Sunteți pe pagina 1din 74

CENTRO

CENTRO DE
DE ESTUDIOS
ESTUDIOS PARA
PARA EL
EL DESARROLLO
DESARROLLO DE
DE LA
LA JUSTICIA
JUSTICIA

PROJUSTICIA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
PODER JUDICIAL: UN CASO
ICONO DE LOS EMPRESARIOS
MERCANTILISTAS EN EL PERU

Agosto - 2007

1
CENTRO
CENTRO DE
DE ESTUDIOS
ESTUDIOS PARA
PARA EL
EL DESARROLLO
DESARROLLO DE
DE LA
LA JUSTICIA
JUSTICIA

PROJUSTICIA
www.projusticia.org.pe
projusticia@projusticia.org.pe

2
INDICE

I. El Poder de la comunicación social y el poder judicial


a propósito del derecho a la información: Nuevas
reflexiones a partir de las obligaciones profesionales
éticas de la prensa..........................................................................04

II. Genaro Delgado Parker – GDP: Mercantilista en el Perú...............16

III. Baruch Ivcher Bronstein : Acciones de Amparo..............................55

IV. Crousillat ofrece pistas para probar la complicidad de Mohme


Seminario con la corrupción de Montesinos...................................64

3
I.
EL PODER DE LA COMUNICACIÓN
SOCIAL Y EL PODER JUDICIAL
A PROPÓSITO DEL DERECHO A LA
INFORMACIÓN: Nuevas reflexiones
a partir de las obligaciones
profesionales éticas de la prensa.
______________________________________________

Reflexiones sobre algunos matices de las


relaciones entre el Poder Judicial y los medios de
comunicación para un adecuado desarrollo de
la cultura judicial en la sociedad.

Por: Sergio Salas Villalobos1


_________________________________

1
Ex – Presidente de la Corte Superior de Lima. Presidente de la Asociación de Jueces para la
Justicia y la Democracia (JUSDEM – PERU). Vocal Superior Titular de la Corte Superior de
Justicia de Lima.

4
EL PODER DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y EL PODER
JUDICIAL A PROPÓSITO DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN.
Nuevas reflexiones a partir de las obligaciones profesionales éticas
de la prensa.

Con motivo del 1er. Foro entre Prensa y Justicia, desarrollado en el mes
de Noviembre del 2006 entre el Consejo de Prensa Peruana y JUSDEM, tuve
la oportunidad de elaborar un pequeño ensayo sobre el derecho a la
información y el Poder Judicial, en el cual traté algunas reflexiones sobre el tipo
de estado Político que se presenta en nuestra sociedad y algunas citas
textuales de otros autores en el tema mediático y su poder influyente en las
decisiones judiciales. El Foro concluyó en la necesidad de fortalecer los medios
culturales para el adecuado tratamiento de las informaciones judiciales que
finalmente recaen en la sociedad; ello, para su adecuado entendimiento. Pero
sobre todo, se incidió en reflexiones de carácter ético para evitar el control
extrajudicial a través de los medios, de la respuesta que da el Poder judicial en
casos controvertidos.

En algunos pasajes del presente ensayo, traeré nuevamente similares


reflexiones, en el entendido que dicho tema, guarda estrecha relación con el
que ahora nos convoca.

Existe en el Derecho Judicial, una nueva doctrina; la de Justicia


Democrática, que plantea una serie de postulados. Todos ellos se orientan en
una dimensión mayormente participativa, constitucional y democrática y en el
entendido que el nuevo sistema social, exige a los Poderes públicos, mayor
transparencia en sus acciones y mejor efectividad en sus servicios. Ello, en
tanto su participación pública recae finalmente en el propio ciudadano, y por
tanto, debe estar rodeado de los mejores mecanismos que protejan sus
derechos constitucionales y se genere un clima de máxima seguridad jurídica.

1. Introducción al tema.
En el escenario social y jurídico, esta nueva dimensión de la justicia
democrática, es compatible con la nueva visión del Neo constitucionalismo, que
naciendo en Europa continental, comienza a presentarse tímidamente en los
países latinoamericanos; timidez generada no por incompatibilidad, sino
precisamente, por falta de difusión académica y política, ya que además del
campo jurídico, comprende sobre todo el político. De ahí que nuestras clases
políticas presenten serias deficiencias en la confección de las nuevas políticas
públicas a favor del ciudadano común.

Tal doctrina del neo constitucionalismo se genera bajo tres dimensiones,


como ya lo hemos detallado en otros ensayos; no obstante lo cual es necesario
recordarlos para los efectos de esta ponencia. A decir de Prieto Sanchis2, el
Neo constitucionalismo puede entenderse bajo tres acepciones principales:

2
Prieto Sanchís, Luis. Neo constitucionalismo y Ponderación Judicial. En Derechos fundamentales, neo
constitucionalismo y ponderación judicial. Palestra Editores. Lima, 2002.

5
como Modelo de Estado; al que llamaremos modelo político; como Teoría del
Derecho y como ideología. En la dimensión de la primera acepción ó
dimensión, se encuadra a la perfección el rol que le compete a nuestros
actuales sistemas judiciales en la nueva sociedad constitucional.

Es claro que este modelo político implica la transformación del Estado de


Derecho en el nuevo Estado Constitucional; del que se diferencia por que el
primero imponía la vigencia del Principio de Legalidad3, en tanto que el
segundo hace primar la prevalencia de los Principios Constitucionales y por
ende, los derechos que de ellos fluyen. Por tanto en el nuevo Estado
constitucional, la Constitución ya no servirá solo para llenar vacíos legales, sino
que las leyes deberán adecuarse a las orientaciones de los principios
constitucionales; que como sabemos, obedecen a procesos evolutivos. Como
mejor prueba de ello tenemos los diversos fallos que en distintas materias ha
expedido el Tribunal Constitucional y que ha merecido la inaplicación é
inconstitucionalidad de muchas leyes. El camino se orienta pues, a que el
ciudadano estará cada vez mas protegido por el Estado, y este ya no será un
ente coercitivo ó imperativo. El Poder Judicial por tanto, debe servir a este fin.

Pues bien, en este escenario, es indudable que el Poder Judicial debe


desarrollar sus políticas institucionales de una manera mucho más transparente
y de cara a la sociedad; tal como lo expusiéramos en una extensa entrevista
por el Instituto de Defensa Legal en el año 20014. Ese dar cara a la sociedad,
implica muchas cosas, tanto en lo funcional, como en lo jurisdiccional. En tal
sentido, para el mejor desarrollo de las funciones judiciales y sobre todo para
que estas puedan ser percibidas adecuadamente por la sociedad, se requiere
fundamentalmente de dos cosas: una su debida identificación, y otra el
compromiso de los medios para su adecuado trato.

2. Factores de identificación de relación prensa y justicia.


Es una realidad – y no solo peruana- que las relaciones entre los medios
de comunicación y justicia, no han sido siempre los mejores. Tal como lo refiere
el jurista Jiménez Mayor, en nuestros países los jueces se quejan de la labor
del periodismo y los medios suelen ser muy críticos en la judicatura
precisamente por el velo de sobreprotección de la información que suelen usar
en todas sus acciones5. Los motivos son muy diversificados; Entre ellos, una
tradición judicial apegada a los formalismos jurídicos y lingüísticos que hacen
su difícil comprensión por el ciudadano común; inadecuado uso del Principio de
Autonomía que se contrapone con la exigencia del nuevo modelo político del
Neo constitucionalismo; falta de cultura judicial en la sociedad por deficiencias
estructurales del sistema y finalmente, la necesidad casi permanente de influir
con la corriente de opinión pública, sobre la solución de conflictos sociales.
Trataremos de desarrollarlas brevemente cada una de ellas.

3
Imperio de la Ley ó Jus Imperium, según el cual la Constitución solo se aplicaba en vacíos de la ley.
4
Revista Ideele N° 142, Noviembre del 2001. Lima. Perú. Pag. 28.
5
Jiménez Mayor, Juan. Los Jueces y el deber de Transparencia. Documento de trabajo: Primera mesa de
diálogo. Lima, 2006. pag. 1.

6
i. Tradición jurídica formalista.
Los sistemas judiciales en América Latina durante la vigencia del Estado
de Derecho, han mantenido una tradición jurídica y lingüística de tipo
formalista, precisamente como consecuencia de la Teoría de Derecho
imperante en dicho Estado, el Principio de Legalidad. Ello, trajo como
consecuencia que el verbo judicial, sea complejo, enredado, de difícil
comprensión; de manera que solo podía ser entendido y traducido por un
Abogado. El ciudadano tenía pocas probabilidades de entender de una manera
práctica y lógica, la respuesta judicial ante la solución de sus conflictos. Por
tanto, eso generaba desde el principio, una clara sensación de desconfianza
ante lo desconocido. No entendiendo como se administra justicia, no se sabe
que esperar. Obvio. En este caso, el Derecho se aleja del ciudadano y éste por
motivos lógicos, no confía en él por no entenderlo. Una reacción natural del ser
humano, es desconfiar de lo que no entiende6.

Un mejor nivel de comunicación social de la labor jurisdiccional, pasa


pues por socializar las técnicas judiciales, tanto en su forma como en el fondo;
aunque esto último, es materia de razonamiento judicial que merece un
tratamiento especial y distinto no relacionado con el tema. La forma de los usos
judiciales actuales, por tanto, deben variar. Mejores técnicas de redacción de
textos jurídicos, de manera que sean fácilmente entendibles y no solo por los
Abogados, sino precisamente por quien tiene interés en los conflictos en litigio.
Entender lo que el Juez está diciendo y resolviendo en su caso, va a generar
una comprensión para finalmente aceptar el fallo final como justo. Para ello, es
recurrible también, modificar además del lenguaje judicial, las formas de
redacción de las resoluciones judiciales.

Considero que el objetivo final, debe apuntar a definir con claridad la


máxima que los jueces “solo hablan a través de sus sentencias” y que a decir
de Jiménez Mayor es una conducta que se contrapone a la percepción de la
opinión pública. No es mi intención contradecir la reflexión de tan distinguido
jurista, ya que ello resulta plenamente válido en cuanto a transparencia
institucional se refiere, de lo que coincido plenamente. Mi apunte radica en el
extremo que las resoluciones judiciales, deben explicarse por si solas, sin
necesidad de máximos intérpretes, aunque respetando el derecho de crítica
que recoge el inc. 20) del art. 139º de la Constitución Política del Perú y que a
mi criterio, solo es válido a través de los foros jurídicos y académicos; y no en
escenarios políticos, como comúnmente vemos en nuestro Congreso nacional.
El fundamento de esta reflexión se basa precisamente en que el Neo
constitucionalismo como Teoría del Derecho, al imponer la Ponderación
Judicial como nueva forma de razonamiento jurídico, exige al Juez, que sea
convincente con su fallo; desterrando por fin y de una vez, la fórmula del criterio
discrecional que por ser subjetivo era impreciso. Es decir, el Juez ya no podrá
convencer que lo que ve es negro, cuando todo el mundo lo ve blanco.

Como anécdota en este aspecto, recogí una experiencia vivida en los


estados Unidos de Norteamérica, con motivo de una visita a los sistemas

6
Salas Villalobos, Sergio. Estrategias y técnicas de comunicación para la socialización del Derecho
Judicial. En Cuadernos de Derecho Judicial. PROJUSTICIA. Lima, Perú 2006. pag. 62.

7
políticos y judiciales7, participando en una sesión con medios de comunicación
y de los cuales se precisa que los jueces no salen a explicar el sentido de sus
fallos, sino que estos deben explicarse por si mismos. Indudablemente, el
avance de la cultura judicial en Estados Unidos, permite este tipo de conductas,
algo a lo que los países latinoamericanos debemos apuntar.

ii. Adecuación del Principio de Autonomía Judicial.


En cuanto al Principio de Autonomía Judicial, el mismo no debe
entenderse como la autoprotección del Poder Judicial impidiendo con ello que
factores é ideas externas ingresen a sus fueros y perturben sus actividades
generales. En primer lugar, la función que realiza el Poder Judicial, no solo es
jurisdiccional. Lo es por función natural, pero no es exclusiva, más aún, en este
nuevo orden socio – político. El Poder Judicial desarrolla también políticas
institucionales que deben ser tratadas como políticas de Estado en materia de
Justicia, como Acceso a la Justicia, Desconcentración de la Carga Procesal,
Indicadores de Medición para el Control Judicial, Justicia de Paz básica y
Derecho consuetudinario, etc. Y es preciso entender que estas políticas
institucionales, deben ser generadas por los jueces, por ser ellos los
operadores del sistema. No basta que lideren los procesos de reformas
judiciales, sino que se comprometan en tales políticas.

La identificación de ellas, significa que los jueces están desarrollando


también una actividad institucional de auténtica Justicia Democrática, por
cuanto precisamente abren las puertas del Palacio de Justicia para salir y
poder llegar a la Sociedad de una manera constitucional y social. Por tanto, no
debe entenderse al Principio de Autonomía como el “cerrar las puertas del
Palacio de Justicia para que nada entre en él, ni personas, ni ideas”. Ese
concepto caduco, podía concebirse hasta los años ochenta del siglo XX, a decir
de Pásara, en que lo político contaminaba lo jurisdiccional8. El nuevo estado
constitucional, exige a los jueces, transparencia además de idoneidad; y ello a
nuestro entender, se consigue también, con políticas claras y acciones a
puertas abiertas; obvio, sin ceder al manejo de gobierno, gestión y demás
acciones innatas a la exclusividad y unidad de la función jurisdiccional; que por
lo demás, es un mandato de Principio Constitucional9. Aquí los medios de
comunicación se desarrollan en una vía de dos direcciones. Una que debe
comunicar la gestión de las políticas institucionales, y otra en el sentido inverso,
es decir, haciendo notar como la sociedad recibe tales políticas. El punto de
encuentro social precisamente se dará en cuando confluyan políticas con
conducta social.

iii. Falta de impulso de Cultura Judicial.


La Cultura Judicial por su parte, requiere de una labor de bases mucho
más consistente que las simples fórmulas políticas. El nivel de educación
básica en el Perú, ha sufrido las consecuencias del desentendimiento de los

7
Programa anual de Visitantes Internacionales USA, que promueve la Secretaría de Estado a través de
USAID en todos los países de la región latinoamericana.
8
Pásara Luis. Jueces, Justicia y Poder en el Perú. Lima. CEDYS. 1982.
9
Inc, 1) art. 139º de la Constitución Política del Perú.

8
sucesivos gobiernos en la falta de definición de módulos adecuados para la
formación de las generaciones peruanas. Si el problema de bases es agudo, el
nivel intermedio ciudadano también lo es. Es decir, los componentes de la
sociedad que pertenecen a ese gran universo de personas que no han
alcanzado un nivel profesional al menos adecuado, no percibe al Poder Judicial
como necesariamente protector de sus derechos comunes. Se desconoce por
ejemplo, cual es la composición y estructura del Poder Judicial. Solo a nivel
universitario con el desarrollo de las pocas cátedras de Derecho Judicial que se
dictan en el Perú, se transmite a los jóvenes estudiantes de Derecho, como se
estructura la composición judicial; algo realmente irresponsable ya que no se
entrena al estudiante sobre el campo en el cual va a desarrollar su ejercicio
profesional. Por tanto, tenemos jóvenes Abogados que a duras penas
conocerán la estructura de su sistema judicial, cuando comiencen su agitada
vida profesional.

Con mayor razón, si esto es a nivel universitario, en la sociedad común,


el grado de desconocimiento y desconfianza será aún mayor. No es raro pues
que en nuestras sociedades no se conozca como está compuesto el Poder
Judicial y quienes son sus miembros, ni siquiera cuales son sus jerarquías, y
mucho menos como están diseñados sus órganos jurisdiccionales. Es cierto
que la prensa periódicamente informa a la sociedad sobre estos aspectos, pero
muchas veces es tangencialmente y no precisamente especializada.

En otras latitudes el tema de la crónica judicial –no como casos


precisamente- es mucho más especializada y si bien apunta a un sector
igualmente especializado, no descuida su labor ciudadana común. Las
jornadas internacionales realizadas en Argentina sobre el tema, son muestra de
ello10. Es común pues confundir las labores que desempeña por ejemplo el
Ministerio de Justicia componente del Poder Ejecutivo, como si fuera integrante
del Poder Judicial.

De otro lado, resulta interesante la iniciativa de FORES ARGENTINA,


que ha instituido en dicho país, el Premio a la Excelencia Judicial a través del
cual se analizan las mejores prácticas judiciales que en el servicio prestan los
jueces y que son reconocidas plenamente por la sociedad y obviamente
aceptadas por ella, lo que otorga un respaldo de legitimidad en los jueces. De
tal manera, el reconocimiento público emana de la propia sociedad que
comienza a conocer a sus buenos jueces; ejemplo que pude ser imitado en
otras latitudes. Obviamente la transparencia y legitimidad de la institución que
procese esta información, debe ser igualmente clara y aceptada en ambas
direcciones. Entiendo que en el Perú, similar iniciativa ha asumido
PROJUSTICIA. En buena hora.

iv. Corrientes de opinión como factor de presión judicial.


El último de los factores que abordaremos, será quizás el más sensible,
el de la corriente de opinión, como influyente de la función jurisdiccional; ó
dicho de otro modo, la presión de la prensa en la opinión pública, sobre el juez

10
Jornadas Internacionales de Magistratura sobre Prensa y Justicia. 18 y 19 de Noviembre 2004, con
presencia de Estados Unidos, España, Brasil y Argentina, implica el interés por el desarrollo de la cultura
judicial a través de prensa judicial en los mencionados países.

9
para la solución de un caso determinado. Al revés de los anteriores temas que
se han abordado brevemente sobre concepciones genéricas, partiremos de
algunos casos concretos que se han presentado en nuestra sociedad. Veamos.

En el año de 1996, el Congreso de la República, aprobó la denominada


Ley “Alan García”, por la cual restringía los derechos pensionarios de los ex –
presidentes que afrontaran acusaciones constitucionales, Ley que fuera
promovida por el entonces congresista Fernando Olivera Vega. Obvio es que
en el Perú no existía en ese entonces ningún ex – presidente con esas
características, ya que anterior al régimen de Alan García, don Fernando
Belaunde Terry no afrontó ninguna acusación de su gestión, y antes de él, nos
remontamos al régimen militar. Por tanto, la ley únicamente afectaba a Alan
García, teniendo por tanto nombre propio. Ante una acción de Amparo
promovida a su favor, la entonces Sala de Derecho Público de la Corte
Superior de Lima, declaró fundada la demanda por considerar que la ley era
particular y por tanto inaplicable. Dicho fallo obedeció a un razonamiento
jurídico y constitucional; pese a lo cual la orientación de la opinión pública, se
dirigió a cuestionar a los jueces de “apristas” para desprestigiar al sistema
judicial y consolidar al régimen del Fujimorato11. Como integrante del Tribunal
que me tocó conformar, puedo declarar que no tengo esa afiliación ni
orientación política en modo alguno. Se tuvo que extender públicamente las
consideraciones del fallo para que pueda ser adecuadamente captado por la
opinión pública; luego de lo cual cesó esta presión.

Otro caso reciente ha sido el del sobrino del ex Presidente Alejandro


Toledo Manrique, que se vio envuelto en un caso penal sobre violación, y que
mereció la condena unánime de la opinión pública, la cual por orientación de
los medios de comunicación, cerró filas a favor de la agraviada en contra del
sobrino presidencial. Aquí no se trató de someter al procesado a las garantías
del debido proceso, sino que este se vio contaminado y el procesado quedó
sentenciado de antemano por la opinión pública. La fundamentación jurídica
habría pasado a un segundo plano, si es que el juez comprometido y
obviamente presionado, no hubiera cometido el desliz de haber cometido
algunas irregularidades jurisdiccionales. No obstante, el haber impuesto una
condena condicional, mereció el rechazo de toda la sociedad, que exigía a
través de los medios, una prisión efectiva.

Así por el estilo, regularmente se producen casos que tienen


trascendencia social, en los cuales los medios de una u otra forma, pueden
cometer excesos en el tratamiento de la información é ingresan al ámbito del
comentario, el cual al estar dirigido a la sociedad, se torna sensible y por tanto
parcial. Usualmente, el juez en estos casos, se ve envuelto entre la realidad
social y la realidad jurídica, las cuales no siempre confluyen.

El poder de informar, en su esencia constituye el ejercicio del legítimo


derecho de publicidad y libertad de expresión consagrados en todas las

11
Emplear el término Fujimorismo implica reconocer la generación de una ideología de doctrina política
que se basó en la corrupción y la violación de los derechos humanos, siendo por tanto anti jurídico no
pudiéndose considerar como doctrina política válida. El Fujimorato es la aplicación de una dictadura sin
bases de ideología política.

10
Constituciones democráticas. Por ende su legítimo ejercicio debe ejecutarse en
armonía con todas las libertades constitucionales, siendo por tanto relativa y no
absoluta. Por ello, existen legítimamente las limitaciones que importan los
institutos legales de orden limitativo, como los llamados delitos de prensa; lo
que no debe confundirse con la censura previa, que si está absolutamente
prohibida por la Constitución12. En el mismo escenario del Neo
constitucionalismo como Teoría del Derecho, la Ponderación Judicial como
razonamiento jurídico, implica la utilización de la Jerarquía Móvil la cual
precisamente determina la prevalencia de los Principios Constitucionales que
protegen a un mayor universo de derechos ó individuos, sobre un universo
menor; de tal manera que los de mayor cobertura, adquieren para el caso
específico, mayor jerarquía. En esta dimensión, deberá entenderse entonces la
ética profesional que debe practicar la prensa en temas judiciales. En tal caso,
los mayores derechos estarán determinados en función a los intereses sociales
que puedan afectarse ó protegerse con el manejo de la información.
Indudablemente, tarea difícil de apreciar.

3. El acceso a la información judicial.


Tema igualmente sensible, es el referido al acceso a la información
judicial, esto si, referido a los casos judiciales que pueden ser tratados por la
prensa para el conocimiento de la sociedad, y en el que se dan a conocer
mayormente, los detalles sobre la marcha de los procesos, su evolución,
incluso hasta el contenido de algunas pruebas que pueden llevar a formar
apreciaciones sobre un posible y adelantado resultado.

La información que se pueda extraer de un proceso judicial, puede


considerarse como de máxima valía, sobre todo si se trata de juicios de cierta
connotación social que mueve el interés de los medios para ser difundida.

Precisamente a propósito de los juicios llamados anticorrupción seguidos


contra la también llamada mafia fujimontesinista, sobre todo al principio de los
mismos, la prensa captó el interés del ciudadano común y se cubrían las
páginas de los diarios con los detalles más minuciosos de los procesos más
llamativos. No era entonces raro encontrar en los diarios los detalles de
algunas declaraciones instructivas de los personajes involucrados y hasta los
resultados de algunas pericias. El tema entonces desborda lo que por principio
de publicidad de los procesos se entiende é ingresa a un terreno que lesiona la
inviolabilidad de la reserva judicial de los procesos. En tal sentido, conviene al
efecto, hacer algunas reflexiones; siempre en el entendido que el tema no es
exclusivo del Perú, y se repite en diversas latitudes del orbe.

