Sunteți pe pagina 1din 20

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TEMA
PROBLEMAS RESUELTOS DE PUNTO DE EQUILIBRIO OPERATIVO

ALUMNO:

MENDOZA VENTURA, Anderson Oscar

DOCENTE:

Mg. Bardales Ugarte, Rutt Miluska

CICLO:

VII - C

HUACHO - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

DEDICATORIA

A Oscar y Dominica, mis padres

Dios lo bendiga

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Resumen

Las interpretaciones clásicas de Nicolás Leonard Sadi Carnot sobre algunos principios físicos

implicados en la operación de motores de calor fueron fundamentales para el desarrollo y la

formulación de la Segunda Ley de la Termodinámica. Por otra parte, un describo un monográfico

histórico preciso las ideas de Carnot. Es decir, teoría exitosa de la máxima eficiencia de los

motores térmicos, Finalmente dar a conocer la eficiencia que cualquier motor termodinámico

clásico puede lograr durante la conversión de calor en trabajo, por el contrario, la eficiencia de

un sistema de refrigeración en la creación de una diferencia de temperatura. objetivo principal

del presente trabajo es señalar algunas evidencias históricas de la contribución pionera de Carnot

al concepto moderno de la Primera Ley de la Termodinámica.

Palabras clave: termodinámica, ciclo Carnot, maquina térmica, motor, frigorífico

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 4
Objetivos específicos ..................................................................................................... 4

CAPITULO I .............................................................................................................................. 5
2. HISTORIA.................................................................................................................... 5
CAPITULO II ............................................................................................................................ 6
3. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA ..................................................... 6
2.1 LA MÁQUINA TÉRMICA.......................................................................................... 7
2.1 EL PROBLEMA MAQUINA TÉRMICA ................................................................... 7
2.2 EL CICLO DE MÁXIMA EFICIENCIA ..................................................................... 8
2.3 EFICIENCIA DE LA SEGUNDA LEY BAJO LA MÁXIMA POTENCIA .............. 9
CAPITULO III ......................................................................................................................... 10
4. CICLO DE CARNOT ................................................................................................ 10
4.1. LAS ETAPAS DEL CICLO ............................................................................... 11
4.1.1. Transformación A  B (isoterma) .................................................................. 11

4.1.2. Transformación B  C (adiabática) ............................................................... 12

4.1.3. Transformación C  D (isoterma) .................................................................. 12

4.1.4. Transformación D  A (adiabática) ............................................................... 13

4.2. EL CICLO COMPLETO .................................................................................... 13


4.2.1. Variación de energía interna ............................................................................ 13

4.2.2. Trabajo ............................................................................................................. 13

4.2.3. Calor ................................................................................................................ 14

4.3. RENDIMIENTO DEL CICLO ........................................................................... 14


4.4. MOTOR Y FRIGORÍFICO ................................................................................ 14
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 16
LISTA REFERENCIAS............................................................................................................. 1

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

INTRODUCCIÓN

Primeramente, capitulo 1 daremos a conocer la historia de Sadi Carnot. En el mismo sentido

también sus aportaciones del que introduce en la termodinámica.

Además, capítulo 2 será sobre el segundo principio de la termodinámica, Por consiguiente,

dictamina que, si bien la materia y la energía no se pueden crear ni destruir, sino que se

transforman, y establece el sentido en el que se produce dicha transformación, se denomina la

segundo principio de la termodinámica por otra parte, trata de la maquina térmica, debido a ello

saldrá el problema de la máquina térmica que Carnot encuentra para continuar explicaremos el

ciclo de máxima eficiencia para continuar, con la eficiencia dela segunda ley bajo la potencia

máxima.

Del mismo modo, capitulo 3 mencionaremos aquel ciclo térmico que llevará su nombre ciclo

Carnot a partir del cual se deducirá el segundo principio de la termodinámica, las etapas del ciclo

seguidamente, el ciclo completo luego, rendimiento del ciclo. finalmente, después dará conocer

el concepto motor y frigorífico aplicado Carnot.

