Sunteți pe pagina 1din 39

Psicología

Unidad 1
¿Qué es la Psicología?

Apunte de Cátedra

Introducción
1. La Filosofía en los orígenes de la Psicología
1.1. Estudios psicológicos en el pensamiento antiguo
1.2. Estudios psicológicos en el pensamiento medieval
1.3. Estudios psicológicos en el pensamiento moderno
1.3.1. Racionalismo y dualismo con Descartes
1.3.2. El empirismo de Locke y Hume
1.3.3. Superación dialéctica con Kant

2. Psicología: de la filosofía a la ciencia


2.1. Nacimiento de la ciencia moderna
2.2. El paradigma positivista
2.3. Influencia del darwinismo
2.4. Primera escuela de Psicología Experimental: Wundt

3. La Psicología Experimental como búsqueda de correlación entre lo interno y lo


externo
3.1. Objeto de estudio de la Psicología Experimental: hechos de la conciencia
3.2. Método de estudio de la Psicología Experimental: introspección
experimental
3.3. Síntesis

Anexo
I. Experiencias de investigación y laboratorio
II. Imágenes de los instrumentos que se utilizaban en la época para llevar adelante
diferentes tipos de experiencias

Glosario
Psicología

Introducción
En la bibliografía obligatoria, se trabajan algunos conceptos que es necesario conocer para
comprender las diversas escuelas existentes en el campo de la Psicología. En el presente
Apunte de Cátedra, se retomarán algunas de esas nociones para que las amplíen y articulen
con otros recursos.

Uno de los ejes que se presenta en la Unidad 1, alrededor del cual giran las demás, es aquel
que se refiere a las raíces filosóficas y epistemológicas en las que se asienta la Psicología como
disciplina científica. Se tomará aquí dicho eje para ayudarlos a avanzar en la caracterización
del nacimiento de la primera escuela de Psicología Científica o, también, conocida como
Psicología Experimental, en el siglo XIX.

En el libro Conceptos Preliminares, Héctor Scaglia afirma: “[…] la Psicología […] hace su
entrada en el campo de la ciencia con el primer laboratorio de psicología experimental creado
por Wundt, en Leipzig, en 1879. […] de esta forma rompe con la tradición especulativa de la
psicología de su época por su dependencia con la filosofía.” En esta frase encontrarán casi
todos los términos que se abordarán a lo largo de este material, a saber:

Psicología - ciencia - método – objeto - laboratorio - experimental -


especulación filosofía

Además, la lectura del presente apunte les ayudará a responder los siguientes interrogantes:

Si la Psicología nace en 1879, antes de esa fecha, ¿se habían realizado estudios
psicológicos? Si los hubo, ¿cómo eran estos y cuáles eran sus características?

¿Qué factores influyeron en el nacimiento de la Psicología Científica? ¿Cuáles son las


características de la primera escuela de Psicología Científica o Experimental?

¿Por qué es importante comprender la relación entre la Filosofía y la Psicología? ¿Qué


diferencias tienen estas dos disciplinas?

¿Por qué a lo largo del siglo XX se fundaron distintas escuelas de Psicología? ¿Qué las
distingue entre sí?

La psicología durante muchos años fue inseparable de la filosofía; el término “psicología”


raramente fue utilizado hasta el siglo XVIII, pero más allá del nombre que la designa, el campo
al que se aboca la psicología tiene una larga historia. En la historia del pensamiento occidental,
su origen lo encontramos en la mentalidad racional de los griegos que, más tarde, resurgió
luego del oscurantismo religioso, en el siglo XVI. Pero si bien podemos remontar el origen de la
psicología a la antigua Grecia, observarán que en cada época histórica fue teniendo diversas
variantes en el desarrollo de su campo: con muy distintos interrogantes y respuestas. Estas
diversidades serán las que darán lugar a la fundación de distintas tradiciones en psicología, en
función de los momentos históricos y de los lugares donde surgieron.

2
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

1. La Filosofía en los orígenes de la Psicología


Si se parte de una idea –un poco general y en un sentido amplio– de que la Psicología es una
disciplina que trata de describir y comprender distintos aspectos de las conductas, los procesos
mentales y las motivaciones humanas, nos daremos cuenta que tales inquietudes no son
nuevas en el pensamiento humano. Es propio del hombre, más allá de su tiempo histórico,
tener conciencia de su existencia y preguntarse acerca de su obrar, de los motivos y las
consecuencias de sus acciones, qué es el espíritu o el alma, cuál es su relación con el cuerpo,
entre otros. Estos interrogantes, dependiendo desde dónde se los aborde, tendrán distintos
respuestas y alcances.

En un comienzo, el término que aparece en el campo de la Filosofía para referir a las


preguntas por lo humano era el de alma que, luego, a lo largo de los siglos fue sustituido por
otros como psique, mente, conciencia, subjetividad, yo, identidad, etc. Si bien estos términos
parecen remitir a un campo común de indagación, no tienen que tomarlos como sinónimos.
Cada uno, nos ubica en épocas y contextos diferentes y connota diversas significaciones,
algunas de las cuales desarrollaremos aquí.

En el desarrollo del pensamiento humano, encontrarán una primera etapa en la que los
interrogantes por lo humano y su relación con el mundo y la naturaleza eran respondidos a
través de mitos y leyendas.

En determinada época –siglo VI a.C., aproximadamente–, mientras los mitos se seguían


construyendo y se influían mutuamente en diversos lugares, nace una nueva forma de saber
basada en el uso de la razón, que implica la puesta en marcha de procesos de abstracción,
para la explicación de las causas universales del cosmos y del hombre, sin recurrir a
argumentos basados en fuerzas sobrenaturales. En el marco de esta ruptura por la búsqueda
de la comprensión de lo humano, se dio un pasaje del mito al logos (razón). Llamamos a este
modo de abordar el estudio de lo humano y su relación con el cosmos, Filosofía; aparece una
actitud inquisitiva, reflexiva y especulativa en la que el fin que se persigue es dar
“fundamento” racional a las verdades últimas y principios que rigen el mundo.

Pero la larga primacía del conocimiento filosófico también llegó a su fin, luego del desarrollo de
variados sistemas filosóficos a lo largo de quince siglos. Ubicamos, a partir del siglo XVI, la
transición hacia un nuevo modo de conocimiento: el científico experimental. Este destrona a la
filosofía, instalando la hegemonía de las ciencias positivas naturales, con Galileo Galilei,
Newton, Lavoisier, entre otros científicos. En este marco, ubicaremos el nacimiento de la
primera escuela de Psicología Científica, experimental: en 1879, bajo la dirección de Wilhem
Wundt, en la Universidad de Leipzig, Alemania.

Luego de esta breve síntesis introductoria a nuestra temática, analizaremos tres filósofos de la
antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles, con el objetivo de ubicar las raíces filosóficas de la
psicología científica. La idea es que puedan comenzar a identificar los interrogantes y los
modos de abordar algunas de las problemáticas que, a partir del siglo XIX, estudiará la
Psicología Científica.

3
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

1.1. Estudios psicológicos en el pensamiento antiguo


Se comenzará por Sócrates (470–399 a.C.). Este filósofo consideraba que el alma es la sede
de las facultades racionales humanas; se trata de una concepción puramente intelectual del
alma, que se caracteriza como reflexión para unir aquello que parece diverso y separado. El
alma es la que permite distinguir el bien y no solo de una forma de comprensión sino,
esencialmente, de acción. El hombre actúa en forma justa cuando logra evitar el mal. El alma
es lo que el hombre “es” cuando se niega a dejarse guiar por las opiniones corrientes y mira
hacia dentro de sí, en su propia capacidad para distinguir. Esto resulta innovador en la medida
que exige al hombre “mirarse dentro de sí‟. Según Sócrates, no sabemos nada, todo surge de
nuestro esfuerzo por pensar y descubrir, mediante la razón, lo que está oculto.

Su principal discípulo, Platón (428-347 a.C.), es quien avanzará en la concepción socrática del
alma, creando un sistema que retoma los desarrollos socráticos para integrarlos con una
redefinición de la cultura griega, desde los aspectos individuales y éticos, hasta lo colectivo y
político, las artes, la educación, el trabajo, etc. El alma es el lugar de manifestación de la
idealidad, de la verdad que no cambia, en contraste con la mutabilidad de las opiniones. El
hombre es esencialmente alma y esta es el camino a la salvación, la vía para superar los
límites de la existencia, a través de un trayecto de ascenso hacia la verdad, hacia el reino de
las ideas. A diferencia de Sócrates, para Platón la verdad se la piensa, mientras que para su
maestro, la verdad se la actúa, se la realiza en el accionar, a través del bien. El alma, para
Platón, es un ente incorpóreo pero caído en el cuerpo; ella es el origen del movimiento del
cuerpo. Para liberarse, el alma debe desprenderse de las cadenas que la vuelven esclava de la
corporeidad (mito de la caverna). En el nivel de lo político, solo los hombres cuya alma es
esencialmente racional deben asumir la carga del mando. El alma racional es aquella que
puede acceder a la verdad que se encuentra en el interior del hombre y reside en el campo de
las ideas. Por tal motivo, a este sistema filosófico se lo denomina idealismo y de este se
derivarán concepciones racionalistas en la época moderna. Platón se basó en mitos y alegorías
que condujeran al hombre hacia el bien supremo, a la verdad.

Aristóteles (384-322 a.C.) realiza una sistematización y a la vez una revisión crítica de las
doctrinas platónicas. Lo que cambia con este filósofo es la relación del alma con lo corpóreo. El
alma es en todo ser vivo el principio motor y de causalidad y, al mismo tiempo, la finalidad y la
perfección final. Su ser consta de un cuerpo que tiene la vida en potencia; la configura no
como una sustancia independiente, sino como intrínsecamente asociada a la corporeidad. No
se trata para Aristóteles de oponer entre sí las partes, sino de comprender las interacciones
recíprocas. Sin embargo, no niega la relación del alma con lo divino, lo eterno y lo inmutable.
Distingue un alma vegetativa (destinada a la nutrición y a la reproducción), un alma sensible
(que poseen también los animales y cumple funciones de percepción y de imaginación) y un
alma racional (propia solo del hombre). La concepción aristotélica del alma es funcionalista,
como capacidad del cuerpo de actuar, percibir y pensar. El alma permite además la unificación
de las funciones corporales. Desde esta interpretación es que se puede decir que esta
concepción es esencialmente biológica. Frente a Platón que concibe alma y cuerpo como
opuestos (dualismo), Aristóteles intenta una síntesis que supere los reduccionismos.

4
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

1.2. Estudios psicológicos en el pensamiento medieval


Ahora se analizará cómo se produce una lenta y continua transformación en el modo de pensar
al hombre y sus facultades a comienzos de la era cristiana. Entre los siglos V y XV se
desarrolló la Edad Media. Durante este período, el racionalismo griego cae en desuso en
Europa occidental y es reemplazado por la fe que promete al hombre un renacimiento y
purificación alejada de las pasiones terrestres. La teología de la cristiandad occidental
consideraba a la razón esencialmente como servidora de la fe. La fe había resuelto la
naturaleza esencial del hombre y el papel de la razón consistía en respaldarla.

