Sunteți pe pagina 1din 4

Valoración global subjetiva (VGS)

EI método de valoración global subjetiva (VGS), descrito por Oetsky en 1987, ha sido
validado como sistema para la evaluación nutricional de pacientes sometidos a cirugía,
hepatopatías (incluido trasplante), insuficiencia renal crónica, en infección VIH, y en
otras. Además, se ha utilizado en pacientes oncológicos, donde se ha diseñado una
versión específica para estos, denominada Valoración Global Subjetiva generada por el
paciente de la Dra. Ottery (VGS-GP) que, a diferencia del original, que es total mente
subjetivo, incluye parámetros analíticos. La VSG original, evalúa una serie de
paramentos de importancia nutricional como: pérdida de peso, modificación en la dieta,
síntomas digestivos, capacidad funcional, estrés metabólico por la enfermedad y
exploración básica. Permite clasificar a los pacientes en tres categorías, A (bien
nutridos), B (desnutrición moderada) y C (desnutrición severa). La característica
fundamental de este test es que, administrado por personal entrenado (del que no
siempre se dispone, sobre todo para valorar riesgo nutricional) muestra una fuerte
concordancia con otras técnicas «objetivas» empleadas para el diagnóstico de
desnutrición. Por ello se puede usar para diagnosticar desnutrición de forma simple y no
solo como una medida de cribado nutricional. La VGS predice adecuadamente el riesgo
de complicaciones en pacientes quirúrgicos, pretrasplante hepático, renales y otros. Sin
embargo, no permite un diagnostico precoz de desnutrición.

VALORACION SUBJETIVA GLOBAL

PERDIDA DE PESO en los últimos SEIS MESES: Porcentaje:


En las ultimas DOS SEMANAS: Incremento No cambio Descenso
Interferencia de ascitis y edemas

MODIFICACION EN LA DIETA SI  NO  DURACION SEMANAS: MESES:


ALIMENTACION Só1ida subóptima Líquida exclusivamente Líquida hipocalórica
Ayuno

SINTOMAS DIGESTIVOS (> dos semanas)


Disfagia  Nauseas  Vómitos  Diarrea  Dolor abdominal  Anorexia 

CAPACIDAD FUNCIONAL: Sin disfunción Con disfunción Duración: Semanas


Trabajo limitado Ambulatorio Encamado

ESTRÉS METABÓLICO POR LA ENFERMEDAD No estrés  Estrés bajo 


Estrés moderado  Estrés alto 

EXPLORACIÓN BÁSICA (en cada ítem: leve moderado 0 severo):


Perdida grasa subcutánea (tríceps, tórax)______ Masa muscular (cuádriceps, deltoides)______
Edemas maleolares________ Edema sacro_______ Ascitis ________

VALORACIÓN SUBJETIVA GLOBAL NORMONUTRIDO 


DESNUTRICION MODERADA  SEVERA 

Ref: Desky, A., McLaughlin, J., Baker, J., y cols. "What is subjective global assessment
of nutritional status? JPEN 1987; 11: 8-13.
 Control Nutricional (Proyecto CONUT)
Es un sistema de filtro descrito por autores nacionales que, con una estrategia
diferente, dirigida sobre todo a la universalización del cribado, permite realizar
de forma automática la valoración de la situación nutricional de los pacientes
hospitalizados, utilizando una serie de parámetros analíticos relacionados con la
desnutrición (albúmina, colesterol total y linfocitos totales) junto con las bases
de datos generales y de diagn6stico de tocos los pacientes hospitalizados. Los
datos analíticos reciben una puntuación automática y en una fase posterior un
experto en nutrición examina los datos de cada paciente para emitir el informe
definitivo de valoración de riesgo nutricional. Para esto se tienen en cuenta los
datos analíticos, demográficos y del juicio clínico del ingreso. Esta herramienta
ha sido validada frente a la valoración global subjetiva y la evaluación
nutricional completa, demostrando una sensibilidad de 92,3 y especificidad de
85. Se ha comprobado también su alto valor predictivo para el riesgo de
aparición de ulceras por decúbito, y de mortalidad en pacientes con riesgo
moderado-grave.

El proceso de selección tiene dos pasos diferentes:

1. El primer paso es la evaluación del estado nutricional. La herramienta lo


realiza automáticamente mediante dos parámetros bioquímicos (albúmina sérica
y nivel de colesterol) y un indicador inmunitario (recuento total de
linfocitos). La albúmina sérica se usa como indicador de las reservas de
proteínas (Gibbs, et al., 1999; Sullivan, et al., 1995). El colesterol se usa
como un parámetro de agotamiento calórico (López, et al., 2000; Reuben, et
al., 1999). Finalmente, el recuento total de linfocitos se usa como un indicador
de pérdida de defensas inmunes causadas por la desnutrición (Shronts, 1993;
Tayek, et al., 1984). Los niveles para estos tres parámetros, así como los
puntajes asignados por la herramienta de detección, de acuerdo con el grado de
desnutrición. Los autores han puntuado según la información publicada y el
conocimiento heurístico obtenido de una larga experiencia. La albúmina tiene el
doble de índice que el colesterol y los linfocitos, ya que proporciona más "peso"
como indicador de desnutrición. De todos modos, el peso relativo de estos
puntajes probablemente se ajustará en el futuro, mediante un análisis
multivariado gradual. Después de esta calificación, la aplicación clasifica a los
pacientes en cuatro grupos de estado nutricional: normal, desnutrición leve,
desnutrición moderada y desnutrición severa. En este estudio, hemos
seleccionado una población adulta, por lo que aún no sabemos si CONUT se
puede aplicar a bebés o ancianos hasta que nuevos estudios validen la
herramienta en ese grupo de edades.