Así por ejemplo, en México se ha elaborado un estudio sobre el


Derecho del acceso a la información en el Poder Judicial13, que ha merecido
igualmente la publicación de este trabajo. En él, se pone especial énfasis, en la
necesidad que los ciudadanos entiendan la manera en que opera el sistema
judicial y los resultados que producen. Así mismo, se identifican los tipos de

12
Li Rosi, Ricardo. Prensa y Justicia. Publicación N° 12. Academia Nacional de Periodismo. Argentina.
Buenos Aires.
13
Caballero, José Antonio; Díaz, Vanesa y Villanueva, Ernesto. Derecho de Acceso a la información en
el Poder Judicial. Fundación Honrad Adenauer. México. Abril 2006.

11
información judicial y los alcances de la apertura informativa en el Poder
Judicial y la difusión en los medios de comunicación. La conclusión arribada se
concentra en que la apertura del acceso a la información judicial es positiva y
comprende dos tipos: el funcionamiento del sistema judicial y la información de
casos debidamente tratada a partir de los órganos judiciales a fin de no
perjudicar la reserva de los procesos y sus conclusiones finales. Tal conclusión
puede además definirse como una norma ética de la prensa en la información
judicial; como en efecto lo es.

Por su parte, el autor Bauzá Relly, arriba a similares conclusiones al


elaborar un documento en el cual analiza el acceso a documentos y actividades
judiciales desde la perspectiva del derecho a la protección de datos, tanto en el
ordenamiento jurídico uruguayo como en el derecho comparado14.

Vargas Viancos15 extiende el análisis en tanto se requiere que los


Estados modernos deben apreciar los temas judiciales imponiendo una visión
de política pública que reconoce la existencia de múltiples caminos para
obtener determinados objetivos de bien social. Este análisis realizado por
CEJAS16, ha podido encontrar un común denominador en los países de la
región y sirve como no, de marco para la adopción de tales políticas públicas,
sobre las cuales el acceso a la información es de suma importancia.

En el Perú, Pásara define el tema como los procesos paralelos de la


justicia y los medios, é identifica que el periodismo no siempre es guiado por el
propósito de informar, sino también por el propósito comercial de aumentar la
circulación o la audiencia del medio, satisfacción de intereses económicos ó
políticos vinculados a los propietarios del medio y a la venalidad de algunos
periodistas que ponen su labor al servicio de quien pueda recompensarla17. Sin
duda esta visión de Pásara, si bien cruda y crítica, no obstante no se aleja de
los hechos reales, y es en estos terrenos precisamente en que debe funcionar
la ética de prensa, a través de acuerdos que pueda elaborar el Consejo de la
Prensa y al cual los medios se comprometan para evitar estos procesos
paralelos que perjudican precisamente la transparencia de los juicios.

En un trabajo mucho más técnico, FORES ha podido clasificar las


formas de acceso a la información jurisdiccional18, y la divide en las
determinadas por la situación normativa y por la situación práctica. Entre las
primeras, a su vez considera a la publicidad interna, mediante la cual se
remiten a las normas procesales que otorgan legitimación a las partes para
obrar en un proceso y en cuanto a la disposición de la Corte Suprema para

14
Bauzá Relly, Marcelo. Anonimización de las sentencias judiciales. A propósito de una norma
administrativa uruguaya.
15
Vargas Viancos, Juan enrique. América Latina: transparencia é información judicial. El índice de
acceso a la información judicial de CEJAS.
16
CEJAS – Centro de estudios judiciales de las Américas.
17
Pásara, Luis. El conflicto entre medios de comunicación y justicia. Publicado en Reforma Judicial,
Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, no. 3, México, D.F., 2003.
18
Chayer, Héctor. Ricci, Milena. El acceso a la información judicial. Informe de situación. En Revista
Estudios sobre la administración de Justicia. Año III, N° 3. Buenos Aires, Argentina. Febrero 2005. pags.
34 y 35.

12
convocar a ambas partes cuando una de ellas solicita entrevista con un juez,
en los denominados alegatos de oreja. En esta misma clasificación, considera
también a la publicidad general, la cual permite a los periodistas revisar los
expedientes con motivo del fallo definitivo, con lo cual se restringe el acceso
previo a ello en virtud de la reserva judicial. En cuanto a la situación práctica, el
estudio identifica similares clases de publicidad, interna y general. En esta
situación, se remite la información a partir de los propios medios, mediante sus
unidades de investigación y reporte. También está referido al contacto que
puede tener el juez ó las partes con la prensa por lo que en la publicidad
interna, no existen parámetros determinados respecto de los criterios para
otorgar entrevistas, siendo por el contrario, heterogéneos y librado al arbitrio
del magistrado interviniente. En cuanto a la publicidad general en este rubro,
se confirma que los comunicadores acceden a una red de contactos informales
dentro del Poder Judicial, que les suministran información prescindiendo de los
límites establecidos formalmente.

En resumen, consideramos que existe una marcada tendencia en la


región, de unificar ciertos criterios para permitir el acceso a la información de
los procesos, respetando sin embargo ciertos márgenes que no afecten la
reserva de los mismos en tanto estos no lleguen a su etapa de publicidad. Sin
embargo, consideramos que la introducción del sistema acusatorio mediante
las Reformas Procesales Penales que se vienen implementando en los países
latinoamericanos, viene solucionando el conflicto, desde el momento en que lo
que se discutirá ya en sede judicial, será precisamente el contradictorio en
pleno juicio oral y público, en tanto que lo previo, quedará en los fueros internos
del investigador a través del Ministerio Público. En materia civil, la expectativa
si bien es cierto puede ser pública, no obstante los intereses no lo son y por
tanto serán las partes las que manejen la secuela de los procesos igualmente
con la mesura que la ética profesional impone.

4. El Poder de la comunicación social.


En todo este esquema, se tiene en consecuencia que a través de los
medios de comunicación, se ejerce una gran dosis de poder. Poder que en la
medida en que sea utilizado en armonía con los cánones éticos, consolidará el
orden democrático. Es cierto que la prensa en una sociedad, es de iniciativa
privada, por ende, no puede formar parte de los llamados “satélites
constitucionales” que lo son los órganos constitucionales autónomos que
conforme el Estado en general. Sin embargo, su presencia está ahí; y puede
tener dos aspectos: uno fiscalizador y expectante ante la actuación de los
órganos constitucionales autónomos y los Poderes clásicos del estado; y otro
de orden desestabilizador que conduce a escenarios sociales poco propicios
para la consolidación de la democracia.

Este segundo aspecto, se presentó en Italia en la década de los ochenta


del siglo pasado, en que con la creación del Tangentópoli, si bien no a partir de
la prensa, grupos de mafia organizada crearon un estado paralelo ó un estado
de No Derecho, en el que finalmente participaron no solo los actores de la
función pública, sino todos los sectores sociales, prensa incluida, la que
finalmente será el instrumento para esta desestabilización social y política. A

13
decir de Ferrajoli, el estado de No derecho se presenta cuando la ilegalidad, la
corrupción, la connivencia con la mafia, con la camorra y con los otros poderes
invisibles alcanzan las formas generalizadas, sistemáticas y estructurales que
han sido verificadas; entonces, ya no podemos hablar de Estado de Derecho19.

En el Perú, similar ejemplo se vio en la época del gobierno de Fujimori


de la llamada “prensa chicha” que ejerción grandose dosis de poder para fines
polícitos de re elección, y eliminación sistemática de los opositores políticos al
régimen.
Sin embargo, cuando este poder es utilizado de manera individual, por
intereses propios, ello no se aparta de este uso indebido de poder, frente a lo
cual la judicatura siempre seguirá estando en desventaja, por cuanto los jueces
que tendrán a su cargo el juzgamiento de casos de prensa, serán frágiles frente
a las maniobras de presión que estos puedan utilizar.

Queda claro entonces, que el ejercicio del poder mediático, debe


sostenerse en fuertes cánones éticos, de manera que la labor jurisdiccional no
sea trastocada por los llamados intereses particulares a los que nos hemos
referido anteriormente. Sin embargo, es atendible que la judicatura se
consolide como un Poder mayor, legítimo y social; ello, a través de políticas
adecuadas, ya sea con el reforzamiento del sistema judicial anticorrupción, o
con jueces sub especializados en temas de prensa, de manera que se otorgue
un velo de protección institucional y social, frente al poder mediático mal
empleado.

Conclusiones.
En suma, se ha pretendido abreviar los principales conflictos que genera
el derecho de acceso a la información judicial por los medios de comunicación,
y si bien algunos de ellos pueden ser origen de ciertas costumbres judiciales
que los jueces deben analizar y modificar, no obstante también es de resaltar
los límites que tal derecho exige, los cuales de ser desbordados, lesionan los
principales cánones de la ética de la prensa.

En tal sentido podemos resaltar algunas reflexiones a modo de


conclusión para mejorar las relaciones entre Poder Judicial y prensa, que nos
parecen se pueden extraer de las reflexiones precedentes.

1. Los jueces deben acercarse más a los nuevos métodos de razonamiento


judicial que impone el Neo constitucionalismo como Teoría de Derecho,
para lograr en la percepción pública, un mejor entendimiento de sus
fallos y de su función jurisdiccional.
2. Los medios de comunicación, deben favorecer el impulso y desarrollo de
una adecuada cultura judicial en la sociedad en coordinación con las
metas que sobre el particular diseñe el Poder Judicial como parte de sus
políticas institucionales.
3. En la misma perspectiva, se debe propender a incentivar la labor
efectiva de los jueces que ejecutan buenas prácticas judiciales en

19
Ferrajoli, Luigi. Crisis del sistema político y jurisdicción: La naturaleza de la crisis italiana y el rol de la
magistratura. En: Pena y estado. Revista del Instituto Latinoamericano de Criminología Crítica. Año 1,
N° 1. editores del Puerto. Buenos Aires, Argentina. 1995.

14
general ó por rubros, a fin que a través de los medios de comunicación
sean distinguidos por la sociedad y reconocidos en sus méritos.
4. Los medios de comunicación, a través de sus órganos consultivos,
deben identificar determinados parámetros que permitan actuar a los
jueces de manera libre pero comprometida con el orden democrático y
constitucional, en aquellos casos de trascendencia pública, moderando
las corrientes de opinión para que no se conviertan en formas de presión
judicial externa.
5. Tanto el Poder Judicial como los medios de comunicación, deben
mantener un fluido puente en cuanto al acceso a la información de las
políticas institucionales y su desarrollo efectivo, además de las formales
que comprende el marco de las políticas de Estado en transparencia de
la gestión pública.
6. Mantener un estado natural en la generación de información judicial de
los casos concretos que son de interés de la prensa, de manera que
prevalezca la reserva del proceso y se eviten las prácticas informales
fuera del mismo proceso. Corresponde a los entes consultivos de la
prensa, orientar tales prácticas y en todo caso, mantener vigente los
canales de cooperación con el ente jurisdiccional.
7. Fortalecer el sistema judicial anti corrupción ú otorgar sub especialidad
preferencial en casos de juicios contra medios de prensa ó sus
propietarios.

---oo00oo---

15
II.

GENARO DELGADO PARKER - GDP:

ICONO MERCANTILISTA EN EL PERÚ.

Por: ProJusticia con el apoyo de FORES Argentina

16
Antecedente familiar-empresarial

La familia del empresario Genaro Delgado Brandt, era dueña de diversas


estaciones radiales desde 1937, donde la más destacada fue Radio Central.
Padre de varios hijos, los mayores Genaro y Héctor Delgado Parker (HDP), se
vincularon al negocio paterno mediante Radio Callao, Radio Libertad y Radio
Panamericana. En 1956 se le encargó a Genaro Salvador Delgado Parker
(GDP) estudiar la factibilidad de la instalación de un canal de televisión en
Lima, y para ello viajó a Estados Unidos y Cuba a fin de conocer las
características de las empresas televisivas.

La opinión de GDP fue favorable a la instalación de la emisora y se puso a


trabajar en dicho proyecto. Para el equipamiento técnico obtuvo un crédito de la
empresa Philips y por mediación del magnate de la televisión cubana Goar
Mestre, accedió al conocimiento tecnológico de la estadounidense Columbia
Broadcasting System (CBS). Acto seguido, se formó una sociedad destinada a
constituir la nueva compañía televisiva.

El Estado peruano concedió a la empresa Panamericana Televisión (Pantel) la


frecuencia 13 para el uso del espacio hertziano. Así, el 16 de octubre de 1959,
se inauguró el Canal 13 de Pantel, que a partir de 1965, se convertiría en el
Canal 5. Si bien GDP constantemente se ha presentado como el pionero de la
televisión en el Perú, lo cierto es que no la fundó, por que la primicia se la
ganaron Canal 7 (18 de enero de 1958) y Canal 4 (15 de diciembre de 1958).
Por aquellos tiempos, GDP era capaz de conseguir socios poderosos como la
Philips y los Lindley de Inca Kola, pero generaba recelo entre los políticos. El
presidente Manuel Prado asistió a la inauguración de América TV, mas no a la
de Pantel.

Tan pronto GDP se percató de la importancia mercantilista de una cercanía con


el gobierno de turno, las cosas cambiaron, se volvió más agresivo buscando
promocionarse ante los gobernantes como dueño del principal canal de
televisión en el Perú, ante la pasividad de los Umbert y González del Canal 4.

Manipulando con todos los gobiernos

Aunque GDP padeció la expropiación de Pantel en el régimen militar de los


años 70, al mismo tiempo se convirtió en principal gestor de la nueva televisión
estatizada y proveedor de programas (para Telecentro), mientras esperaba la
cobranza de los costos de la expropiación, se instaló en la Argentina, para
seguir en el negocio televisivo junto a José Enrique Crousillat, quien hacía sus
pininos en ese rubro.

Lo cierto es que GDP fue un lobbista clave para que la participación de Pantel
en Telecentro (la productora creada por el gobierno militar tras la expropiación
de los canales 4 y 5) fuera mayoritaria. Es más, GDP fue el primer Gerente
General de Telecentro y Presidente de su Directorio.

17
Poco tiempo después sin embargo, GDP se ubicó en la lista de los legítimos
propietarios reivindicados por la democracia restablecida con el gobierno de
Fernando Belaúnde, a los que se les devolvía sus empresas con indemnización
incluida. Pero valiéndose de sus medios de comunicación GDP supo manipular
conciencias para no ser tachado por su “colaboracionismo con la dictadura
velasquista”, ni por haber percibido doble beneficio a través de Pantel (como
proveedor y como indemnizado).

En los años 80, GDP apoyó a Belaúnde como belaundista, lo que le sirvió para
transferir al Estado la deuda por 50 millones de dólares que adquirió con la
comercialmente fracasada organización del concurso Miss Universo en el Perú
y que solícitamente el ministro de economía Rodríguez Pastor convirtió en
obligación del fisco.

De la misma manera, el gobierno de Fernando Belaúnde entregó, a modo de


compensación a la familia Delgado Parker, una concesión para
telecomunicaciones a favor de la Empresa Difusora Radio-Tele S.A y Radio
Panamericana, donde el Estado tenía un porcentaje menor de acciones de
12% (la concesión era para explotar el negocio de la televisión por cable y de
telefonía celular, ambos rubros de altísimo valor potencial).

Tanto, que durante 1982 los Delgado Parker empezaron a explotar la


concesión para la televisión por cable mediante una sociedad entre Radio Tele
SA y Producciones Panamericana. Por lo pronto, el lucrativo negocio de la
concesión para desarrollar la telefonía celular, quedaría pendiente de ejecutar.

Luego GDP aprovechó que su hermano HDP era asesor presidencial de Alan
García para convertir a Pantel en aprista e involucrarse en la defensa de una
de las más controversiales operaciones de esos tiempos: la reducción de
compra de 26 aviones Mirage-2000 franceses, denunciada por Carlos Malpica,
en su libro: “Pájaros de alto vuelo”.

Las concesiones como botín de GDP

GDP sabía que uno de los beneficios más lucrativos que obtendría de sus
lazos con los gobiernos de turno, eran las concesiones: éstas otorgan el
derecho a prestar un servicio público, la titularidad de las concesiones no se
puede ceder, pero sí estaba permitida la asociación con otras empresas para la
explotación del servicio. En consecuencia, a través de Resolución Ministerial
0025-82-TC/TEL del 22 de noviembre de 1982, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones otorgó por veinte años a la Empresa Difusora Radio Tele SA.,
una autorización para el establecimiento de un servicio público de
telecomunicaciones por circuito cerrado (televisión por cable) en las provincias
de Lima y Callao.

En esa misma dirección mercantilista, durante el gobierno de Alan García


Pérez, los Delgado Parker lograron nuevas autorizaciones: con RD 0244-83-
TC/TEL, se obtuvo una concesión complementaria para la distribución de

18
señales de video por circuito cerrado (televisión por cable), y durante el
secuestro y restablecimiento de Héctor Delgado Parker, se consiguieron la RD
452-89-TC.15.17 y la RD 151-90-TC/15.17, para el próspero negocio de la
telefonía celular.

Como si no fuera suficiente, en el gobierno de Alberto Fujimori (28 de junio de


1991) se expide la RM 440-91-TC/15.17, donde se aprobó la celebración con
Empresa Difusora Radio Tele SA., de un contrato de concesión adicional para
todo el negocio de la telefonía celular que Tele Móvil SA explotaría más tarde.
El valor de esta concesión es inmenso, toda vez que el negocio de las
telecomunicaciones celulares en el Perú de aquella época, no había sido
ejecutado por ninguna empresa, colocando a las compañías de la familia
Delgado Parker en una situación privilegiada para desarrollarlo.

Pero allí no terminó la “buena suerte” derivada de los negociados de GDP, ya


que éste aprovechó una oferta pública estatal de privatización donde se había
incluido justamente a la empresa Difusora Radio Tele SA y Radio
Panamericana, cuyas acciones habían sido expropiadas por el Estado en 1971,
y GDP procedió a comprar en febrero de 1997 dichas acciones (cotizadas en
16 millones de dólares americanos) que pertenecían a la Empresa estatal
Radio Televisión Peruana -RTP. De este modo, GDP también tuvo la
posibilidad de controlar la mayoría de las acciones junto a la concesión para
explotar el negocio de la telefonía celular a través de Tele Móvil SA.

La prueba concreta del gran valor de dicha operación, está en que poco
después y durante el mismo año 1997, la empresa Bellsouth Perú, compró en
unos US$ 125 millones (ciento veinticinco millones de dólares americanos), el
control de la empresa Tele 2000 S.A. (antes Tele Móvil SA). Claramente
entonces, sin la concesión, venta y licencias referidas, hubiera sido imposible
llevar a cabo los negocios de la televisión por cable y de la telefonía celular en
beneficio de GDP.

Por lo tanto, las artimañas y componendas ejercidas por GDP a través de los
gobiernos de Belaúnde, García y Fujimori, le produjo rentables frutos, sobre
todo, debido a que GDP se las ingenió para hacerse de Tele Móvil SA (luego
Tele 2000 SA.), desconociendo que había un acuerdo previo (Memorando
suscrito por GDP, HDP y MDP en julio de 1989), para que las acciones de Tele
Móvil SA, así como de las otras compañías que se crearan, se repartan en “tres
partes iguales” entre Genaro y sus hermanos Héctor y Manuel Delgado Parker.

Proceder inescrupuloso

Fiel a su proceder acomodaticio e inescrupuloso, a fines de los años 80, GDP


se adhirió al Fredemo durante el breve auge de la candidatura presidencial de
Mario Vargas Llosa, para reciclarse luego como pro-fujimorista hasta la
segunda mitad de los años 90. Se recuerda incluso que el 5 de abril de 1992,
su hermano MDP fue al Cuartel General del Ejército “Pentagonito”, para que

19
Fujimori le anunciara las medidas que iba a tomar. No hubo mayor resistencia.
La Asociación de Radio y Televisión presidida por GDP tampoco condenó
abiertamente el golpe de Estado, debido a que esta vez, GDP tenía puesta la
máscara de fujimorista.

Entretanto, su programa bandera “Panorama” y sus noticieros, fueron


condescendientes frente al gobierno de Fujimori, teniendo a Alejandro Guerrero
Torres como operador principal, el mismo que siguió laborando con GDP hasta
el 2006, ahora como pro-toledista, “antifujimontesinista” y “antihumalista”, al
igual que en una nueva universidad vinculada a GDP.

Vargas Llosa opina sobre GDP

Cuando en su libro autobiográfico: “El pez en el agua”, Mario Vargas Llosa


(MVLL) describe la actuación de GDP frente a su candidatura en 1989, precisa
que el broadcaster “regaló (al Fredemo) un millón de dólares en espacios
publicitarios en Pantel”, a pesar de ello, MVLL confiesa: “Siempre tomé con un
grano de sal sus declaraciones de amor político, pues creo conocerlo bastante
bien para saber que su gran éxito como empresario se ha debido no sólo a su
energía y talento, sino también a su genio camaleónico, su habilidad
mercantilista para nadar en el agua y el aceite, y persuadir al mismo tiempo a
Dios y al diablo que es hombre suyo. Su comportamiento durante la campaña
contra la estatización de la Banca fue errática”.

MVLL tiene motivos para opinar así: se enteró que mientras GDP se reunía con
él, para darle “consejos y ofrecerle apoyo”, paralelamente sostenía
conversaciones en Palacio de Gobierno con su principal rival político: el
Presidente Alan García Pérez. En suma, GDP es el sobreviviente empedernido
y la versión retorcida de una generación pionera de broadcasters ya fallecidos
en el último lustro: el mexicano dueño del imperio Televisa, Emilio “El tigre”
Azcárraga su mayor rival, Goar Mestre su tutor cubano y Roberto Marinho, su
inalcanzable modelo y poderoso empresario brasileño.

Deuda de GDP con el Estado peruano

Un hecho que es necesario denunciar en el accidentado recorrido de GDP.


Pantel le debe al Estado peruano más de 15 millones de dólares, una cuantiosa
deuda que se originó en 1981. Ese año, GDP se prestó esa cantidad del
Eximbank de los Estados Unidos y del Banque de Paris, supuestamente para
“repotenciar el Canal 5”, que había sido expropiado por el gobierno de facto del
general Juan Velasco Alvarado (1968-1975).

En 1981 y bajo el gobierno de Belaúnde, el Estado aceptó ser garante, avaló el


préstamo con el argumento de que había sido el Estado, en manos de un
“militar dictador, quien lo había perjudicado”. Hasta ahí todo digerible. El
problema, comenzó cuando se vencieron los plazos, y fiel a su estilo GDP no
pagó, entonces el Estado peruano tuvo que asumir el compromiso y pagar la
deuda.

20
Acto seguido, GDP pasó de tener como acreedores a los bancos francés y
norteamericano, a deberle al Estado peruano. Todo eso cambió el pasado 28
de diciembre de 2005, cuando el gobierno publicó un Decreto Supremo firmado
por el propio Presidente Alejandro Toledo, ordenando la reprogramación del
pago de la millonaria deuda de Pantel.

