Sunteți pe pagina 1din 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PÚBLICO
FUNDACIÓN ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DEL MINISTERIO PÚBLICO
DIRECCIÓN GENERAL
DIRECCIÓN DE SECRETARÍA GENERAL

LA PRUEBA ANTICIPADA EN NIÑOS, NIÑAS


Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE
ABUSOS PSICOLÓGICOS

Ab. Daniel José Martínez Alfonzo


CI V-6.928.741
Ab. David Alberto Cera Romero
CI V-20.490.624

Noviembre del 2018


RESUMEN

La presente investigación tendrá por finalidad, el análisis de la prueba


anticipada en niños, niñas y adolescentes víctimas de abusos psicológicos, a
investigación está sustentada en las normativas legales relativas al área
como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
Código Orgánico Procesal Penal (2012), Ley Orgánica de Protección de
niños, niñas y adolescentes (2015), además de criterios y conceptos
doctrinales nacionales y extranjeros entre otros; y se enmarca de tipo
documental, descriptiva. Asimismo, se empleó como técnica de recolección
de datos la observación documental. En el análisis se ubican datos de
organizaciones internacionales, ONG, así como la reflexión y opinión de
profesionales expertos en el área pertenecientes al Ministerio Publico sobre
la participación de los niños, niñas y adolescentes víctimas del abuso
psicológico en distintas partes del mundo, concluyó que la aplicación de la
prueba anticipada se contempla en el ordenamiento jurídico venezolano
como un mecanismo capaz de aportar ventajas a las partes en conflicto, en
el caso especifico a niños, niñas y adolescentes, son pruebas de naturaleza
excepcional especialísima.

Descriptores: Prueba anticipada, abuso psicológico, víctima y


revictimización
ASTRAC

The present investigation will have as purpose, the analysis of the anticipated
test in children and adolescents victims of psychological abuses, to
investigation is sustained in the legal norms relative to the area like the
Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela (1999), Organic Code
Criminal Procedure (2012), Organic Law on the Protection of Children and
Adolescents (2015), as well as national and foreign doctrinal criteria and
concepts, among others; and it is framed by documentary, descriptive type.
Likewise, the documentary observation was used as a data collection
technique. The analysis includes data from international organizations,
NGOs, as well as the reflection and opinion of expert professionals in the
area belonging to the Public Ministry on the participation of children and
adolescents victims of psychological abuse in different parts of the world,
concluded that the application of the advanced evidence is contemplated in
the Venezuelan legal system as a mechanism capable of providing
advantages to the parties in conflict, in the specific case of children and
adolescents, they are exceptionally special evidence.

Descriptors: Advance test, psychological abuse, victim and revictimization


INTRODUCCIÓN
Los temas relacionados con la participación de los niños, niñas y
adolescentes, ya sea en condición de accionantes, víctimas o en calidad de
testigos, en su acceso a los órganos jurisdiccionales, tienen especial
relevancia tanto a nivel internacional como nacional. En otras palabras, este
tipo de participación, hace que brote la fibra más susceptible y desarrolla la
importancia que tiene para los Estados el diseño de políticas que disminuyan
la revictimación de los niños, niñas y adolescentes en especial, a través, de
la utilización de la prueba anticipada, en el marco del sistema penal. En este
sentido el Tribunal Supremo de Justica en Sala Constitucional Sentencia Nº
1049 de fecha 30 de Julio de 2013, a manifestado lo siguiente:
(…) “En el caso de los niños, niñas y adolescentes es posible
considerar que cuando son víctimas de un hecho traumático o
cuando son testigos de acontecimientos impactantes sufren más
para comprender y superar los hechos lesivos que no se
corresponden a su vida cotidiana (…)”.