1. OBJETIVO GENERAL

 Conocer la biografía de y sus postulados Sadi Carnot

Objetivos específicos

 Comprender teorema de Sadi Carnot.

 Entender las aportaciones de Nicolás Leonard Sadi Carnot

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

CAPITULO I

2. HISTORIA

Nuestro amigo fue conocido por muchos como Sadi fue un físico e ingeniero francés pionero

en el estudio de la Termodinámica. Nosotros hoy lo conocemos como el fundador o Padre de la

Termodinámica. Era hijo de Lazare Carnot, conocido como el Gran Carnot. Carnot fue

Licenciado en la Escuela Politécnica, en 1824 publicó su obra maestra: Reflexiones sobre la

potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia” donde

expuso las ideas que darían forma al segundo principio de la termodinámica. (Cengel & Boles,

2011)

En la que introduce el concepto de transformaciones cíclicas, aplica a ellas el concepto de

reversibilidad y enuncia lo que hoy conocemos con el nombre de ciclo de Carnot, demostrando

que tal ciclo, que no puede ser realizado por una máquina ideal, presenta un rendimiento que sólo

depende de la temperatura de las fuentes (caldera y refrigerante) entre las que evoluciona el

sistema. (Michael & Çengel , 2011)

Cabe agregar que murió en 1832 víctima de una epidemia de cólera soló París en el hospital

de Ivrysur-Seine y sus funerales civiles se llevaron a cabo en condiciones de anonimato. Lo cual

recibió los honores En 1970, la Unión astronómica internacional dio el nombre del físico francés

en el cráter lunar Carnot. (Sears & Salinger, 2002)

Estos trabajos, poco comprendidos por parte de sus contemporáneos, fueron más tarde

conocidos en Alemania por Rudolf Clausius, que fue quien los difundió considerado uno de los

fundadores centrales de la ciencia de la termodinámica y por William Thomson, Lord Kelvin en

el Reino Unido. (Oakes, 2007)

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

En este propósito reconocimiento a las aportaciones del primero, el principio de Carnot se

rebautizó como principio de Carnot-Clausius (Michael & Çengel , 2011)

Fig. 1 Nicolás Leonard Sadi Carnot

Fuente: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4414/Nicolas%20Leonard%20Sadi%20Carnot

CAPITULO II

3. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

Como puede observarse es una de las leyes más importantes de la física; el segundo principio

de la termodinámica dictamina que si bien la materia y la energía no se pueden crear ni destruir,

sino que se transforman, y establece el sentido en el que se produce dicha transformación.

(Cengel & Boles, 2011)

Significa entonces que al fusionar los núcleos de hidrógeno en su interior la estrella libera la

energía suficiente para producirlos a esa intensidad; sin embargo, cuando intenta fusionar los

núcleos de Helio no consigue liberar la misma cantidad de energía que obtenía cuando fusionaba

los núcleos de hidrógeno. (Cengel & Boles, 2011)

Precisando una vez más cada vez que la estrella fusiona los núcleos de un elemento obtiene

otro que le es más inútil para obtener energía y por ende la estrella muere, y en ese orden de

ideas la materia que deja atrás ya no servirá para generar otra estrella. Es así como el segundo

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

principio de la termodinámica se ha utilizado para explicar el fin del universo. (Rosell, Movilla,

& Viciano, 2005)

Fig. 2 Segundo principio de la Termodinámica

Fuente:http://termodinamica-2011.blogspot.pe/p/maquinas-termicas.html

2.1 LA MÁQUINA TÉRMICA

Es un dispositivo que emplea calor para realizar trabajo mecánico. Cuando Carnot compara la

máquina térmica con una rueda de molino, Carnot medita porque requiere de una fuente de agua a

cierta altura y un desfogue a una altura menor, así la máquina térmica requiere un foco caliente y

un foco frío. (Pineda & Maíllo, 2009)

2.1 EL PROBLEMA MAQUINA TÉRMICA

Como puede observarse consta de una serie de procesos de expansión y comprensión de un

agente, a los cual según Carnot afirma que:

“Para considerar la forma más general, el principio de la producción de movimiento por calor

debe ser considerado independiente de cualquier mecanismo o cualquier agente en particular. Es

necesario establecer principios aplicables no solo a las máquinas de vapor sino a cualquier

máquina de calor imaginable, con cualquier sustancia trabajando y con cualquier método por el

cual este funcione”. (Oakes, 2007) (p.64)

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Las condiciones iniciales de presión, volumen y temperatura deben ser iguales al inicio y al

final del proceso, constituyendo de esta manera un ciclo.