Gracias a unas condiciones, que de acuerdo a los especialistas consultados,


son inexplicablemente ventajosas para el Canal 5, en realidad GDP ha
obtenido un año de gracia para el pago de su deuda (según el modus operandi
de GDP), a fin de ganar tiempo, mientras terminaba el régimen de Toledo y
GDP buscaba acomodarse con el nuevo gobierno que inició funciones el 28 de
julio de 2006, el cuestionado broadcaster no va a pagar nada. El decreto
también le otorga 6 años para cancelar una parte de la deuda en dólares, más
o menos la tercera parte, 5 millones dólares, pero la deuda en euros, que
supera los 10 millones, podrá cancelarla ¡hasta fines del 2015!

¿Qué otro empresario puede gozar de estos privilegios? Si cualquier ciudadano


que no delinque tiene un problema, le va mal en sus negocios y no paga una
deuda, el banco le quita su casa, le remata su comercio o le embarga sus
máquinas. Según Infocorp, las empresas de GDP no son fiables: Pantel está
calificada crediticiamente como sujeto de pérdida, es decir que no paga sus
deudas. Y “Astros” de Canal 13 (que ya fue entregada a una legítima junta de
acreedores en agosto de 2006, al término del gobierno toledista), tiene una
calificación de “problema potencial”. ¿Cómo es posible que al final de su
gestión el Presidente Toledo embarque al Estado, en una reprogramación
notoriamente perjudicial?

Pero nada sucede por azar, realmente GDP esta cosechando los frutos de
haber establecido en los últimos cinco años, una relación de complicidad (para
el tráfico de influencias, confabulación judicial y venganza política) con
Alejandro Toledo, Eliane Karp y Fernando Olivera.

El vergonzoso caso Pantel

Es indispensable un recuento cronológico de los vaivenes societarios,


accionarios, políticos y hasta delincuenciales que llevaron al entrampe actual
en Pantel-Canal 5: Pantel es una sociedad anónima cuyo holding era Delpark
S.A. (dueño de Panamericana, Radio Programas y de Sur) absorbido luego por
el Grupo Pantel. Delpark tenía como accionistas mayoritarios a los hermanos
Genaro, Héctor y Manuel Delgado Parker (MDP), con 33% de acciones cada
uno.

En 1996, Ernesto Schütz Landázuri (ESL) consuegro de MDP (pues su hijo


Ernesto Schütz Freundt se casó con Natalia Delgado Nachtigall en 1993), y
próspero empresario de la industria del papel, decide aceptar la solicitud de
préstamo dinerario que MDP y los herederos de su hermano Héctor (los

21
hermanos Delgado Pastorino y su madre) le plantearon, para aportar dinero al
holding y evitar ser licuados por GDP.

Pero antes, MDP había celebrado con GDP un contrato de venta de sus
acciones en Delpark, el cual fue resuelto luego, por que GDP no cumplió con
pagar el precio de venta en el plazo y condiciones pactadas, perdiendo así
GDP la opción preferente de compra que le otorgaba el estatuto de la sociedad.

El préstamo que ESL efectuó a MDP y a los Delgado Pastorino, hizo posible
que entre ambos grupos de accionistas mantuvieran el control del holding y por
lo tanto que ESL sea designado Presidente Ejecutivo de la sociedad. En 1997
MDP y los Delgado Pastorino deciden eliminar el derecho de adquisición
preferente de acciones en caso de que uno de ellos decida vender.

El 3 de abril de 1998, ESL compra mediante su empresa Magnavisión, a MDP y


los Delgado Pastorino, el 67.75% de las acciones del Grupo Pantel y se
convierte en accionista mayoritario de la empresa (Grupo Pantel era propietario
a su vez, del 99.80% de las acciones de Pantel). Frente a este hecho, GDP
entra en acción nuevamente como accionista minoritario: comienza un boicot
contra la empresa, enviando cartas y comunicados a los clientes, bancos y
proveedores amenazando que no reconocería ningún acto de la administración
de ESL, provocando así serios perjuicios económicos y administrativos a la
empresa.

Luego el Poder Judicial y el Congreso revelarían que en 1999, GDP se reunió


con Montesinos y Víctor Joy Way, les ofreció la cancelación definitiva del
programa de César Hildebrandt (muy incómodo para el régimen de Fujimori), y
solicitó apoyo en un proceso judicial con su hermano MDP, que le impedía
consolidar una operación de una centena de millones de dólares en venta de
acciones a Bellsouth.

Hasta que a fines de 1999, desde el extranjero, GDP declaró haber llegado a
un acuerdo familiar en virtud del cual pudo concretar su operación con
Bellsouth y recién comienza sus denuncias contra el accionar de Montesinos y
el gobierno de Fujimori. Al mismo tiempo, GDP impulsó diversos procesos
judiciales a fin de recuperar unos supuestos derechos que aducía poseer como
accionista minoritario, para adquirir acciones de manera preferente. Sin
embargo, la Corte Suprema de Justicia declaró improcedentes tales demandas
de GDP, al acreditarse que todos los acuerdos societarios fueron realizados de
manera legal.

En el 2000, GDP regresa al Perú tras la primera vuelta de las elecciones


generales. En diciembre recupera el Canal 13 y lo convierte en su plataforma
de lucha televisiva. En febrero del 2001 aparece el video de la reunión de GDP
con Montesinos, el broadcaster pasa unas horas detenido y se le abre proceso
por asociación ilícita para delinquir y tráfico de influencias. Increíblemente el
primer cargo se le levanta en el 2002 y el segundo prescribe en el 2003.

22
¿Chantaje presidencial a favor de GDP?

El 30 de setiembre del 2001, Alejandro Toledo y Raúl Diez Canseco,


Presidente y Vicepresidente en funciones apenas dos meses antes, se
reunieron en casa del primero, con ESL y MDP, cuñados y presidentes del
directorio de Pantel y RPP, empresas periodísticas líderes en televisión y radio.

Nunca se ha aclarado el motivo de esta extraña convocatoria, aparentemente


promovida por Diez Canseco. Pero lo que ocurrió después fue que a los pocos
días -el 02 de octubre del 2001- se difundió en el Congreso de la República un
video donde se observa al ex asesor Montesinos entregar a ESL, 350 mil
dólares en efectivo y a ESL solicitar a Montesinos apoyo para varios juicios que
tenía pendiente. El empresario logra sin embargo fugar del país por la frontera
sur y es detenido en Argentina, para luego recalar en Ginebra (Suiza), desde
donde aduce que en el Perú no cuenta con las garantías del debido proceso.

El video de este caso fue obtenido por el entonces Ministro de Justicia


Fernando Olivera el 15 de setiembre de 2001, dos semanas antes de la reunión
con el Presidente Toledo, a través del coronel Roberto Huamán (detenido por
corrupción y muy cercano a Montesinos), quien por medio de allegados suyos
informó a GDP de la existencia del mencionado material fílmico y éste avisó a
Olivera sobre el hecho. En el momento que ESL ingresa a la casa de Toledo, el
mencionado video ya había sido observado por Olivera y sus asesores, Pilar
Freitas, Procuradora de Justicia e integrante del cogollo del gobierno, los
procuradores anticorrupción, el fiscal del caso y la Fiscal de la Nación.

En declaraciones posteriores, ESL ha dicho que el Presidente Toledo quiso


obligarlo a vender sus acciones en Pantel a gente de su confianza,
amenazándolo con la cárcel. Asimismo, que se enteró del video y la orden de
captura en su contra por un dato de Olivera que lo instó a huir.

Es necesario recordar, que a finales del año 2001, la posibilidad que el


gobierno de Toledo cancele las licencias de Pantel y América Televisión
parecía inminente (el Ejecutivo había nombrado incluso a los abogados Alberto
Borea, Fernando de la Flor, José Ugaz y Baldo Krezalja para que encontraran
una salida legal a la revocatoria de licencias), finalmente la medida no llegó a
concretarse, pero su anuncio sirvió como medio de presión.

Las redes judiciales de GDP

Aprovechando esta espinosa coyuntura, GDP inicia una campaña para obtener
la administración judicial de Pantel y del Grupo Pantel, interponiendo una
demanda de nulidad del contrato de compra-venta de las acciones celebrado
en 1998 entre Megavisión de ESL, MDP y de los Delgado Pastorino, y también
la nulidad de todos los actos societarios inherentes, aduciendo que el video de
ESL y Montesinos, demostraría la existencia de un fin ilícito en la indicada
compra-venta de acciones a favor de ESL.

23
Bajo ese esquema, GDP interpuso en el Distrito Judicial de Lima dos
demandas para que se suspenda los derechos como accionista de Megavisión
y ESL, las mismas que fueron declaradas improcedentes y archivadas. Ante
ese resultado adverso, GDP buscó una jurisdicción ah-doc que no estuviera
cerrada a sus intereses y para ello eligió al Juzgado Mixto de Carabayllo dentro
de la jurisdicción de la Corte Superior del Cono Norte.

Intentando justificar la competencia de dicho juzgado ubicado fuera de Lima,


GDP incorporó como co-demandada a una empresa de su propiedad
denominada Desarrollo Siglo XXI SAA, cuyo domicilio no estaba declarado
como sucursal ante el Registro Público de Conasev según manda la ley.

Más grave aún, Desarrollo Siglo XXI SAA, tampoco contaba con licencia
municipal de funcionamiento, lo que demuestra que se trataba de un domicilio
ficticio elegido fraudulentamente con el propósito de forzar la competencia del
Juzgado de Carabayllo; en efecto, con una celeridad inusitada el juzgado de
Carabayllo admitió la demanda de GDP y suspendió los derechos de las
acciones adquiridas por las empresas de ESL y designó a GDP como
administrador judicial del Grupo Pantel y Pantel.

Con todo, la medida no pudo ser ejecutada en Lima por que el 10º Juzgado de
Paz encontró dudas sobre la competencia de su juzgado, dado que el domicilio
de las empresas afectadas con la medida cautelar tenían domicilio en Lima y
no en Carabayllo; sorpresivamente la jueza que determinó esto, fue separada
de su cargo y se designó en su reemplazo al juez Rodríguez, quien le pidió a
GDP que presente una fianza bancaria de 10 millones de soles, la cual no pudo
presentar GDP.

Pero logró que se revoque esta medida del juez Rodríguez, quien a su vez fue
designado Juez de Paz Titular en Lima y tuvo que dejar el caso, siendo
sustituído por el juez Ríos Luna, quien decidió inhibirse y remitir el expediente a
la Presidencia de la Corte del Cono Norte para que asigne a su reemplazante.
Allí no acabó el enredo judicial: el caso fue derivado al 2º Juzgado Civil del
Cono Norte a cargo del Juez suplente Julio Ortiz Huertas, compañero de
estudios universitarios del asesor presidencial César Almeyda Tasayco, quien
antes fue abogado de GDP y ahora se encuentra preso por actos de corrupción
como asesor del Presidente Toledo.

Como era de esperarse, el Juez Ortiz Huertas, resolvió a favor de GDP y


dispuso la entrega a GDP de los locales de Pantel ubicados en la Av. Arequipa
1110 y Calle Alejandro Tirado 217, así como la entrega de los libros societarios
en poder de los representantes de la administración de Ernesto Schütz Freund
(hijo de ESL). También GDP valiéndose de su sobrino, Martín Delgado Salinas,
consiguió que el 6º Juzgado Civil del Callao emitiera una medida cautelar a su
favor, designándolo como administrador judicial de Pantel y Grupo Pantel en
febrero del 2003.

24
Por aquellos días, se reveló otra prueba de los estrechos lazos entre GDP y el
gobierno de Toledo: el Canal 2 y el Canal 4 de Lima, difundieron un video en el
que se apreciaba a la abogada de GDP en el caso Pantel, Beatriz Mejía (ex
esposa del entonces asesor presidencial Guillermo Gonzáles Arica),
ingresando a Palacio de Gobierno, el 17 de febrero 2003. Por supuesto, nadie
creyó la excusa de Beatriz Mejía al verse descubierta, ya que afirmó haber
visitado Palacio de Gobierno para brindar asesoría sobre el tema de la reforma
del Poder Judicial.

Manipulación desde Palacio de Gobierno

El 10 de abril del 2003 y ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, el ex


directivo de Pantel, Pedro Arbulú, afirmó que el jefe de Estado, Alejandro
Toledo le pidió en Palacio de Gobierno que la línea editorial de Pantel sea “más
amigable” con su administración, mencionando que “Pantel orquestaba una
campaña de desprestigio contra él y su esposa Eliane Karp”.

Arbulú refirió que unas 7 u 8 veces visitó la sede del Ejecutivo para
entrevistarse con el Mandatario, entre octubre del 2002 hasta que GDP asumió
la administración judicial de Pantel en febrero del 2003. Circunstancia en la
cual, el Jefe de Estado le habría dicho textualmente en la tercera reunión que
sostuvieron: “Me gusta la idea de que compres el canal y me lo vendas”. Ante
el ofrecimiento, Arbulú habría replicado: “¿Cómo voy a comprarlo si tiene la
amenaza judicial de GDP?”. A lo que el Presidente contestó: “Eso lo estoy
monitoreando con (César) Almeyda”.

En tal sentido, según Arbulú, Alejandro Toledo le había asegurado tener los
fondos necesarios para comprar Pantel, y que los mismos los tenía “arreglados
afuera”. Abundando en detalles Arbulú sostuvo, que el luego jefe del Consejo
Nacional de Inteligencia César Almeyda, le manifestó que el empresario GDP,
estaba pasando “mucho dinero en el Poder Judicial” para tomar las riendas de
Pantel.

Sobre el particular, el periodista César Campos del Diario Expreso, confirmó


que por esos días el Presidente Toledo le ofreció que se haga cargo de una
función directiva en Pantel, dándole a entender que tendría el control sobre
dicho canal.

Las visitas de Arbulú a Toledo fueron reconocidas por el gobierno (aunque por
supuesto se negó la versión que brindó Arbulú sobre lo conversado). De otro
lado, el programa Entrelíneas del Canal 8 de Lima, mostró un reporte
corroborando la existencia de hasta 64 llamadas telefónicas entre Pedro Arbulú
y el jefe de Prensa de Palacio de Gobierno, Rodolfo Pereira, quien después de
estas denuncias renunció a su cargo palaciego.

Testimonio de una censura

En el contexto de los líos judiciales entre GDP y la administración de ESF por

25
la propiedad de Pantel, el periodista Pedro Salinas y su colega Iván García,
desde la radioemisora limeña 1160 Radionoticias, en la que GDP es accionista,
opinaron que se debía revocar la licencia de Pantel e ir a una licitación con
auditores internacionales.

Pedro Salinas e Iván García, creían que el Estado debía recuperar esa licencia
y quitársela a gente como Schütz y GDP, por reunirse con Montesinos para
negociar favores judiciales y beneficiarse económicamente. Luego de
pronunciarse sobre este asunto en julio de 2003, mediante el programa que
conducían en Radio 1160 llamado “Rompe Cabezas”, que ocupaba el segundo
lugar en su horario y el puesto 15 en el ranking general, Pedro Salinas e Iván
García fueron censurados y removidos del programa de una manera arbitraria y
radical, pese a que enfatizaron que se trataba de una opinión personal y que no
reflejaba la posición de la radio.

¿Cuál fue la explicación que les dieron?, que GDP, accionista de la radio, había
llamado para pedir que los despidan de su emisora. A raíz de ello, los
periodistas más representativos del país se pronunciaron solidariamente sobre
este caso, señalando que se trataba de una flagrante censura que afectaba la
libertad de prensa y de expresión por parte de GDP, quien se presenta como
supuesto defensor de la libertad de opinión y luchador por la democracia.

Prosiguen maniobras judiciales de GDP

En otro plano, a fines de julio del 2003, la Sala Plena de la Corte Superior del
Cono Norte, destituyó al juez suplente Julio Ortiz Huertas del 2º Juzgado Civil
del Cono Norte, al considerar que no era idóneo para el cargo que
desempeñaba.

Simultáneamente, la empresa Telespectra SAC de Ernesto Schütz Freund


(ESF), como accionista mayoritario de Pantel (adquirió las acciones en enero
de 2003) logró que el 2º Juzgado Civil del Cono Norte del Juez Ramírez
Velasco, disponga el 11 de julio del 2003, que el manejo de Pantel sea
restituido a su administración, integrada por Pedro Arbulú (Presidente), ESF
(Vicepresidente), Federico Anchorena (Gerente-Director) y Mario Mori
(Director). En un sentido similar se pronunció el Sexto Juzgado Civil del Callao.

Empero, aun cuando la administración de ESF cumplió con todas formalidades


judiciales para asumir el control de Pantel, la jueza Adriana Villanueva Peyrano
del 4º Juzgado Civil del Cono Norte y el poder político representado por el
Ministro del Interior Alberto Sanabria (quien ordenó a los efectivos policiales
retirar su apoyo y protección a la diligencia judicial ordenada), evitaron que
GDP sea removido de la administración ilegal de Pantel, produciéndose un
hecho insólito y bochornoso.

La administración de ESF quedó en posesión del local de Pantel de la Av.


Arequipa 1110 y la administración de GDP retuvo el edificio de Pantel en la
Calle Alejandro Tirado 217, pero además GDP tomó por la fuerza y con un

26
grupo de matones contratados en los bajos fondos, las antenas de transmisión
que posee Pantel en el Morro Solar de Lima.

Un dato revelador. Confirmando la calaña del cuerpo de “seguridad” que labora


para GDP, el 17 de noviembre de 2003, fue capturado por la Policía en las
inmediaciones del local de Alejandro Tirado, José Artado Colona, después que
agentes de la comisaría de Maranga, lo filmaran vendiendo clorhidrato de
cocaína en el parque Residencial Callao. Al ser descubierto Artado confesó:
“Trabajo en Pantel brindando seguridad en diferentes locales, como Alejandro
Tirado, Amauta, Morro Solar, Shangrillá, Inca Ripac y Astros”. Todos
controlados por GDP.

MTC: cómplice de GDP

La injerencia del gobierno de Toledo en favor de la administración de GDP en


Pantel, fue notoria cuando en agosto de 2003, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) autorizó a GDP que transmita su señal a través de dos
empresas portadoras: Imsa y Telecable, las cuales enviaban la señal desde el
local de Alejandro Tirado al satélite, para que ésta pueda verse en Lima y
provincias.

Esta singular autorización fue solicitada por GDP, luego que el MTC le
restituyera el permiso de transmisión, a cambio de cancelar el monto de la
multa y abonar el canon por el uso del espectro radioeléctrico durante el tiempo
que operó ilegalmente (entre el 15 y 18 de julio de 2003). Al final quedó en
evidencia, que mediante una consigna política-gubernamental, el MTC actuó de
manera contradictoria: primero retiró la señal y luego permitió a GDP emitirla
desde un local no autorizado.
A continuación y mientras GDP afianzaba sus lazos con el gobierno de Toledo
y con su aliado Fernando Olivera que manejaba dos ministerios claves para el
funcionamiento de cualquier medio de comunicación (Ministerio de Justicia y el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones); el 23º Juzgado Civil de Lima
comunicó al 2º Juzgado Civil del Cono Norte de la medida judicial que
favorecía a la administración de ESF; a pesar de ello, este juzgado decidió
remitir lo actuado a la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de la
República, quien le dio la razón a GDP.

Cabe indicar, que en julio del 2003, la Oficina de Control de la Magistratura


(Ocma), solicitó la destitución de los jueces Adriana Villanueva Peirano y Jorge
Ramírez Velasco, quienes fallaron resoluciones contradictorias en el caso que
involucra la pugna judicial por la administración de Pantel.

Según la Ocma, dichos magistrados cometieron inconducta funcional. Los


doctores Villanueva y Ramírez, tenían a su cargo el 4º Juzgado Civil del Cono
Norte de Lima y 23º Juzgado Civil de Lima, respectivamente. En reemplazo del
juez Ramírez del 23º Juzgado Civil de Lima se designó a la jueza Gladys
Acosta, quien anuló la resolución de Ramírez, que favorecía ESF.

27
Ya como administrador judicial de Pantel, GDP ha realizado acciones
incompatibles con su condición de administrador temporal judicial (reducciones
y aumentos de capital fraudulentos), buscando licuar el accionariado
mayoritario de la empresa Telespectra SAC de ESF. Para ello, obtuvo la
complicidad de la Novena Zona de los Registros Públicos en Lima, cuyo jefe
Álvaro Delgado Scheelje, en el 2001 fue abogado de GDP en el juicio con los
hermanos Humberto y Raúl Leguía Puente y Ángel Gonzáles por el control de
Radio 1160.

Sin duda, esta última acción formó parte de una estratagema torpemente
elaborada y evidente, donde GDP contó con otra aliada poderosa en sus
esfuerzos por controlar Pantel: Luz María del Pilar Freitas, colaboradora directa
del Presidente Toledo e involucrada junto a él, en el caso de la falsificación de
firmas con las que se inscribió el ahora casi desaparecido partido Perú Posible.
Pilar Freitas fue nombrada jefa de la Superintendencia Nacional de Registros
Públicos (Sunarp), entidad clave donde se avaló las fraudulentas movidas de
GDP para la inscripción de los supuestos aumentos de capital en Pantel.

Nueva fase en el caso Pantel

Como parte de la operación de captura de Pantel a cargo de GDP, éste


organizó una fraudulenta junta de accionistas el 24 de abril de 2003, a la que
concurrió sólo él, impidiendo el acceso de Telespectra SAC; para decidir
aumentar ficticiamente el capital social de Pantel, pretendiendo convertirse en
accionista mayoritario, inscribiendo dicho acto en los Registros Públicos de
Lima, con la complicidad del líder del Frente Independiente Moralizador,
Fernando Olivera Vega, cuyo partido tenía las riendas -en ese momento- del
Ministerio de Justicia y, por ende, de los Registros Públicos.

Esta burda intriga fue denunciada por Telespectra SAC -propietaria de Pantel-,
y como consecuencia de ello, el 58º Juzgado Civil de Lima, a cargo del juez
Juan Fidel Torres Tasso, declaró fundada la demanda de impugnación de la
junta de accionistas del 24 de abril del 2003, y en consecuencia falló
declarando “nulos y sin efectos legales” los acuerdos tomados en esa junta.

Por si fuera poco, mediante resolución del 18 de noviembre del 2005, el mismo
juzgado declaró fundada la medida cautelar. Evitando que GDP se convierta en
accionista mayoritario de Pantel, al pasar de fraudulento administrador judicial
a ilegítimo propietario. De acuerdo a estas resoluciones judiciales se reconoce
el derecho de Telespectra SAC como propietaria del 99.80% de las acciones
de Pantel.

Sobre el tema, se debe enfatizar que en la junta del 24 de abril de 2003, lo que
buscaba GDP era “licuar” el capital de Telespectra SAC, pero el supuesto
aumento de capital lo hace con un cheque sin fondos. Esto se prueba de una
manera muy simple. De acuerdo a la ley, cuando uno proporciona dinero como
aporte para aumentar el capital, éste debe ingresar a la compañía, pero el
dinero de GDP nunca ingresó a Pantel.