En el transcurso de la Edad Media, muy pocas personas sabían


Les recomendamos ver el
leer y escribir; no había bibliotecas públicas y, además, se filme El nombre de la rosa,
perdieron y destruyeron importantes textos manuscritos antiguos. que refleja muchos de los
Todo el saber de la época estaba en manos de la Iglesia Católica. aspectos que caracterizaron
la Edad Media.
Los monjes copiaban e ilustraban las Sagradas Escrituras y
Basada en la novela
algunos textos clásicos. La tarea era descifrar signos, señales, homónima de Umberto Eco,
indicios que indicaran las decisiones de Dios y se interpretaba la se desarrolla en el turbulento
Biblia según el dogma oficial; todo estaba en manos de los ambiente religioso del siglo
XIV. Narra la investigación
teólogos. Sin embargo, se admitía que el hombre podía llegar a
que realizan el fray Guillermo
establecer algunas relaciones con la naturaleza, y de esto se de Baskerville y su pupilo
ocupaba la filosofía, la matemática, la astronomía, la lógica, entre Adso de Melk, alrededor de
otras artes. Se enfatiza la cuestión de una vida después de la una misteriosa serie de
crímenes que suceden en una
muerte y se devalúa la idea de una vida como proceso
abadía de los Alpes italianos.
meramente biológico. Al mismo tiempo, el alma como fuente de Fue dirigida en 1989 por el
vida, no tiene autonomía respecto del cuerpo, ya que ambos francés Jean Jacques Annaud
fueron creados por Dios. El destino ulterior de la vida se lo y sus actores principales son
Sean Connery, como el
adquiere, no obstante, aquí y ahora, lo que confiere a la vida
franciscano Guillermo de
terrena una dirección universal, para todos, no solo para Baskerville, y Christian Slater,
iniciados. La vida ultraterrena depende del juicio de Dios, no del encarnando al benedictino
humano. Ya no es el cosmos y el hombre el centro del sistema Adso.

filosófico, sino el hombre y su relación con lo divino.

Por ejemplo, para San Agustín (354–430 d.C.), el alma es aquella que permite distinguir en
forma racional el valor de los bienes espirituales con respecto a los corporales. El ser humano
está formado por cuerpo y espíritu; el alma no está en oposición al cuerpo ya que necesita de
él. El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia)
y alma (forma). Pero lo más importante es el alma, en
tanto el cuerpo es un mero instrumento de la misma. La
función del alma es el conocimiento. Además de las
funciones propias de la inteligencia, le corresponden
también las de la memoria y la voluntad, adquiriendo
esta última un especial protagonismo en su
pensamiento, al ser considerada una función superior al
entendimiento. Para este filósofo, el hombre es creado a
imagen y semejanza de Dios, pero ha sido deformada
por el pecado y serán la razón, la fe y la voluntad, las
encargadas de restaurarla. Posteriormente, ya en el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino (1225-
5
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

1274), sistematizó la filosofía cristina, en general, y la Escolástica, en particular. Abordó


especialmente la relación entre la razón y la fe, retomando algunas formulaciones filosóficas de
Aristóteles. Insistió en que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible son
compatibles y complementarias. Algunas verdades pueden ser conocidas sólo a través de la
revelación, y otras, como la composición de las cosas materiales, solo a través de la
experiencia.

En la época medieval, la teología era considerada la madre de todas las ciencias, luego se
ubicaba la filosofía y, por último, la geometría, la aritmética y las matemáticas. A estas
últimas, no se las consideraba ciencias, porque ciencia era aquello que se ocupaba de los
objetos supremos. Por tal razón, la teología (que se ocupaba de Dios) era la ciencia superior, y
le seguía la filosofía que se ocupaba de la obra divina. Todo aquello no alineado con los
dogmas del pensamiento religioso fue considerado por los teólogos subversivo y hereje, y
quienes lo sostenían, eran condenados.

Un ejemplo fue el proceso de enjuiciamiento llevado a cabo contra Galileo Galilei en 1630.
Hacia 1605, la experimentación y la medición constituían para Galileo el fundamento más
sólido de la ciencia. Si bien en la Universidad de Pisa Galileo fue obligado a enseñar la teoría
convencional de su tiempo, que el sol y todos los planetas giran alrededor de la Tierra, más
tarde, en la Universidad de Padua se vio expuesto a una nueva teoría, propuesta por Nicolás
Copérnico, la cual estimaba que la Tierra y todos los demás planetas giraban alrededor del sol.

Las observaciones con su telescopio nuevo lo convencieron de la verdad sobre la teoría


heliocéntrica de Copérnico pero lo metió en problemas con la Iglesia Católica Romana en 1615.
Galileo expresó abiertamente la necesidad de separar las cuestiones teológicas de las
científicas, con lo cual se ganó la enemistad de la Iglesia. En 1633 la Inquisición lo declaró
culpable de herejía y lo obligó a retractarse en público, de su apoyo a Copérnico, fue
condenado a desdecirse y a prisión domiciliaria hasta su muerte.

La censura de la Inquisición afectó


a Galileo Galilei, quien intentaba
probar la teoría sobre el
movimiento de la tierra.
Galileo Galilei ante la Inquisición.
Óleo de Joseph Nicolas Robert-
Fleury

6
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

1. 3. Estudios psicológicos en el pensamiento moderno


Entre los siglos XIV y XVI muchos cambios transformaron la sociedad occidental: el desarrollo
de las ciudades, el comercio, entre otros, y distintos filósofos comenzaron a poner en
entredicho muchas de las creencias tradicionales, dando lugar a un largo período que, más
tarde, recibiría el nombre de Modernidad.

En el ámbito del arte y la cultura, surgió en Italia un movimiento denominado Renacimiento


(siglos XV y XVI) que produjo no solo transformaciones en el arte, sino también una profunda
renovación en las ciencias tanto naturales como humanas. Se caracterizó por retomar ciertos
elementos de la cultura clásica, griega. El término “renacimiento” simboliza la reactivación del
conocimiento, tras siglos de predominio del pensamiento dogmático propio de la Edad Media.
Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por
las artes, la política y las ciencias, concepción que sustituyó Transformaciones que
el teocentrismo medieval por una postura antropocentrista. También en dan lugar un proceso
de secularización del
Francia y en Inglaterra surgió otro importante movimiento cultural e pensamiento:
intelectual que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta los Renacimiento,
Ilustración y
primeros años del siglo XIX, llamado Ilustración, por su declarada Modernidad son
finalidad de disipar el oscurantismo medieval mediante las luces de términos que refieren a
este proceso.
la razón. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón
humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor.
Por estas razones, el siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces.

Los filósofos comenzaban a introducir las


ideas del Iluminismo. Durante la
Ilustración prevaleció la exaltación de la
razón como el medio capaz de acceder a
todo conocimiento y de plantear así
soluciones a los históricos problemas de
desigualdad existentes hasta allí.
Filósofos Iluministas reunidos en el Salón
Madame Geoffrin. Óleo sobre tela de
Anicet-Charles Lemonnier, 1812.
Museu Nacional do Castelo de Malmaison,
Rueil-Malmaison

7
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

En forma sintética, la Modernidad podemos entenderla como un proceso histórico que incluye
cambios en diversas esferas: en la cultural, en los valores y en las creencias, en la economía y
en la política (capitalismo y caída de los imperios absolutistas), siendo uno de los rasgos que la
distinguen, la secularización. Este término alude al proceso por el cual cierto orden de
representaciones que encontraban su legitimidad y su valor en un ordenamiento religioso (en
el cual Dios era el punto máximo de verdad), son reemplazados por valores y representaciones
seculares, es decir, que no tienen raíz religiosa, sino que se sustentan en las verdades y las
instituciones que los hombres construyen. Dicho proceso no se produce sin luchas ni conflictos,
como ejemplificamos anteriormente con el juicio a Galileo Galilei.

Con estos movimientos, poco a poco la cosmovisión medieval fue reemplazada por una
desconfianza acerca de que la naturaleza podría ser debidamente explicada por referencia a la
Biblia o al dogma religioso. A partir del proceso de secularización, en Occidente se marca una
separación entre los distintos órdenes religioso, político, estético y moral. Podemos decir que
esta es una de las principales características que definen a la Modernidad, la cual colabora en
la construcción de la concepción del hombre como un ser ilustrado, “iluminado”, capaz de
hacer uso correcto y por sí mismo de su propio entendimiento.

1.3.1. Racionalismo y dualismo con Descartes

Una figura sobresaliente en el siglo XVI, abocada a la búsqueda de transformación, fue René
Descartes (1596-1650). Vamos a analizar a este filósofo, lo cual les permitirá identificar a uno
de los antecedentes más inmediatos en el nacimiento de la Psicología como ciencia.

Descartes puso su fe en la certidumbre de las matemáticas como base fundamental para el


desarrollo del conocimiento científico. Rechazó el sistema escolástico que consistía en
comparar y contrastar las opiniones de autoridades religiosas reconocidas. Aplicó a la filosofía
los procedimientos racionales de la ciencia. Propuso que en el camino a la verdad, no hay que
ocuparse sino de objetos sobre los cuales pueda lograrse una certidumbre similar a las
demostraciones de la aritmética y la geometría. Por esta razón, determinó no creer ninguna
verdad hasta haber establecido las razones para hacerlo. La única
certidumbre a partir de la cual comenzó sus investigaciones fue a Dualismo cartesiano: res
través de su expresión “Pienso, luego existo”, donde el “luego” no cogitans (pensamiento) y
res extensa (cuerpo). Cada
significa una relación temporal, sino que hace referencia a una
uno se estudia con
intuición, una captación inmediata: en tanto pienso, es que existo. distintos métodos. Origen
El eje de este planteo pasa a ser el “yo” del sujeto pensante. del conocimiento
verdadero en las ideas
Descartes ubicó el problema del psiquismo humano en el centro innatas.
mismo de sus preocupaciones. Establece que mientras se puede
dudar de la existencia del mundo y del cuerpo, no sucede lo mismo
con el sujeto que piensa, dado que es algo evidente por sí mismo. De esta manera, aquí se
plantea la dualidad del hombre, por la cual es cuerpo (res extensa) y espíritu (res cogitans),
de los cuales sólo el primero está sometido a la necesidad y a la destrucción. El cuerpo es
materia sujeta a las leyes físicas, se trata de una visión mecanicista del orden de la materia.

8
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

Para Descartes hay dos entidades separadas: el alma es distinta del cuerpo. Esta concepción
dualista es fundamental para comprender los caminos que tomó el desarrollo de la psicología.

También, defendió la teoría que establece la existencia de dos grandes tipos de conducta
humana: la voluntaria y la involuntaria. La primera está regida por la mente (que no posee
entidad física) y la segunda no tiene ninguna relación con la mente, sino que por el contrario,
es puramente mecánica, tanto como la conducta de los animales. Este pensamiento llevó a la
división del estudio de la conducta: la involuntaria pasó a ser estudiada por los fisiólogos
especializados en el estudio del cuerpo, mientras que la voluntaria permaneció en el dominio
de los filósofos. Descartes consideró que el estudio de la mente humana a través de la
conducta era imposible, porque, en primer lugar, la conducta involuntaria (física) –como
dijimos antes– no está determinada por la mente, entonces, para qué estudiarla; y, en
segundo lugar, porque la conducta voluntaria (la que sí está gobernada por la mente) se la
consideraba impredecible y determinada por el libre albedrío (libertad) del hombre, es decir,
sin una regularidad que la gobernara. Puesto que un filósofo tan solo podía observar la
conducta de otras personas, sus mentes le quedaban vedadas, por inaccesibles. A lo sumo,
aquello que se podía hacer era estudiar su propia mente, observándose interiormente. A este
procedimiento se lo llama introspección especulativa o filosófica. En la mente, lo que
encontramos son pensamientos, ideas. Para Descartes la mente tiene distintos tipos de ideas
innatas, inherentes a la estructura misma de la inteligencia.

1.3.2. El empirismo de Locke y Hume

John Locke (1632-1704) junto con Descartes y, posteriormente,


Hume se constituyen entre los principales antecedentes del Empirismo inglés: el
nacimiento de la Psicología como ciencia independiente de la origen del conocimiento
está en la experiencia. En
Filosofía. El empirismo de Locke hizo hincapié en la importancia de
la mente se asocian las
la experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento, en ideas dando lugar al
reemplazo de la reflexión pura y especulación intuitiva. pensamiento racional.