La prueba en los procesos judiciales se convierte en un estado de


situaciones sometidas a la comprobación y a la contradicción que tiene lugar
en el, de conformidad con la ley y con la finalidad de producir seguridad y
certeza, no solo en el juez, sino a todas las partes involucradas, sobre la
autenticidad o falsedad de los hechos del proceso con la finalidad de
sustentar las decisiones.
En este sentido la prueba anticipada, es aquella que se practica a petición
del Ministerio Público o cualquiera de las partes, antes de la oportunidad
procesal en que debería tener lugar, ya sea por razones de urgencia
(periculum in mora), o de necesidad de aseguramiento de sus resultados
(irrepetibilidad), es decir que sean actos de naturaleza definitivos e
irreproducibles.
La importancia de esta figura radica en la necesidad de proveer al Juez, el
ejercicio de instituciones de naturaleza probatoria que preserven el
testimonio de niños, niñas y adolescentes víctimas y/o en su calidad de
testigos del abuso psicológico, la prueba anticipada garantiza no solo los
derechos de los niños a ser oídos, esta va más allá, busca de proteger y
amparar instituciones y derechos superiores como lo son el interés superior
de los niños y a su vez facilita el ingreso de las pruebas de forma oportuna,
legal y licita al juicio.
En este sentido, los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes
se encuentran consagrados en los diferentes instrumentos internacionales a
saber: la Declaración Interamericana de los Derechos y Deberes proclamada
en Abril 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948,
el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos en 1966, el Pacto
Internacional de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales de 1966,
así como Convención de los Derechos del Niño de 1990. En el ámbito
nacional encontramos la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) y la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y
Adolescente (2015).
Todos estos los instrumentos jurídicos amparan la integridad física y
psicológica del Niño, Niña y Adolescentes, de materializarse estos derechos,
se logrará la efectiva convivencia ciudadana entre la población infantil, juvenil
y adulta.
En tal sentido, la presente investigación consistió en analizar, la prueba
anticipada en niños, niñas y adolescentes víctimas de abusos psicológicos,
estos niños, niñas o adolescentes pueden ser víctimas de maltrato
psicológico como vejámenes, insultos, falta de atención oportuna a sus
necesidades y requerimientos como personas en el ejercicio progresivo de
sus derechos, también pueden ser vulnerados en su bien jurídico protegido
como es la vida, la libertad, la salud, la integridad física entre otros.
La Prueba
La prueba puede definirse como: "todo lo que pueda servir para el
descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que en aquél son
investigados y respecto de los cuales se pretende actuar la ley sustantiva."
(Arocena, Balcarce, y Cesano, citado por Monterroso, 2016, p. 13).
Igualmente Perez (2014), conceptualiza que,
“la prueba es un estado de cosas, suceptible de comprobacion y
de contradiccion, que tiene lugar en el proceso de conformidad
con la ley, para producir convencimiento, no solo en el juez, sino
en las partes y en el público, sobre la veracidad o falsedad de los
hechos del proceso y consiguientemente, para sustentar las
desiciones.” (p 257).

La prueba, por lo tanto abarca a todos los elementos de convicción


adquiridos o emanados de la investigación que presentan los sujetos
procesales para exponer o comprobar los hechos ocurridos.

Qué es la prueba anticipada


La prueba anticipada, al igual que la prueba en general es también una
actividad procesal, que es desarrollada por las partes con el mismo propósito
que el juzgador pueda, en el momento procesal oportuno, convencerse sobre
la realidad de los hechos alegados por las partes. La prueba anticipada, ha
sido concebida tanto en los procesos civiles, mercantiles, laborales y
penales, entre otros por el legislador como un instrumento independiente que
le permite al juez alcanzar seguridad, convicción o certeza sobre la
existencia o inexistencia de ciertas informaciones acerca de los hechos de
manera previa e independiente al resto de las pruebas pendientes de
ejecución y de sus resultados.
Al respecto Zambrano (2018), conceptualiza a la prueba anticipada como:
“La prueba anticipada consiste en incorporar al debate probatorio,
las declaraciones dadas por los informantes en la fase
preparatoria a petición de las partes, el juez de control haya
practicado y presenciado el acto anticipado, en el cual, el
ministerio público, la defensa técnica y el querellante, si lo
hubiere, asumen la oportunidad de ejercer el contradictorio. Y se
recibirá en el debate oral como prueba documental. Es importante
acotar que la prueba anticipada es una prueba testimonial en el
eventual juicio oral y público”.