28
GDP intentó fraguar un aumento de capital con un cheque que lo mostró, pero
nunca se registró el ingreso del dinero en Pantel, por eso GDP tuvo que
sustituir ese ficticio aporte con unas acciones de una compañía casi quebrada,
Telecable Siglo XXI.

A pesar de estas irregularidades manifiestas, debido a la fuerza política que


todavía tiene GDP, ha sido imposible que Pedro Arbulú y Mario Mori, retomen
la administración de Pantel, en representación de Telespectra SAC. Ese gran
poder de GDP se construyó gracias a su cercanía con el Presidente Alejandro
Toledo y con su aliado gubernamental y jefe del FIM Fernando Olivera, cuyos
partidos políticos han desaparecido en el proceso electoral de abril del 2006
(por la bajísima votación obtenida). En el interín, Olivera ha jugado un papel
muy importante en beneficio de GDP.

Para que la administración de ESF retome el control legítimo de Pantel, la


jueza que mantiene la fraudulenta administración judicial de GDP debe revocar
esta última administración. El Código Procesal Civil establece obligaciones
claras que debe cumplir un administrador judicial, y GDP no cumple ninguna de
ellas: no le paga a los trabajadores. En abril del 2006 los trabajadores de
Pantel protestaron públicamente por la falta de pago de sueldos y obligaciones
sociales, además en agosto 2006, Pantel tuvo que ser supervisada por
inspectores del Ministerio de Trabajo.
GDP no paga tampoco los tributos, no reporta mensualmente al juzgado el
resultado económico de la empresa, todos son requisitos legales que cualquier
administrador judicial está obligado a cumplir, con el agravante de que GDP
intenta apropiarse de un bien (Pantel) que se le ha dado sólo en custodia.

GDP en Juzgado de La Molina y Cieneguilla

Si GDP antes acudió a juzgados del Cono Norte y del Callao para obtener
resoluciones judiciales a su favor, que le permitiesen ingresar a Pantel (cuyas
sedes se encuentran en Lima), y después para que no se le retire la
administración de dicha televisora; en marzo del 2006, GDP volvió a maniobrar
y recurrió al apoyo del Juzgado Mixto de La Molina y Cieneguilla, en las afueras
de Lima; donde el magistrado César Pecho Peche, admitió una medida
cautelar fuera de proceso presentada por GDP, como administrador judicial de
Pantel.

Beneficiando a GDP, el juez dispuso la suspensión provisional de los efectos


jurídicos y legales del contrato de transferencia de acciones y cesión de deuda
-del 2 de octubre del 2002- y su adenda del 7 de enero de 2003, celebrados
entre el Grupo Pantel S.A., Telespectra SAC y el Grupo Industrial Ruferny S.A.,
operación por la cual Ernesto Schütz Landázuri transfirió sus acciones.

29
Denuncian artimaña de GDP

Frente a este turbio proceder, durante marzo del 2006, el Director Ejecutivo de
Pro Justicia, Fernando OPhelan Pérez, solicitó a la Presidenta de la Corte
Superior de Lima, Dra. María Zavala, la suspensión inmediata del juez suplente
del Juzgado Mixto de La Molina y Cieneguilla, César Armando Pecho Peche,
por amparar la medida cautelar presentada por GDP, mediante la cual pretende
dejar en suspenso el contrato de transferencia de acciones y cesión de deuda
celebrado legítimamente entre Pantel, Telespectra y Ruferny.

Fernando Ophelan aseveró que “Pecho Peche es un símbolo del gran


problema que tenemos con los jueces suplentes, personas que a veces son
nombradas por algún tipo de interés, al no tener responsabilidad, pues entran y
salen y pueden hacer negocio”.

¿Cómo se le ocurre a un juez como Pecho Peche, un día antes de sus


vacaciones revisar un caso tan complejo como el de Pantel, y después dar el
fallo, sin tener las facultades para ello. El reconocido abogado señala que el
Juzgado Mixto de La Molina y Cieneguilla se ha convertido en una “feria de
medidas cautelares”. Sobre el particular, se recuerda las diversas denuncias
contra el juez suplente Pecho Peche realizadas en diarios y programas
televisivos, incluso Pro Justicia ha recibido nuevas acusaciones contra este
magistrado, cuando se desempeñó como fiscal.

OPhelan Pérez igualmente enfatizó, que se debe ejercer presión para que el
Poder Judicial tome una medida inmediata “con el objeto de frenar el carrusel y
feria de medidas cautelares en todo lo que es Lima periférica: Villa María del
Triunfo, La Molina, Ate y Chosica”

El abuso a través de medidas cautelares

Los indicios razonables anteriores y estas graves denuncias últimas, permiten


afirmar que así como GDP dice ser el pionero de las telecomunicaciones,
también sería un pionero en el tema de los costos ocultos y las medidas
cautelares en el Perú. Pro Justicia ha investigado lo sucedido en el (juzgado)
Cono Norte, y considera que GDP ha abierto un “hoyo negro” para que no sólo
sea él, sino también otros inescrupulosos, quienes empleen este cuestionado
modus operandi judicial.

En el caso concreto de GDP, como en Lima es más difícil que se manipulen las
medidas cautelares, por eso se dirige a los juzgados periféricos, como el de La
Molina y Cieneguilla, Villa María del Triunfo o Ate-Vitarte. Pero esta no es una
realidad aislada, Pro Justicia ha investigado en Cajamarca, La Molina, Trujillo,
Piura, Lambayeque y Huancayo, pudiendo corroborar que las medidas
cautelares son usadas por empresarios, comerciantes, constructores,
inmobiliarias, dueños de casinos, entre otros.

30
Es decir, muchas personas convencidas que es más fácil desconocer los
contratos, que es más fácil desconocer los arbitrajes, que es más fácil
desconocer los acuerdos. ¿Entonces a que recurren? A una medida cautelar,
una acción de amparo y su medida cautelar.

Frente a este panorama de corrupción al interior del Poder Judicial, tanto el


Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y el Presidente de la Corte Suprema
deben adoptar medidas eficaces y drásticas tendientes a desarticular este
tráfico y mal uso de medidas cautelares, para ello sería muy útil tener un
mecanismo informático, registros actualizados, un buen equipo de investigación
e inteligencia, sistematizar el asunto, e inclusive promover la colaboración
eficaz.

Pro Justicia investiga las redes de los costos ocultos. Entendiendo al costo
oculto, como todo aquel tipo de pago de orden económico o influencia
generado en el sistema judicial, a jueces o funcionarios judiciales o
intermediarios -tanto dentro, como fuera de las cortes- que permiten obtener un
resultado diferente a los tiempos que usa cualquier litigante. Esto ocurre porque
hay personas que a veces quieren acelerar las cosas o retrasarlas de una
forma interesada, sin importarle que se haga justicia.

El 14 de marzo del 2006, corrigiendo la medida del juez suplente Pecho Peche,
el juez titular del Juzgado Mixto de La Molina y Cieneguilla le concedió a
Telespectra SAC de ESF, la apelación interpuesta contra una medida cautelar
que el indicado magistrado suplente le otorgó a GDP, en una artimaña más de
éste broadcaster por intentar perpetrar su ilegal posición al frente de Pantel;
con lo que la administración de Telespectra SAC se acerca -progresivamente-
a su objetivo de recuperar el control legal de Pantel. Ahora el proceso debe ser
revisado por la Corte Suprema.

Las garras de GDP en el Canal 13

GDP adquiere hasta el 75% de Red Global (RG) - Canal 13 de Lima, se vuelve
socio del mexicano Ángel González y encarga el manejo del canal a su hijo
Gustavo Delgado Cafferata y la productora Astros SA. En verdad, GDP apostó
por crear una productora (Astros SA) que le vendiera material al resto de
canales y además tuviera el suyo (Canal 13) dedicado exclusivamente a las
noticias, con el sueño de formar la “CNN peruana”. Sueño que se transformaría
más tarde, en una pesadilla para los trabajadores y los otros accionistas de
RG.

Lo que ocurrió luego, es que en 1999 un grupo de acreedores solicitó ante el


Indecopi que la empresa RG, sea declarada en insolvencia por tener una
deuda de hasta 20 millones de dólares. En virtud de este proceso, en setiembre
del 2000, el Tribunal de Reestructuración del Indecopi ordenó que la Junta
General de Acreedores asuma la administración del referido canal. A raíz de
eso, y como GDP se negó a entregar el canal, se designó una administración
judicial.

31
Falso luchador por la democracia

En aquel momento, GDP interpuso una medida cautelar ante la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA en San José de
Costa Rica, alegando falsamente que había sido despojado ilegalmente de RG,
y que la “dictadura fujimorista” atentaba contra la libertad de prensa,
pretendiéndose equiparar con el problema de Baruch Ivcher (propietario de
Frecuencia Latina-Canal 2), que era percibido a nivel internacional como un
caso emblemático de abuso del régimen de Fujimori contra un medio de
comunicación crítico.

Luego se supo que Baruch Ivcher y GDP habían entregado más de 300 mil
dólares para la campaña presidencial de Toledo, al final de la primera vuelta
del 2000, cumpliendo un acuerdo antelado, y las gestiones de GDP se
encontraron con el desplome de la administración Fujimori durante el año 2000,
la explosión del movimiento democrático, la fuga de Fujimori hacia el Japón y el
sinuoso y masivo proceso anticorrupción contra funcionarios del gobierno
fujimorista.

En ese marco, la CIDH falló recomendando al gobierno provisional de Valentín


Paniagua, devolverle RG-Canal 13 a GDP, aunque no hubiera demostrado su
propiedad. Consecuentemente, GDP obtuvo una medida cautelar, que fue
acatada por el gobierno peruano y que dio lugar a la expedición de dos
decretos gubernamentales de urgencia, donde se declaraba concluido el
proceso, permitiendo que a su vez Indecopi expidiera otra resolución,
ratificando la finalización de dicho proceso.

Respuesta a GDP

Ante tal situación, un acreedor de la empresa RG optó por iniciar una acción de
amparo contra la resolución administrativa de Indecopi, y otro de los
acreedores interpuso una acción contenciosa administrativa. Esos dos recursos
judiciales dieron lugar a dos sentencias de la Corte Suprema de Justicia, donde
se ordenó a Indecopi que el proceso de insolvencia de RG continuara en el
estado en el que se encontraba; es decir, cuando la Junta de Acreedores se
había reunido para tener la administración del canal, reestructurarlo y poder
pagar las deudas a los acreedores.

Frente a dicho escenario, GDP desacató dos sentencias de la Corte Suprema


del año 2003 y 2004, y hasta agosto de 2006, se negó a hacer entrega de RG -
Canal 13 a los acreedores y al administrador designado por la Junta de
Acreedores: Corporación Peruana de Consultoría S.A.

Respecto a las declaraciones de GDP, quien acusó a Julio Vera Abad y al


mexicano Ángel González de pretender apropiarse de RG “a través de
testaferros ligados al fujimontesinismo”, que estarían promoviendo el proceso
de transferencia de esa estación televisiva a la Junta de Acreedores; el vocero

32
de la Corporación Peruana de Consultoría S.A, Gonzalo Iturri, explicó que:
detrás de la Junta de Acreedores no está el señor Vera Abad. Ni el señor Vera
Abad ni el señor Ángel González, tienen alguna acreencia con RG.

Las acreencias que GDP señala, pertenecen a acreedores que han hecho un
reconocimiento de crédito ante una institución administrativa, la cual ha
reconocido la existencia de tales deudas. Si fuera cierto que esos créditos son
“inflados, inexistentes, fabricados”, una persona como GDP, que de manera
pública y notoria ostenta vínculos y cercanías con el poder de turno ¿No
hubiera interpuesto acciones judiciales? ¡Han pasado seis años! GDP tuvo la
administración ilegal de RG y toda la documentación contable. Él hubiera
podido, si fuera cierto, demostrar que esos créditos han sido “inflados” o
constituyen deudas inexistentes. Pero no lo hizo por que las deudas son reales.

En esa coyuntura, una inhabilitación de la Junta de Acreedores de RG


mediante una medida cautelar interpuesta por GDP en el Callao, fue declarada
nula por el mismo juzgado mediante una resolución, incluso la jueza que le
otorgó a GDP esa medida cautelar en el Callao, fue la misma jueza que le
otorgó el año 2003 la administración judicial de Pantel. Adicionalmente, la
medida cautelar en beneficio de GDP, que propuso la CIDH de la OEA, ya fue
revocada.

Otras acciones ilegales de GDP

GDP transfirió su participación en RG, a su hijo Gustavo Delgado Cafferata con


el objeto de no aparecer al frente de dos canales, lo que está prohibido por ley,
pero en la práctica controla impunemente tanto el Canal 5 (Pantel) como el
Canal 13 (Red Global). Esta realidad se confirmó mediante un reportaje del
programa “Cuarto Poder” del Canal 4, emitido en diciembre del 2005, donde se
reveló que RG-Canal 13, transmitía su señal desde una dirección no autorizada
por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a raíz de una disputa
entre la actual administración, vinculada a GDP, y la Junta de Acreedores.

Para la Ley de radio y televisión, artículo 77, el irregular hecho es considerado


como una infracción muy grave, pudiendo ser multado el infractor hasta con 50
UIT. Incluso, de continuar con la falta, la licencia de autorización podría ser
cancelada. La investigación de “Cuarto Poder” puso al descubierto que RG
emitía su señal desde uno de los edificios de Pantel, en Santa Beatriz, y no
desde su local en Breña, tal como está autorizado por el MTC.

El 29 de noviembre del 2005, GDP ya había protagonizado otro acto


bochornoso: la noche anterior a que se ejecutara una medida cautelar de
embargo en favor de la Junta de Acreedores de RG, que debía realizarse a las
8 de la mañana. Personal de GDP se encargó de trasladar equipos y mobiliario
de RG al local de Astros SA de GDP en la cuadra 8 de la Av. Brasil y de Pantel,
en calle Alejandro Tirado. Pero esa jugada sólo fue la antesala.

33
La administración de GDP presentó muy temprano un recurso de nulidad ante
el Quinto Juzgado Civil de Lima para que no proceda el embargo de los bienes,
evitando a último momento dicho acto judicial en RG.

Sobre esta nueva treta legal, Gonzalo Iturri y Raúl Leguía, representantes de la
Corporación Peruana de Consultoría SA., revelaron que la medida había sido
suspendida en el local de RG en Breña por falta de garantías. De este modo,
GDP nuevamente se burló de una orden judicial, recurriendo a la artimaña de
que no se encontraba ningún administrador en RG y optando por desmantelar
el canal.

En relación al tema, hay que recordar que existen dos sentencias de la Corte
Suprema donde se declara la continuidad del proceso de insolvencia, por lo
tanto, los bienes de RG deberían estar en poder de los acreedores.
Confirmando un ilegal proceder en representación de GDP, Oscar Becerra,
Gerente General de RG, desconoce a la Junta de Acreedores y admite
“sabemos que tenemos deudas pero no se van a poder pagar mientras no se
instale una verdadera Junta de Acreedores”.

GDP: la estafa como bandera

Mario Vélez Beaumond, representante legal de dos empresas y un ciudadano a


los cuales GDP les debe grandes sumas de dinero, señaló que el broadcaster
siempre ha buscado la manera de escapar a sus compromisos económicos.
“Hemos agotado todas las posibilidades de cobranza en forma directa, pero
GDP nunca ha mostrado interés en pagar sus deudas”. Declaró Vélez.

Es una actitud sistemática. Ahora que RG está en proceso de insolvencia, GDP


pretende desalojar los bienes del canal para entregar un local vacío y sin valor,
manifestó Vélez, quien representa a las empresas extranjeras Belleville, World
Wide y al ciudadano mexicano Wilson Altesor Aguirre. A ellos, GDP les adeuda
10 millones de dólares por material fílmico, casi el 50% del total de acreencias
de RG.

Por su parte Gladys Gamarra Zevallos, de 49 años, también es una víctima de


este lío judicial. Ella trabajó en RG hasta el 2000, año en que fue despedida
intempestivamente. Hasta la fecha no se le ha pagado sus beneficios sociales
ni varios meses de sueldo. A Gladys le adeudan S/ 38 mil nuevos soles. Al
igual que varios otros ex trabajadores de RG no puede cobrar porque el asunto
sigue en Indecopi. Es el colmo. Pero escapar de las deudas es un modus
operandi de GDP. Ese señor no le paga a nadie.

En torno a este comportamiento de GDP frente a sus múltiples deudas, según


el destacado periodista César Hildebrandt, con un cinismo desmedido GDP
practica el lema personal siguiente: “Las deudas viejas no se pagan y las
deudas nuevas envejecen rápido”. En consecuencia, hasta la fecha los

34
perjudicados por el caso de Red Global-Canal 13, siguen esperando que
prevalezca la justicia por encima del poder y las maquinaciones de GDP.

Por lo pronto, el 2 de agosto de 2006 (a los pocos días de culminar el gobierno


de Toledo aliado de GDP), la administración del Canal 13 de televisión Red
Global, en poder del broadcaster GDP y su hijo, pasó a manos de la Junta de
Acreedores de RG, representada por Gonzalo Iturri a nombre de la Corporación
Peruana de Consultorías (CORPECOM), gracias a una resolución del Sétimo
Juzgado Comercial de Lima, a cargo del juez Néstor Paredes Torres. Raúl
Leguía, representante de los ex trabajadores de RG en la Junta de Acreedores,
acusó a la saliente administración, de llevarse la mayoría de implementos del
Canal 13, incluso los servicios higiénicos.

El resguardo policial en la sede de RG- Canal 13, ubicada en el distrito de


Breña, también se efectuó en el Morro Solar, del distrito de Chorrillos, donde se
encuentran su antena y los equipos de transmisión. Esta acción judicial se
produjo luego de 6 años de disputas legales en la que GDP, bajo diferentes
argucias legales, logró mantener el control de la televisora. Entre ellas estaba
la presentación de diferentes medidas cautelares en Tribunales del Cono Norte,
Villa el Salvador, Ate y últimamente, en el Callao.

En junio del 2005, la Junta de Acreedores contaba con los fallos favorables de
la Corte Suprema y tomó las instalaciones que tiene Canal 13 en el Morro
Solar, pero en instantes fueron desalojados por matones contratados por GDP.
A propósito, la deuda que tiene GDP, con la junta asciende a 25 millones de
dólares y pese a que se había visto la presencia irregular de varios sujetos, tal
como lo prometió la abogada de GDP, Blanca Zumaeta, la entrega del Canal
13 se realizó de manera pacífica.

GDP en la danza con lobos: nexos con Montesinos

Para comprender mejor el contexto en el que se produjeron los hechos y sus


reales implicancias, repasemos las principales reuniones registradas en audio y
video entre el ex-asesor de Inteligencia Vladimiro Montesinos con propietarios
de medios de comunicación. Aquí todavía no se habría revelado la historia
completa y verdadera, sobre la participación de GDP en estos oscuros
conciliábulos.

Fecha de reunión: 12/10/1998. Video 1197. Fecha de difusión: 16/07/2001.


Protagonistas: Julio Vera y Daniel Borobio: Descripción: Montesinos entrega 50
mil dólares al empresario televisivo Julio Vera; asimismo, se conversa sobre la
cancelación de los programas de Cecilia Valenzuela y Luis Iberico.

Fecha de reunión: 14/10/1998. Fecha de difusión: 08/03/2001. Videos 1200-


1201. Protagonistas: José Francisco Crousillat. Descripción: El empresario
televisivo recibe de Montesinos la suma de 1 millón 857 mil nuevos soles para
garantizar la línea informativa de América Televisión-Canal 4, en favor del
régimen fujimorista.

35
Fecha de reunión: 26/02/1999. Fecha de difusión: 09/03/2001. Videos 1349-
1350. Protagonistas: José Francisco Crousillat, José Crousillat López-Torres y
animadora Gisella Valcárcel. Descripción: Luego de terminada la reunión entre
Gisella Válcarcel, Montesinos y José Francisco Crousillat, la animadora se
retira e ingresa a la sala José Crousillat López-Torres. Montesinos hace
entrega de 1 millón de soles a dichos empresarios.

Fecha de reunión: 07/04/1999. Fecha de difusión: 22/02/2001. Videos 1459-


1460. Protagonistas: Genaro Delgado Parker (GDP) - Víctor Joy Way y
Montesinos. Descripción: El boadcaster anuncia su decisión de retirar de la
programación de Canal 13, al periodista César Hildebrandt, exponiendo a su
vez, la necesidad de que se solucionen los problemas judiciales que tenía con
sus hermanos y que impedían la venta de sus acciones a la transnacional
Bellsouth, ante lo cual el ex asesor ofrece ayudarlo. Incluso GDP le consulta a
Montesinos la manera en que desearía la liquidación del contrato de
Hildebrandt.

Fecha de reunión: 21/04/1999. Fecha de difusión: 13/03/2001. Videos 1487-


1488. Protagonistas: Genaro Delgado Parker - Montesinos. Realizada dos
semanas después de la reunión anterior. Descripción: Solicitud del empresario
a Montesinos para que intervenga en problemas judiciales que atañen al
primero, en contraprestación Genaro Delgado Parker reafirma su apoyo al
régimen de Fujimori.

A propósito, la colaboradora eficaz Matilde Pinchi Pinchi, reconocida por el


Poder Judicial para los casos de corrupción que involucran al ex asesor
Montesinos durante la década pasada, declaró ante la Sala Anticorrupción, que
en 1999, el ex asesor de inteligencia le mandó a contar dinero que estaba
depositado en cajas que habían sido traídas por el desaparecido empresario,
Andrés Marsano.

“En esas cajas, que fueron revisadas por mí y el capitán Ramos, habían 4
millones de dólares que fueron entregados a los hermanos Crousillat”, dijo la
colaboradora judicial; también precisó, que GDP recibió los 4 millones de
dólares a cambio de que saliera de la señal televisiva de Red Global, el
programa crítico del periodista, César Hildebrandt.

Recordó asimismo, que una oportunidad, Montesinos le dijo que se comunicara


con los “viejitos” para conseguir que GDP saliera beneficiado en los juicios que
tenía en el Poder Judicial, precisando (Pinchi Pinchi) que los “viejitos” eran el
ex presidente de la Corte Suprema, Víctor Raúl Castillo Castillo, el ex jefe de la
Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), Nelson Reyes y el ex vocal
supremo, Luis Serpa Segura, quienes, presuntamente, coordinaban sus
acciones con el ex asesor de Inteligencia.

Fecha de reunión: 19/07/1999. Fecha de difusión: 07/07/2001. Videos 1607-


1608. Protagonistas: Crousillat, Wo, Bertini. Descripción: Conversaciones entre
Montesinos y Crousillat, sobre el financiamiento de América Televisión, y la

36
participación de Eugenio Bertini Vinci en el mismo, como directivo del Banco
Wiese Sudameris.

Fecha de reunión: 14/09/1999. Fecha de difusión: 11/05/2001. Video 1736.


Protagonistas: Reunión entre Montesinos y el ex-director del diario Expreso,
Eduardo Calmell del Solar. Descripción: El ex-asesor le hace entrega de 500
mil dólares a Calmell del Solar para el afianzamiento patrimonial del mismo en
dicho diario; además, coordinan las acciones en contra de los candidatos de la
oposición.