En los inicios del siglo XVII, la doctrina empirista fue expuesta por
primera vez por el filósofo y estadista inglés Francis Bacon (1561–1626) que, más tarde, Locke
dotó de una expresión sistemática. Bacon continuó el legado aristotélico del empirismo como
explicación de los fundamentos del conocimiento humano. Sostuvo la autoridad de la
experiencia, el experimento y la minuciosa observación como las herramientas fundamentales
en el camino del conocimiento científico, rechazando así el método deductivo del
escolasticismo medieval. Locke afirmó que la mente de una persona en el momento del
nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la cual la experiencia imprime
el conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. La propuesta
fundamental es que todo conocimiento debe provenir de los sentidos. El hombre puede nacer
con la capacidad para adquirir conocimientos pero todo lo que conoce proviene de su
experiencia. Así expone John Locke su tesis: “Supongamos… que la Mente es un Papel en
blanco, […] desprovisto de cualquier tipo de caracteres e ideas […] ¿De dónde toma todos los

9
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

materiales de la Razón y el Conocimiento? A esta(s) pregunta(s) contesto con una sola


palabra: de la Experiencia”.1

Por su parte, David Hume (1711-1776), influido fuertemente por las tesis empiristas de Locke
y otros filósofos, fue más allá e intentó probar que la razón y los juicios racionales son tan solo
asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias (asociacionismo). Los
sentidos nos proporcionan sensaciones aisladas y, por ejemplo: ¿cómo sabemos que un haz de
luz que impresiona nuestros sentidos, es una pelota? Este dilema fue resuelto por los
empiristas introduciendo el concepto de asociación. Al darse cuenta de que las sensaciones,
por separado, no pueden transmitir los significados y connotaciones de los objetos, adoptaron
el principio de asociación para explicar cómo se conectan las sensaciones: si se producen
juntas con suficiente frecuencia, una sola de ellas puede provocar el recuerdo de las otras. El
significado de una palabra sería la suma total de ideas asociadas que son evocadas al
pronunciar o leer esa palabra.

Observen que para el empirista, el problema es el origen de las ideas, de dónde vienen. Si no
son innatas, ¿cómo se forman? De la experiencia, y esta es de dos tipos: experiencia de
sensación o externa y experiencia de reflexión o interna. A la primera le corresponden los
sentidos externos, a la segunda, las operaciones de la mente. Ambas se relacionan, ya que la
reflexión implicaría la toma de conciencia de las propias sensaciones y la coordinación de estas
en pensamientos complejos.

Las ideas son copias pasivas del mundo por lo que la conciencia humana se constituye en
reflejo pasivo de lo real, así el ser humano fue concebido como un pasivo captador de
impresiones sensoriales. Pero queda claro que es la sensación la que tiene primacía por sobre
la reflexión. Esto plantea una diferencia tajante con la postura de Descartes y es el terreno
sobre el que se afirmarán las ideas fundantes de la Psicología científica.

1.3.3. Superación dialéctica con Kant

Las corrientes filosóficas hasta el siglo XVII, tal como hemos visto en los apartados anteriores,
estuvieron divididas entre las posiciones racionalistas (establecían que la base de todo el
conocimiento humano estaba en la conciencia del hombre) y aquellas empiristas (sostenían
que todo el conocimiento del mundo proviene, inicialmente, a través de nuestra percepción
sensorial). El filósofo alemán Inmanuel Kant (1724-1804) presentó una síntesis entre estas
dos posturas que a la vez intenta superar, es decir, no se trata de un mix o una sumatoria de
los dos puntos de vista, sino que es un pensamiento nuevo que critica e integra, a la vez, a
ambos. ¿De qué modo? Si bien Kant estaba de acuerdo con los empiristas en que los
conocimientos sobre el mundo provienen de las percepciones, creía que no menos importante
era el lugar de la razón, ya que es esencial su aporte para que ese proceso de conocimiento
empírico se produzca. Hay ciertas condiciones en la mente humana que posibilitan el
conocimiento empírico del hombre. ¿Cuáles son esas condiciones que la razón aporta? Ante
todo, aquello que percibimos se presenta en un tiempo y un espacio. Las categorías que

1
Rachlin, Howard (1989), Introducción al Conductismo, Barcelona, Debate.
10
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

permiten percibir temporo-espacialmente las aporta la razón, ya que no están en la realidad.


Estas “dos formas de sensibilidad: tiempo y espacio”, como las denomina Kant, son anteriores
a la experiencia. El tiempo y el espacio son cualidades de nuestra razón y no del universo.
Además de estas dos formas de sensibilidad, Kant describió doce clases más en las que el
conocimiento humano ordena la experiencia sensorial y a las que llamó “categorías”. Es decir
que, por un lado, Kant afirma que los racionalistas exageraban en aquello que la razón puede
aportar al conocimiento y, por otro lado, que los empiristas hacían demasiado hincapié en la
percepción. Kant consideraba que el conocimiento se produce en el encuentro de las categorías
–producto de la razón- con la experiencia sensible. Ambas son necesarias para conocer. Es
importante resaltar que, contrariamente a la posición empirista, para Kant la conciencia
humana no es una ”pizarra pasiva” que solo recibe las sensaciones exteriores, sino que la
propia conciencia contribuye activamente a formar nuestro concepto del mundo.

Finalmente, es posible considerar que las afirmaciones de estos filósofos, a pesar de sus
puntos de partida tan disímiles, contribuyen a configurar un marco conceptual que dará origen,
no solo a la primera escuela de Psicología Científica, sino a una cantidad de escuelas que se
desarrollaron a partir del siglo XX. Por esta razón, se vuelve sumamente importante que
comprendan estos planteos –muy esquemáticos– del campo de la Filosofía, ya que a su vez les
permitirá comprender las distintas escuelas de psicología que recorreremos a lo largo del
programa.

11
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

Cuadro I. Principales aspectos de las tres corrientes filosóficas: racionalismo, empirismo e idealismo transcendental.

Racionalismo - Descartes Empirismo - Hume, Locke

Razón es fuente del conocimiento. Experiencia es fuente del conocimiento.

La mente reconoce la realidad mediante su Experiencia: percepción de los objetos


capacidad de razonar. sensibles externos (cosas) y operaciones
internas de la mente (emociones,
sensaciones).

Existencia de ideas innatas. Mente como tabula rasa: se imprimen las


sensaciones que luego dan lugar a las ideas y
al pensamiento, es un “receptáculo” que se va
llenando a partir de las experiencias y el
aprendizaje. Niega la existencia de ideas
innatas.

Modelo ideal de conocimiento: matemáticas; Modelo ideal de ciencia: método


razonamiento deductivo. experimental; razonamiento inductivo.

Relación del sujeto con el conocimiento: Relación del sujeto con el conocimiento:

S O S O

Idealismo transcendental - Kant

Las categorías a priori de la razón permiten el conocimiento.

La experiencia es importante para conocer la realidad.

No se conoce lo que realmente es (noúmeno) sino lo que nuestra razón nos permite conocer de la
realidad (fenómeno).

Hay conocimiento a priori (categorías a priori de la razón, aspecto racionalista) y conocimiento a


posteriori, dado por la experiencia (aspecto empirista).

El sujeto es activo en la relación de conocimiento en tanto aporta las categorías del


entendimiento.

Relación de conocimiento:

S O

12
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

Reseña Hasta aquí, es


importante resaltar
Hasta aquí ubicamos la fecha en la cual los manuales de Historia de la que:
Psicología señalan el nacimiento de la Psicología (1879) como
disciplina científica. También identificamos a los filósofos que, antes
La Psicología se
de dicho nacimiento, se dedicaron a pensar cuestiones que hoy ocupa de investigar
referimos al campo de la Psicología. Recorrimos tres posturas en forma científica
temáticas que ya
filosóficas antitéticas respecto del origen de las ideas: en primer
habían sido
lugar, la de Descartes (racionalismo innatista) y, en segundo lugar, abordadas por la
las de Locke y Hume (empirismo/asociacionismo). Y una tercera, Filosofía, tanto
como síntesis superadora, de las anteriores: el racionalismo antigua como
cristiana y
instrumental de Kant. Vimos entonces que la filosofía ya abordaba en moderna.
sus estudios cuestiones que caracterizan al ser humano.
Ahora bien, ¿por qué es importante que comprendan estas tres
posturas filosóficas? ¿Cómo se relacionan con la psicología? Tal como Es importante
fueron leyendo en la bibliografía de la Unidad 1, la pregunta “¿Qué conocer tales
fundamentos
es la Psicología?” no tiene una respuesta unívoca, ni cerrada. A lo
filosóficos y
largo de la historia de la Psicología, distintos pensadores, epistemológicos
investigadores y científicos, fueron dando distintos modos de para comprender
definición de cuál es el objeto de estudio de esta disciplina y cuáles los debates y
controversias que
sus métodos de estudio. En el campo de la Psicología, como en el de encontramos entre
todas las ciencias humanas, hay un permanente debate entre las distintas
posturas, a veces antagónicas. ¿De qué dependen esas diferencias y escuelas de
Psicología.
discusiones? A esta altura, estamos en condiciones de delinear una
respuesta y es la siguiente: las diferencias entre posturas están
dadas, sobre todo, por distintos modos de concebir al objeto de
Los modos en que
estudio, lo humano, y por distintos modos de concebir la ciencia, en la Psicología
general, y esta disciplina –la Psicología–, en particular. Es decir, Científica recorta su
dependiendo de cómo se considera al ser humano: si es un ser divino objeto de estudio y
el modo en que
o uno más de la cadena evolutiva biológica o un ser social, cultural e
lleva adelante sus
histórico, vamos a estudiarlo y conceptualizarlo de distintos modos y investigaciones,
con diferentes metodologías. Por ejemplo, si al hombre se lo están determinados
por los criterios
considera un ser puramente biológico, se le aplicarán técnicas de
filosóficos y
estudio naturalistas; si lo consideramos producto de su vida cultural, epistemológicos
solamente, se incluirán variables de la vida en sociedad. Si se sobre los que se
fundamenta.
considera, desde una postura filosófica empirista en la cual la
conciencia o mente del hombre se conforma a partir de las
experiencias sensoriales, se lo estudiará con técnicas empiristas. Si,
por el contrario, se lo aborda desde un punto de vista de corte
racionalista, se intentará comprender el funcionamiento de la mente
en sus aspectos más innatos o independientes de la experiencia.

A continuación, les proponemos pasar a la caracterización del modo a partir del cual los
estudios psicológicos dejan de ser abordados desde el ámbito de la filosofía para constituirse
en ciencia.
13
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

2. Psicología: de la filosofía a la ciencia


En este apartado se explicarán las características más significativas que contribuyeron a la
diferenciación entre el campo de estudio de la filosofía y el de la psicología, atributos que
fueron transformando a la psicología en ciencia autónoma e independiente.

La filosofía intenta construir una concepción racional sobre el universo y la vida, que aspira a la
verdad total y a la síntesis universal del conocimiento; por su parte la ciencia comporta
conocimientos específicos y recortados de su objeto de estudio. Por ejemplo, mientras que un
sistema filosófico apunta a teorizar sobre el universo, el conocimiento, los cuerpos celestiales,
la conciencia, solo por mencionar algunos, distintas ciencias van a arrogarse el estudio parcial
de cada uno de esos objetos.

En cuanto al método, la filosofía aplica la especulación filosófica y la introspección, y la ciencia


utiliza métodos experimentales. Mientras que la primera necesita demostrar con métodos
lógicos la coherencia interna de su sistema, el científico tiene que demostrar con evidencia
empírica sus conocimientos.

Las ciencias consideran que las leyes universales, generalizaciones y verdades son su objetivo.
En cambio, para la Filosofía, las preguntas son más esenciales que las respuestas. Por último
(y entre otras posibles características), la Ciencia persigue como objetivo la utilidad social de
sus conocimientos, mientras que la Filosofía no tiene que demostrar dicha utilidad.

Están ahora en condiciones de comprender, entonces, que el pasaje de la etapa precientífica o


filosófica de la psicología a la etapa científica, tuvo que ver con una ruptura respecto del modo
de abordar sus interrogantes y sus estudios. Más que una diferencia respecto del objeto de
estudio (conciencia), se trató de un cambio con respecto del método de investigación.

2.1. Nacimiento de la ciencia moderna


Hasta aquí hemos observado que los hechos humanos tales como las conductas, las
motivaciones, la psique, el alma, el conocimiento, eran fenómenos abordados por la filosofía.
En este sentido, ubicamos las teorías de filósofos antiguos, medievales y modernos e
identificamos el modo en que abordaban estos temas.