En el contexto que abordamos, podemos decir que es, la necesidad de


proveer al Juez y a las partes en cualquier estado y grado del proceso penal,
la preservación del testimonio de los niños, niñas y adolescentes, en aquellos
casos en los cuales: “…ser consideradas como actos definitivos e
irreproducibles, o cuando deba recibirse una declaración que, por algún
obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrá hacerse durante el
juicio…”. Código Orgánico Procesal Penal (2012) De esta manera, se
asegura el derecho a un trato no revictimizante a las víctimas.
En este sentido la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a
través de la sentencia Nº 1049, de fecha 30/07/2013 Exp. N° 11-0145,
estableció, con carácter vinculante, que la prueba anticipada prevista en el
Código Orgánico Procesal Penal, es el medio idóneo para la fijación del
testimonio de los , indicando lo siguiente:
“(...) los niños, niñas y adolescentes en condición de víctima,
requieren de apoyo inmediato y constante que les permita
garantizar la continuidad de su desarrollo personal y emocional,
superando el hecho lesivo que vivieron, motivo por el cual la
práctica de la prueba anticipada en estos casos tiene como fin
preservar su declaración y garantizar su estabilidad emocional
evitando su encuentro constante con el acusado.
Por otra parte, en el caso de los niños, niñas y adolescentes en
calidad de testigos, es preciso señalar que el tiempo que
transcurre -desde el momento de la ocurrencia del hecho y hasta
la deposición que le correspondiere en el juicio oral- constituye un
obstáculo difícil de superar, que incide en la posibilidad de que
aquellos olviden información relevante acerca del conocimiento
que tienen sobre los hechos debido a su natural proceso de
madurez y desarrollo. Tal circunstancia justifica la práctica
excepcional de la prueba anticipada en el caso de tales testigos
(…).”
Ahora bien, la prueba anticipada se debe realizar en la fase de
investigación, o se puede practicar en alguna otra fase del proceso penal, a
este respecto Zambrano (2018), nos indica que:
El anticipo de prueba se debe efectuar en la fase de investigación,
no obstante a ello, en realidad, este acto procesal probatorio, se
puede peticionar al órgano jurisdiccional, y ejecutarse tanto en la
fase de investigación o preparatoria, o en la fase del juicio
oral, antes de la iniciación del debate oral probatorio, esto es,
antes de la fecha de apertura del consabido juicio oral y público,
siempre y cuando sea por motivos de premura y de extrema
necesidad, respetando los principios y garantías de oralidad,
inmediación y contradicción.

La práctica de la prueba anticipada, contiene una serie de requisitos, que


lo convierten en un instrumento procesal excepcional, ya que la misma es la
excepción al principio de Inmediación; es decir, el Juez llamado a practicarla
y estimarla es un juez ajeno a la etapa de juicio.
En conclusión, la prueba anticipada y su práctica, es un acto procesal y de
prueba, ya que la misma se produce tal cual como si se tratare de su
escenario natural, bajo el control y la contradicción de las partes, con la única
salvedad, de que el Juez que deberá decidir (Juez de Juicio), no tendrá un
contacto sensorial con la prueba, ya que sólo tendrá acceso por la
incorporación mediante su lectura en el juicio, así lo establece el numeral
primero del artículo 322 del Código Orgánico Procesal Penal (2012).
Adicionalmente, la prueba anticipada cuando se practica en la fase de
investigación, se practica al o los informantes ya que los mismos no han sido
objeto y aun no son parte del proceso penal.

Maltrato Psicológico Infantil


El maltrato infantil se da en diferentes contextos y quienes lo ejecutan
pueden ser: los padres, u otros miembros de la familia; los cuidadores;
amigos; conocidos; desconocidos; personas investidas de autoridad
(maestros, militares, funcionarios de policía, sacerdotes); empleadores;
profesionales sanitarios; otros niños, entre otros.
El maltrato físico o psicológico a los niños por adultos de su propia familia,
es una de las formas menos visible de maltrato infantil, ya que en muchos
casos se desarrolla en el entorno del hogar, es un fenómeno dominante en
todas las sociedades.
Ahora bien, en términos amplios, se encuentra la definición elaborada por
la Organización Mundial de la Salud (OMS), el maltrato infantil se define
como todo abuso y/o desatención de los cuales es objeto el sujeto menor de
18 años, incluyendo
…todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual,
desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo
que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o
dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