El número de ciclos posibles es teóricamente infinito. Las posibilidades de diferentes ciclos

térmicos son infinitas. Véase por ejemplo dos máquinas térmicas con ciclos diferentes:

’ ’
V V

Figura 1. Representación de dos ciclos diferentes (Morris, 1972)


Las flechas indican el orden de los procesos, pero el orden inverso es igualmente
posible. De aquí se sigue que todo ciclo es reversible.

Pero no solamente los ciclos posibles son infinitos, sino que los agentes son tan variados

como variadas son las sustancias que experimentan dilataciones y contracciones a causa de la

temperatura. A lo cual según (Wilson, 1981) afirma que:

“Donde sea que exista una diferencia de temperatura, cualquiera donde sea posible restablecer el

equilibrio del calórico, es posible también la producción de una potencia impulsora”. (p.143)

Según se citado el vapor es un medio para darse cuenta de esta potencia, pero este no es el único.

Todas las sustancias en la naturaleza pueden ser empleadas para este propósito, todas son susceptibles a

cambios de volumen, de sucesivas contracciones y dilataciones, a través de alternar calor y frio. (Sears &

Salinger, 2002) (p. 134)

Dentro de este contexto, surge la pregunta acerca del ciclo de máxima eficiencia.

2.2 EL CICLO DE MÁXIMA EFICIENCIA

La condición de máxima eficiencia, en palabras del mismo Carnot, es que no haya en el agente

ningún cambio de temperatura que no se deba a un cambio de volumen. (Michael & Çengel , 2011)

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Es evidente entonces para que haya realización de trabajo se requiere de cambio de volumen y todo

cambio de volumen debido al calor supone un cambio de temperatura. De este único postulado se

sigue que el ciclo de máxima eficiencia debe constar de procesos isotérmicos y adiabáticos.

(Cengel & Boles, 2011)

Tal como se ha visto el trabajo realizado por el gas en el proceso adiabático es menor que el que

realiza en el proceso isotermo. Esto puede comprobarse también en el diagrama PV de la figura 2. En

un punto del diagrama, la pendiente de la adiabática es siempre mayor que la de la isoterma.. (Cengel

& Boles, 2011)

Como puede observarse los dos primeros procesos, el trabajo exterior es mayor que el trabajo

Figura 2. Comparación de un proceso isotérmico y uno adiabático (Robert, 1969)


Expansión isoterma: La energía interna de un gas ideal sólo depende de su temperatura. Al ser un
proceso isotermo, ésta no cambia. Por tanto, 𝛥𝑈 = 0
Expansión adiabática En este caso el calor absorbido por el gas es cero. Por tanto 𝑄 = 0

interior, dando por resultado un trabajo neto, debido exclusivamente, como supone Carnot, a la

transferencia de calor entre el foco caliente y el foco frío (Rolle, 2006).

2.3 EFICIENCIA DE LA SEGUNDA LEY BAJO LA MÁXIMA POTENCIA

Se observa claramente que ni la primera ni la segunda ley de la termodinámica incluyen una

medida de la tasa de transformación de energía. Cuando se incluye una medida de la tasa máxima de

transformación de energía en la medida de la eficiencia de la segunda ley, se la conoce como

segunda eficiencia de ley bajo potencia máxima y directamente relacionada con el principio de

máxima potencia (Gilliland 1978, p.101).

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

CAPITULO III

4. CICLO DE CARNOT

Se define ciclo de Carnot como un proceso cíclico reversible que utiliza un gas perfecto, y que

consta de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas, tal como se muestra en la (fig.3).