Como se describió recientemente, con Descartes se inicia el proceso de


secularización, propio de la Modernidad, el cual no surgió de un momento Les recomendamos
a otro. El pensamiento medieval se afirmaba en la idea de que la Teología ver el filme
Tiempos modernos
constituía la madre de todas las ciencias. La ciencia moderna se opone a de Charles
la concepción oficial de ciencia de aquella época, en la que el dogma se Chaplin. Son
interesantes
impone por sobre la razón. Galileo, Kepler, Newton, son representantes algunos pasajes
centrales en la defensa de esta nueva ciencia y, así, la cuestión central en para conocer el
clima de la
el campo del conocimiento pasa a ser la cuestión del método, por cuanto modernidad.
lo que define la cientificidad de un estudio no es el objeto que se estudia
sino el método con el cual se lo aborda y, por tanto, los resultados que arroja dicho estudio.
De esta manera, se fueron consolidando como ciencias experimentales la física, astronomía,

14
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

geometría, química, biología y anatomía. Sin embargo, a las ciencias sociales le faltaría un
poco de tiempo aún para desprenderse de la filosofía.

Podríamos preguntarnos, en este punto, ¿por qué las ciencias sociales o humanísticas, entre
ellas la Psicología, tardaron más tiempo en consolidarse como ciencias modernas? E incluso
esta pregunta nos va a llevar a otra: ¿Es la Psicología una ciencia social o una ciencia natural?

La ciencia busca observar los hechos y sus causas, registrar los datos, generalizar resultados y
llegar a descubrir las leyes generales que rigen los fenómenos de la realidad. Pero ¿cómo se
puede estar seguro de que una teoría se corresponde con el mundo externo? ¿Cuántos hechos
son necesarios para corroborar una teoría? Una de las formas que adoptó la ciencia moderna,
especialmente las naturales, fue la de provocar los fenómenos a voluntad, es decir,
experimentar, efectuando experimentos muy controlados en laboratorios creados para tales
fines. Por ejemplo, en 1660, Robert Boyle fundó en Inglaterra un laboratorio de física. Este
hecho marcó un hito en la historia ya que hasta el momento la filosofía, incluso la rama
filosófica dedicada a estudiar la naturaleza, no admitía otra forma de confirmación de sus
afirmaciones que el razonamiento. A partir de allí, el laboratorio será el espacio para producir
conocimiento y para el debate científico.

Portada de la primera edición de The Sceptical Chymist, 1661, de Robert


Boyle.

En el siglo XIX, las ciencias naturales obtuvieron a través de la aplicación del método
experimental en el laboratorio, un gran éxito y pasaron a ser el modelo de cientificidad. Las
ciencias sociales la tomaron como modelos a imitar. El método científico válido para el avance
del conocimiento científico en este contexto, era el inductivo: a partir de la observación
experimental en el marco del laboratorio, los científicos comenzaran a reproducir, observar,
medir, cuantificar, los fenómenos de la naturaleza para generar leyes universales que
permitieran explicar las regularidades de la naturaleza. Este método se opone al tipo de
razonamiento deductivo, que fue el modo fundamental de construir conocimiento en el ámbito
de la filosofía: partiendo de ciertos postulados que se toman como verdaderos se deducen, por
la vía del razonamiento, los casos particulares.

15
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

En el incesante avance de la investigación en las distintas disciplinas, se produjeron logros,


tanto a nivel del conocimiento sobre la naturaleza y el mundo, como en cuanto al desarrollo
tecnológico que permitió que se consolidaran como ciencias. Sin embargo, a las ciencias
sociales le faltaría un poco de tiempo aún para desprenderse de la filosofía.

2.2. El paradigma positivista


August Comte (1798-1857) fue el primer pensador que hizo extensivos los principios de las
ciencias naturales a las ciencias sociales. Utilizó el término Positivismo para denominar su
teoría. Su concepción sobre el conocimiento no acepta otra realidad que la de los hechos y no
investiga otra cosa que las relaciones entre ellos. Para Comte, la ciencia consistía en un
método preciso y seguro, cuyas leyes teóricas se basaban en una sólida observación empírica.
Para él, las ciencias sociales eran afines a las ciencias naturales. Rechazó la idea de que el
conocimiento puede derivar exclusivamente del pensamiento (a través del razonamiento
deductivo) y afirmó, en cambio, que el conocimiento solo procede de la evidencia empírica.

Según este sociólogo, el pensamiento humano fue atravesando distintas etapas en su


desarrollo. Luego de alejarse de un primer estado teológico –caracterizado por la búsqueda de
causas primeras–, como así también de un segundo estado, el metafísico –que busca las
causas abstractas–, llegaría al estado positivo, donde se buscan las leyes que relacionan los
hechos. La construcción del conocimiento positivo se basa en la lógica inductiva, cuyos saberes
buscan generalizarse a partir de proposiciones particulares. Comte concibió la idea de que las
disciplinas sociales o humanísticas, o como solían llamarse también, del espíritu, para generar
conocimiento objetivo y verdadero, debían asemejarse en sus planteos y métodos a las
ciencias naturales.

El desarrollo de las ciencias vuelve necesario establecer criterios de validez y confiabilidad de


los resultados que las mismas arrojan. ¿Cuándo un resultado puede generalizarse? ¿Cuántos
casos hay que tener corroborados para dar cuenta de una ley universal? Para acceder a leyes
universales, ¿es suficiente el método inductivo; colabora en algo la deducción? En síntesis,
¿cuáles son los fundamentos de la ciencia? ¿Cuáles son los criterios que nos permiten
demarcar entre aquello que no es ciencia y lo que sí puede considerarse científico? Con el
objeto de establecer y mantener la distinción entre conocimiento de base empírica y la simple
especulación, se necesitan algunas normas de demarcación. Estos criterios de demarcación los
aporta la reflexión epistemológica. El término epistemología (del
griego episteme: "conocimiento" y logos: “estudio”) es la rama de Comte definió
la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento. Dicho término, a lo como “ley de
los tres
largo de la historia de la Filosofía, tuvo distintas acepciones. Por ejemplo, en estados”, las
Grecia, Platón efectuó reflexiones respecto de los tipos de conocimiento etapas por las
que atraviesa
existentes y qué validez tiene cada uno. Opuso el tipo de conocimiento el pensamiento
llamado episteme al conocimiento denominado doxa. Mientras que este humano, a
saber:
último era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a teológico,
una rigurosa reflexión crítica, la episteme era el conocimiento reflexivo metafísico y
positivo.
elaborado con rigor.

16
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

Estamos en condiciones de decir, entonces, que el Positivismo constituye una epistemología en


tanto establece los criterios de cientificidad para demarcar el conocimiento positivo o
verdadero del que no lo es. Reconoce solo dos formas de conocimiento científico: el empírico
(basado en la observación experimental) y el lógico (basado en la deducción). El que privilegia
esta corriente es el primero, basado en la tradición filosófica empirista por la cual todas
nuestras ideas nos llegan a partir de la experiencia sensorial del mundo. Las ideas solo
merecen llamarse conocimiento si se las puede someter a la prueba de la experiencia empírica.

Los aspectos que caracterizan la epistemología positivista son:

La realidad consiste en lo que está al alcance de los sentidos; es decir, que aborda hechos,
sistemáticamente descubiertos y rigurosamente establecidos.

Aversión o rechazo a todo conocimiento metafísico.

Las ciencias naturales y las humanas comparten principios lógicos y metodológicos


comunes.

La ciencia trata de hechos y no de valores.

La psicología de fines del siglo XIX se funda sobre los principio de esta epistemología
positivista, tomando a las ciencias naturales como modelo. De esta manera, se hace necesario
definir un objeto de estudio equiparable a un objeto natural del mundo. Así, el recorte del
objeto de estudio que propone Wilhem Wundt, su fundador, es la conciencia (en tanto sede de
las facultades mentales) reducida a sus componentes psico-fisiológicos.

2.3. Influencia del darwinismo


Otra de las influencias de la época que marcaron el destino de la psicología,
Si no recuerdan
fue la Teoría de la evolución de Charles Darwin. El impacto de esta teoría
la Teoría de la
contribuyó a afianzar la idea del hombre como un ser natural. Anteriormente evolución, les
se comentó que para que una disciplina social pudiera ser considerada recomendamos
ciencia, debía tomar el modelo y el método experimental de las ciencias mirar un breve
enlace en el que
naturales. A partir de esto, se desprende que el objeto de investigación, el
encontrarán una
ser humano, la sociedad o aquello de lo que se trate, debe ser de algún amena
modo asimilado a un objeto natural. Justamente, la Teoría de la evolución explicación de la
dio el marco específico para que esto sucediera. Es decir, la concepción misma.

darwiniana contribuye a destituir al ser humano de un lugar de privilegio en


la creación, pasando a ser considerado un producto de la evolución biológica. Darwin realizó
una importante
El hombre está más desarrollado que el chimpancé, pero no posee un origen obra titulada El
distinto; hay un tronco común entre las distintas especies y el ser humano no origen de las
especies, en
es ajeno a ello. Hay una continuidad en la cadena evolutiva que culmina con 1859. La misma
el ser humano. aporta una
explicación
científica sobre
Es importante considerar que, si bien la teoría de Darwin es una teoría
la evolución de
biológica que trata de explicar los mecanismos de la evolución a partir de las especies.
aspectos esencialmente biológicos, también, hubo intentos de extrapolar
17
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

estos conceptos a aspectos culturales y sociales de la vida humana que minimizan las
características propias de la especie humana y, de esta manera, el ser humano, mediante esta
extrapolación, pasa a ser considerado como una mera prolongación del resto de los animales.

El riesgo de extrapolar la Teoría de la evolución al campo psicológico o social consiste en


intentar explicar, mediante un reduccionismo, la conducta humana a través de leyes
puramente biológicas, dejando de lado la comprensión de los factores históricos y culturales
que hacen a la vida humana.

2.4. Primera escuela de Psicología Experimental: Wundt


A mediados del siglo XIX, la Psicología Experimental comenzó a delinearse como ciencia. Los
factores que contribuyeron a su creación tuvieron que ver con la intención por diferenciarse de
la vieja filosofía del alma y con la aspiración a convertirse en una ciencia. El siglo XIX fue una
época propicia para el florecimiento de una psicología que reivindicase sus derechos a
pertenecer al mundo científico, al igual que la química o la biología. Las preocupaciones
respecto de cómo medir, cuantificar, los procesos mentales como las percepciones constituyen
los problemas de los que se encargará la Psicología Experimental en Alemania. Se trataba de
someter a experimentación no a la materia sino al espíritu mismo, a la conciencia y sus
facultades.

Como se describió, anteriormente, el método experimental se había mostrado muy fructífero


en varias otras ramas de la ciencia y los científicos dedicados al estudio de la psicología,
consideraban que si se lograba aplicarlo a esta disciplina con éxito, le permitiría alcanzar su
estatuto de ciencia autónoma. Recuerden las características de la epistemología positivista que
mencionamos en el apartado 2.2. “El paradigma positivista”. En tanto el ideal de ciencia era la
ciencia natural, experimental y de laboratorio, aquellos fisiólogos o filósofos interesados en el
desarrollo de conocimientos psicológicos comienzan a pensar que la psicología también podría
utilizar el método experimental para sus estudios.

Edwin Boring, psicólogo norteamericano e historiador, le atribuye a Wundt, la paternidad de la


primera escuela de Psicología Científica en 1879. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
otros científicos, previamente, intentaron aplicar la metodología experimental a sus estudios
psicológicos. Las técnicas empíricas fueron aplicadas a problemas psicológicos muy
extensamente en el siglo XIX por filósofos, naturalistas y médicos. Por ejemplo:

John Herbart (1776-1841), había intentado aplicar las matemáticas al estudio de la vida
psíquica y, en 1824, escribió un libro llamado Psicología Científica.