Fecha de reunión: 05/10/1999. Fecha de difusión: 11/05/2001. Video 1753.


Protagonistas: Eduardo Calmell del Solar. Descripción: El ex-asesor
Montesinos le hace entrega de otros 500 mil dólares; mientras, siguen las
coordinaciones en contra de los candidatos de oposición.

Fecha de reunión: 06/11/1999. Fecha de difusión: 04/07/2001. Video 1778.


Protagonistas: Vicente Silva Checa. Descripción: En presencia de Eduardo
Calmell del Solar y del General EP Luis Delgado Arenas, Montesinos entrega 2
millones de dólares a Silva Checa, ex-presidente de directorio de Cable Canal
de Noticias, para la adquisición de acciones de dicho canal a nombre del
Ministerio de Defensa.

Fecha de reunión: 10/11/1999. Fecha de difusión: 03 de octubre de 2001.


Descripción: la conversación trata sobre los pagos mensuales acordados entre
Montesinos y Ernesto Schütz Landázuri por el apoyo de éste al régimen de
Fujimori y otros temas ligados a la política y al tratamiento de la prensa, así
como la manera en que la opinión internacional veía al Perú.

Fecha de reunión: 11/11/1999. Fecha de difusión: 06/07/2001. Videos 1788-


1789. Protagonistas: Eugenio Bertini, Crousillat y Winter. Descripción:
Conversación sobre inyección de dinero a los canales 2 y 4, en presencia del
ejecutivo del Banco Wiese, Eugenio Bertini. Este último, además propone a
Montesinos crearle compañías para que pudiera manejar su dinero de una
manera más discreta. El Banco Wiese Sudameris tiene una oficina en Gran
Caimán, le ofrece. “Tengo casi tres millones de dólares en tu banco”, le cuenta
el ex asesor.

Fecha de reunión: 13/04/2000. Fecha de difusión: 12/05/2001. Audios 1475-


1476. Protagonistas: Eduardo Calmell del Solar. Descripción: Reunión entre
Montesinos y Calmell del Solar, en la que este último recibe un ofrecimiento
económico de parte de Montesinos, para que ponga el diario Expreso al
servicio de la campaña reeleccionista de Fujimori.

Fecha de reunión: 21/04/2000. Fecha de difusión: 12/05/2001. Audio 1492.


Protagonistas: Eduardo Calmell del Solar. Descripción: Petición de Montesinos
para que el diario Expreso apoye a la campaña reeleccionista de Fujimori,
adicionalmente le repite el ofrecimiento económico de la anterior reunión.

37
Fecha de reunión: no precisada. Fecha de difusión: 02 de octubre de 2001.
Video no rotulado. Protagonistas: Montesinos -Joy Way- Ernesto Schütz
Landázuri. Descripción: Se aprecia al Presidente del Directorio de
Panamericana Televisión, Ernesto Schütz Landázuri, recibiendo 350 mil
dólares en efectivo de manos del ex asesor Montesinos. En la reunión está
presente también el ex ministro y ex congresista Víctor Joy Way.

La verdad tras las reuniones GDP- Montesinos

Los hermanos Delgado Parker (Héctor, Genaro y Manuel) acordaron mediante


un contrato denominado Memorando, celebrado el 11 de julio de 1989,
constituir un “Nuevo Grupo” familiar de negocios dedicado al área de las
telecomunicaciones: televisión por cable y la telefonía celular.
Se convino expresamente que en este “Nuevo Grupo” los tres hermanos
participarían en “tres partes iguales”, directamente en las nuevas compañías
que se crearan o indirectamente mediante otras empresas de las que ya eran
socios. Se acordó también que GDP tendría a su cargo el desarrollo de estos
nuevos negocios familiares, actuando con mandato de sus hermanos,
confiando en que cada hermano cuidaría los intereses de los otros en las
empresas que respectivamente les eran encargadas.

Con el objeto de dotar de fondos y facilidades para el desarrollo de los nuevos


negocios, se convino que las restantes empresas familiares darían directa o
indirectamente el apoyo económico necesario; y para respaldar la
administración de GDP, él solicitó que sus dos hermanos Manuel y Héctor, le
otorgaran mandato y usufructo sobre las acciones de las empresas comunes,
pero quedando establecido que “la propiedad y sus frutos seguirán siendo de
sus propietarios originales”.

Con la natural confianza entre hermanos y basados HDP y MDP, en el texto


expreso del Memorando original, no dudaron en conferir ese mandato, tampoco
tuvieron reparos en otorgar los usufructos de acciones a GDP, buscando
facilitarle la toma de decisiones para los aportes económicos a las nuevas
empresas.

No obstante, GDP traicionó la confianza de sus hermanos y aprovechando este


mandato, así como el hecho de que HDP estuvo secuestrado siete meses por
el grupo terrorista MRTA, GDP usó el pretexto político de que no era
conveniente para el negocio de la telefonía celular, que este estuviera en
empresas a nombre de sus hermanos, para finalmente terminar apropiándose
de la explotación de la telefonía celular, y luego ofrecer a sus hermanos un
arreglo abusivo frente al reclamo de ellos por la apropiación de sus
participaciones.

Esta inaceptable propuesta de solución, solo permitió que GDP ganara tiempo
para además aprovecharse lesivamente en el precio de las acciones de sus
hermanos en Radio Tele SA., pagándoles un precio ínfimo por tales acciones
(700% menos que el precio pagado por GDP al Estado por las mismas

38
acciones), y lo más grave, no reconocerles sus derechos y acciones en Tele
2000 (antes Tele Móvil SA). Pretendiendo justificar su desleal proceder, GDP
utilizó múltiples pretextos, inexactitudes y medias verdades para negar sus
promesas y obligaciones.

GDP desconoció por ejemplo, que HDP y MDP aprobaron que Producciones
Panamericana (Propan), de propiedad común, le traspasara al “Nuevo Grupo”
activos inmobiliarios, como el Coliseo Amauta y terrenos adyacentes, junto a
terrenos en la quebrada de Armendáriz en Barranco, todos por un valor
comercial de US$ 6 millones 800 mil dólares, que sirvieron como importante
inyección financiera para que GDP impulsara los negocios de televisión por
cable y telefonía celular, a través de Tele Cable S.A y de Tele Móvil S.A
(después Tele 2000 SA).
Por otra parte, en contrato de febrero de 1990, Radio Tele SA y Tele Móvil SA.,
se asociaron para “instalar, operar, administrar y comercializar de manera
altamente eficiente” el negocio de telefonía celular, siendo Tele Móvil SA
representante exclusivo de Radio Tele SA. Se enfatiza este hecho, para dejar
en claro que si Tele Móvil SA (luego Tele 2000) no fuera empresa de los tres
hermanos, igual como lo era Tele Cable SA; HDP y MDP jamás hubieran
consentido hacer contratos idénticos, donde Tele Móvil SA, que actuaba a
través de GDP con mandato de sus hermanos, asumiera la gestión del negocio
de la telefonía celular destinado a obtener grandes beneficios.

En esa misma línea de apoyo al negocio de la televisión por cable y la telefonía


celular encargada a GDP, Panamericana Televisión y Radio Programas del
Perú SA (con acuerdo de HDP y MDP), otorgaron espacios publicitarios a
tarifas privilegiadas y reducidas en favor de Tele Cable SA, Tele 2000 SA y
Skytel SA; incluso Tele Móvil y luego Skytel SA emplazaron sus antenas y
equipos de transmisión en los terrenos de Panamericana Televisión en el Morro
Solar.

A pesar de todo este apoyo de HDP y MDP, donde además se traspasó a Tele
Cable SA y Tele Móvil SA las licencias para explotar las valiosas concesiones
propiedad de Radio Tele SA (televisión por cable y telefonía celular), para que
GDP administrara el negocio de telefonía celular como mandatario de sus
hermanos, GDP se negó a entregar a éstos los dos tercios de las acciones de
Tele 2000 S.A que les correspondía (las cuales vendió progresivamente a
terceros).

En efecto, no debe olvidarse que Radio Tele SA es propietaria de las


concesiones y Tele 2000 SA la explotadora, habiendo entonces, una estrecha
relación entre ambas empresas y por consiguiente en el accionariado de ellas.
Tele 2000 SA se creó en junio de 1992 (al cambiar su denominación anterior
Tele Móvil SA); con lo cual se cumplió la predicción de los tres hermanos: GDP,
HDP y MDP, reseñada en el Memorando de 1989: “en el curso de los años el
negocio de telefonía celular puede hacerse muy grande...”. Pero GDP pretendió
quedarse con todo para sí.

39
Tele 2000 SA aumentó su capital y recibió nuevos socios, pero GDP mantuvo a
su nombre o de manera indirecta (empresa panameña Corporación Vicmar
SA), un 77% del capital, hasta la operación de venta de acciones que realizó a
BellSouth Perú (aunque antes ya había transferido el resto de acciones). A
propósito, es pertinente recalcar que Bellsouth Perú, compró en unos US$ 125
millones (ciento veinticinco millones de dólares americanos), el control de la
empresa Tele 2000 S.A.

Anteriormente, mientras su hermano HDP estuvo secuestrado y la familia


Delgado Parker tenía como prioridad máxima su liberación y buena salud, por
encima de los negocios, GDP argumentó que HDP y MDP no mostraron
entusiasmo ni “affectio societatis en el negocio celular y que según él, dicho
negocio no podía esperar unos meses hasta que liberaran a su hermano HDP,
por ello en enero 1990 GDP decidió incumplir el Memorando familiar de 1989,
formando motu propio Tele Móvil SA, para -valiéndose del dinero de sus
hermanos y los demás aportes realizados por las empresas comunes-
apropiarse del negocio de la telefonía celular.

Dicho ardid se desbarata por su origen fraudulento, ya que desde julio de 1989,
en función del Memorando-acuerdo entre GDP, MDP y HDP, ya se había
conformado la empresa Tele Móvil SA. Esta actitud desleal e inescrupulosa de
GDP, impidió que MDP y Arturo Delgado Pastorino (hijo de HDP), aceptaran
las injustas “propuestas de solución” planteadas por GDP para acabar con la
controversia generada por él.

En resumen, GDP utilizó los recursos de las empresas de sus hermanos y creó
a su nombre y de personas de su entorno la compañía de telefonía celular
Tele-2000 SA. Cuando sus hermanos le reclamaron, GDP cínicamente los
confrontó, haciéndoles creer que les reconocería sus derechos. Pero no lo hizo.
GDP se comprometía y no cumplía. No aceptó la rescisión del contrato de
mandato temporal sobre los bienes y valores de sus hermanos, y siguió
haciendo usufructo de ellos, por lo que después de muchas mentiras de GDP y
viendo que no iba a cambiar de actitud, sus hermanos decidieron entablarle
juicio.

Se descubre claramente que la intención de GDP, era beneficiarse, él solo, de


un contrato multimillonario vendiéndole directa e indirectamente las acciones
de Tele 2000 SA a la empresa Bellsouth Perú BVI. Pero sus planes se vieron
obstaculizados por el juicio que le formularon sus hermanos a posteriori.

La ambición como norte

Bajo esa perspectiva, es posible inferir que GDP se reunió con Vladimiro
Montesinos teniendo en mente un objetivo principal: obtener ilegalmente una
resolución judicial a su favor, y en contra de sus hermanos por las acciones de
Tele-2000 SA. ¿Qué ofreció a cambio? La cabeza de uno de los periodistas
que más problemas le causaba al régimen de turno: César Hildebrandt Pérez-
Treviño.

40
Al final, GDP alcanzó su objetivo. Le canceló definitivamente el programa a
Hildebrandt en Canal 13, pero principalmente se benefició con alrededor de 80
millones de dólares por las acciones de Tele 2000 SA que vendió a Bellsouth
Perú, cuando dos terceras partes de ese dinero era legítimamente de sus
hermanos.

Sobre este tortuoso asunto, el jueves 25 de abril del 2002, Vladimiro


Montesinos declara ante una comisión investigadora del Congreso presidida
por Fausto Alvarado, que le había entregado 4 millones de dólares a GDP a
través de los Crousillat, antiguos propietarios de América Televisión-Canal 4.

Por si fuera poco, cuatro testigos citados en el juicio oral contra Vladimiro
Montesinos ratificaron que GDP pidió al ex asesor que lo ayudara a resolver los
asuntos judiciales que sostenía con su hermano Manuel y la demanda de su
hija Patricia.

En el transcurso del proceso judicial, Víctor Joy Way Rojas, ex Primer Ministro
del régimen fujimorista, confesó que GDP fue quien solicitó una reunión con el
ex asesor Montesinos. “La iniciativa de la reunión fue de GDP. La secuencia de
los hechos es clara. A fines de mayo o a comienzos de abril de 1999, me dijo
que tenía problemas con sus hermanos, con sus sobrinos y aseguró que él no
era enemigo del gobierno, ni de Fujimori, ni de Montesinos”, declaró Joy Way.

En otra parte de su declaración, Joy Way manifestó sentirse “burlado” debido a


que GDP le solicitó que le consiguiera una reunión con Montesinos cuando ya
conocía al ex asesor. Con estas versiones, Joy Way Rojas desmentía las
afirmaciones de GDP, quien negó haber solicitado dicha reunión con el otrora
hombre fuerte de inteligencia.

“GDP es un traficante”

Jorge Luis León Pezantes, ex yerno de GDP reveló: “Tengo evidencias que
demuestran que GDP es un traficante”, ante los miembros de la Sala
Anticorrupción y Precisó que él “no tiene la menor duda” que el empresario
televisivo acudió al desactivado Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para
negociar el juicio que sostenía con su ex esposa, Patricia Delgado Cafferata,
hija de GDP.

Al brindar su versión judicial, los ex colaboradores del ex asesor Montesinos,


María Angélica Arce y Pedro Huertas afirmaron que el cuestionado broadcaster
GDP, sí recibió ayuda de Montesinos. El ex asesor legal del desactivado SIN,
Pedro Huertas afirmó que tenía en su poder fotocopias de las resoluciones del
juicio de GDP que le fueron entregadas por Montesinos.

Mencionó que su ex jefe era quien se comunicaba directamente con los


magistrados del Poder Judicial encargados de ver las causas judiciales del
empresario televisivo, tal como demuestran las cintas de video 1487 y 1488.

La ex secretaria de Montesinos, María Angélica Arce Guerrero manifestó que

41
en una oportunidad recibió un fax que le fue enviado a Montesinos por GDP.
“Recuerdo haber recibido un fax en el que creo que se trataba del juicio que
tenía el señor Delgado Parker y lo que hice fue dárselo al doctor Montesinos”
relató Arce Guerrero.

Peor aún, en su solicitud para acogerse al beneficio de la colaboración eficaz,


dirigida a la Fiscal de la Nación, Adelaida Bolívar, el empresario José Francisco
Crousillat Carreño, aseguró en mayo de 2006: “Soy testigo del hecho en el cual
se pagó cuatro millones de dólares, provenientes de la donación de un
empresario privado, para pagar a un empresario de televisión a fin de eliminar
de la programación de su medio a un periodista de oposición y me comprometo
a dar información amplia y precisa al respecto”. Sin duda, José Francisco
Crousillat se refiere al empresario GDP, quien el año 1998 canceló el programa
periodístico que conducía César Hildebrandt en Red Global, luego de
“negociar” con el ex asesor Montesinos.

Finalmente, en relación a este proceso judicial que involucraría también a GDP,


el 26 de mayo de 2006, la Segunda Sala Penal Especial presidida por Roberto
Barandiarán, rechazó la solicitud de José Enrique Crousillat Carreño,
subrayando que la documentación que presentó (donde estaría la acusación
contra GDP y otros) debía ser alcanzada ante la Fiscalía de la Nación, para
que la analice y se pronuncie, en su momento, sobre la petición; igualmente,
frenando una posible denuncia contra GDP y otros, ante un pedido de
Crousillat Carreño para acogerse a la confesión sincera, la sala resolvió que
esa solicitud debía presentarse en el estadio procesal oportuno.

Se deben profundizar las investigaciones contra GDP

Esta grave acusación de Montesinos y la posible denuncia de Francisco


Crousillat contra GDP, que coinciden con la manifestada por la colaboradora
eficaz Matilde Pinchi contra el mismo broadcaster, tiene asidero en un hecho y
denominador común contundente: todos los directivos y dueños de los medios
de comunicación que negociaron con el ex asesor de una manera u otra su
apoyo al gobierno de aquella época, recibieron dinero a cambio y fueron
filmados.

Por consiguiente, es difícil e ingenuo aceptar que justamente GDP -un tipo
ambicioso, materialista y acostumbrado al tráfico de influencias- fuera el único
que no recibió ni solicitó una compensación en dinero por su respaldo al
régimen de turno. Resulta altamente probable más bien, que lo único que falte
para demostrar esta hipótesis y conocer la verdad completa, es la aparición de
un video y/o audio (aún oculto por alguien en original o copia) donde estaría
registrada la entrega de dinero a GDP, denunciada tanto por Montesinos como
por la colaboradora eficaz Pinchi Pinchi.

Una pista: de la transcripción oficial de los videos 1459-1460 (conciliábulo del


miércoles 7 de abril de 1999), se desprende que GDP y Montesinos acuerdan
reunirse al día siguiente de esa entrevista (es decir, el jueves 8 de abril de
1999) en horas de la noche, para que -gracias al ofrecimiento de GDP a

42
Montesinos- el ex asesor escoja la forma en que se cancelaría definitivamente
el programa del periodista César Hildebrandt.

Sin embargo, no se ha conocido el video y/o audio de esa reunión, mas bien
sólo han sido propalados los videos 1487-1488, con una nueva conversación
entre Montesinos y GDP, pero efectuada el 21 de abril de 1999, dos semanas
después de la primera.

Por lo tanto, ¿Dónde está el video de la segunda reunión entre GDP y


Montesinos, pactada para el jueves 8 de abril de 1999? No se descarta
entonces, que en dicha reunión se haya producido la entrega de dinero a GDP,
denunciada por Montesinos y Pinchi Pinchi, negada hasta ahora por GDP. El
tiempo y las investigaciones desentrañarán la incógnita.

Es oportuno recordar el sospechoso desenlace judicial a favor de GDP: La Sala


Penal Anticorrupción archivó en tiempo récord el juicio oral al empresario de
televisión, al haber prescrito el delito de tráfico de influencias que se le
imputaba por pedir favores judiciales al ex asesor Montesinos en 1999. La Sala
refirió en su resolución que la prescripción por límite de edad “no libera a GDP
de la responsabilidad moral y tampoco lo alcanza la duda que permita
presumirlo inocente, a pesar de lo cual prefirió el escape jurídico”.

En suma, la Sala consideró que GDP cometió el ilícito penal en abril de 1999,
fecha en la que tenía más de 65 años de edad por lo que procede el pedido de
prescripción, tal como lo establece la ley. Al respecto, en forma inaudita y
asumiendo una actitud complaciente, el Fiscal Superior, Pablo Sánchez señaló
(a diferencia de lo ocurrido con otros procesados por iguales o menores delitos)
que “será la sociedad la encargada de juzgar” al empresario televisivo, por su
proceder delictivo.

Más indicios razonables contra GDP

Aportando indicios razonables sobre el presunto actuar delictivo de GDP, en


junio del 2004, Hugo Durán Alcalde, reconocido por la justicia como
colaborador eficaz (testigo 025) del Caso Bavaria (sobre una supuesta coima
de 2 millones de dólares), afirmó ante el Parlamento de la República, el Poder
Judicial y medios de comunicación nacionales, que GDP le pagó al ex asesor
presidencial, ex jefe de Indecopi, ex director de Conasev y ex jefe del Consejo
Nacional de Inteligencia, César Almeyda, una coima de 50 mil dólares para ser
favorecido judicialmente por el gobierno en el Caso Pantel.

Es más, Durán Alcalde precisó, que junto a Alberto Farfán Castro, ex jefe de
imagen de César Almeyda y lobbista de Palacio de Gobierno en la epoca de
Toledo, recogieron de un edificio en la Av. República de Panamá en Lima, el
mencionado dinero que luego llevaron a la casa de César Almeyda y se lo
entregaron.

43
Efectos colaterales de la toma de Pantel

Desde que GDP logró el control de Pantel, dicho medio entonces líder de
opinión, ha padecido el éxodo de sus principales talentos, la migración de sus
programas más exitosos a otros canales de televisión, y la constante pérdida
de la sintonía del público televidente, junto a la destrucción del principal activo
con que cuenta un medio de comunicación: su credibilidad.

Esta credibilidad se quebró al ser usada Pantel, como instrumento para distraer
a la opinión pública de las graves y persistentes denuncias de corrupción
(encubriendo a sus perpetradores) en las que ha estado atrapado el régimen
de Toledo durante todo su período, así como para desatar campañas de
desprestigio (juntando a inocentes y culpables) contra la llamada “mafia
fujimontesinista” y los críticos que denunciaban al gobierno toledista o a sus
aliados.

Un caso concreto de manipulación progobiernista de Pantel, se conoció en


marzo del 2005; cuando el programa La Ventana Indiscreta del Canal 2, filmó el
momento en que el productor periodístico de Pantel, Alejandro Guerrero y
Fernando Olivera, llegaban a la casa del Presidente Toledo para “coordinar” el
carácter de la entrevista para el programa “Panorama”, que al día siguiente se
le haría al Jefe de Estado en Palacio de Gobierno (la misma que resultó muy
complaciente y exculpatoria), sobre el caso de la falsificación de firmas para la
inscripción del partido gobiernista Perú Posible, que amenazaba con provocar
la vacancia presidencial en el Congreso.

Ahora en Panamericana Televisión, las cosas ya están en orden, por supuesto,


desde la visión corrupta y cínica de GDP las cosas están como él lo quiso
desde el principio: Alejandro Guerrero, el operador/enlace entre el SIN y el
Canal 5, como Director de Prensa; Álamo Pérez Luna, el que “coordinaba” con
Huamán y Montesinos, las “primicias” de Panorama, como director de ese
programa dominical.

Confabulaciones entre GDP y Olivera

Cuando parecía que el inicio de la campaña electoral del 2006, permitiría que
las críticas de la opinión pública dejaran de enfocarse en Alejandro Toledo, su
gobierno y su entorno, el 8 de octubre de 2005, el programa “Hoy con
Hildebrandt”, presentó la grabación de un diálogo entre Fernando Olivera, líder
del FIM, partido aliado del gobierno, y GDP. Allí Olivera reconoce que
juramentó como ministro de Relaciones Exteriores con una resolución que no
contenía la firma del entonces premier Carlos Ferrero.

Pero hay mucho más. En el audio se escucha a GDP decir a Olivera: “Yo soy tu
cómplice”, y que durante la crisis que se produjo con motivo de la
juramentación de Olivera el 11 de agosto de 2005, el Presidente Toledo lo
llamó para pedirle ayuda. “Yo lo veía, blandito, blandito, asustado, cagado en

44
los pantalones”, se escucha decir a GDP sobre Toledo, mientras Olivera le
responde que “Ferrero nos tenía agarrados de los huevos” (sic).