En la mayoría de los casos, las consecuencias del maltrato infantil causan


severas patologías psicológicas y psiquiátricas agudas, y sus efectos
duraderos dejan una huella indeleble en el desarrollo neurológico, cognitivo y
emocional del niño y su salud en general e incluso puede llegar a causar la
muerte.
En este mismo sentido, la OMS distingue cuatro tipos de maltrato infantil a
saber: abusos físicos; abusos sexuales; abusos emocionales y psicológicos y
desatención. A efectos de la investigación solo abordaremos el abuso
psicológico y/o emocional, el cual se describe en los siguientes términos:
Los abusos psicológicos y/o emocionales se muestran habitualmente bajo
la forma activa del enfrentamiento verbal, en las versiones de: insultos, las
burlas, el desprecio, la discriminación o ridiculización, las críticas constantes
y amenazas de abandono, entre otras y también puede ser pasivo, es decir,
negación de afecto, apoyo, valoración o constante indiferenciada a los
estados anímicos de éste, provocando graves trastornos psicológicos debido
al sufrimiento crónico.
Según Freites (2018), las características que presenta un niño, niña o
adolescente que haya sido víctima de la violencia psicológica son: “trastorno
anímico, duelo, ansiedad, alteraciones de sueño, alteraciones alimenticias,
alteraciones aprehensivas, evasión de la situación o depresión que puede
desembocar en el suicidio”.
Ahora bien, en materia de niños, niñas y adolescentes en el proceso
penal, el abordaje de la prueba anticipada se debe realizar en distinta fases,
según Freitas (2018), estas son: primera fase, se trata del abordaje de la
víctima, se realiza para discriminar o diagnosticar el estado emocional y
psíquico de la víctima y contenerla para que la misma se sienta estable,
segunda fase, se le realizan preguntas a solicitud de las partes en el
proceso, cuidando siempre el interés superior del niño y la prioridad absoluta
para evitar que el menor de edad sea revictimizado, tercera fase, contener a
la víctima, esto es tener un seguimiento a la victima posterior a la prueba
anticipada para protegerlo emocionalmente.
De acuerdo, con los concepto emitidos por Freitas (2018), nos
preguntamos, ¿cuál debe ser el escenario para materializar la prueba
anticipada en niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso psicológico en
el proceso penal? Al respecto este profesional de la Psicologia responde; la
cámara de Gesell, es el escenario idóneo para realizar la prueba anticipada,
porque nos permite escuchar el testimonio de la victima para evitar
revictimizar al niño, niña y adolescente.
En este mismo sentido, el Reglamento para el uso de la Cámara de Gesell
de los Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en
Venezuela, en el artículo 3 se establece las siguientes finalidades, a saber:
La Cámara de Gesell tiene las siguientes finalidades:
1. Promover y asegurar la intimidad necesaria para facilitar la
obtención más natural, libre y espontánea de las opiniones,
testimonios, consentimientos, declaraciones, entre otras
actuaciones, que deban expresar los niños, niñas y adolescentes.
2. Evitar la revictimización de niños, niñas y adolescentes que
participan en procesos judiciales como partes, víctimas o testigos,
al reducir la cantidad de veces que tienen que repetir su
intervención en dichos procesos y, con ello la evocación, de
recuerdos dolorosos.
3. Facilitar la obtención de elementos que sirven como medio de
prueba para los procesos judiciales.

De acuerdo con el documento del Fondo de Naciones Unidas para la


Infancia (UNICEF) “Una situación habitual: Violencia en las vidas de los niños
y los adolescentes” de Unicef, cerca de 300 millones de niños entre 2 y 4
años “son habitualmente víctimas de algún tipo de disciplina violenta por
parte de sus cuidadores” y 250 millones (6 de cada 10 niños) son castigados
por medios físicos.
De acuerdo con los aportes y conceptos de los autores e instituciones
citados, podemos concluir que la prueba anticipada en la fase de
investigación se realiza a través de un profesional en la materia y en
presencia del juez con la finalidad de tener un indicio acerca del hecho
punible y evitar vicios en el proceso a futuro y se pueda llegar a una decisión
judicial conforme a derecho, siguiendo el principio de apreciación de pruebas
(sana critica y máximas experiencias y conocimientos científicos).

Las raíces culturales, regionales y generacionales del castigo


psicológico y físico a los niños

El maltrato infantil no es un fenómeno que haya aparecido recientemente,


sino que se ha dado en todas las etapas históricas de la humanidad. De
hecho, existen numerosas pruebas de actos habituales, que ocurrían en
diversas culturas de la antigüedad y que hoy en día consideramos maltrato.
En la antigüedad la agresión a la infancia se justificaba con diferentes
manifestaciones, de manera que era frecuente encontrar sacrificios de niños
y niñas por fines tan diversos como el congraciarse con los dioses, la mejora
de la especie (eliminando a los deformes), cuestiones de honor (niños
ilegítimos), asuntos económicos o bien, simplemente, como una forma de
imponer disciplina.
La lectura de los relatos del Antiguo Testamento nos da una idea de lo
acaecido en Egipto, recordemos que Moisés escapó del infanticidio ordenado
por el Faraón, probablemente Ramsés II. En La Biblia, se menciona la
práctica infanticida ordenada por Herodes el Grande, rey de Judea. En Roma
los niños eran propiedad del estado, del “pater familiae” quien podía
venderlos o incluso disponer de sus vidas.
Más adelante, en la Edad Media, encontramos que los niños eran
considerados adultos jóvenes. Así, la infancia quedaba reducida a la etapa
de la vida en la que las personas dependían de la madre para la
subsistencia, que duraba hasta los 7 años, edad en que se incorporaban al
mundo adulto con todas sus obligaciones y consecuencias.
Seguidamente, se muestran algunos datos de maltratos psicológicos en
los niños de acuerdo a su cultura:
Países Árabes
El 80% de los niños en Arabia Saudí ha sido objeto de la violencia o al
menos de una o varias clases de abuso. Esto se muestra en un estudio
preparado y publicado recientemente por el Programa Nacional de
Protección infantil, que ha examinado los casos de al menos 18 mil niños y
jóvenes.
Muchos musulmanes, respaldados por algunos ulemas, defienden que las
escrituras islámicas permiten utilizar castigos físicos contra sus esposas y
sus hijos como medida correctiva.
Una de cada seis saudíes sufre a diario violencia verbal, física o
emocional, y en el 90% de los casos, los abusadores son maridos o padres.
En Arabia Saudí, estipula que un padre no puede ser condenado por la
muerte de un hijo porque su pérdida ya es suficiente castigo.
En la actualidad existe una nueva ley contra la violencia doméstica que
busca proteger a las mujeres, niños y trabajadores domésticos contra los
abusos que se cometen en los hogares del país. Tomado de Dubái.
https://elpais.com/sociedad/2013/04/29/actualidad/1367256150_464265.html
África
Según Unicef, cada año son cometidos 4.5 millones de muertes en niños
africanos menores de cinco años producto de los maltratos físicos.
En Kenia entre el 63,2% y el 81,8% de los estudiantes son objeto de
maltrato. En Malawi, una de cada cuatro niñas teme ser atacada en el
camino a la escuela. En Sudáfrica, el 25% de los maestros admite haber
abusado de alguno de sus alumnos. Mientras que en Benin un 79% de los
escolares dice ser castigado corporalmente por los profesores.
El castigo corporal sólo está prohibido en 21 de los 54 países del continente.
Tomado de
https://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/17/solidaridad/1245255030.html