Ernst Weber (1795-1878), fisiólogo y anatomista, efectuó investigaciones psicológicas, dado


que en el campo de la fisiología se dedicaba a investigar las sensaciones táctiles y visuales. La
Ley de Weber, es una de las primeras leyes en el campo de las primeras investigaciones
psicológicas. Indica que “la cantidad de excitación necesaria para distinguir una primera
sensación de una segunda sensación está en relación –constante y determinable– con la
sensación inicial.” Por ejemplo, se le coloca a un sujeto una cantidad x de porotos en la mano
18
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

y se le va agregando de uno en uno por vez. Luego, se le solicita que indique cuándo “siente”
o “percibe” que tiene más peso en la mano. El sujeto no indica que percibe más cantidad con
cada poroto que se le agrega, sino cada 5 unidades, por ejemplo. Si comenzó con 10, en la
número 15 percibe el aumento de peso, luego en la 20 y así sucesivamente. De allí se
desprende que la excitación crece o decrece de manera continua y la sensación de manera
discontinua; y que la cantidad de excitación correspondiente a un umbral diferencial está en
relación fija con la excitación inicial.

Gustav Fechner (1801-1887) tenía formación biológica y, durante muchos años, trabajó en
el terreno de la física. Sus intereses se centraron fuertemente en la búsqueda de una
correlación cuantificable entre lo físico y lo mental. Se propuso deducir matemáticamente una
ley más precisa que la de Weber. La Ley de Weber-Fechner indica que la sensación crece como
el logaritmo de la excitación. Esto significa que la sensación del peso de los porotos, tomando
el ejemplo anterior, no se registra exactamente cada 5 unidades, sino primero a los 5, luego
cada 7, y así va en aumento en función del peso previo. La fórmula matemática que
representa este logaritmo es:

Dp=k dS
S
Es interesante que puedan visualizar el intento de estos investigadores de conferir a lo
psicológico una cuantificación matemática, sin importar ahora que comprendan el significado
de los términos de la fórmula.

Por su parte, Wundt era graduado en medicina, con formación básica en fisiología, aunque
siempre se interesó por cuestiones filosóficas y mentales. Inició sus estudios de fisiología con
Von Helmholtz (autor fundamental en la constitución de la fisiología como ciencia
experimental), particularmente de fisiología sensorial y, mucho antes de 1879, comienza a
hablar de psicología fisiológica. Fue docente en la Universidad de Heidelberg y sus intereses
fueron cambiando poco a poco desde la fisiología hacia la psicología. Cuando se traslada a
enseñar desde esa ciudad a la Universidad de Leipzig es que va consolidando sus avances en el
campo de la Psicología Experimental. A pesar de su formación como fisiólogo, ocupa, en esa
universidad, una de las tres cátedras de filosofía. Esto se debe a que las autoridades
consideraron que una de las tres cátedras debía ser ocupada por alguien con formación en
ciencias naturales, dato que nos permite identificar el clima intelectual de Europa hacia fines
del siglo XIX: el avance y consolidación del Positivismo como concepción epistemológica, el
impacto del evolucionismo y la intención de avanzar en el ámbito de la Psicología
Experimental, que aún formaba parte de la filosofía.

De esta manera, aquello que inaugura la Universidad de Leipzig es la idea de un centro de


indagación, de investigación y centralización de los temas que se van a
La creación de
investigar: el resultado es una cuantiosa producción de investigaciones
un laboratorio
empíricas. Y lo que resulta fundamental, y a partir de lo cual se ubica a en la
Universidad de
Wundt como padre de la psicología moderna, fue la fundación del
Leipzig es el hito
laboratorio, junto a una revista llamada Estudios filosóficos en la que se que marca el
nacimiento de la
difunden las investigaciones desarrolladas en el laboratorio de Psicología
Psicología
Experimental. Hablamos anteriormente de lo importante que pasa a ser la Científica
creación de laboratorios como espacios que sintetizan un modo de pensar la
ciencia y un lugar de encuentro entre los científicos, regulados por sus propias normas y roles.
19
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

3. La Psicología Experimental como búsqueda de correlación entre lo


interno y lo externo
En la época de la creación de su laboratorio experimental, los objetivos de Wundt giran en
torno a la relación de la fisiología con los hechos y contenidos de conciencia: lo mental y lo
físico, lo interno y lo externo.

Wundt sostuvo el carácter de intermediaria de la ciencia psicológica: la psicología fisiológica es


una ciencia natural pero, por otro lado, en tanto se enlaza con lo subjetivo, es una ciencia del
espíritu. De esta manera, Wundt plantea la definición de dos psicologías: una experimental
como ciencia natural y otra, la Völkpsychologie, como ciencia de los pueblos. Esta distinción
supone también una distinción metodológica, en tanto las formas complejas de pensamiento,
el lenguaje, la cultura, los mitos, los sueños, no pueden investigarse con el método
experimental sino con metodologías básicamente interpretativas e históricas.

3.1. Objeto de estudio de la Psicología Experimental: hechos de conciencia


En primer lugar, es importante remarcar aquí un término que se deslizó en el último párrafo
del apartado anterior. La psicología aparece como ciencia natural. Pero, ¿no es la Psicología
una ciencia humanística o social? Este un tema de debate histórico; en tanto que las ciencias
modernas en sus orígenes –bajo el imperio de la epistemología positivista, experimental-
brindó el modelo para toda ciencia, la psicología al tratar de constituirse como tal, se propone
como ciencia natural. De allí su influencia no solo del Positivismo, sino del evolucionismo: el
ser humano es, incluso en sus facultades mentales, producto de una evolución biológica y se
rige por las mismas leyes que todo ser vivo, por leyes de la naturaleza. Es bajo esta
concepción que se puede aplicar, según los primeros científicos, la metodología experimental a
los fenómenos de la conciencia.

En las ciencias físicas, las mediciones se efectuaban por medio de una serie
de instrumentos intercalados entre el fenómeno y el observador. Lo que Las ciencias
caracteriza a un experimento científico es que constituye un medio de sociales se
constituyen
recolección de información apropiada que debe ser registrada en como ciencias
circunstancias controladas, para excluir al máximo posible los factores modernas a
partir de
accidentales y, sobre todo, la subjetividad del investigador. El primer adoptar el
requisito es la existencia de un organismo, que sirva de sujeto para paradigma
positivista de
responder a los estímulos. En un momento del experimento, el organismo las ciencias
da una respuesta que depende del estímulo que actúa sobre él. ¿Cómo naturales.

puede esto trasladarse al estudio de hechos de la conciencia (ideas,


pensamientos, imágenes, sentimientos)? Para lograr esto, se reducirán las actividades
humanas que no parezcan ser de naturaleza material (las mentales) a fenómenos de una
naturaleza fisiológica, química, biológica o conductual. Así, podrá preguntarse: ¿qué hay en el
mundo humano que corresponda a los hechos duros de la naturaleza?
20
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

Anteriormente, establecimos el dualismo que propone Descartes respecto del mundo material,
sensible (que puede ser abordado con métodos empíricos; se trata de un conocimiento
indirecto del universo y del propio cuerpo a través del cumplimiento de un método analítico
estricto) y el alma o conciencia (que puede ser conocida en forma directa a través de la
introspección y evidencia intuitiva). Se trata de dos mundos escindidos. La psicología moderna
heredará estas problemáticas y se planteará encontrar, científicamente, el modo de interacción
entre el mundo interno y el externo, entre el mundo sensible y el mental.

Bajo el criterio analítico propio de las ciencias naturales, por el cual las unidades complejas
deben ser descompuestas en unidades simples, en elementos para ser estudiados, los
psicólogos comienzan a buscar las unidades mínimas o elementales de la conciencia: si en la
conciencia hay pensamientos complejos o si están conformados por materiales heterogéneos
(imágenes+palabras+sentimientos). Si se descomponen los pensamientos en sus partes
constitutivas, se encuentran, entonces, con conceptos, imágenes, afectos; si se descompone
más todo esto, se encuentran (bajo una concepción empirista) con percepciones y,
paralelamente, si estas últimas se descomponen, hallarán sensaciones e imágenes. Por eso, de
lo que se va a ocupar esta escuela es de estudiar la correlación entre los estímulos externos y
las sensaciones, que –asociadas entre sí- dan cuenta de la formación de la experiencia
consciente total. Tales elementos tienen cualidad e intensidad. La cualidad es lo que nos
permite distinguir una sensación auditiva de una visual, por ejemplo. La intensidad es la
energía que hace que un estímulo pueda ser percibido o caiga bajo la línea del umbral de la
percepción y, por lo tanto, no lo percibamos.

Esta configuración permite que se estudien en el laboratorio, con la asistencia de instrumental


técnico, los hechos de la conciencia reducidos a sus elementos últimos, con el fin de
cuantificarlos, medirlos. En estas ideas pueden observar la posición elementalista y
asociacionista de esta primera escuela que sostiene que el pensamiento está conformado por
asociación de ideas. Esta psicología adjudica un papel central al mecanismo de la asociación
(ver el apartado 1.3.2. “El empirismo de Locke y Hume”), piensa la conformación de un
espacio mental constituido por representaciones (percepciones e impresiones) relacionadas
entre sí por ser semejantes, por haberse presentado en el tiempo en forma contigua o por
haberse presentado en los hechos como una causante de la otra.

De este modo, la psicología se gana su pasaporte al mundo de las ciencias.

3.2. Método de estudio de la Psicología Experimental: introspección


experimental
El método de estudio de los hechos de conciencia, descompuestos en sus elementos últimos
constitutivos, las sensaciones, es la introspección experimental, entendida como la observación
controlada de los contenidos de conciencia y realizada bajo condiciones experimentales. Se
debe ubicar una diferencia esencial entre la introspección filosófica que se mencionó
anteriormente y la introspección experimental propuesta por esta escuela: la diferencia estriba
en que en esta última hay una búsqueda de exactitud, de certeza científica, al modo de las
ciencias naturales. En cambio, la filosofía utiliza la introspección con el fin de elaborar, a través
de la reflexión interna y de la observación de la naturaleza y el mundo, sistemas filosóficos
especulativos; los filósofos no están llamados a demostrar la verdad de sus planteos. En
21
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

cambio, el científico está direccionado básicamente por la búsqueda de la certeza, de la


verdad; se busca un análisis causal, fundamentado en los resultados experimentales.

La introspección está planteada como una búsqueda en el interior por parte de un sujeto de
experimentación a fin de registrar procesos internos, de conciencia. Son procesos que el
investigador no puede observar desde afuera, por lo cual se recurre a la introspección del
sujeto. Pero Wundt se pregunta cómo podría confiarse en tal método teniendo que apelar a
algo tan inseguro como el informe de un sujeto, que puede equivocarse, mentir, ocultarnos
información. Wundt propone, para superar estas dificultades, ciertas reglas que es necesario
cumplir con rigurosidad en el marco del laboratorio. Por ejemplo, era muy frecuente que este y
sus discípulos ocuparan el rol de los sujetos investigados, en tanto resultaba más confiable por
el hecho de estar comprometidos con el proyecto y entrenados a tal fin. Es decir, los roles de
investigador – investigado eran intercambiables, tanto podía ocuparlo un alumno de Wundt
como los mismos profesores o algún otro sujeto que estuviera debidamente entrenado.
Observaremos más adelante que esto no es así en otras escuelas de psicología. Por otra parte,
la introspección debía ser un registro del momento mismo en que se llevaban adelante los
experimentos, no un recordar posterior a la presentación de los estímulos. Mientras el sujeto
percibe determinados fenómenos, debía avisar o marcar con los instrumentos, sus
percepciones. (Ver Anexo)

3.3. Síntesis
Según podemos apreciar, Wundt desempeñó un papel muy importante en la constitución de la
Psicología Experimental. Su meta fue elaborar una psicología admitiendo solo hechos y
recurriendo a la experimentación y a la medición. Creó un laboratorio en 1879 en Leipzig,
provisto del instrumental que podía brindarle la ciencia de su época (ver Anexo). A su
laboratorio asistieron estudiantes de muchos países que, luego, al volver, llevaron las nuevas
ideas. Esto hizo que hacia fines del siglo XIX las ideas de la psicología alemana se hallaran
extendidas en Inglaterra, Francia, Rusia y los Estados Unidos.