En el diálogo se habla también de supuestos arreglos para embargar créditos


de empresas vinculadas a Canal 9 (ATV); posibles negocios (en el sector
azucarero) con empresas extranjeras que podrían llegar a finiquitarse con la
supuesta intervención del premier, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) y Toledo.

Sin embargo, el 26 de octubre del 2005, PPK sostuvo ante la Comisión de


Fiscalización del Congreso; que GDP es un “mentiroso”, pues nunca tuvo la
intención de recibir a sus recomendados de la empresa Grade, tal como lo
afirmara GDP ante la misma comisión parlamentaria, tratando de librarse de la
responsabilidad por haber cometido un notorio tráfico de influencias.

PPK fue más explícito todavía: contó que el cuestionado broadcaster GDP le
insistió hasta la impertinencia, que atienda a los directivos de Grade, una
empresa de arquitectura de Nueva Jersey presuntamente interesada en invertir
en el gas de Camisea y en la empresa azucarera Casagrande.

Por último, PPK refirió que la carta enviada por Grade a su despacho, la
trasladó a Aurelio Loret de Mola, pero antes le advirtió a éste su desconfianza
sobre los sospechosos inversionistas, por la forma cómo trataban de
emprender negocios en el Perú, en lugar de enviar una misión como se estila
en estos casos.

GDP intenta vincularse con el partido de Humala

Demostrando no tener límites para sus ambiciones e intrigas, GDP se reunió el


31 de marzo 2006, en un restaurante de Miraflores, con el candidato a la
Segunda Vicepresidencia de Unión Por el Perú (UPP), Carlos Torres
Caro, pese a que el candidato presidencial de UPP, Ollanta Humala Tasso,
había sido objeto de feroces ataques a través del programa “Panorama” de
Pantel.

Fiel a su estilo camaleónico y tal vez despechado por una aparente


negociación abortada, GDP reveló -sin presentar prueba alguna- que Torres
Caro, prácticamente quiso “extorsionarlo” y “le insinuó” que si Humala llegaba
al poder le condonaría la millonaria deuda que tiene Pantel con el Estado, pero,
a cambio, debía apoyar su campaña evitando propalar reportajes incómodos en
Canal 5.

En respuesta, Carlos Torres Caro, desmintió al broadcaster y le advirtió que


deberá pagar todas sus deudas al Estado en un eventual gobierno de Ollanta
Humala, incluso con intereses y moras. A su turno, el candidato presidencial de
UPP, Ollanta Humala dijo: “Empresarios televisivos como GDP hacen creer que
somos unos sinvergüenzas. Fíjense, ¿quién es el sinvergüenza?, ¿el que debe
15 millones de dólares al Estado (GDP) y no quiere pagar?

45
En relación a este tema, es útil precisar que GDP y Torres Caro no son
desconocidos, Torres Caro admitió que tuvo conversaciones sobre la defensa y
situación legal de GDP, cuando era asesor de la Fiscal de la Nación, Nelly
Calderón en el 2001. En esa oportunidad, visitó a GDP mientras éste se
encontraba detenido luego que se propalara un video donde aparecía
negociando con Montesinos la cancelación del programa de César Hildebrandt,
así como favores judiciales.

La más reciente trama de GDP se habría producido luego que la justicia


argentina extraditara en junio de 2006, a los empresarios televisivos José
Francisco y José Enrique Crousillat y después que este último anunciara a
través de su abogado, la intención (no aceptada inicialmente por el juzgado
respectivo) de acogerse a la colaboración eficaz, trascendiendo que uno de los
principales denunciados por José Enrique Crousillat sería precisamente GDP,
responsabilizándolo de haber recibido 4 millones de dólares de Montesinos, tal
como lo viene aseverando el ex asesor y la colaboradora eficaz Pinchi Pinchi.

Ante esta posibilidad que afectaría a GDP, no se descarta que el inescrupuloso


broadcaster haya intentado “coincidentemente”, contratar en Canal 5, a la
empresa Solid Productions (ex América Producciones) dirigida por las
hermanas Malú y Marisol Crousillat (hijas y hermanas, respectivamente, de los
detenidos), con la aparente finalidad de conseguir el silencio de José Enrique
Crousillat, gracias a que sus hermanas estarían muy bien financiadas bajo la
sombra de GDP y mediante el contrato de producción para realizar series y
telenovelas diversas, en Panamericana Televisión administrada ilegítimamente
por el propio GDP.

El rentable mercantilismo de GDP

Los conflictos judiciales y los escándalos políticos en los que se ha visto


involucrado GDP en los últimos años, no han mermado su proyección
empresarial. Por ejemplo, en setiembre de 2005, la Universidad Tecnológica
del Perú (UTP), presentó la nueva Facultad de Ciencias de la Comunicación,
que funcionará gracias a un convenio con la empresa Pantel representada por
Panam Contenidos S.A.A.

El convenio fue firmado entre el Presidente de la UTP, Roger Amuruz y GDP


(acompañado por su esposa Marcela Vanini) como representante de Panam
Contenidos S.A.A. Y para que no quede duda de la influencia de GDP en el
manejo de la universidad, el primer decano de la Facultad de Ciencias de la
Comunicación es el periodista Alejandro Guerrero Torres, que labora en Pantel
para GDP. Mas tarde en febrero del 2006, UTP inauguró su primera filial en
Arequipa y todo indica que el acuerdo con Panam Contenidos SAA, también se
proyectará hacia esa ciudad.

El proyecto EMax

Otra historia donde GDP ha tenido una sospechosa posición privilegiada para
adelantarse a la competencia se originó así: con el nombre de Telecable, hoy

46
TC Siglo21 S.A.A. la empresa de GDP inició en 1990, el primer sistema de
televisión por cable en Lima montando una red que pasaría por 110 mil
hogares en varios distritos limeños, igualmente desde 1990 inició la transmisión
a todo Lima y Callao mediante un sistema de televisión por cable inalámbrico.
Pero no le fue bien en el negocio a GDP.

En 1997 y debido a la dura competencia que ofrecería Telefónica del Perú en la


televisión por cable, la empresa Telecable, fue vendida a Bellsouth; pero
extrañamente en el 2002 (cuando GDP afianzó su alianza con el régimen de
Toledo y Olivera) fue re-comprada por GDP en 15 millones de dólares. La
“nueva” compañía ahora llamada Telecable Siglo21 S.A.A., decidió organizar
una ampliación de sus facilidades al sistema inalámbrico, para convertir a
Telecable Siglo21 S.A.A., en una nueva empresa de telecomunicaciones con
capacidad de brindar a sus usuarios televisión digital, Internet de bandancha,
telefonía y demás servicios de telecomunicaciones.

Aquí tiene su origen el sistema de Internet inalámbrico Wimax, que desde


octubre del 2005, ofrece GDP como una novedad, bajo la denominación EMax.
EMax es un Modem de Internet de banda ancha móvil o inalámbrico que
permite navegar por Internet a grandes velocidades, con tecnología
desarrollada por el fabricante Navini, y es un sistema usado en 15 países del
mundo, donde no se necesita que el usuario cuente con una línea telefónica
para tener acceso a Internet.

Emax viene siendo operado por Telecable Siglo 21 S.A.A., una empresa de
GDP que posee autorización para ofrecer servicios de telecomunicaciones en
Lima y Callao (aunque sólo cubre 5 distritos limeños), y además opera un
servicio de televisión por cable que tiene un pequeño porcentaje del mercado
local.

Últimamente, la empresa Americatel se ha interesado en implementar WiMax


en Perú, mientras que Telefónica del Perú ha manifestado no tener mayor
interés en el servicio por ahora. Pero el tema que llama la atención es el
siguiente: recién después que GDP ingresó al mercado con el sistema EMax,
adelantándose a la competencia, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) inicia un proceso de licitación tendiente a ofrecer una
concesión “formal” de servicios de telecomunicaciones en Lima y Callao sobre
la banda ancha para el sistema Wimax. ¿Suerte en los negocios o
mercantilismo puro de GDP?

Las andanzas recientes de GDP

GDP reincide en aplicar la censura arbitraria

Como se sabe, en mayo del 2007, el periodista Beto Ortiz presentó en su


programa ¡Qué País! de Pantel, un audio en el que Vladimiro Montesinos acusó
a Gustavo Mohme Seminario de ser un “topo” dentro de la oposición
democrática y de morigerar los afanes opositores de La República a los
intereses del asesor presidencial. Al día siguiente, Panamericana Televisión,

47
canal para el cual trabajaba Ortiz, se desmarcó de la denuncia, y señaló que no
la creía cierta. Hasta allí, estamos ante el típico conflicto entre medio de
comunicación incómodo con las denuncias de un periodista y el periodista
defendiendo la nota.

Sin embargo, la historia es más turbia: días después, a través de su columna


en Perú.21, Ortiz denunció las presiones a las que GDP y sus hijos estaban
sometiendo al periodista. El mensaje fue claro: “haz payasadas, no temas
políticos”. Todo un gamonal pre-reforma agraria en acción. A continuación,
sucedió lo previsible: programa cancelado, poner un refrito como relleno y la
censura instaurada de nuevo en Panamericana.

Claro, si GDP no lo aprueba, la cosa no sale. Y GDP no sólo se ampara en que


se cree el “zar de las telecomunicaciones” sino también en la impunidad de sus
altos vínculos con el gobierno, más exactamente, con Hernán Garrido Lecca,
como ya se ha denunciado en varios medios de prensa como La Ventana
Indiscreta. Sin duda, lo ocurrido con Beto Ortiz - discrepancias al margen con
su estilo o sus posiciones - es algo que merece la condena de todas las
personas que consideran a la libertad de expresión como la base de la
democracia.

Sobre este caso en particular, trascendió que Beto Ortiz, había preparado un
reportaje de 17 minutos con entrevistas e indicios que sustentaban su hipótesis
sobre la relación Chicho Mohme - Montesinos. Pero ese reportaje no salió al
aire por orden de GDP. Y es que todo indica que durante la transmisión del
programa, Gustavo Delgado Cafferatta (hijo de GDP) y el gerente Oscar
Becerra, entraron al switcher (la cabina desde la que se lanza el programa) y
gritaron en el auricular de Beto Ortiz el consabido: “no política”, impidiendo así,
la difusión del material periodístico. Un accionar típico de GDP.

GDP tampoco paga al Estado una deuda diferida

El 2 de mayo del 2007, un reportaje de Rossana Cueva puso nuevamente la


verdadera faz de GDP a la luz: el hombre que le debe a sus trabajadores y ex
empleados varios meses o años de remuneraciones o beneficios sociales es el
mismo que negoció durante el gobierno de Alejandro Toledo la reestructuración
de la deuda que Pantel tiene con el Estado, por un aval dado en 1982.

La deuda debía comenzar a ser pagada en septiembre de 2006. No obstante,


GDP no ha pagado ni un solo sol de lo adeudado al Estado, con lo que
quedaba abierta la posibilidad de que el hábil empresario de las
telecomunicaciones tuviera un importante aliado en este gobierno. Pero, más
allá del valioso reportaje de Rossana Cueva, esto refuerza la necesidad de
profundizar investigaciones sobre las relaciones de GDP con algún alto
personaje cuestionado del actual régimen.

La estafa de la playa

La primera semana de junio del 2007, en el programa La Ventana Indiscreta,


César Hildebrandt Chávez, presentó un reportaje sobre una estafa cometida

48
por Desarrollo Siglo XXI, la empresa constructora de GDP. Los perjudicados
fueron los miembros de una familia peruana residente en Estados Unidos,
quienes entregaron a la constructora más de 90.000 dólares para que le hiciera
un condominio en el proyecto Islas de San Pedro, en el plazo de un año, pero
hasta el día de hoy sólo existen unas zanjas y no se ha construido nada firme.

En el reportaje se mencionó que Hernán Garrido Lecca, actual Ministro de


Vivienda y Construcción, había sido director de la compañía durante la época
en que se produjeron las irregularidades denunciadas en la investigación.
Garrido ha señalado que estuvo en la empresa hasta el 27 de julio del 2006,
pero que “por error” no había inscrito su renuncia y, que, además, él no sería
responsable por la estafa. Pero, el ministro no puede decir tan alegremente que
sólo el Gerente General - en este caso, la hija de Genaro, Patricia Delgado
Caferatta - es la única persona que respondería. Claro, es la principal
responsable porque su firma aparece en el contrato suscrito con los estafados,
pero tampoco es que pueda safar bulto tan fácilmente.

Si la empresa no tiene patrimonio suficiente para pagar la deuda, los


demandantes pueden irse contra cualquiera de los directores de la empresa,
que incluyen a Genaro, Garrido Lecca y a Arturo Woodman, quien también era
director de la empresa. Esto, de acuerdo al Código Civil, en la parte sobre
responsabilidad solidaria. A la par, lo más grave tiene que ver con la falta de la
inscripción de la renuncia, a la que Garrido Lecca califica como mero descuido.
Pues bien, es con posterioridad a las denuncias contra Siglo XXI por estafa,
que recién Garrido Lecca y la empresa en cuestión se animan a inscribir el
hecho ante la CONASEV (ya que la empresa cotiza en bolsa, están obligados a
informar cualquier cambio en su directorio) y ante Registros Públicos.

En concreto, a CONASEV envían dos comunicaciones: la primera es del 7 de


mayo de 2007, 5 días después de la denuncia de la estafa, registrando la
renuncia de Garrrido Lecca y de Arturo Woodman al directorio de la
constructora Desarrollo Siglo XXI, ambas fechadas el 27 de julio de 2006.
Luego el 14 de mayo de 2007, presentan una segunda comunicación a
CONASEV sobre el mismo tema. Además de la renuncia extemporánea,
resulta curioso que Garrido Lecca y Woodman renuncien al mismo tiempo,
sobre todo porque el ingeniero recién es nombrado como presidente del IPD en
setiembre del 2006.

Como se puede ver, hay mucho más que ambos personajes tienen que explicar
a la opinión pública sobre sus vínculos con GDP, en el que existe una estafa de
por medio y una inscripción extemporánea de renuncia bastante sospechosa.

A propósito, cabe indicar que las casas en la playa llamadas Islas de San
Pedro, se seguían vendiendo después de la denuncia periodística, en el portal
de Inmuebles del Banco de Crédito. El corredor que aparecía allí era House &
Home REC SA, ya no aparecía para nada inversiones de Siglo XXI. Tampoco
figura en la Internet el portal que tenía Inversiones Siglo XXI. Pero esta vez, no
se debe salir con la suya GDP, se debe avisar a todos los organismos anti-
corrupción y a la Fiscalía para evitar que los registros públicos dejen pasar esa
renuncia fraudulenta.

49
La versión de la presunta parte afectada

El por muchos considerado, legítimo propietario de Pantel, Ernesto Schutz


Freundt (ESF), mediante un comunicado público dirigido el 11 de junio del
2007, tanto al jefe de Estado, Alan García Pérez, así como al presidente del
Poder Judicial, Francisco Távara, se pregunta: ¿por qué se sigue protegiendo a
GDP? Argumentado esto, “ante la inacción de las autoridades para poner fin al
escandaloso secuestro de Canal 5 urdido en el régimen de Alejandro Toledo, y
llevado a cabo a través de medidas cautelares ilegales”.

En el texto del comunicado, ESF recuerda que han transcurrido más de cuatro
años desde que GDP asumió la administración judicial de Panamericana
Televisión S.A. mediante una fraudulenta medida cautelar del Cono Norte y
mientras tanto, el Caso Panamericana Televisión S.A. se ha convertido en el
caso emblemático de la corrupción judicial, al mostrar cómo a través de
medidas cautelares ilegales se usurpó el canal de televisión más importante del
Perú a sus legítimos propietarios para beneficiar a GDP.

Así mismo, enfatiza que han transcurrido diez meses desde que el presidente,
Dr. Alan García Pérez asumió el poder, y casi seis meses desde que el Dr.
Francisco Távara asume la Presidencia del Poder Judicial. Ambos han
expresado clara y reiteradamente su decisión de luchar contra la corrupción, y
por ello se ha sancionado drásticamente a malos jueces por el uso fraudulento
de medidas cautelares. Sin embargo, en el Caso Panamericana Televisión S.A.
no se ha castigado a los malos jueces que siguen permitiendo la usurpación, y
beneficiando a GDP.

Por otra parte, ESF refiere que hace pocos días ha sido de público
conocimiento que GDP, como administrador judicial de Panamericana
Televisión S.A. no le paga desde el 2004 ni un sol al Ministerio de Transportes
y Comunicaciones por el uso del espectro radioeléctrico, que es de todos los
peruanos. Sobre lo cual, cabe preguntarse si la ministra de Transportes y
Comunicaciones, Dra. Verónica Zavala, ha hecho algo para cobrar; al tiempo
que, inexplicablemente el 20 Juzgado Penal de Lima y el 29 Juzgado Penal de
Lima tienen todavía pendiente de condenar a GDP por falsificación y
usurpación agravada. Surgiendo la interrogante: ¿Por qué no lo condenan si
los delitos están plenamente comprobados?

También prosiguen los abusos de GDP

El diario El Comercio del 27 de julio de 2007, informó que Panamericana


Televisión (Canal 5) no permitió el ingreso de inspectores del Ministerio de
Trabajo a su sede, adonde habían concurrido el 26 de julio 2007, para verificar
las denuncias de incumplimiento en el pago de los sueldos a sus trabajadores.
Tras lamentar esa actitud, el director de Inspectoría Laboral, Jorge Villasante,
informó que pedirá un informe sobre el cumplimiento de sus obligaciones. Por
su parte, Guillermo Penago, de Panamericana, trató de justificar su actitud al
considerar irregular la inspección, pues dicho sector había informado antes a la
prensa.

50
Lo real, es que Panamericana Televisión podría pagar una multa de 34 mil 500
soles en esta oportunidad, por acumulación de pagos remunerativos a sus
trabajadores y por oponerse al ingreso de los inspectores laborales, según
declaró el director de inspecciones laborales del Ministerio de Trabajo,
mientras, otra fuente del mismo Ministerio contó que esta es la tercera vez que
se impide el ingreso de los inspectores en Panamericana y que ya en una
anterior oportunidad se les habría puesto una multa por 68 mil soles.

Claramente, GDP no es sólo un experto en burlar deudas y despedir a


trabajadores impagos por meses. Como quedó demostrado por diversas
denuncias periodísticas, además GDP y sus colaboradores (que si cobran a fin
de mes), tienen una amplia experiencia en otro tipo de infracciones laborales:
Tras una inspección laboral el 7 de septiembre del año pasado a Panamericana
Televisión, el Ministerio del Trabajo consignó una larga relación de faltas a las
leyes laborales: falta de pago de gratificaciones de julio y diciembre de 2005 a
12 trabajadores; falta de depósito de CTS de noviembre de 2005 (14
trabajadores) y de enero a agosto de 2006 (20 trabajadores); falta de pago de
vacaciones a 10 trabajadores; falta de pago de remuneración mínima de enero
a diciembre de 2005 (todo el año) a 14 trabajadores y de enero a agosto de
2006 a 20 trabajadores.

Por estas y otras “infracciones”, el Ministerio de Trabajo aplicó a Panamericana


2 multas. Una por 85 mil nuevos soles y otra por 68 mil nuevos soles. Multas
que por supuesto Don Genaro no ha pagado. Pero este es el resultado de una
de las 53 inspecciones laborales, en su mayoría por denuncias de despido
arbitrario, que ha tenido que ordenar el Ministerio de Trabajo contra
Panamericana Televisión administrada judicialmente por GDP. Como
agenciaperu.com dio voz al clamor de los trabajadores de Panamericana
abusados y despedidos por la administración de GDP, el criticado broadcaster,
ordenó que desde la pantalla de Panamericana se inicie una campaña de
desprestigio contra los directivos del Canal 2.

La intención desde la torcida visión de GDP es clara: presionar a los directivos


de este canal, insultarlos, desprestigiarlos, hasta que, presionados, decidan
cerrar La Ventana Indiscreta. Incluso un funcionario de Panamericana llamó a
uno de los directivos de Frecuencia Latina para decirle que estaban enterados
que el programa investigaba a GDP. También llamó para advertir: “Si ustedes
sacan algo, nosotros también vamos a sacar”.

Audio confirma componendas de GDP a favor de Toledo

Aunque no es nada difícil aceptar una posible genuflexión de GDP con el


gobierno de Alan García, dados los antecedentes del cuestionado broadcaster
en el sentido de buscar relacionarse por intereses subalternos, con todos los
Presidentes de turno y más aún, teniendo en cuenta su muy reciente
vinculación con el ministro Garrido Lecca; el 3 de agosto del 2007, el
programa de Radio San Borja: “Al Día Con Hildebrandt”, propaló el
siguiente diálogo revelador en un audio, grabado en su oportunidad
presuntamente, por un trabajador descontento de Pantel:

51
Genaro: ¡De la orden para que este programa del Canal 7 se pase mañana,
ya!.
Alejandro Guerrero: .señor...
Genaro: Yo nunca he estado tan avergonzado como hoy día desde que usted
está trabajando en Panamericana. O sea, es un desastre la comunicación. Que
se murió una señora, que se murió un señor... ¡cojudeces que pasan todos los
días! O sea no es una cosa interesante, no es un programa interesante...
¡Dame mierda!.
Guerrero: ¿Por qué no hacemos una cosa? Venga mañana a dirigir...
Genaro: ¿Quién?
Guerrero: Es más fácil..
Genaro: ¡Quien!
Guerrero: Usted, hombre...
Genaro: Ah.. claro si tuviera tiempo lo haría ahora...
Guerrero: De esa manera si usted dice ponle quince minutos, y le ponen
quince minutos, para ver si de esa manera logramos levantar 24 Horas, 24
Horas que ayer ha tenido tres puntos de raiting y anteayer, cuatro puntos de
raiting.
Genaro: ¿Pero quién lo ha estado haciendo?, ¡Dígame usted, quién lo ha
estado haciendo!
Guerrero: Eso es lo que hemos estado haciendo.
Genaro: (Gritando fuera de sí) ¡Usted ha estado haciendo 24 Horas con tres
puntos...! ¡No estoy haciéndolo yooo!
Guerrero: Por eso...
Genaro: (interrumpiendo a gritos) ¡Yo sé que es un fracaso!
Guerrero: Por eso, resuelva sus problemas de una manera más sencilla. Por
qué
nos enojamos, por qué se enoja usted...
Genaro: Me enojo porque el presidente ha dado una orden... él ha llamado
especialmente para recomendar esto. Dos veces...
Guerrero: Yo he salido con eso..
Genaro: Me pone porquería y media...
Guerrero: Si usted compara obviamente la transmisión del Canal 7, que es el
canal del Estado, con la transmisión del noticiero, es obvio que va encontrar
una diferencia...
Genaro: Pero se recomienda una cosa fundamental y eso no salió en
Panamericana, eso toma tres segundos... era solo una frase.
Guerrero: Por eso..
Genaro: Lo que pasa es que ese noticiero está hecho por gente que quiere la
puñalada, y sobre la puñalada si se da todo tipo de detalles y con eso tenemos
tres puntos de raiting.
Guerrero: Si, probablemente si poníamos los 15 minutos del (Inintelegible)
probablemente tendríamos 20 puntos de raiting. (Con sorna) Ud. tiene toda la
razón...
Genaro: No sé, no sé... En este caso sí, en este caso sí....
Guerrero: No señor... ¿Sabe qué?, yo ya me cansé de este asunto. Mañana
resuélvalo usted. Hágalo Ud.
Genaro: No pero...
Guerrero: ¡Hágalo us...ted!