En África Occidental, el 21% de los niños son víctimas de alguna forma de


esclavitud, el porcentaje más alto del mundo. Tomado de
https://www.elmundo.es/papel/historias/2017/08/09/598984ad22601df7668b4
5fa.html
Japón
El problema de la violencia ejercida sobre menores en el país del Sol
Naciente, es cada vez mayor, niños hambrientos, sometidos a la violencia
física, a agresiones verbales y a la negligencia.
Según las estadísticas del Ministerio de Salud, el primer semestre de
2017, los casos de abuso psicológico denunciados alcanzaron la cifra de
30.262 casos, cien veces más que el año 2016, cuando se registraron
103.260 episodios.
El aumento puede explicarse, en parte, a un cambio de enfoque de la
sociedad, que ya no ve el abuso como una cuestión que atañe
exclusivamente al ámbito privado familiar.
De acuerdo, con los profesionales del Ministerio de Salud que brindan
asesoramiento, la principal forma de abuso es la psicológica, seguida por la
física, por casos de negligencia y de violencia sexual. Los progenitores
violentos suelen referirse a los niños o comportarse con ellos de manera
denigratoria, echándoles en cara afirmaciones como “No quería que vinieras
al mundo” o “Hubiéramos sido una familia feliz de no haber sido por ti”.
Tomado de http://www.asianews.it/noticias-es/Estalla-el-flagelo-del-maltrato-
infantil-en-Jap%C3%B3n-44340.html
Latinoamérica
Todos los 25 de abril se conmemora el Día Mundial contra el Maltrato
Infantil, una problemática extendida en toda Latinoamérica que no distingue
raza, religión o cultura, y que cada vez se acrecienta más.
El hogar, los centros educativos y en las comunidades es donde, todos los
días, miles de niños y niñas experimentan situaciones de maltrato. El
maltrato infantil puede incluir violencia física, psicológica, y sexual, así como
también negligencia o cuando el niño es testigo de la violencia que se da en
el ámbito doméstico.
El maltrato comúnmente es realizado por personas conocidas por los
niños, lo que dificulta su detección y denuncia, bien sea porque es escondido
por vergüenza o porque se establece como un hecho común.
Según datos regionales indican que 2 de cada 3 niños y niñas menores a
15 años experimenta algún tipo de disciplina violenta en el hogar, mientras
que 3 de cada 10 estudiantes adolescentes de entre 13 y 15 años son
acosados regularmente en sus centros educativos.
En Ecuador, el 33% de los niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años
dicen recibir golpes de parte de sus padres y madres cuando no obedecen o
comenten una falta, además identificaron como lugares más comunes en
donde ocurren episodios de violencia y abuso: su propia casa (54%), en el
colegio o universidad (28%), y en sus barrios (11%)3. El 42% de las razones
de violencia grave responden al hecho de que los niños, niñas y
adolescentes no son debidamente cuidados en sus hogares. Esta cifra está
seguida por un 25% de niños, niñas y adolescentes que sufre de
maltrato psicológico y un 18% de maltrato físico. Tomado de
larepublica.ec/blog/sociedad/2017/04/26/maltrato-infantil-generalizado-en-
latinoamerica/
Según el representante de la agencia de la ONU en Chile, Gary Stahl, la
violencia grave en este país se aplica mayoritariamente en los hogares con
menores recursos (25,9%), mientras que la psicológica es más frecuente en
los sectores socioeconómicos altos (25%). "En tanto, la física leve
-cachetadas, tirones de pelo o de orejas y zarandeos- es similar en todos los
estratos sociales."
En Paraguay el 61% de los menores y adolescentes informan haber sido
víctimas de cualquier tipo de violencia por parte de sus padres y familiares
cercanos, mientras que de ellos la mitad (el 52%) recordó haber sufrido por
primera vez maltrato físico entre los 3 y 5 años. Tomado de
https://actualidad.rt.com/sociedad/view/21937-Maltrato-infantil-una-realidad-
dolorosa-en-Am%C3%A9rica-Latina
Desde un enfoque latinoamericano, estudios apuntan que 70 millones de
niños se encuentran en condiciones de pobreza, y 2 de 3 de estos menores
de edad padecen de violencia verbal, física y sexual en centros educativos,
hogares y comunidades. De esta manera, 2 de cada 3 niños menores a 15
años sufren de disciplinas agresivas en el hogar, y 3 de cada 10 estudiantes
son acosados en institutos educativos desde los 13 a 15 años de edad.
Tomado de https://www.telesurtv.net/telesuragenda/-300-millones-de-ninos-
en-el-mundo-son-victimas-de-violencia-20171102-0050.html