Además, Wundt efectuó diversos estudios referidos a la sensación, la percepción, la imagen, la


memoria, los sentimientos. Luego, también, se extendió a otras temáticas como el
aprendizaje, la solución de problemas, la emoción, la motivación. Se trató de una concepción
elementalista (descompone el compuesto total, la conciencia, en sus elementos constitutivos
para estudiarlos experimentalmente) y asociacionista (concibe al todo como conjunto de
asociaciones entre ideas, por semejanza y proximidad en el tiempo). Estas características
muestran el carácter empirista (en cuanto a lo filosófico) y positivista (en cuanto a lo
epistemológico) de esta primera escuela de Psicología Científica. Esta orientación es la que se
privilegia en los relatos de la historia de la Psicología Científica, pero hay que tener presente
que Wundt mismo sostuvo que esta manera de investigar lo psicológico no daría cuenta de las
características propiamente humanas. La conciencia humana se caracteriza por constituirse
gracias al lenguaje, al pensamiento, la voluntad, los sentimientos. Todo esto no puede ser
abordado con el método experimental, de cuño positivista, por lo cual este científico desarrolla
otra psicología llamada Psicología de los Pueblos donde propone utilizar los métodos de la
etnografía, la observación, la comparación.
22
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

A partir de esta primera Escuela Experimental del siglo XIX podremos ir ubicando y
comprendiendo las escuelas que, durante el siglo XX, se fundan en oposición a algunos de los
rasgos propios de la misma. El Conductismo, por ejemplo, en oposición a su objeto de estudio
y su método; la Gestalt, a su concepción elementalista, por ejemplo.

Hacia fines del siglo XIX, también en los Estados Unidos tuvieron un amplio desarrollo las
investigaciones experimentales de la escuela alemana. William James (1842-1910) fundó un
laboratorio en la Universidad de Harvard en 1875 pero no tuvo mucha producción ni difusión
hasta haber quedado a cargo de un discípulo de Wundt: Edward Titchener (1867-1927), quien
nace en Inglaterra y estudio en Leipzig con Wundt, radicándose luego en los Estados Unidos en
1892, fue quien produjo mayor desarrollo de la psicología alemana en ese país. Y luego, en
1912, John Watson se pronunció contra los fundamentos de la escuela alemana en los Estados
Unidos a través de su Manifiesto conductista.

En nuestro país, también hubo una implantación de esta corriente de la Psicología


Experimental hacia fines de siglo XIX. Víctor Mercante fundó en San Juan, en 1891, el primer
laboratorio. Por su parte, Horacio Piñero organizó un laboratorio en el Colegio Nacional Buenos
Aires en 1899 y, en 1901, otro en la Facultad de Filosofía.

23
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

Anexo
Documento I. Experiencias de investigación y laboratorio
A continuación, encontrarán el relato de una investigación típica de la época de auge de la
Psicología Experimental. En la misma pueden visualizar la caracterización que se fue haciendo
respecto de la primera escuela de Psicología Experimental alemana.

La idea de que una sensación, según se produce en la mente, no es idéntica al proceso


sensorial que se da en el cuerpo, ha existido desde los tiempos antiguos; pero la idea de que
la sensación como fenómeno mental, podía ser estudiada y medida ha nacido en las
universidades alemanas durante el siglo XIX.

Los primeros experimentos psicológicos trataban de explicar la forma en que los impulsos
sensoriales pasan del mundo físico al mental.

Objeto Sentido Sist. Nervioso Cerebro Mente

Silla Ojo Nervios Área visual Sensación de


visuales del cerebro ver una silla

Para algunos de los primeros investigadores, el mundo mental, en contraste con el físico, parecía
discontinuo. Los experimentos que investigadores como Ernst Weber (1795-1878) han realizado para
confirmar estas hipótesis fueron del estilo del que presentamos en el siguiente recuadro.

Imaginemos una luz controlada por un dial capaz de producir un continuo de intensidad que va de la
oscuridad total a una luz muy intensa que enceguece. El experimentador gira el dial muy
lentamente, comenzando desde cero, hasta que el sujeto indica que puede ver algo de luz.
La cuantía en que la intensidad debe incrementarse desde cero hasta que el sujeto informa que ve
luz es denominada: umbral absoluto. Luego se sigue girando el dial hasta que el sujeto dice que la
luz es más luminosa. Continua girando hasta que vuelve a indicar un incremento de luminosidad.
Cada intervalo de luminosidad que existe entre las indicaciones del sujeto se denomina: diferencia
mínima perceptible (dmp). A medida que la luz se va incrementando continuamente en intensidad
física, la intensidad de la sensación (luminosidad) parece incrementarse a saltos, cada uno de los
cuales corresponde a un dmp. Weber observó que se daba una relación sistemática entre los dmp y
la magnitud del estímulo en muchos estímulos diferentes. Cuanto mayor fuese el estímulo, mayor
era el incremento necesario para advertir que había aumentado (pensemos, por ejemplo, un caso
más cotidiano, si un pez crece cinco centímetros de un día para otro, es muy probable que su dueño
lo note a la mañana siguiente; sin embargo, si un elefante también crece cinco centímetros, lo más
probable es que nadie no lo note).

24
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

Se puede observar en la reciente descripción del experimento, algunas de las características de


la primera escuela de Psicología Experimental:

Estudian los contenidos de la conciencia reducidos a sus elementos últimos, las sensaciones
(elementalismo).

Intentan medir y cuantificar la correlación entre el mundo físico y el mental (psicofísica).

Apelan a los informes verbales de los sujetos con quienes se experimenta para luego
estudiar; ellos son quienes indican cuándo registran una.

Documento II. Imágenes de los instrumentos que se utilizaban en la


época para llevar adelante diferentes tipos de experiencias
Estas son imágenes de algunos de los instrumentos con los que contaban los científicos de la
época para poder registrar “objetivamente" los datos aportados por los sujetos de las
investigaciones.

Manipulador para
Martillo sonoro reacciones

Cronoscopio de
Hipp

Taquitoscopio Taquitoscopio de Netschaieff

25
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

Glosario
Aristóteles
Nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada
Estagira. Cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la
Academia de Platón. Ambos partían de Sócrates, pero las dificultades de Platón para insertar
su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando
términos como “sustancia”, “esencia” y “forma” que lo alejarían definitivamente de la
Academia.

Aristóteles llevó a cabo una profunda revisión de una obra que constituye el fundamento de
todas las ciencias. Los seres pueden ser móviles e inmóviles y, al mismo tiempo, separados
(de la materia) o no separados. La ciencia que estudia los seres móviles y no separados es la
física; la de los seres inmóviles y no separados es la matemática, y la de los seres inmóviles y
separados, la teología.

La amplitud y la profundidad de su pensamiento son tales que fue preciso esperar dos mil años
para que surgiese alguien de talla parecida. Y, durante ese período, su autoridad llegó a
quedar tan establecida e incuestionada como la que ejercía la Iglesia, y tanto en la ciencia
como en la filosofía todo intento de avance intelectual ha tenido que empezar con un ataque a
cualquiera de los principios filosóficos aristotélicos.

Del total de 170 obras que los catálogos antiguos recogían, sólo se han salvado 30, que vienen
a ocupar unas 2.000 páginas impresas. La mayoría de ellas proceden de los llamados escritos
«acroamáticos», concebidos para ser utilizados como tratados en el Liceo y no para ser
publicados. En cambio, todas las obras publicadas en vida del propio Aristóteles, escritas para
el público general en forma de diálogos, se han perdido.

August Comte (1798-1857)


Fundador de la Sociología moderna y del Positivismo. Su filosofía se manifiesta contra los
antiguos, los clérigos y dogmáticos de la iglesia. Se caracteriza por la asunción de la razón y la
ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a
oscurantismos teológicos o metafísicos. Los problemas sociales y morales han de ser
analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación
empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas
en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o Positivismo podrá hallar las leyes que
gobiernan no solo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión
y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo positivo
tiene como características el ser útil, cierto y preciso.

La filosofía positiva hace un intento de clasificación de las ciencias, concebidas unitariamente


como ramas de un tronco común que, evolutivamente, forman un continuo en el que el
26
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

desarrollo de cada una establece las bases de la ciencia siguiente. Comte clasifica las ciencias
en cinco fundamentales: astronomía, física, química, fisiología y física social o sociología.
Rechaza como ciencia a la psicología y a la economía y concibe a las matemáticas más como
un método e instrumento previo que como ciencia teórica.

David Hume (1711-1776)


Uno de los máximos representantes del empirismo inglés. Su análisis crítico del conocimiento,
que ejerció sobre Kant una reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el
origen de las ideas, que el entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones,
pasiones, emociones). Concibió el razonamiento como la actividad de descubrir relaciones
entre ideas, que podían ser de dos tipos: las existentes entre hechos: objeto del razonamiento
probable, fundado en la experiencia; y las relaciones entre ideas. Objeto del razonamiento
demostrativo, deductivo, basado en el principio de no contradicción.

Dualismo
Dualista se denomina a las concepciones que explican el origen y naturaleza del universo a
partir de la creencia de la existencia de dos esencias o principios contrapuestos, irreductibles
uno al otro. Mente – cuerpo; espíritu – materia, etc.

Edad Media
Período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el siglo XV. Marca
su inicio la caída del Imperio Romano de Occidente (476), y su fin con la caída del Imperio
Bizantino, o Romano de Oriente (1453), que coincide con la invención de la imprenta y el fin
de la Guerra de los Cien Años. Un final alternativo puede ser el descubrimiento de América
(1492).
El paso de la Antigüedad a la Edad Media fue un proceso gradual, entre los siglos III y VIII y
se caracterizó por una transición en todos los ámbitos:

• Economía: sustitución del modelo de producción esclavista por el modo de producción


feudal.

• Sociedad: desaparición de la ciudadanía romana y la definición de los estamentos


medievales.

• Política: descomposición de las estructuras centralizadas romanas y dispersión del poder


entre los pueblos bárbaros.

• Ideología y cultura: sustitución de la cultura clásica por el teocentrismo cristiano o


musulmán.
27
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

Se suele dividir a la Edad Media en dos períodos: la Temprana, o Alta Edad Media (siglo V a X,
fin del mundo romano, migraciones bárbaras, Imperio Carolingio) y la Baja Edad Media (siglo
XI a XV (plena Edad Media o etapa feudal y crisis de la Edad Media).

Es considerada una etapa oscura entre la Edad Antigua, identificada con el arte, cultura y
civilización grecorromana de la Antigüedad Clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna
(Humanismo y Renacimiento); sería una etapa de atraso y aletargamiento cultural, social y
económico. Hacia su final nace una incipiente vida urbana y una burguesía que con el tiempo
desarrollarían el capitalismo. También surgieron formas políticas nuevas (califato, poderes
universales de la cristiandad latina y, por sobre todo, las monarquías autoritarias).

Todos los conceptos asociados a la modernidad, nacen con la Edad Media, ninguno de los
cuales sería entendible sin el previo feudalismo, entendido como sistema económico y político.

Escolástica
La Escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval y se
basó en la coordinación entre fe y razón (la filosofía se sirve de la teología). La Escolástica es
el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para
comprender la revelación religiosa del Cristianismo. Dominó en las escuelas catedralicias y en
los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievales europeas, en especial,
entre mediados del siglo XI y mediados del XV. Acogió en su seno corrientes filosóficas no solo
grecolatinas, sino también árabes y judaicas. Esto causó en este movimiento una fundamental
preocupación por consolidar y crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen
toda la tradición filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una
excesiva dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y
el empirismo.

Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía


someterse al principio de autoridad y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición
o glosa de los textos antiguos y, sobre todo de la Biblia, la principal fuente de conocimiento.

Idealismo
Este término refiere a aquellas corrientes filosóficas que afirman la primicia de las ideas o
incluso su existencia independiente, respecto de lo material. Existen dos variantes en la
historia del pensamiento filosófico del idealismo: el objetivo y el subjetivo.

El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que solo podemos
aprenderlas o descubrirlas. Sus representantes principales son Platón, Leibniz, Hegel, entre
otros.