Fig 3. La representación gráfica del ciclo de Carnot

Fuente: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/carnot/carnot.htm

La representación gráfica del ciclo de Carnot (Fig.4) en un diagrama p-V es el siguiente:

Tramo 1-2 isoterma a la temperatura. T1.

Tramo 2-3 adiabática.

Tramo 3-4 isoterma a la temperatura T2.

Tramo 4-1 adiabática.

Fig. 4 Ciclo de Carnot emplea sustancia de trabajo 'gas ideal'

Fuente: https://meteovalpo.webnode.cl/las-variables-del-tiempo-/

Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Como se puede ver en la gráfica.

1. El gas se expande isotérmicamente a temperatura TH, absorbiendo calor QH (ab).

2. El gas se expande adiabáticamente hasta que su temperatura baja a TC (bc).

3. El gas se comprime isotérmicamente a TC, rechazando calor |QC| (cd).

4. El gas se comprime adiabáticamente hasta su estado inicial a temperatura TH (da).

Debido a esto en cualquier ciclo, tenemos que obtener a partir de los datos iniciales:

• La presión, volumen de cada uno de los vértices.

• El trabajo, el calor y la variación de energía interna en cada uno de los procesos.

• El trabajo total, el calor absorbido, el calor cedido, y el rendimiento del ciclo.

4.1. LAS ETAPAS DEL CICLO

Así de la misma manera para obtener las variables y magnitudes desconocidas emplearemos

las fórmulas que figuren en el cuadro – resumen de las transformaciones termodinámicas.

4.1.1. Transformación A  B (isoterma)

Cuando el gas se pone en contacto con el foco caliente a Tc y se expande

lentamente. Se extrae trabajo del sistema, lo que provocaría un enfriamiento a

una temperatura ligeramente inferior a Tc, que es compensado por la entrada

de calor Qc desde el baño térmico. Puesto que la diferencia de temperaturas

entre baño y el gas es siempre diferencial, este proceso es reversible. De esta

manera la temperatura permanece constante. (Oakes, 2007)

La presión Pb se calcula a partir de la ecuación del gas ideal. (Oakes, 2007)

𝑃𝐵 𝑉𝐵 = 𝑛𝑅𝑇1 (1)

Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Variación de energía interna

∆𝑈𝐴→𝐵 = 0 (2)

Trabajo

𝑣
𝑊𝐴→𝐵 = 𝑛𝑅𝑇1 𝑙𝑛 𝑣𝐵 (3)
𝐴

Calor

𝑄𝐴→𝐵 = 𝑊𝐴→𝐵 (4)

4.1.2. Transformación B  C (adiabática)

La ecuación de estado adiabática es es 𝑝𝑣 𝑦 = 𝑐𝑡𝑒 o bien, 𝑇𝑣 𝑦−1 = 𝑐𝑡𝑒. Se

𝑦−1 𝑦−1
despeja vc de la ecuación de la adiabática 𝑇1 𝑣𝐵 = 𝑇2 𝑣𝐶 . Conocido vc y

T2 se obtiene Pc, a partir de la ecuación del gas ideal. (Cengel & Boles, 2011)

𝑝𝑐 𝑣𝑐 = 𝑛 𝑅𝑇2 (5)

Calor:

𝑄𝐵→𝐶 = 0 (6)

Variación de la energía:

∆𝑈𝐵→𝐶 = 𝑛𝑐𝑣 (𝑇2 − 𝑇1 ) (7)

Trabajo:

𝑊𝐵→𝐶 = −∆𝑈𝐵→ 𝐶 (8)

4.1.3. Transformación C  D (isoterma)

Calor:

𝑄𝐶→𝐷 = 𝑊𝐶→𝐷 (9)

Variación de energía interna:

Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

∆𝑈𝐶→𝐷 = 0 (10)

Trabajo:
𝑣
𝑊𝐶→𝐷 = 𝑛𝑅𝑇2 ln 𝑣𝐷 (11)
𝑐

4.1.4. Transformación D  A (adiabática)

𝑦−1 𝑦−1
Se despeja 𝑣𝐷 de la ecuacion de la adiabatica 𝑇1 𝑣𝐴 = 𝑇2 𝑣𝐷 . Conocido

𝑣𝐷 y T2 se obtiene a partir 𝑝𝐷 , a partir de la ecuación del gas ideal. (Rosell,

Movilla, & Viciano, 2005).

