2013. Realidad y problemática


del sector pecuario: aves. [Internet], consultado el 10 de octubre del 2014
disponible en la página web: www.minag.gob.pe/portal/sector-
agrario/pecuaria/situacion-de-las-actividades-de-crianza-y-produccion

SERRANO, V., 2001. Pollos carne y dinero. Ed. Surco Quito Ecuador. Pág.
15- 16. Ecuador.

SOLER, W., 2005. Ingesta De Agua de Mar [Internet], consultado el 16 de


octubre del 2014 disponible en la página web: www.aquamaris.org
/archivos_pdf/proyecto%20toxicidad%20bebedores%20de%20am.pdf

SOLER, W. et al., 2008. Ausencia de toxicidad por ingesta de agua de mar


natural. Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol.; Pg. 208-222. Medellín, Colombia.
[Internet], consultado el 18 de octubre del 2014 disponible en la página web:
www.renaser.cl/articulos/AGUA_DE_MAR_EN_HUMANOS.pdf

TÉLLEZ, R., 2012. Manejo de aditivos para la alimentación animal. Técnicas


nutricionales S.A.C, México, pág. 1-2.

39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXOS

40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 23. Parámetros productivos STD de Pollos de carne Cobb 500

41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 24: Registro de consumo de alimento para pollos de carne Cobb 500
por tratamiento

T0 T1 T2 T3
Dias
R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42

42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 25. Registro de mortalidad para pollos de carne Cobb 500

R2 R3
T3
R2 R1
R3
T2
R1
MORTALIDAD
R2 R3
T1
R2 R1
R3
T0
R1
CAUSA EDAD

TOTAL

43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 26. Registro de pesos semanales para pollos de carne Cobb 500

REGISTRO DE PESOS SEMANALES


T0 T1 T2 T3
Semana
R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3 R1 R2 R3
0
1
2
3
4
5
6
Ganancia Total

Tabla 27. Conductividad eléctrica y pH de la muestra de agua de mar


utilizada en la investigación.

Característica Valor

Conductividad eléctrica 54.2 µS/cm

pH 7.67

44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 28. Dieta para el tratamiento control por etapas

INSUMOS INICIO CRECIMIENTO ENGORDE


Maíz Nacional, Grano - 8.48% 61.74 55.772 66.03
Torta de Soya 45% 26.60 24.905 24.70
Harina Integral Soya Tostada 0.00
Harina de Pescado Prime 6.00 5.000 2.00
Subproducto de Trigo 7.000 0.00
Polvillo de Arroz de Primera 1.000 0.00
Aceite Crudo de Soya 1.62 4.166 3.81
Aceite Refinado Vegetal 0.00
Pasta de Algodón 30% ICA 0.00
Carbonato de Calcio 0.26 0.701 0.68
Fosfato Bicalcico (Phosbic) 2.55 0.961 1.29
Sal común 0.10 0.295 0.31
Proapack 2a 0.15 0.10
DL-Metionina 0.19 0.216 0.22
Hcl-Lisina 0.02 0.089 0.14
Treonina 0.001 0.03
Colina Cloruro 60% 0.70 0.074 0.06
Secuestrante de micotoxinas 0.25 0.250 0.25
Pigmentante 0.00 0.200
Coccidiostato 0.20 0.150 0.20
Zinc bacitracina 0.05 0,05 0.05
Dicxiline 0,15 0.010 0,15
TOTAL 100 100 100

45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 29. Dieta para tratamientos con agua de mar por etapas

INSUMOS INICIO CRECIMIENTO ENGORDE


Maíz Nacional, Grano - 8.48% 61.74 55.772 66.03
Torta de Soya 45% 26.60 24.930 24.70
Harina Integral Soya Tostada 0.00
Harina de Pescado Prime 6.00 5.000 2.00
Subproducto de Trigo 7.000 0.00
Polvillo de Arroz de Primera 1.000 0.00
Aceite Crudo de Soya 1.62 4.166 3.81
Aceite Refinado Vegetal 0.00
Pasta de Algodón 30% ICA 0.00
Carbonato de Calcio 0.26 0.701 0.68
Fosfato Bicalcico (Phosbic) 2.55 0.961 1.29
Sal común 0.10 0.295 0.31
Proapack 2a 0.15 0.10
DL-Metionina 0.19 0.216 0.22
Hcl-Lisina 0.02 0.089 0.14
Treonina 0.001 0.03
Colina Cloruro 60% 0.70 0.074 0.06
Secuestrante de micotoxinas 0.25 0.250 0.25
Pigmentante 0.00 0.200
Coccidiostato 0.225 0.150 0.20
Dicxiline 0,15 0.010 0,175
TOTAL 100 100 100

46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Tabla 30. Programa de temperatura para pollos de carne Cobb 500

Edad Humedad relativa Temperatura


0 30 - 50% 32 - 33
7 40 - 60% 29 - 30
14 50 - 60% 27 - 28
21 51 - 60% 24 - 26
28 50 - 70% 21 - 23
35 51 - 70% 19-21
42 52 - 70% 18

Tabla 31. Programa de iluminación para pollos de carne Cobb 500

EDAD HORAS DE OSCURIDAD HORARIO


0 0 24 horas luz
1 1 6:00 - 7:00pm
100 a 160 gramos 12 6:00 - 6:00 am
22 11 6:00 - 5:00 am
23 10 6:00 - 4:00 am
24 9 6:00 - 3:00 am
29 8 6:00 - 2:00 am
30 7 6:00 - 1:00 am
31 6 6:00 - 12:00 am
37 5 6:00 - 11:00 am
38 4 6:00 - 10:00 am
39 3 6:00 - 9:00 am
40 2 6:00 - 8:00 am
41 1 6:00 - 7:00 am
42 1 6:00 - 5:00 am

47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 9. Zona de recolección de agua de mar en playa Salaverry.

Figura 10. Recolección de agua de mar en playa Salaverry.

48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 11. Determinación del pH y conductividad eléctrica del agua de mar.

Figura 12. Preparación de microclima para la recepción del pollito BB

49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 13. Recepción del pollito BB (Día 0)

Figura 14. Toma de pesos iniciales para cada tratamiento de los pollos BB.

50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 15. Suministro de agua de mar en el agua de bebida en dosis según


el tratamiento (Día 1)

Figura 16. Distribución de tratamientos en el galpón experimental (Día 1)

51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 17. Prolapso en pollito BB registrado en el día 4

Figura 14. Vacuna más dilutor para los pollos de carne Cobb 500.

Figura 18. Vacuna triple NC+ BI+ Gumboro liofilizada.

52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 19. Aplicación de vacuna triple vía ocular al día 07

Figura 20. Peso del pollo BB a la primera semana

53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 21. Revacunación de NC+BI+ Gumboro vía ocular al día 14

Figura 22. Peso a la segunda semana del pollo de carne Cobb 500.

54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 23. Ascitis en pollo registrado al día 15

Figura 24. Peso a la tercera semana del pollo de carne Cobb 500.

55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 25. Peso a la cuarta semana del pollo de carne Cobb 500.

Figura 26. Peso a la quinta semana del pollo de carne Cobb 500.

56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Figura 27. Agitación de comederos para estimular el consumo de alimento.

Figura 28. Peso a la sexta semana del pollo de carne Cobb 500.

57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

S-ar putea să vă placă și