El idealismo subjetivo sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto, es decir, que
no existe un mundo externo autónomo a la conciencia del sujeto. Representantes del idealismo

28
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

subjetivo son: Descartes (en algunos de sus desarrollos), Berkeley, Kant, Cassirer, entre otros.
La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto
cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos
variantes. La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas por sí
mismas sino que solo existen cosas para nosotros (constructivismo). Según esta concepción, la
naturaleza no tiene existencia independiente, lo cual entra en desacuerdo con todo lo que
sabemos sobre el mundo antes de la aparición de los seres humanos. En cambio, la versión
moderada “afirma que las cosas son del color del cristal con que se miran”. La ciencia y la
tecnología no aprueban ninguna versión del idealismo, pues ambas suponen el mundo externo
y, por eso, lo exploran y lo modifican. Cuidado: el simple aserto de que las ideas son
importantes, no lo califica de idealista. Casi todo los materialistas y realistas admiten la
existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su autoexistencia

Ilustración
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo, que se
desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución Francesa –especialmente
en Francia y en Inglaterra– aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años
del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la
humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como
el Siglo de las Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía
combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración
tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época.

Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron antes
que en otro lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la anglofilia fue difundida
por Voltaire, y produjo aquí su cuerpo ideológico, el enciclopedismo, y sus más representativas
personalidades, como Montesquieu, Diderot, Rousseau, entre muchos otros.

Inmanuel Kant (1724-1804)


Fue un filósofo alemán de la Ilustración y está considerado uno de los pensadores más
influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Efectuó diversos e importantes
aportes en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia. Intentó
lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Mientras que el primero se plantea
que todo se adquiere a través de la experiencia, en tanto que el segundo mantiene que la
razón juega un papel importante, Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el
significado mismo de la vida serían completamente subjetivos si antes no habían sido
subsumidos a la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría
inevitablemente a ilusiones teóricas.

29
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

Introspección especulativa o filosófica


Llamamos así al método que utiliza la filosofía para producir conocimiento. El filósofo es aquel
que utiliza su pensar, su razón para reflexionar sobre el mundo y la naturaleza. Se nutre para
sus elaboraciones de la observación espontánea, la lectura, la creación del pensamiento, pero
no de la recolección sistemática de datos, propia de la ciencia. El filósofo, al no tener que
demostrar la verdad de su sistema, no está llamado a fundamentar en datos objetivos y
empíricos. En cambio, un conocimiento científico sí.

En tanto el método de la filosofía puede ser caracterizado como especulativo, metafísico o


introspectivo puro, el método de la primera escuela de Psicología Científica será denominado
“introspección experimental”. La diferencia fundamental estriba en que se efectúa en el marco
de una investigación diseñada, con roles diferenciados de investigador-sujeto y con el fin de
sistematizar datos “objetivos”.

John Locke (1632-1704)


Estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en Medicina y mantuvo relaciones
con reputados científicos de la época (como Isaac Newton). Fue también diplomático, teólogo,
economista, profesor de griego antiguo y de retórica, y alcanzó renombre por sus escritos
filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal.

Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que llegaron a
controlar el Estado; su pensamiento ejerció gran influencia sobre la constitución política del
Reino Unido hasta la actualidad. Defendió la tolerancia religiosa hacia todas las sectas
protestantes e incluso a las religiones no cristianas; pero el carácter interesado y parcial de su
liberalismo quedó de manifiesto al excluir del derecho a la tolerancia tanto a los ateos como a
los católicos (siendo el enfrentamiento de estos últimos con los protestantes la clave de los
conflictos religiosos que venían desangrando a las islas Británicas y a Europa entera).

Su filosofía y teoría del conocimiento plantea la necesidad de prescindir de consideraciones a


priori y, en oposición a René Descartes, afirmaba que no existen conocimientos innatos y que
solo debe ser tenida en cuenta la experiencia. La sensación (o ideas de la sensación, las
“impresiones hechas en los sentidos por los objetos exteriores”) y la reflexión (o ideas de la
reflexión, “reflexión del espíritu sobre sus propias operaciones a partir de ideas de sensación”),
se fundamentan en la experiencia y en las ideas simples creadas por medio de la percepción
inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos. La mente, además, tiene
la capacidad de asociar y combinar estas ideas simples, produciendo así las ideas complejas
que pueden ser: de sustancia (cosas individuales que existen), de modo (las que no existen en
sí mismo sino en una sustancia) y de relaciones (que describen asociaciones de ideas).

También se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, en la formación


intersubjetiva del conocimiento. Las palabras remiten a ideas generales que son evidenciadas
por sustracciones sucesivas de sus particularidades circunstanciales. Distinguía entre las
esencias nominales (que son complejas, y establecidas para servir a la selección y clasificación
30
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

de las ideas) y las esencias reales (para uso de la metafísica, inaccesibles a la razón, la cual no
puede tener acceso a su conocimiento).

Mito de la caverna
Fuente

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/MitodelaCaverna.htm

“El mito o la alegoría de la caverna es el mito con el que Platón describe la situación del ser
humano respecto del conocimiento. Al igual que los prisioneros de la caverna, que solo ven las
sombras de los objetos, el hombre común vive en la ignorancia cuando sus preocupaciones se
refieren al mundo que se ofrece a los sentidos. Solo la filosofía puede liberarlo y permitirle salir
al mundo verdadero, el de las ideas.

En el libro VII de República (514a-516d), Platón presenta el mito de la caverna, el más


importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una
metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación.

[…]

Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna
subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que
sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay
un fuego que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del
cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del
público para mostrar, por encima de él, los muñecos. Por el camino desfilan unos individuos,
algunos de los cuales hablan, portando unas esculturas que representan distintos objetos:
unos figuras de animales, otros de árboles y objetos artificiales, etc. Dado que entre los
individuos que pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo
sólo se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos. En esta situación
los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la
realidad.

Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, „de acuerdo con su naturaleza‟ le
liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado de la
caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Se
encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales
que las cosas que ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y
trataría de volver su mirada hacia los objetos antes percibidos.

Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad,


no podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras,
después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los
objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los
astros y la luna. Finalmente percibiría el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después
de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que

31
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían
visto.

Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros de cautiverio, se


sentiría feliz y los compadecería. En el mundo subterráneo los prisioneros se dan honores y
elogios unos a otros, y recompensas a aquel que percibe con más agudeza las sombras, al que
mejor recuerda el orden en la sucesión de la sombras y al que es capaz de adivinar las que
van a pasar. Esa vida le parecería insoportable.

Si descendiera y ocupara de nuevo su asiento tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, sería
incapaz de discriminar las sombras, los demás lo harían mejor que él, se reirían de él y dirían
que por haber subido hasta lo alto se le han estropeado los ojos y que no vale la pena marchar
hacia arriba.

Si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlarían de él, lo perseguirían y lo


matarían.”

Mito
El mito es una fenómeno cultural complejo; en general se trata de una narración que describe
y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos de una cultura (por ejemplo, cómo
comenzó el mundo, cómo fueron creados los seres humanos y animales; cómo se originaron
ciertas costumbres, etc.). Como se refieren a un tiempo y un lugar extraordinarios y a dioses y
procesos sobrenaturales, suelen estar en conflicto con la razón o logos, que significa el modo
analítico, racional y realista de llegar a una visión “verdadera”. Casi todas las culturas
poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.

Platón (427a.C. - 347 a.C.)


Filósofo griego nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política
por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a este durante veinte años. Tras la muerte de
Sócrates, se apartó completamente de la política; no obstante, los temas políticos ocuparon
siempre un lugar central en su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.

Fundó una escuela de filosofía en 387 a.C., situada en las afueras de la ciudad de Atenas,
junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el nombre de Academia. La
Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de
estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las
modernas instituciones universitarias. En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de
asuntos, dado que la Filosofía englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente
fueron apareciendo -en la propia Academia- las disciplinas especializadas que darían lugar a
ramas diferenciadas del saber, como la Lógica, la Ética o la Física. Pervivió más de novecientos
años, hasta que Justiniano la mandó cerrar en 529 d.C., y en ella se educaron personajes de
importancia tan fundamental como Aristóteles.
32
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han conservado
casi completos y se lo considera por ello el fundador de la Filosofía académica. La mayor parte
está escrita en forma de Diálogos, como los de la República, Las Leyes, El Banquete,
Fedro o Fedón. En estos, desarrolla las ideas acerca de que el mundo del verdadero ser es el
de las ideas, mientras que el mundo de las apariencias que nos rodean está sometido a
continuo cambio y degeneración. Igualmente, el hombre es un compuesto de dos realidades
distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal (relacionado con el mundo sensible) y el
alma inmortal (perteneciente al mundo de las ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo).
Este hombre dual solo podría conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuo de la virtud
para perfeccionar el alma; y la virtud significaba, ante todo, la justicia, compendio armónico de
las tres virtudes particulares, que correspondían a los tres componentes del alma: sabiduría de
la razón, fortaleza del ánimo y templanza de los apetitos. El hombre auténtico será, para
Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y
no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual
procede.

Sin embargo, la completa realización de este ideal humano solo puede realizarse en la vida
social de la comunidad política, en la que el Estado da armonía y consistencia a las virtudes
individuales. El Estado ideal de Platón sería una república formada por tres clases de
ciudadanos -el pueblo, los guerreros y los filósofos-, cada una con su misión específica y sus
virtudes características: los filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer
la virtud de la sabiduría; mientras que los guerreros velarían por el orden y la defensa,
apoyándose en su virtud de la fortaleza; y el pueblo trabajaría en actividades productivas,
cultivando la templanza.

Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario en el que todo (bienes, hijos y
mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la familia y la
propiedad privada; y sería el Estado el que se encargaría de la educación y de la selección de
los individuos en función de su capacidad y sus virtudes, para destinarlos a cada clase. La
justicia se lograría colectivamente cuando cada individuo se integrase plenamente en su papel,
subordinando sus intereses a los del Estado.

Psicología Experimental
Con el término Psicología Experimental nos referimos a la escuela de psicología creada por
Wundt y se la denomina así por haber sido la primera escuela de psicología que sistematiza
sus investigaciones en el marco de un laboratorio, aplicando el método experimental, a través
de la introspección sistematizada –haciendo entrar, de este modo, a esta disciplina en el
ámbito de las ciencias–. Por esto mismo, también se la denomina Primera Escuela de
Psicología Científica; así como, también, Psicología de conciencia, por su objeto de estudio.

33
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

Razonamiento inductivo
El conocimiento científico intenta ser un conocimiento objetivo que tiene a la verdad; se trata
de un conocimiento riguroso para lo cual debe servirse de métodos de estudio confiables.

Hay diversos modos de concebir la ciencia, uno de estos modos es la concepción inductivista
que está en la base del Positivismo. Según el inductivista, la ciencia comienza con la
observación. El científico debe observar y registrar del modo más objetivo posible los datos de
la realidad (hechos). Los enunciados a los que se llega de este modo (descripciones de la
realidad) forman la base sobre la cual se derivan las leyes o teorías que constituyen el
conocimiento científico. De la observación de hechos singulares, en la medida en que estos se
repitan x cantidad de veces, se salta –por la vía de la inducción– a una generalización.

Por ejemplo, de la observación rigurosa y del registro de datos de la posición de los planetas,
se puede generalizar y elaborar el siguiente enunciado: Los planetas se mueven en elipses
alrededor de su sol. A diferencia de los enunciados singulares (“Marte…”, “Júpiter…”), estos se
refieren a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los
tiempos y se los llama enunciados universales. El proceso de inducción va de la parte al todo.

El problema de este proceso es que no hay manera de saber si algún “singular” en algún lugar
o en otro tiempo pudo o podrá no cumplir con la ley.

Razonamiento deductivo
Es la inversa del anterior. Es el utilizado por las matemáticas, por ejemplo; no hace falta
recurrir a la observación, el razonamiento demuestra la verdad por su lógica interna y no por
observación de hechos, es decir, la conclusión se infiere necesariamente de las premisas. En
este caso, se va de lo general a lo particular.

Ejemplo:

Todos los hombres son mortales.

Juan es un hombre.

(Necesariamente) Juan es mortal.

Si la premisa inicial es verdadera, no hay posibilidad de que la conclusión no lo sea. El límite


que presenta este tipo de razonamiento es que no produce nuevos conocimientos, dado que la
conclusión ya está implícita o incluida en la premisa o formulación inicial.

Generalmente la ciencia se nutre de la combinación de ambos métodos, en distintas etapas de


las investigaciones.