𝑝𝐷 𝑣𝐷 = 𝑛 𝑅𝑇2 (12)

Calor:

𝑄𝐷→𝐴 = 0 (13)

Variación de energía interna:

∆𝑈𝐷→𝐴 = 𝑛𝑐𝑣 (𝑇1 − 𝑇2 ) (14)

Trabajo:

𝑊𝐷→𝐴 = −∆𝑈𝐷→𝐴 (15)

4.2. EL CICLO COMPLETO

Como ya se aclarado el ciclo completo este dado por:

4.2.1. Variación de energía interna

∆𝑈 = ∆𝑈𝐵→𝐶 + ∆𝑈𝐷→𝐴 = 0 (16)


Es un proceso cíclico reversible la variación de energía interna es cero

4.2.2. Trabajo

𝑣
𝑊 = 𝑊𝐴→𝐵 + 𝑊𝐵→𝐶 + 𝑊𝐶→𝐷 + 𝑊𝐷→𝐴 = 𝑛𝑅(𝑇1 − 𝑇2 )𝑙𝑛 𝑣𝐵 (17)
𝐴

Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Los trabajos en las transformaciones adiabáticas son iguales y opuestos. A partir de las
𝑣𝐵 𝑣𝐶
ecuaciones de las dos adiabáticas, la relación entre los volúmenes de los vértices es = , lo
𝑣𝐴 𝑣𝐷

que nos conduce a la expresión final para el trabajo. (Cengel & Boles, 2011)

4.2.3. Calor

En la isoterma T1 se absorbe calor Q > 0 ya que 𝑣𝐵 > 𝑣𝐴 de modo que 𝑄𝑎𝑏𝑠 =


𝑣
𝑛𝑅𝑇1 𝑙𝑛 𝑣𝐵 (18)
𝐴

En la isoterma T2 se cede calor Q < 0 ya que 𝑣𝐷 < 𝑣𝐶 . (Cengel & Boles, 2011)

4.3. RENDIMIENTO DEL CICLO

Se define rendimiento como el cociente entre el trabajo realizado y el calor absorbido.

𝑉 𝑉
𝑄1 + 𝑄2 𝑇1 𝑛𝑅𝑙𝑛( 2 )−𝑇2 𝑛𝑅𝑙𝑛( 3 )
𝑉1 𝑉4
𝑛𝑐 = = 𝑉 (19)
𝑄1 𝑇1 𝑛𝑅𝑙𝑛( 2 )
𝑉1

𝑊 𝑇2
𝑛= =1− (20)
𝑄𝑎𝑏𝑠 𝑇1

4.4. MOTOR Y FRIGORÍFICO

Brevemente un motor de Carnot es un dispositivo que describe un ciclo de Carnot. Trabaja

entre dos focos, tomando calor Q1 del foco caliente a la temperatura T1, produciendo un trabajo

W, cediendo un calor Q2 al foco frio a la temperatura T2 vea (Fig.5) (Sears & Salinger, 2002).

Fig. 5 Un dispositivo ideal que describe un ciclo de Carnot en un motor

Fuente: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/estadistica/termodinamica/carnot/carnot.html

Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

Significa entonces en un motor real, el foco caliente está representado por la caldera de vapor

que suministra el calor, el sistema cilindro-émbolo produce el trabajo y se cede calor al foco frío

que es la atmósfera. (Pineda & Maíllo, 2009)

Por otra parte, la máquina de Carnot también puede funcionar en sentido inverso,

denominándose entonces frigorífico. Se extraería calor Q2 del foco frío aplicando un trabajo W, y

cedería Q1 al foco caliente vea (Fig. 6). (Pineda & Maíllo, 2009)

Fig. 6 Un dispositivo ideal que describe un ciclo de Carnot en un frigorífico

Fuente: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/estadistica/termodinamica/carnot/carnot.html

Es evidente entonces que, en un frigorífico real, el motor conectado a la red eléctrica produce

un trabajo que se emplea en extraer un calor del foco frío (la cavidad del frigorífico) y se cede

calor al foco caliente, que es la atmósfera. (Pineda & Maíllo, 2009)

Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

CONCLUSIONES

Carnot sentó las bases teóricas para que más tarde Rudolf Clausius, físico y matemático

alemán, demostrara, en 1850, que ninguna máquina de Carnot puede tener una eficiencia del

100%.