52
Genaro: No pero...
Guerrero: Mire señor Genaro Delgado Parker, hagalo usted (Con mucha
entonación en el usted) Gracias señor, buenas noches y disculpe pero le voy a
cortar. (Se escucha clik)

El dato: el programa de Rosa María Palacios señaló que el audio estaba


editado y se refería a Alejandro Toledo, más concretamente, el 6 agosto de
2007, pudimos conocer la versión completa de la grabación Genaro Delgado-
Alejandro Guerrero. Se trata, sin duda, del año 2005 y el presidente aludido es
Alejandro Toledo, donde se puede escuchar a GDP presionando a Guerrero
para tener una línea editorial complaciente. Esta nueva prueba confirma la
forma en que GDP puso personalmente a Pantel, al servicio del régimen
toledista, a cambio de favores judiciales y gubernamentales que lo ubicaron
como administrador judicial de dicha televisora.

Reflexión final sobre GDP

Después de conocer y analizar la trayectoria familiar, empresarial, judicial y


política de GDP en el Perú, es posible concluir que dicho personaje tiene un
comportamiento caracterizado por una ambición material desmedida y una
evidente falta de escrúpulos, bajo un esquema de vida que lo ha llevado a
desplegar diversas y eficaces estratagemas para librarse de la acción de la
Justicia e imponerse a sus ocasionales adversarios o enemigos, valiéndose del
mercantilismo, la corrupción, el tráfico de influencias, el amedrentamiento
judicial, financiero o político, y el abuso del poder basado en los nexos que ha
logrado afianzar en mayor o menor medida, con todos los gobiernos del Perú
desde 1968 hasta la fecha, siempre empleando a los medios de comunicación
como instrumento de negociación con los gobernantes de turno.

Desde esa perspectiva, es factible vislumbrar que en la última etapa de su vida,


GDP no va a cambiar su nefasta conducta y mas bien todos los indicios
razonables indican que continuará representando un factor de perturbación
para el correcto desenvolvimiento del estado de Derecho y la consolidación de
las instituciones democráticas, dada su gran capacidad para corromper, infiltrar
y manipular a las principales autoridades de los poderes del Estado.

Por otro lado, si bien es cierto que el sistema de propiedad de la televisión


nacional se ha modificado con el cambio de gobierno en el 2001, no ha sido en
el sentido de una depuración moral y una apertura hacia nuevos actores, sino
promoviendo la conformación de sociedades y administraciones precarias,
jurídicamente irregulares, políticamente inestables y manejables, producto de
un reparto forzado en beneficio de los grupos más afines al gobierno de
Toledo, sin considerar sus propios vínculos con la corrupción de la década
pasada y su falta de derechos comprobados para ejercer la propiedad.

En este proceso turbio del último quinquenio, ha tenido directa injerencia la


Administración Toledo y su aliado de entonces Fernando Olivera (entrelazados
pública y notoriamente con GDP), utilizando a su favor la vulnerabilidad penal y
empresarial de los propietarios de los medios de comunicación, siendo el caso

53
de Panamericana Televisión - Canal 5 y el caso de Red Global - Canal 13 de
Lima, pruebas tangibles de ello. Por lo tanto, los delitos que se habrían
perpetrado desde Poder Ejecutivo toledista, serían de: interferencia y
manipulación de la justicia, extorsión, peculado, ocultamiento y retención de
pruebas, abuso de autoridad, tráfico de influencias, corrupción de funcionarios,
intervención del gobierno en la línea editorial de los medios de prensa, entre
otros hechos dolosos que ameritan una investigación en el Congreso de la
República elegido en julio de 2006.

54
III.

BARUCH IVCHER BRONSTEIN

ACCIONES DE AMPARO

Fuente : Diario La República y Poder Judicial

55
CAJAMARCA

Instancias:
Tercer Juzgado Civil de Cajamarca
Sala Especializada en lo Civil de Cajamarca
Tribunal Constitucional

Demandantes:
Eutimio Marín Casahuamán y José Segundo Pérez Terán, trabajadores de la
filial de Compañía Latinoamericana de Radiodifusión, (Frencuencia Latina –
Canal 2 TV) en Cajamarca.

Demandado:
Superintendencia de Administración Tributaria - SUNAT y el Ministerio de
Economía y Finanzas – MEF

Petitorio y Argumento del demandando:


Solicitan se reponga las cosas al estado anterior al ingreso de los hermanos
Winter a la administración de Canal 2 Tv y que cese la violación del cuarto
párrafo de la Constitución del Perú el cual dispone que la Constitución no
ampara el abuso del derecho. Que cese la amenaza a la violación de sus
derechos constitucionales a las libertadas de trabajo, a gozar de un ambiente
equlibrado, derecho al trabajo, protección prioritaria del Estado, a una
remuneración equitativa y suficiente, a la irrenunciabilidad de los derechos y a
la interpretación más favorable.

Precisa que se refiere a notificaciones realizadas el 15 de septiembre del 2004


por los siguientes conceptos:
S/. 11'716,838 soles correspondientes a una deuda acogida al Régimen
Especial de Fraccionamiento Tributario, por ser deuda generada durante la
administración de los hermanos Samuel y Mendel Winter.
S/. 6’753,015 correspondiente a la pérdida de un fraccionamiento otorgado por
la SUNAT que contiene deuda tributaria generada en los periodos octubre,
noviembre y diciembre de 2000, durante la ocupación de canal 2. Estos dos
reclamos suman un total de 18'469,853 de nuevos soles.
Además, que se deje sin efecto cualquier acción de acotación, fiscalización,
determinación de cualquier naturaleza incluso ficta, cobranza o ejecución
coactiva de la deuda tributaria de Frecuencia Latina generada en los periodos
2001, 2002 y 2003 de cualquier tributo cuyo acreedor sea el Tesoro Público y
que sea administrada por SUNAT. Asimismo, se deje sin efecto toda cobranza
coactiva, imposición y/o ejecuión de medidas cautelares en cualquiera de sus
modalidades sobre los bienes y en general sobre el patrimonio de Frecuencia
Latina. Este petirorio es por 12'509,376 soles, correspondientes a IGV, Renta
de 5ta. Categoría, multas, Seguro Social y Sistema Nacional de Pensiones.

Sustentan su demanda en su calidad de Trabajadores de Frecuencia Latina, en


que las medidas adoptadas por la SUNAT mediante el procedimiento de

56
ejecución coativa de deudas tributarias, iniciado contra dicha empresa (por
diversos periodos fiscales), los afecta directamente al poner en riesgo la
estabilidad y continidad de la empresa en el mercado y, por extensión, su
propia estabilidad laboral, dada su condición de trabajadores dependientes de
dicha empresa.

Sosteniten, asimismo, que el proceder de la SUNAT representa un evidente


ejercicio abusvio del derecho, puesto que pretende cobrar una deuda tributaria
desconociendo los alcances de la sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos a favor del señor Baruch Ivcher, la cual dispuso que el
Estado peruano facilite las condiciones para que el señor Ivcher recupere sus
derechos como accionista de la Compañía Latinoamericana de Radiodifusión
S.A., calidad que ostentó hasta el 1 de agosto de 1997.

Contestación de la demanda
La SUNAT y el Procurador Público del MEF deducen excepciones de oscuridad
en el modo de proponer la demanda, falta de legitimidad para obrar de los
demandantes, falta de agotamiento de la vía previa y caducidad. Alegan que no
hay forma de legitimar el hecho de que los trabajadores de un contribuyente
pretendan formar parte e intervenir en una relación jurídico-tributaria, que es
única y exclusiva entre la SUNAT y los contribuyentes. Agregan que la
personalidad jurídica del contribuyente, Compañía Latinoamericana de
Radiodifusión S.A., es diferente de la de su accionista Baruch Ivcher. Agregan
que siendo Ivcher ajeno a la relación tributaria entre dicha compañía y la
SUNAT, razón por la cual carece de sentido invocar una sentencia de la Corte
Interamericana a su favor, a efectos de cuestionar la actuación de la SUNAT.

Incidencias Poder Judicial


La demanda se presentó el 13 de enero del 2005

El 24 de febrero del 2005, el juez acogió el pedido de los trabajadores. El juez


declaró infundadas las excepciones y fundada la demanda, ordenando se
restituya a los agraviados el pleno goce de sus derechos como trabajadores de
la Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A., y que la SUNAT se
abstenga de cobrar la deuda tributaria originada entre el periodo del 5 de
septiembre de 1997 al 30 de marzo del 2001, así como de cualquier acción de
fiscalización o cobro por los periodos 2001, 2002 y 2003 respecto de cualquier
tributo administrado por la SUNAT.

El 13 de abril del 2005, Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A., se


presenta como litisconsorte facultativo invocando el artículo 54° del Código
Procesal Constitucional y el artículo 94° del Códig o Procesal Civil, siendo
admitida su participación en el proceso.

26 de abril del 2005, SUNAT apela, deduce la excepción de litispendencia


respecto del litisconsorte facultativo, Compañía Latinoamericana de
Radiodifusión S.A. y alega existir un proceso de idéntico petitorio ante el Primer
Juzgado Especializado en lo Civil de Lima (Exp. N.° 2004-76812-0-0100-J-CI-
1).

57
31 de mayo del 2005 la Sala Civil de Cajamarca declara improcedentes la
demanda y la excepción de litispendencia, por considerar que no existe certeza
sobre la violación o amenaza de violación de los derechos laborales de los
recurrentes por el solo hecho de que la SUNAT exija el pago de una deuda
tributaria a su empleador.

Fallo del Tribunal Constitucional


9 de setiembre del 2005, los demandantes formulan desistimiento del proceso
a tenor del artículo 49° del Código Procesal Consti tucional. La SUNAT y el MEF
presentan oposición al mismo, invocando el artículo 343° del Código Procesal
Civil. El TC declara sin efecto el desistimiento y dispone continuarse con el
proceso y proceder a emitir sentencia.

El 12 de setiembre del 2005 emitió sentencia y rechazó la demanda.


El TC declara fundada la excepción de litispendencia respecto al litisconsorte
facultativo, Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A., debe declararse
fundada, pues conforme lo ha sostenido el Tribunal en la STC 0984-2004-
AA/TC: la identidad de los procesos que determina dicha causal de
improcedencia se produce cuando estos comparten las partes, el petitorio –es
decir, aquello que efectivamente se solicita– y el título, esto es, el conjunto de
fundamentos de hecho y de derecho que sustentan el pedido.

Igualmente, anota que Marín Casahuaman y Pérez Terán carecen de


legitimación para accionar como demandantes en el presente proceso, pues el
artículo 39° del Código Procesal Constitucional est ablece que “el afectado es la
persona legitimada para interponer el proceso de amparo”, siendo claro que si,
conforme al artículo 1° del Código Tributario, la o bligación tributaria, que es de
derecho público, es el vínculo entre el acreedor (Estado) y el deudor tributario
(Compañía Latinoamericana de Radiodifusión S.A.), mal podrían los
demandantes en su calidad de trabajadores de dicha empresa, alegar
afectación directa de derechos, cuando no forman parte de dicha relación
jurídico tributaria.

Finalmente, el TC indica que en este caso se evidencia una manifiesta


desnaturalización del proceso de amparo y, en cumplimiento de su función
ordenadora del sistema jurídico-constitucional dispone que cuando se trate de
objeciones a procesos de cobranza de deudas tributarias en el caso de
personas jurídicas, el artículo 39° del Código Proc esal Constitucional, no
admite la legitimación para demandar de los trabajadores de tales empresas,
cuando ellos sean ajenos a la obligación tributaria.

La sentencia del TC es firmada por Luis Alva Orlandini, Bardelli Lartirigoyen,


Gonzales Ojeda, García Toma y Verhara Gotelli.

58
LA LIBERTAD

Instancias:
Cuarto Juzgado Especializado Civil de Trujillo
Segunda Sala Civil
Tribunal Constitucional

Demandantes:
Luis Enrique Cruz Rivera y Luis Alberto Gallardo Cerna, trabajadores de la filial
de Compañía Latinoamericana de Radiodifusión, (Frencuencia Latina – Canal 2
TV) en Trujillo.

Demandado:
Superintendencia de Administración Tributaria - SUNAT y el Ministerio de
Economía y Finanzas – MEF

Argumentos de la demanda:
Se invalide o deje sin efecto cualquier acto o resolución administrativa, así
como cualquier procedimiento administrativo o de ejecución coactiva, mediante
los cuales se pretenda cobrar o exigir a Compañía Latinoamericana de
Radiodifusión el pago de la deuda tributaria durante el período que del 5 de
septiembre de 1997 hasta el año 2003, que corresponde la administración de
los hermanos Mendel y Samuel Winter Zuzunaga.

Precisan que se refiere a notificaciones realizadas el 15 de septiembre del


2004 por los siguientes conceptos:
S/. 11'716,838 soles correspondientes a una deuda acogida al Régimen
Especial de Fraccionamiento Tributario, por ser deuda generada durante la
administración de los hermanos Samuel y Mendel Winter.
S/. 6’753,015 correspondiente a la pérdida de un fraccionamiento otorgado por
la SUNAT que contiene deuda tributaria generada en los periodos octubre,
noviembre y diciembre de 2000, durante la ocupación de canal 2. Estos dos
reclamos suman un total de 18'469,853 de nuevos soles.
Además, que se deje sin efecto cualquier acción de acotación, fiscalización,
determinación de cualquier naturaleza incluso ficta, cobranza o ejecución
coactiva de la deuda tributaria de Frecuencia Latina generada en los periodos
2001, 2002 y 2003 de cualquier tributo cuyo acreedor sea el Tesoro Público y
que sea administrada por SUNAT. Asimismo, se deje sin efecto toda cobranza
coactiva, imposición y/o ejecución de medidas cautelares en cualquiera de sus
modalidades sobre los bienes y en general sobre el patrimonio de Frecuencia
Latina. Este petitorio es por 12'509,376 soles, correspondientes a IGV, Renta
de 5ta. Categoría, multas, Seguro Social y Sistema Nacional de Pensiones.

Igualmente, indican que las medidas adoptadas por la SUNAT mediante el


procedimiento de ejecución coactiva de deudas tributarias, iniciado contra
Canal 12. por los ejercicios fiscales transcurridos durante el período de la
administración de los Winter, los afecta directamente al poner en riesgo la
continuidad de la empresa, pues desconocen los alcances de la sentencia de la
Corte Interamericana a favor de Ivcher, la cual dispuso que el Estado peruano

59
facilite las condiciones para que el señor Ivcher recupere sus derechos como
accionista de dicho canal. Agregan que tales medidas amenazan sus derechos
constitucionales al trabajo y a la paz y tranquilidad.

Contestación de la demanda
La SUNAT deduce la excepción de falta de legitimidad para obrar de los
demandantes y contesta la demanda alegando que no es posible legitimar el
hecho de que los trabajadores de un contribuyente pretendan formar parte e
intervenir en una relación jurídico-tributaria, que es única y exclusiva entre la
SUNAT y los contribuyentes. Agregan que la personalidad jurídica del
contribuyente, Canal 2 DE TV es diferente de la de su accionista Baruch Ivcher,
siendo éste ajeno a la relación tributaria entre dicha compañía y SUNAT, razón
por la cual carece de sentido invocar una sentencia de la Corte Interamericana
a su favor, a efectos de cuestionar la actuación de la SUNAT.

Incidentes en el Poder Judicial:


La demanda se presentó el l 8 de julio del 2005

El 13 de setiembre del 2005, el juez de primer instancia declaró fundada la


excepción interpuesta e improcedente la demanda, considerando que los
documentos que los recurrentes presentan como fundamentos de su petición
(la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la
Resolución de la Sala de Derecho Público de Lima, ambos a favor de Baruch
Ivcher) tienen como único beneficiario al señor Ivcher y bajo ningún tipo de
interpretación puede extenderse sus efectos a Canal 2 de Tv. Asimismo aduce
es preciso tomar en cuenta que la relación tributaria objeto del presente
proceso de amparo corresponde a la empresa y a la SUNAT, por lo cual si se
considera que las actuaciones basadas en dicha relación vulneran sus
derechos, es únicamente la empresa la llamada a accionar en su defensa vía
proceso de amparo, no existiendo conexión alguna que permita a los
trabajadores iniciar el presente proceso.

El 16 de marzo de 2006, la Segunda Sala Civil de Cajamarca confirma el fallo


de primer instancia, por los mismos fundamentos.

Fallo del Tribunal Constitucional


El Tribunal Constitucional emite sentencia el 3 de enero del 2007.
Indica que ya antes se ha pronunciado respecto a este tipo de conflictos , lo
que va tener ecuenta en el presente proceso. Así las cosas precisa que con
relación a los recurrentes, don Cruz Rivera y Gallardo Cerna, es indiscutible
para el TC que ellos carecen de legitimación para accionar como demandante.
Subraya que siendo claro que si, conforme al artículo 1° del Código Tributario,
la obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el
acreedor (Estado) y el deudor tributario (Compañía Latinoamericana de
Radiodifusión S.A.), mal podrían los demandantes, en su calidad de
trabajadores de dicha empresa, alegar afectación directa de derechos, cuando
no forman parte de dicha relación jurídico-tributaria.

Igualmente, anota que resulta imposible constatar la supuesta amenaza de los


derechos invocados pues como se expone claramente en la STC 3125-2004-

60
AA/TC uno de los presupuestos para la procedencia del amparo contra
amenazas es que estas sean ciertas y de inminente realización, requisitos que
suponen, por un lado, su innegable realización, y, por otro, su evidente
cercanía en el tiempo.
Por último, vuelve a reiterar que en este caso se evidencia una manifiesta
desnaturalización del proceso de amparo,
La sentencia del TC es emitida por la Sala Segunda, integrada por los
magistrados Gonzales Ojeda, Vergara Gotelli y Mesía Ramírez

LIMA

Instancias:
Primer Juzgado Especializado en lo Civil
Tercera Sala Civil Superior

Demandantes:
Baruch Ivcher Bronstein y Compañía Latinoamericana de Radiodifusión,
(Frencuencia Latina – Canal 2 TV).

Demandado:
Superintendencia de Administración Tributaria - SUNAT y el Ministerio de
Economía y Finanzas – MEF

Argumento y petitorio del demandante:


Se disponga y ordene el cese definitivo de las violación continuada de los
derechos constitucionales de los demandantes, ejercida por la SUNAT
mediante la notificación de ordenes de pago y la emisión de resoluciones de
ejecución coactiva por deuda generada o mantenida impaga durante el periodo
del 5 de septiembre de 1997 y el 30 de marzo de 2001.

Precisa que se refiere a notificaciones realizadas el 15 de septiembre del 2004


por los siguientes conceptos:
S/. 11'716,838 soles correspondientes a una deuda acogida al Régimen
Especial de Fraccionamiento Tributario, por ser deuda generada durante la
administración de los hermanos Samuel y Mendel Winter.
S/. 6’753,015 correspondiente a la pérdida de un fraccionamiento otorgado por
la SUNAT que contiene deuda tributaria generada en los periodos octubre,
noviembre y diciembre de 2000, durante la ocupación de canal 2. Estos dos
reclamos suman un total de 18'469,853 de nuevos soles.

Además, pide que se deje sin efecto cualquier acción de acotación,


fiscalización, determinación de cualquier naturaleza incluso ficta, cobranza o
ejecución coactiva de la deuda tributaria de Frecuencia Latina generada en los
periodos 2001, 2002 y 2003 de cualquier tributo cuyo acreedor sea el Tesoro
Público y que sea administrada por SUNAT. Asimismo, se deje sin efecto toda
cobranza coactiva, imposición y/o ejecuión de medidas cautelares en
cualquiera de sus modalidades sobre los bienes y en general sobre el
patrimonio de Frecuencia Latina. Este petirorio es por 12'509,376 soles,

61
correspondientes a IGV, Renta de 5ta. Categoría, multas, Seguro Social y
Sistema Nacional de Pensiones.

Se deje sin efecto cualquier acción de cobranza de tributos en general, hasta


que el Estado cumpla plenamente la orden contenida en la sentencia del 6 de
febrero de 2001 emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y
en su aclaración del 4 de septiembre de 2001 y cumpla con realizar de manera
efectiva las acciones conducentes a la plena restitución de la propieda de
Ivcher de Frecuencia Latina en las condiciones que tenia antes del 1 de agosto
de 1997.

Argumenta que las acciones de la empresa ponen en riesgo la estabilidad de la


empresa y el derecho de información

Contestación de la demanda
La SUNAT y el Procurador Público del MEF deducen excepciones de oscuridad
o ambigüedad en el modo de proponer la demanda, falta de legitimidad para
obrar del demandante, falta de agotamiento de la vía previa y caducidad.
Agregan que la personalidad jurídica del contribuyente, Compañía
Latinoamericana de Radiodifusión S.A., es diferente de la de su accionista
Baruch Ivcher. Agregan que siendo Ivcher ajeno a la relación tributaria entre
dicha compañía y la SUNAT, razón por la cual carece de sentido invocar una
sentencia de la Corte Interamericana a su favor, a efectos de cuestionar la
actuación de la SUNAT.

Incidencias en el Poder Judicial


La demanda se presentó el 14 de noviembre del 2004. El 8 de diciembre,
Ivcher presentó una modificación parcial de su demanda.

El 7 de junio del 2005, el juez Jaime David Abanto Torres declaró improcedente
la demanda, al considerar que Ivcher no agotó la vía administrativa previa en
todas las ordenes de pago y requerimientos que reclama.

El 25 de setiembre del 2006 por la 3ª Sala Civil de Lima, integrada por los
vocales Andrés Carbajal Portocarrero, Rafael Jaeger Requejo, Alicia Távara
Martínez y Carlos Arias Lazarte. Los vocales consideraron que el juez debía
pronunciarse sobre el fondo y no desestimar la demanda por una excepción
propuesta por la entidad emplazada, pues en caso que la Sala desestima ese
aspecto, emitiría un pronunciamiento sobre el fondo que afectaría el principio
de la doble instancia, si es que del análisis correspondiera diera la razón a los
accionantes..

El 9 de enero del 2007, el juez Abanto Torres volvió a sentenciar. En esta


ocasión señaló que la sentencia de la Corte Interamericana solo alcanza a
Ivcher y no a su empresa. Además, que en cumplimiento del Laudo Arbitral
éste ya cobró parte de la indemnización que le reconoció el tribunal
internacional, por concpeto de honorarios dejados de percibir y por pérdida del
valor del negocio.

62
Por último, el juez concluyó que es deber de todo ciudadano peruano pagar los
tributos de Ley y que cuando la SUNAT requiere dicho pago no afecta las
libertades de comunicación y prensa de Frecuencia Latina, pues es público que
esa empresa transmite con normalidad sus programas periodísticos.