34
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

Reduccionismo
Se denomina reduccionismo al intento de explicar un fenómeno o proceso con las leyes y
principios de un orden inferior. Por ejemplo, estudiar la conducta humana a partir de los
procesos físico-químicos que están en su base o explicar procesos mentales a partir de leyes
del funcionamiento cerebral.

El reduccionismo tiene como consecuencia el soslayamiento de otros factores que constituyen


en igual o mayor medida el objeto de estudio; en el caso de la conducta, por ejemplo, el
contexto en el que se da o en cuanto a los procesos mentales, los factores culturales, etcétera.

Renacimiento
Se llama Renacimiento a la recuperación, en el siglo XV, de los valores espirituales y formales
de la Antigüedad Clásica, que habían permanecido sepultados durante la oscura Edad Media.
Los artistas del Renacimiento plantearon una ruptura formal radical con la más inmediata
tradición artística, al recuperar los modelos clásicos. Surge en Italia; el marco social del
Renacimiento es la burguesía urbana y mercantil de las ciudades italianas y, sobre todo, de
Florencia, con los Médicis de mecenas. Se difunde por las principales ciudades comerciales de
Italia: Florencia, Venecia, Roma, Milán. En estos círculos, alrededor de un mecenas se elabora
el ideal de vida cortesana, una nueva concepción de la vida en sociedad que se extiende a las
cortes reales europeas. Hay nostalgias de grandezas perdidas en la antigüedad y ahora se
intentan regenerar. Sus condiciones político-sociales son más propicias que en el resto de
Europa, dado que Italia, tras alcanzar una total autosuficiencia económica y política con
respecto a la estructura feudal, buscó una cultura y un arte no anclados en una visión que
contraría a las conquistas terrenales de las sociedades urbanas. El hombre había creado su
paraíso en las ciudades del norte de Italia, el hombre podía crear igual que Dios.

René Descartes (1596-1650)


Filósofo y matemático francés. Se educó en el colegio jesuita de La Flèche donde gozó de un
cierto trato de favor en atención a su delicada salud. Obtuvo el título de bachiller y de
licenciado en Derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintidós años partió hacia los
Países Bajos, donde sirvió como soldado en el ejército de Mauricio de Nassau. En 1619 se
enroló en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el curso de tres sueños
sucesivos, René Descartes experimentó la famosa “revelación” que lo condujo a la elaboración
de su método.

Tras renunciar a la vida militar, Descartes viajó por Alemania y por los Países Bajos y regresó
a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse así una vida independiente; se
afincó luego en París, donde se relacionó con la mayoría de científicos de la época. En 1628
decidió instalarse en los Países Bajos lugar que consideró más favorable para cumplir los
objetivos filosóficos y científicos que se había fijado.

35
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

Los cinco primeros años los dedicó principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su
concepción del hombre y del cuerpo humano, que estaba a punto de completar en 1633
cuando, al tener noticia de la condena de Galileo, renunció a la publicación de su obra, que
tendría lugar póstumamente.

En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos
científicos. Descartes proponía una duda metódica, que sometiese a juicio todos los
conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda
orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber.

Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa


formulación “Pienso, luego existo». Sobre la base de esta primera evidencia, pudo desandar en
parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante último de la verdad de las
evidencias de la razón, que se manifiestan como ideas “claras y distintas”.

El método cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en
descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar
sus elementos básicos, las ideas simples, que se presentan a la razón de un modo evidente, y
proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva
relación establecida entre ideas simples la misma evidencia de estas.

Pronto su filosofía empezó a ser conocida y comenzó a hacerse famoso, lo cual le acarreó
amenazas de persecución religiosa por parte de algunas autoridades académicas y
eclesiásticas, tanto en los Países Bajos como en Francia. En 1649 aceptó la invitación de la
reina Cristina de Suecia y se desplazó a Estocolmo, donde murió cinco meses después de su
llegada a consecuencia de una neumonía.

Descartes es considerado como el iniciador de la filosofía racionalista moderna por su


planteamiento y resolución del problema por hallar un fundamento del conocimiento que
garantice la certeza de este, y como el filósofo que supone el punto de ruptura definitivo con la
Escolástica.

Robert Boyle (1627-1691)


Químico inglés, nacido en Irlanda. Pionero de la experimentación en el campo de la química,
en particular en lo que respecta a las propiedades de los gases. Los razonamientos de Robert
Boyle sobre el comportamiento de la materia a nivel corpuscular fueron los precursores de la
moderna teoría de los elementos químicos.

36
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

San Agustín (354-430)


Fue uno de los más importantes padres de la Iglesia latina. Se destacó en el estudio de las
letras y se interesó por la literatura y el teatro. A los diecinueve años, la lectura
de Hortensius de Cicerón despertó en la mente de Agustín el espíritu de especulación y, así, se
dedica de lleno al estudio de la filosofía. En su búsqueda incansable de respuesta al problema
de la verdad, Agustín pasa de una escuela filosófica a otra sin que encuentre en ninguna una
verdadera respuesta a sus inquietudes.

Abraza el maniqueísmo creyendo que en este sistema encontraría un modelo según el cual
podría orientar su vida. Varios años siguió esta doctrina y finalmente la abandonó y se
hizo escéptico. En Milán empezó a asistir como catecúmeno a las celebraciones litúrgicas.
Decidió romper definitivamente con el maniqueísmo. Decidió vivir en ascesis (doctrina
filosófica y religiosa que busca purificar el espíritu por medio de la negación de los placeres
materiales o abstinencia). En 386 se consagra al estudio formal y metódico de las ideas del
Cristianismo. Renuncia a su cátedra y se retira con su madre y unos compañeros a Casiciaco,
cerca de Milán, para dedicarse por completo al estudio y a la meditación. El 23 de abril de 387,
a los treinta y tres años de edad, fue bautizado en Milán.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274)


Encarna la época dorada de la Escolástica, caracterizada por la construcción de grandes
sistemas filosóficos: majestuosas catedrales conceptuales elevadas hacia Dios y cuyos
cimientos arraigan en la terrenal filosofía aristotélica.

En el año 1243 entra en la orden dominica y toma los hábitos. En 1252 ejerce como maestro
de teología en la Universidad de París y en otras ciudades europeas, como Roma, Bolonia y
Nápoles.

El pensamiento de Tomás de Aquino puede dividirse en dos períodos: el primero se desarrolla


entre los años 1245 y 1259 y está marcado por el predominio de las influencias aristotélicas y
las neoplatónicas (San Agustín y el pseudo Dionisio). La función de las obras de esta época era
servir de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes,
valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que recurrir a los puramente
teológicos.

El segundo período abarca aproximadamente los años 1259 a 1273, época de gran
inestabilidad debido a las controversias mantenidas entre los franciscanos (de orientación
agustiniana) y los dominicos (aristotélicos). Tomás de Aquino desarrolla en esta fase una
síntesis de los problemas filosóficos más relevantes y ampliamente discutidos en este
momento: la relación entre la fe y la razón, la cuestión de la creación, etc. De este período
data su obra más importante, la Summa theologica, en la que logra una armoniosa síntesis
entre teología y filosofía.

Tomás de Aquino es principalmente un teólogo, y su filosofía está al servicio de la religión, es


decir, no cabe la posibilidad de que una verdad racional contradiga o refute una verdad
revelada. Filosofía y teología, representantes de dos ámbitos de conocimientos heterogéneos e
37
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

independientes entre sí -razón y fe-, no se contradicen mutuamente, porque ambas tienen el


mismo objeto material (lo real), pero no el mismo objeto formal. Pues la filosofía ha de partir
de los datos empíricos, utilizando la mera luz de la razón para conocer lo real, y la teología
estudia lo real apoyándose en las verdades de la Revelación, accesibles únicamente a través
de la fe. La filosofía opera de abajo hacia arriba; la teología, de arriba hacia abajo.

El cometido fundamental de la filosofía es el de ayudar a la teología utilizando la razón como


instrumento para demostrar rigurosamente algunas de las verdades reveladas: los preámbulos
de la fe, zona de confluencia entre los misterios que sobrepasan nuestro conocimiento
(artículos de la fe) y las verdades racionales comunes a todos los hombres.

Sócrates (470 a.C. - 399 a.C)


Filósofo griego. La mayor parte de cuanto se sabe sobre él procede de tres contemporáneos
suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. El primero
retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la
virtud; Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), en la que se
lo identifica con los demás sofistas y es caricaturizado como engañoso artista del discurso.
Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón en sus Diálogos, en
los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser, en ocasiones,
excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la más justa. En
cuanto a su apariencia, siempre se describe a Sócrates como un hombre rechoncho, con un
vientre prominente, ojos saltones y labios gruesos, del mismo modo que se le atribuye
también un aspecto desaliñado. Sócrates se habría dedicado a deambular por las plazas y los
mercados de Atenas, donde tomaba a la gente del común (mercaderes, campesinos o
artesanos) como interlocutora para someterla a largos interrogatorios. Este comportamiento
correspondía, sin embargo, a la esencia de su sistema de enseñanza, la mayéutica: se trataba
de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo como alojada ya en
su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía una serie de preguntas y
oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al final fuera posible reconocer si
las opiniones iniciales de su interlocutor eran una apariencia engañosa o un verdadero
conocimiento.

La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de
Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al
prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. El primer paso para
alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para él,
una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia.

No dejó doctrina escrita, ni tampoco se ausentó de Atenas (salvo para servir como soldado),
contra la costumbre de no pocos filósofos de la época, y en especial de los sofistas, pese a lo
cual fue considerado en su tiempo como uno de ellos. Con su conducta, Sócrates se granjeó
enemigos que, en el contexto de inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del
Peloponeso, acabaron por considerar que su amistad era peligrosa para aristócratas como sus
discípulos Alcibíades o Critias; oficialmente acusado de impiedad y de corromper a la juventud,

38
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.
Psicología

fue condenado a beber cicuta después de que, en su defensa, hubiera demostrado la


inconsistencia de los cargos que se le imputaban. Según relata Platón en la apología que dejó
de su maestro, este pudo haber eludido la condena gracias a los amigos que aún conservaba,
pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía obligado a cumplir la ley de la
ciudad, aunque fuera injusta. Peor habría sido la ausencia de ley.

Wilhem Wundt (1832 - 1920)

Fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán. Desarrolló el primer laboratorio de Psicología


Experimental, en la Universidad de Leipzig, en 1879.

En 1845 ingresó a la Universidad de Turingia como estudiante de premedicina y después de un


año se cambió a la Universidad de Heidelberg, donde se graduó en 1855. Para su disertación
médica estudió la sensibilidad del tacto en pacientes histéricas en la clínica de esta última
universidad. En 1858, Hermann von Helmholtz, gran fisiólogo de su época, fue nombrado
director del nuevo instituto de fisiología de la universidad y nombró a Wundt como su
asistente.

Wundt ubicó a la psicología entre las ciencias físicas y las ciencias naturales. Utilizaría métodos
experimentales y de investigación semejantes a los de las ciencias físicas para documentar
cuestiones diversas del comportamiento y hacer de la psicología una ciencia inductiva,
experimental.

Wundt creía que el lenguaje, los mitos, la estética, la religión y las costumbres sociales eran
reflexiones de nuestros procesos mentales más altos, pero, dado que no se podía manipular ni
controlar esos procesos, no era posible entonces estudiarlos experimentalmente, sino solo por
medio de registros históricos, de literatura y de observaciones naturalistas.

En Leipzig se le asignó a Wundt un cuarto para que almacenara allí su equipo de demostración
y los aparatos experimentales. En ese edificio terminó impartiendo sus clases y realizando sus
experimentos. El primer laboratorio de psicología se fundó en 1879 en Leipzig, Alemania,
intención que había sido expuesta cinco años atrás en su obra Principios de psicología
fisiológica. El laboratorio de Wundt no sería incluido en el catálogo de la universidad sino
hasta 1883. En 1893 el laboratorio se mudó a un edificio ocupado por el departamento de
ginecología, y en 1897 el instituto psicológico, como ya se le llamaba, se trasladó a un edificio
que había diseñado expresamente para la investigación psicológica.

39
Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

S-ar putea să vă placă și