Dos son los grandes aportes históricos de Carnot: los procesos que definen el ciclo de

máxima eficiencia y la demostración de que la eficiencia de ese ciclo no depende de la naturaleza

del agente que transfiere el calor de la fuente caliente a la fuente fría.

Durante 30 años nadie cuestionó el razonamiento que sirvió de base a la monografía de

Carnot, publicada en 1824, hasta las Comunicaciones a la Asociación Británica de James

Prescott Joule a partir de 1843. De acuerdo con los experimentos de Joule, siempre que se realiza

trabajo por medios térmicos hay una pérdida de calor. Si es así, la hipótesis fundamental de

Carnot de que el trabajo se debe exclusivamente a la transferencia de calor del foco caliente al

foco frío está en abierta contradicción con los resultados experimentales: Toda la argumentación

carece por lo tanto de validez.

Página 16
LISTA REFERENCIAS

Carnot, S. (1890). Reflexiones sobre el poder motivador del calor. Nueva York: Wiley & Sons.

Carnot, S. (1988). Reflections on the motive power of fire and other papers on the second law of

thermodynamics . New York: Dover Publications, Inc.

Carranza, M. Z. (2004). PREMIO UNIVERSIDAD DE SEVILLA A LA DIVULGACIÓN

CIENTÍFICA. LA FRONTERA DEL FRÍO(3), 289.

Cengel, Y., & Boles, M. A. (2011). Termodinámica (7ma ed.). México D.F.: Mc Graw-Hill.

Chisholm, H. (1911). Carnot, Sadi Nicolas Léonhard . Cambridge: Prensa de la Universidad de

Cambridge.

Elkana, Y. (1967). The Emergence of the Energy Concept (Disertación Doctoral). The Faculty

of the Graduate School Arts and Sciences: Brandeis University.

Gilliland, M. ,. (1978). Análisis de Energía. Una Nueva Herramienta de Políticas Públicas,

p.101.

Gregersen, E. (2011). The Britannica Guide to Heat, Force, and Motion (1era ed.). New York:

Britannica.

Holzner, S. (2007). Physics I (2da ed.). New York: For Dummies.

Michael, A., & Çengel , Y. (2011). Termodinámica. Nueva York: McGraw-Hill.

Morris, R. (1972). Lavoisier and the Caloric Theory. The British Journal for the History of

Science, 1-38.

Página 1
Mott, N. (1964). The concept of energy simply explained. New York: Dover Publications.

Oakes, E. H. (2007). Encyclopedia of worl scientists (2da ed.). United States of America: Facts

On File.

Pineda, C. F., & Maíllo, S. V. (2009). Termodinámica. Madrid - España: CENTRO DE

ESTUDIOS RÁMON ARECES, S.A.

Pisano, R., & Coulston, C. (2013). Lazare and Sadi Carnot: A Scientific and Filial Relationship.

New Jersey: Springer.

Robert, F. (1969). Cambridge University Press on behalf of The British Society for the History

of Science Stable. The British Journal for the History of Science, 290-291.

Rolle, K. C. (2006). Termodinámica (6ta ed.). México: PEARSON Prentice Hall.

Rosell, J. L., Movilla, J. L., & Viciano, F. R. (2005). Termodinámica química. España:

Universitat Jaume.

Sears, F. W., & Salinger, G. L. (2002). Termodinámica, teoría cinética y termodinámica

estadística. Sevilla - España: REVERTÉ, S.A.

Wilson, S. ( 1981). Sadi Carnot. Scientific American, 102-114.

Página 2

S-ar putea să vă placă și