Victimología infantil
El estudio de la víctima, a nivel general, se viene desarrollando desde
fechas recientes, a través de numerosos trabajos cuyo objetivo principal es
conocer los efectos que produce la violación de los derechos en las víctimas,
las consecuencias que tiene para ellas su cambio a través del proceso penal
lo que de hecho puede ser vivido por la víctima como una victimización
secundaria.
Es el miedo, los falsos sentimientos de culpabilidad, su corta edad y las
barreras culturales, religiosas con las que tropiezan, les impiden expresar las
brutalidades que sufren.
Experimentar violencia en la infancia temprana también aumenta el riesgo
de victimización posterior y la acumulación de experiencias violentas. Esto
refuerza la importancia de reconocer y prevenir la violencia contra los niños y
niñas tan temprano como sea posible.
La victimización según (Rodríguez L. citado por Ponce G., 2013, p.23), es
considerada como: “El resultado de una conducta antisocial contra una
persona, o como el mecanismo por el cual una persona llega a convertirse en
sujeto pasivo de un hecho punible.”
La victimización de una persona es entonces, cuando una persona se
convierte en sujeto pasivo en una relación penal en la que el sujeto activo
será el victimario, quien ejecuta la acción penalmente prohibida y pone en
peligro o lesiona un bien jurídico tutelado especifico, por lo que la
circunstancia específica para que una persona se convierta en víctima es la
tipificación de una conducta como un delito en el catálogo de infracciones
establecida en alguna ley penal.
La victimización en si es de tres categorías o de tres clases, las cuales son
victimización primaria, victimización secundaria y una última que es la
victimización terciaria; cada una de estas se ve determinada en diferentes
etapas las cuales se detallarán a continuación.
La victimización primaria es aquella que se produce en el momento exacto
del cometimiento de una infracción (flagrancia), por consiguiente esta
victimización es aquella en la cual una persona o un grupo de personas se
convierten en víctima o víctimas por la acción de otra u otras personas.
Según el autor (Merino W. citado por Valencia J., 2016, p.34), nos indican
que:
“Se debe entender por victimización primaria la derivada de haber
padecido de un delito, que cuando se ejecuta con violencia o
experiencia personal con el autor suele producir efectos que se
mantienen en el tiempo, y éstos pueden ser físicos, psíquicos,
económicos o de rechazo social…”