2. El segundo paso es la evaluación del riesgo nutricional. Está hecho por un


médico capacitado que usa los puntajes dados automáticamente por la
herramienta más la otra información disponible en la pantalla: la evolución
bioquímica del paciente (desde la fecha de ingreso, o incluso de análisis
anteriores, ya sea de los departamentos ambulatorios o de ingresos previos ), el
diagnóstico al ingreso, la edad del paciente y la duración de la estadía. Con estos
datos, el médico establece el riesgo de desnutrición, incluso si el paciente aún no
está desnutrido, ya que es posible identificar pacientes sin desnutrición en el
presente, pero con un riesgo nutricional de desarrollarlo en un período de tiempo
corto a medio debido a El diagnóstico y / o el procedimiento terapéutico.

El siguiente paso sería la etapa de intervención. La Sección de Nutrición se pone


en contacto con el departamento a cargo de los pacientes desnutridos moderados
a severos (obtenidos del primer paso de CONUT), y también de aquellos que
están teóricamente en riesgo (segunda fase), y realiza una evaluación nutricional
completa. Si es necesario, se inicia el soporte nutricional y el paciente es
reevaluado semanalmente por CONUT y también por el Equipo de Nutrición.

Recomendaciones:

La valoraci6n nutricional adaptada a cada colectivo de pacientes, ambulatorios u


hospitalarios, quirúrgicos o médicos, debe reflejarse en conjuntos con todos los
parámetros analizados. Tabla 6.6. Todos los pacientes hospitalizados deberán ser objeto
de una evaluación del riesgo nutricional al ingreso. Las recomendaciones elaboradas por
el Comité de Expertos del Consejo de Europa en 2003 sobre alimentaci6n y tratamiento
nutricional en los hospitales reflejan indicaciones específicas acerca de la prevención y
detecci6n precoz de la desnutrici6n. Las características principales del método deben
ser:
 La valoraci6n del riesgo nutricional debe tener en cuenta el estado nutricional y
la gravedad de la enfermedad.
 EI sistema de filtro de riesgo nutricional ha de estar basado en la evidencia, con
objeto de identificar a los pacientes que pueden beneficiarse del soporte
nutricional.
 EI método de filtro de riesgo nutricional tiene que ser fácil de usar y sencillo de
entender.
 Hay que considerar la influencia de la edad, el crecimiento y el sexo a la hora de
determinar el riesgo nutricional.

Recordar finalmente que los pacientes con riesgo nutricional severo, que podrían
definirse por la presencia del al menos uno de los siguientes criterios: Pérdida de peso
>10-15% en los últimos 6 meses, BMI < 18.5 kg/m2, VGS Grado C 0 NRS >3, o
Albúmina sérica <3 mg/dl (en ausencia de daño hepático o renal), precisan una atención
especial que incluya un plan nutricional adecuado.

BIBLIOGRAFÍA:

 Olveira, G., et al. (20017) Manual de Nutrición Clínica y Dietética 2º Edición.


España.
 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112005000100006
 Gibbs, J., Cull, W., Henderson, W., et al., cols. (1999) Preoperative serum
albumin level as a predictor of operative mortality and morbidity: results
from the National VA Surgical Risk Study. Arch Surg, 134:36-
42. [ Links ]
 Sullivan, D., Walls, R., Bopp, M. (1995) Protein-energy undernutrition and
the risk of mortality within one year of hospital discharge: a follow up
study. J Am Geriatr Soc, 43:507-12. [ Links ]
 López, J., Sánchez, M., García, A. (2000) Hypocholesterolemia in critically ill
patients. Intensive Care Med, 26:259-60. [ Links ]
 Reuben, D., Ix, J., Grendale, G., et al., cols. (1999) The predictive value of
combined Hypoalbuminemia and hypocholesterolemia in high functioning
community-dwelling older persons: Mac Arthur Studies of succesful aging. J
Am Geriatr Soc, 47:402-6. [ Links ]
 Shronts, E. (1993) Basic concepts of immunology and its application to
clinical nutrition. Nutr Clin Pract, 8:177-83. [ Links ]
 Tayek, J., Blackburn, G. (1984) Goals of nutritional support in acute
infections. Am J Me, 76:81-90. [ Links ]

S-ar putea să vă placă și