De acuerdo a lo expresado, la victimización primaria esta básicamente


relacionada al cometimiento del delito, sin embargo en el caso de niños,
niñas y adolescentes, víctimas de un abuso penal, los trastornos
ocasionados por la lesión del bien jurídico tutelado, por lo general, suele
conllevar mayores efectos negativos, al considerar que los niños, niñas y
adolescentes, constituyen un grupo prioritario y vulnerable dentro la sociedad
y que por resultado su formación se vería seriamente afectada si no recibe
un tratamiento adecuado para sobrellevar el peso del delito que cayó sobre
éstos.
La victimización secundaria o revictimización, en cambio, es aquella en la
cual por la intervención del sistema judicial, la persona o las personas
víctimas sufren al tener que revivir una y otra vez, el hecho traumático del
cual han sido victimados, es decir, la victimización secundaria ocurre en el
momento en que se lleva a cabo un proceso judicial en contra del autor del
cometimiento de un ilícito.
Desde el punto de vista de la victimología infantil, la revictimización es
más perjudicial que la propia victimización primaria, debido al tener que
revivir y repetir los hechos una vez más, en el caso de los niños, niñas y
adolescentes, la situación se agrava considerablemente, esto es porque
muchas de las víctimas no desarrollan plenamente todas sus capacidades
cognoscitivas y el hecho de verse involucrado en un proceso jurídico conlleva
a que su trauma y las consecuencias psicológicas y mentales negativas,
aumente y no consigan a posteriormente convertirse en personas útiles para
la sociedad.
En este sentido se debe tener en consideración que las actuaciones
judiciales no se establezcan por regla general de manera rígida, y se vuelvan
más flexibles, porque la persona que están tratando son niños, niñas y
adolescentes, por lo tanto su trato debe ser moderado y regulado en la forma
establecida en los ordenamientos jurídicos venezolanos, de manera que no
le ocasione molestias, incomodidades o malestares al menor relacionado con
el proceso judicial.
A juicio de los autores de esta investigación, la prueba anticipada debe
estar justificada por situaciones excepcionales ya que los niños, niñas y
adolescentes víctimas se resistan a comparecer a los actos procesales por
temor de encontrarse con el victimario o, en otras casos, por afectaciones de
naturaleza emocional o psicológica al recordar constantemente el hecho
lesivo, especialmente, cuando se trata de delitos como abuso psicológico,
sexual, actos lascivos, entre otros de esta especie.
En este sentido, y en vista del análisis del tema realizado el equipo
investigador opina que la pena, a quien someta a un niño niña o adolescente
a un trato cruel o maltrato, mediante vejación física o síquica debe ser
considerada mayor y no de tres años como máximo.
CONCLUSIONES

El maltrato infantil constituye sin duda alguna un problema complejo,


multifactorial y que amerita la intervención de equipos multidisciplinarios que
permitan combatirlo, toda vez que causa graves daños tanto al desarrollo
integral del niño como para la sociedad en vista de sus nocivas
repercusiones a presente y futuro.
En definitiva, han sido diversos los cambios en las costumbres
acontecidas a lo largo de la historia en relación con las situaciones de
maltrato sufridas por la infancia, habiendo en la actualidad multitud de leyes
contra el maltrato infantil y estando la mentalidad de la población cada vez
más inmersa en la lucha contra dicha problemática, aunque todavía existen
multitud de zonas del planeta donde el abandono y las muertes por maltrato
son casos que ocurren diariamente.
Los efectos de la victimización secundaria, resultan ser más perjudiciales
en niñas, niños y adolescentes, sobre todo psicológicamente, esto se debe a
que la revictimización provoca en ellos, estrés, inseguridad, preocupación y
sentimientos de culpabilidad, por lo tanto dificulta la obtención de información
que sería de vital importancia para la continuidad del proceso judicial.
El Estado debe garantizar a las víctimas y testigos menores de edad, la
protección integral de sus derechos, y éste trabajo no debe concluir con la
finalización del juicio, sino que se debe dar un seguimiento especial y
necesario, hasta que se demuestre que esta persona que ha sufrido las
consecuencias del delito, recupere su vida normal, su desarrollo pleno y una
vida digna a futuro.
RECOMENDACIONES

En función de las conclusiones obtenidas, se proponen las siguientes


recomendaciones, atinentes al abuso psicológico bien sea a niños, niñas y/o
adolescentes, en condición de víctimas o testigos
En términos benéficos, los niños, niñas y/o adolescentes abusados
psicológicamente, es una de las formas que asume el fenómeno de la
violencia doméstica, constituyéndose una entidad multifactorial y ético, en
este sentido y de acuerdo con los autores consultados, la pena para el
maltrato psicológico debe ser revisada y aumentada ya que la misma solo
establece entre 1 a 3 años como máximo, es insignificante para las
consecuencias que a futuro va a presentar el niño abusado
psicológicamente.
Igualmente, el grupo investigador es de la opinión que es a través del uso
de la cámara Gesell, el medio ideal en que se pueda recabar el testimonio
como prueba, por única vez y no será necesario volver a convocar a la
víctima o testigos, de esta manera se logra reducir la revictimización; es
necesario que la misma sea colocada en todos los tribunales como forma de
protección de los niños niñas y adolescentes.
Por otra parte, es necesario la incorporación de equipos multidisciplinarios
en los órganos receptores de denuncias, para que de manera diligente, sin
pérdida de tiempo, estos puedan realizar un diagnostico de vulneración de
riesgos, con el objeto de determinar de manera más exacta posible, los
mecanismos de protección más adecuados a los niños víctima del abuso
psicológico y a la familia en general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Leyes
Código Orgánico Procesal Penal (2012). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 6.078 (Extraordinario). Junio 15, 2012.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860 (Extraordinario).
Diciembre 20,1999.

Ley Orgánica de Protección de niños, niñas y adolescentes (2015). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.185 (Extraordinario).
Junio 08, 2015.

Tesis y trabajos de grado


Monterroso, L. (2016). Regulación en el Código Procesal Penal del Uso de
Cámara Gissel en la Declaración de Menores de Edad Victimas y/o
Testigos de Violencia Sexual y su Diligenciamiento como Acto de Anticipo
de Prueba de Extrema Urgencia. Tesis presentada para obtener el título en
profesional de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Pérez E. (2014). Manual General de Derecho Procesal Penal. Vadell


Hermanos Editores C.A.; Caracas. Venezuela.

Ponce, G. (2013). "Mecanismos para evitar la revictimización de niñas, niños


y adolescentes en el proceso penal guatemalteco". Tesis presentada para
obtener el grado académico de magíster en derecho procesal penal.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rafael Landívar.
Guatemala

Valencia, J. (2016). “El anticipo de prueba como medida para disminuir la


revictimización de las niñas, niños y adolescentes, en aplicación del
principio de interés superior del menor” Trabajo presentado para obtener el
grado académico de Abogado. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias
Políticas y Sociales, Universidad Central del Ecuador.

Material electrónico
Espinosa, A. (2013). Diario El País. Dubái.
https://elpais.com/sociedad/2013/04/29/actualidad/1367256150_464265.ht
ml

Organización Mundial de la Salud (2006). Prevención del maltrato infantil:


Qué hacer, y cómo obtener evidencias. [Documento en línea]. Descargado
de la red el 26 de octubre de 2018
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44228/9789243594361_spa
.pdf;jsessionid=B99F9CDAB5F3299E78426625B9A25A33?sequence=1

Organización Mundial de la Salud http://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/child-maltreatment

Tribunal Supremo de Justica. Sala Constitucional. Sentencia Nº 1049 de


fecha 30 de Julio de 2013. https://vlexvenezuela.com/vid/kendry-robert-
soto-gonza-lez-452569526. [Consultado el 20 de octubre de 2018].

Palacios, Ana (2017). Diario El Mundo. La nueva vida de los niños esclavos.
https://www.elmundo.es/papel/historias/2017/08/09/598984ad22601df7668
b45fa.html

Reglamento para el uso de la Cámara de Gesell de los Tribunales de


Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Gaceta Oficial Nº 39.320 del 3
de diciembre de 2009. http://enplural.org/files/codigos/CNNA2016.pdf.
[Consultado el 20 de octubre de 2018].

Smilovitz, E. (2009). El Mundo.es. Dos de cada tres alumnos africanos sufren


maltratos en la escuela.
https://www.elmundo.es/elmundo/2009/06/17/solidaridad/1245255030.html

Unicef. (2010). La infancia y los objetivos de desarrollo del milenio. New York:
UNICEF. División de Comunicaciones.
https://www.unicef.org/venezuela/spanish/Progreso_para_la_infancia_201
0.pdf

(2018).Japón.http://www.asianews.it/noticias-es/Estalla-el-flagelo-del-
maltrato-infantil-en-Jap%C3%B3n-44340.html

La Republica.es (2017). Maltrato Infantil generalizado en Latinoamérica


larepublica.ec/blog/sociedad/2017/04/26/maltrato-infantil-generalizado-en-
latinoamerica/

(2011). Maltrato infantil: una realidad dolorosa en América Latina.


https://actualidad.rt.com/sociedad/view/21937-Maltrato-infantil-una-
realidad-dolorosa-en-Am%C3%A9rica-Latina

(2017). 300 millones de niños en el mundo son víctimas de violencia.


https://www.telesurtv.net/telesuragenda/-300-millones-de-ninos-en-el-
mundo-son-victimas-de-violencia-20171102-0050.html
Entrevistas
Zambrano, H. (2018). Abogada. Juez del Tribunal Octavo de Primera
Instancia en Funciones de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área
Metropolitana de Caracas.

Freites, J. (2018). Psicólogo Forense. Unidad de Peritaje Forense en el


Circuito Judicial de Violencia Contra La Mujer en la Circunscripción del Área
Metropolitana de Caracas.

S-ar putea să vă placă și