Esta pendiente el pronunciamiento de la Tercera Sala Civil de Lima.

63
IV.

CROUSILLAT OFRECE PISTAS PARA PROBAR


LA COMPLICIDAD DE MOHME SEMINARIO CON
LA CORRUPCIÓN DE MONTESINOS

Desde la cárcel, José Francisco Crousillat, concedió una entrevista a La Ventana


Indiscreta, el ex broadcaster contó parte de lo que vio y oyó en el SIN sobre el actual
Presidente del Concejo de la Prensa y director del diario La República.

Crousillat ha solicitado acogerse al beneficio de la colaboración eficaz pero la


Procuraduría Anticorrupción se niega, desde los días de Toledo, a escuchar la
información que él puede proporcionar. Crousillat habló sobre su situación y solo soltó
prenda sobre dos casos en los que Gustavo Mohme Seminario estuvo implicado. Dice
que lo demás lo reserva para la justicia

Por: César Hildebrandt Chávez / agenciaperu.com

Fuente: Página Web de Agencia Perú

www.agenciaperu.com

64
El 31 de junio último, José Francisco Crousillat, el dueño de América Televisión
en los tiempos de Montesinos aceptó, por primera vez, declarar frente a una
cámara parte de lo que sabe sobre la red de corrupción que tejió el asesor de
Alberto Fujimori.

Crousillat fue el hombre que manejó América Televisión durante el régimen


corrupto de los lujos, las vacaciones en Miami y el dinero en efectivo y en fajos
abultados; y ha pasado a una celda helada en el penal para reos primarios
conocido como San Jorge. Está procesado por los delitos de complicidad en
peculado y asociación ilícita para delinquir.

Al otrora broadcaster lo condenaron unas imágenes en las que él y su padre


aparecen recibiendo un millón ochocientos mil soles, en paquetes de veinte, en
la salita del SIN. Cuando el vladivídeo de los Crousillat fue emitido la opinión
pública se estremeció: durante años el público había creído lo que los
noticieros y los programas de América Televisión les había endilgado, y de
pronto comprobaban que todo lo dicho estuvo amañado por un contrato
siniestro entre los Crousillat y el “Doctor”.

José Francisco Crousillat sabe que cometió un delito, que paga sus culpas y
sus devaneos; pero sostiene que no todos los empresarios periodísticos que
actuaron igual que él, están siendo juzgados.

A fines de 2005, él y su padre fueron capturados en la Argentina. Mucho antes


de que eso ocurriera Crousillat hijo había escrito una lista de temas en la que
resumía todos los actos delictivos de los alguna vez fue testigo.
El documento fue entregado por su abogado a la Procuraduría Anticorrupción.

José Francisco Crousillat presentaba de esta manera su solicitud para


acogerse al beneficio de la colaboración eficaz; afirma que estaba y aún está
dispuesto a declarar en base a hechos corroborables para que la justicia
proceda a investigar a los corruptos que faltan en los tribunales anticorrupción.

Contra toda lógica legal y razonable, los procuradores en los tiempos de


Alejandro Toledo, rechazaron su petición y muchos de los truhanes que hasta
ahora le son esquivos a la justicia, se aliaron al nuevo régimen democrático y
hasta contrataron abogados vinculados a los primeros catones en la
Procuraduría.

“Mire, yo he convivido en el servicio de inteligencia con muchas personas, con


mucha gente, he estado todos esos meses de campaña horas, de 9 de la
mañana a 8 de la noche, de lunes a domingo. He visto muchísimas cosas,
mucha gente, y mucha gente que esta en este momento disfrazado de cordero
cuando en realidad es lobo, más de la que usted se imagina, pero esa gente
hoy tiene poder”, dice Crousillat.

65
Ustedes iban ¿de lunes a domingo al SIN?
“Así es. Yo iba a las 8 al canal, trabajaba de 8 a 9 y media y de ahí me iba al
otro lado. Almorzábamos ahí, había un servicio de restaurante y comíamos el
menú del día”.

¿Y quiénes eran los habituales?


“Éramos (Samuel y Mendel) Winter, (Julio) Vera, el que habla y Vinitsky.
(Ernesto) Schultz no, porque generaba problemas, era una persona muy
temperamental entonces originaba peleas y discusiones. Entonces decidieron
ponerlo a parte, en una especie de escuelita personal”.
“Llevábamos nuestra lap top para hacer algo, nuestros teléfonos para seguir
con nuestros negocios en la calle”.

Montesinos compartía con usted vida extra laboral


“No. No compartíamos más de esa salita. Era una relación laboral cien por
ciento. Al principio para enamorarte, en el sentido amplio de la palabra, enviaba
a diferentes personas canastas gigantescas, como le pasó a Laura Bozzo.
Usted sabe que yo llevé a Laura Bozzo a una comida, a un almuerzo; y al día
siguiente le llegó a Laura una canasta que medía 3 metros de alto. Era su
forma de mostrar el interés y el cariño”.
“El SIN son pasillos con oficinas, salones… Yo estaba de un salón a otro,
estábamos ubicados en un local, que era lo que llamaban la famosa escuelita,
pero obviamente salía y caminaba permanentemente porque no había nada
que hacer. Era una espera de horas y horas hasta que llegue Montesinos y
poder conversar de la actualidad y de los temas diarios”.

¿Esto era todos los días?


“Todos los días, de lunes a domingo. Todo el Perú iba al SIN, sería más fácil
decirle quién no iba al SIN: Congresistas, políticos, empresarios, dueños de las
grandes empresas, mineros, banqueros, era el lugar donde las empresas y
(los) políticos hacían su lobby político. A veces veían al señor Montesinos, o a
veces veían al señor Fujimori, o a veces veían a los dos”.

Según José Francisco Crousillat, Gustavo Mohme Seminario, uno de los más
poderosos empresarios periodísticos actualmente en el Perú, era uno de los
asiduos.
Mohme es director del diario La República, dueño del 33 por ciento de las
acciones de América Televisión, presidente del Consejo de la Prensa Peruana
y vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, la SIP.

Sobre las veces que fue al SIN, Gustavo Mohme Seminario solo admite dos.
Mohme ha reconocido que visitó a Montesinos en el Servicio de Inteligencia en
dos oportunidades en el año 1997. El empresario ha dicho que en esas
reuniones sólo conversó con el asesor sobre la guerra con el Ecuador.

Crousillat dice que no fue así, dice que Mohme se reunió con Montesinos
decenas de veces. Cuenta que Mohme no era del grupo llamado “La Escuelita”
y como tal, era necesario que otras personas de la confianza de Montesinos
hicieran las veces de intermediarios. Según Crousillat, los intermediarios entre

66
Mohme Seminario y Vladimiro Montesinos fueron los publicistas Oscar Dufour
hijo y Daniel Borobio.

¿Usted lo vio en el SIN?


“Sí. Por supuesto”.

Esas tantas veces…


“Muchas veces”.

Usted lo vio con sus propios ojos…


“Así es, así es”.

No es que le hayan contado Borobio o Dufour


“No es necesario que me cuenten, lo que me han contado es algo de lo que
hacía, a mi no me hace falta que me cuenten que iba, yo estaba más tiempo
que Borobio y Dufour en el SIN y los otros dueños de medios de comunicación
también”.

Pero Mohme, en su defensa, ha mostrado por ejemplo los titulares de los


diarios de esa época y ha dicho que la línea editorial de La República no
cambió.
“No. Hay tres épocas. Es muy fácil mezclar y marear a la opinión pública. Hay
tres épocas: Una cuando vive el señor Mohme padre, una cuando el falleció y
la tercera que fue cuando ya se acaba todo este… cuando se cae el tinglado.
La primera etapa, era una etapa en donde no tenía mucha capacidad de
movimiento, justificaba lo que podía hacer a través de la parte comercial que él
manejaba… y ahí él tenia la influencia que puede tener aquel que maneja la
parte comercial de un medio, que no es la influencia política.
Cuando muere el padre, sí él ya entra a tallar abiertamente, ya no necesita ser
intermediario, es protagonista, ya empieza a actuar de otra manera.
Si usted agarra y hace un chocolateo se va a poder defender muy bien porque
va a encontrar unos titulares tremendos contra Fujimori y Montesinos.
Pero hay una época en que se llega… justamente el acercamiento que hace
Borobio es para decir: vamos a bajarle un poco el perfil a La República porque
nos esta dando con todo, entonces Borobio agarra y lo presenta en el SIN a
Montesinos, y a partir de ese momento empieza un trabajo que hacían muy
bien, que era el trabajo de endulzar, ensalzar, ayudar, ida y vuelta”.

¿Pero como se reflejó ese trabajo? ¿Se reflejó en La República, se reflejó


en El Popular?
“Se reflejó en La República y en El Popular también. En La República se reflejó
claramente porque el tema era: no toques en estas carátulas a Montesinos, por
ejemplo. O si vas a decir que se cayó la montaña, di que se cayó la punta de la
montaña".

O sea, eran instrucciones precisas en relación a temas particulares.


“Claro, y eran negociadas… no era haz esto. Era: Mira sería conveniente, con
un nivel de conversación que la gente no entiende. La cosa no era pon esto en
la tapa. No. En este tema era negociado, hablado, no sería conveniente que
hagas esto; acuérdate que estas buscando esto otro y se llegaba al tema”.

67
Sobre los medios que usaba Montesinos para llegar a ese tipo de negociación,
Crousillat dice lo siguiente: “Bueno, Montesinos siempre usaba, para
comunicarse con todos nosotros, un operador, a menos que ya haya una
confianza, en el caso de los medios más cercanos, de los Winter, Vera, mío,
que ya era un trato directo, pero él hablaba con Mohme a través de Borobio y
de Oscar Dufour, ellos era el contacto de ida y vuelta”.

¿Eso usted lo dice porque lo ha escuchado o porque ha sido testigo?


“Lo digo porque los he visto entrar y salir, en algunas oportunidades, las veces
que han ido con Mohme, y porque hemos hablado muchas cosas”.

A diario
“A diario, a diario… yo he sido testigo presencial de llamadas, a diario era el
tema. Llamadas de Daniel Borobio y de Dufour”.

¿Ellos llamaban a Mohme?


“Sí al lado mío, en la misma mesa”.

¿Y que le decía, por ejemplo?


“Por ejemplo, es conveniente… primero, ya sabían lo que iba a salir al día
siguiente, para empezar eso… Es conveniente que saques esto de esta
manera, menciona a esta persona pero no a esta otra, si es absolutamente
necesario saca pero de esta forma, y al día siguiente salía de la forma en que
había hablado”.

Hace aproximadamente cinco semanas, Montesinos grabó un audio en el que


decía que Gustavo Mohme Seminario fue, en realidad, un topo suyo dentro de
la oposición.

Del audio que grabó Montesinos surge una frase que resulta muy interesante:
Montesinos dice que Gustavo Mohme recibió “prebendas y favores económicos
que lo beneficiaron personalmente”.

Preguntado sobre las prebendas y los arreglos judiciales, Crousillat dijo que en
el caso de Mohme él había escuchado muchas cosas pero proporcionó detalles
sólo sobre dos casos que se consignaron en el año 2000, una vez fallecido
Gustavo Mohme Llona, el respetado propietario del medio que el hijo entonces
gerenciaba.

¿Para qué iba el al SIN?


“Para lo mismo que todos, arreglos judiciales, arreglos económicos, publicidad
en el medio que maneja, etc., para lo mismo”.

O sea ¿él conseguía publicidad de parte del gobierno para su medio?


“Por supuesto, conseguía temas que tenía… al principio tuvo un problema legal
que se habló, porque se hablaba… se comentaban las cosas, un tema
importante que tuvo que resolver, luego había un tema de la publicidad, el tema
de la ONPE…”.

68
El tema de la ONPE ¿en que consistía?
“El tema de la ONPE es que había que darle a alguien que tenga la distribución
nacional, la organización del tema ONPE a nivel nacional”.

La distribución de qué, ¿de los planillones?


“Sí, en exclusiva con La República”.

En que año. ¿Recuerda usted?


“En el 2000”.

Sobre el problema judicial que Montesinos le mandó arreglar a Mohme,


Crousillat refiere lo siguiente:

“Le resolvieron allí el señor Pedro Huertas sabe porque era el abogado allí, le
resolvieron un tema de la hermana de unos terrenos, un tema penal”.

En resumen, Crousillat menciona dos casos en los que Gustavo Mohme habría
recibido favores económicos y judiciales de parte de Montesinos. El primero,
según él, fueron unos contratos de publicidad que La República logró obtener
de la ONPE manejada por Montesinos durante las elecciones del año 2000.
Y el segundo, fue un asunto judicial que, según escuchó alguna vez Crousillat,
Montesinos resolvió a favor de una hermana de Mohme.

La Ventana Indiscreta se propuso no publicar las declaraciones de José


Francisco Crousillat hasta establecer si el ex broadcaster decía o no decía la
verdad. En el tema de la ONPE, lo que dice Crousillat nos resultaba increíble.
En el 2000, Montesinos gobernaba dicha entidad a través del inefable José
Portillo Campbell. El control de esa entidad era fundamental para la ejecución
del fraude electoral que Montesinos concretó.

Lo que inicialmente pensamos fue que lo último que hubiera hecho Montesinos
habría sido darle dinero, en contratos publicitarios, a un grupo periodístico
opositor.

Sin embargo, había que corroborar la versión de Crousillat. En ese camino,


solicitamos hace una semana todos los archivos de las contrataciones que hizo
la ONPE para el proceso electoral del año 2000 y estos fueron los resultados:

Según documentos oficiales, en el año 2000 la ONPE reportó mil ciento


sesenta y siete (1,167) órdenes de servicios. En la lista figuran casi todos los
medios de comunicación de la televisión y de la prensa escrita a los que se les
contrató avisos de publicidad. En los casos de los medios de oposición, los
montos que contrató la ONPE varían entre los ocho mil (8,000) y los ochenta y
dos mil (82,000) soles.

Las cifras aumentan sustantivamente en el caso de los medios que controlaba


el servicio de inteligencia. Frecuencia Latina, Canal 2, gobernada por los
hermanos Winter en sociedad con Montesinos, obtuvo en un solo contrato
quinientos ochenta y cinco mil doscientos ocho soles (585,208) del presupuesto
de la ONPE montesinista.

69
América Televisión consiguió contratar por seiscientos veinte mil ciento sesenta
soles (620,160) y Panamericana Televisión se amarró con cuatrocientos
veintinueve mil doscientos sesenta y tres soles (429,263).

Lo increíble es que la empresa CIA. IMPRESORA PERUANA, la compañía


editora del GRUPO LA REPÚBLICA, aparentemente de los principales medios
de oposición, realizó contratos con la ONPE, por un millón doscientos dos mil
soles con ochenta y ocho céntimos (1´202,000.88) una cantidad que supera a
la que recibieron los medios comprados por Montesinos.

El 31 de enero de 2000, CIA IMPRESORA PERUANA S.A. recibió 835,176


soles de los fondos de la ONPE montesinista para publicar y distribuir un
suplemento con la relación de miembros de mesa.

El 20 de mayo de 2000, recibió 118,000.00 soles del presupuesto de la ONPE


para publicar una separata con la relación de locales de votación.

El 25 de mayo de ese mismo año, la empresa editora del GRUPO LA


REPÚBLICA recibió otros 112,000 soles por publicar un suplemento de
miembros de mesa para las elecciones complementarias.

Lo tremendamente revelador es que el diario El Comercio, que tiene siete u


ocho veces más lectoría y capacidad de despliegue a nivel nacional que La
República, solo contrató con la ONPE de entonces por ochenta y un mil
setecientos sesenta y cinco soles (81, 765), y los otros medios de oposición
solo contrataron por bicocas.

Sobre el otro tema que José Francisco Crousillat refirió a La Ventana


Indiscreta:

“Mohme tuvo un problema legal que se habló, porque se hablaba… se


comentaban las cosas, un tema importante que tuvo que resolver, le
resolvieron allí. El señor Pedro Huertas sabe porque era el abogado allí, le
resolvieron un tema de la hermana de unos terrenos, un tema penal”.

Se pudo corroborar lo siguiente:

El testimonio de Pedro Huertas Caballero, el entonces jefe de la oficina jurídica


del SIN y hombre de toda confianza de Montesinos, que se encuentra en la
Quinta Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, a
cargo de la fiscal, Mirtha Polo Palacios; tomado a las 9 de la mañana del 30 de
noviembre de 2006, dice:

“¿Tiene conocimiento del motivo por el cual Gustavo Mohme Seminario se


reunía con Vladimiro Montesinos en las instalaciones del SIN?”, pregunta la
fiscal Polo Palacios.

A lo que Pedro Arzaces Huertas Caballero responde: “En una oportunidad,


Montesinos me hizo entrega de unos documentos relacionados con un proceso
judicial que tenía una de las hermanas de Mohme aproximadamente en el año

70
1999. El proceso judicial se encontraba en trámite, por delito contra el
patrimonio en la modalidad de estafa, al haber vendido un inmueble dos veces
a diferentes personas. Montesinos me comentó que Gustavo Mohme le había
pedido para que lo ayudara a solucionar dicho proceso judicial. Desconozco
cómo terminó el proceso de la hermana del señor Mohme”.

Huertas Caballero era tan cercano al todopoderoso asesor que cuando éste
fugo a Panamá a fines de 2000, él fue uno de los pocos hombres que lo
acompañó en el viaje.

Cuando los procesos judiciales contra la mafia fujimontesinista se iniciaron,


Huertas se sometió a la colaboración eficaz. Él fue quien reveló a la justicia que
Laura Bozzo había recibido favores judiciales de Montesinos en relación a un
proceso que la conductora de televisión tenía pendiente en Huacho. Además
su testimonio fue clave para descubrir los pagos que realizaba el SIN a los
magistrados corruptos del Poder Judicial.

Lo que hasta hoy no se sabía era que Pedro Huertas también había declarado
ante la justicia sobre las visitas y los favores que Gustavo Mohme Seminario
habría pedido en el Servicio de Inteligencia. La copia de su testimonio
confirma lo que José Francisco Crousillat escuchó en el SIN. Sin embargo,
para que lo dicho por Pedro Huertas Caballero pudiera ser verificado era
necesario confirmar, primero, si alguna hermana de Gustavo Mohme fue
denunciada en 1999 por el delito de estafa. Y segundo, si algún juez digitado
por Montesinos intervino a favor de la hermana del empresario librándola de
dicho proceso penal.

Para eso, La Ventana Indiscreta buscó en los archivos de los tribunales. En el


cuarto piso del edificio ubicado en el jirón Miró Quesada, en el Trigésimo
Primer Juzgado Especializado en lo Penal, esta el expediente que confirma los
problemas judiciales que en la nefasta época de Montesinos, atravesaba la
hermana de Mohme Seminario, Stella Mohme. El expediente es el número
164-02 y la denuncia es por el delito: Contra la fe pública y falsificación de
documentos.

La denuncia penal contra Stella Mohme Seminario, fue replanteada el 24 de


mayo de 1999, el mismo año que refiere Pedro Huertas Caballero en su
declaración ante la fiscal Polo Palacios.

Se basa en el atestado policial del 5 de julio de 1999, el mismo que reporta los
detalles de un delito cometido entre 1988 y 1993. Stella Mohme era entonces
representante de la empresa constructora W&M Contratistas
Generales, Woodman y Mohme Contratistas Generales, la misma que a fines
de 1988 había construido unos departamentos en la urbanización Santa
Patricia en La Molina y le había vendido uno a doña Haydeé Guzmán Heredia.
La señora Guzmán Heredia, según el atestado policial, pagó poco más de un
millón de intis por esa propiedad; sin embargo, la empresa constructora no le
entregó el departamento aduciendo que el inmueble había subido de precio.

71
Haydeé Guzmán denunció a la constructora por la vía civil y en 1993 un fallo
judicial determinó que W&M Contratistas, representada por Stella Mohme,
debía entregarle el departamento en disputa a Haydeé Guzmán Heredia. El
proceso civil se convirtió entonces en un proceso penal porque, según relata el
atestado policial y lo ha confirmado telefónicamente ahora la misma señora
Guzmán Heredia, en esos años la constructora Woodman y Mohme le había
vendido el mismo departamento a otra persona.

La conclusión del atestado policial dice lo siguiente: “Stella Mohme Seminario


resulta presunta autora de los delitos contra el patrimonio (estafa y
defraudación) al haber vendido un inmueble a dos personas diferentes”.
“Stella Mohme no ha cumplido con presentarse y se encuentra en calidad de
NO HABIDA”.

El atestado esta firmado por el mayor Luis Felipe Condemarín y por el capitán
Adrián Alvarado.

La Ventana Indiscreta buscó a Haydeé Guzmán, quien confirmó


telefónicamente el contenido del atestado policial y sostuvo que ella entabló
dos procesos judiciales contra Stella Mohme Seminario: uno por la vía civil y
otro por la vía penal por el delito de estafa.

El 13 de julio de 1999, el juez Nicolás Trujillo, íntimo de Vladimiro Montesinos,


abrió instrucción en vía sumaria contra Stella Mohme Seminario por delito
contra la fe pública, dictó mandato de comparecencia contra ella y le ordenó
pagar una caución de cinco mil soles (5,000). Además, el juez Trujillo ordenó
que se tomaran los testimonios de todos los involucrados para esclarecer el
caso.

La empresa W&M Contratistas Generales, al ver complicada su situación legal,


cedió. Tal como registra este documento presentado ante las autoridades
judiciales el 25 de julio de 1999, la empresa constructora le dio a Haydeé
Guzmán el departamento que había cancelado 12 años atrás. Esto resolvió el
caso en la vía civil. Sin embargo, en la vía penal el proceso por estafa contra
Stella Mohme, en agravio de Haydeé Guzmán y del Estado Peruano, continuó,
tal como la ley lo manda.

Seis meses después, el 20 de diciembre de 1999, la fiscal Inés Salas Hidalgo,


después de tomar las declaraciones de los testigos, denunció a Stella Mohme
Seminario por el delito contra la fe pública en la modalidad de falsificación de
documentos y solicitó que se le imponga tres años de pena privativa de
libertad, sesenta días de multa a favor del Estado y mil quinientos soles (1,500)
de reparación civil.

Cuatro meses después, el 29 de mayo de 2000, después de la muerte de


Gustavo Mohme Llona, el caso tuvo un giro absolutamente drástico. La justicia
politizada por la mafia, absolvió a la hermana de Mohme. El volteretazo
coincide con lo que ha revelado Pedro Huertas, el asesor jurídico del SIN de
Montesinos, en su declaración durante la investigación de la fiscal Polo
Palacios:

72
“Montesinos me hizo entrega de unos documentos relacionados con un
proceso judicial que tenía una de las hermanas de Mohme aproximadamente
en el año 1999. Montesinos me comentó que Gustavo Mohme le había pedido
para que lo ayudara a solucionar dicho proceso judicial. Desconozco cómo
terminó el proceso de la hermana del señor Mohme”.

Pero quizá el hecho que compromete, sin salida, a Mohme Seminario es que el
fallo final que absuelve y salva a su hermana fue emitido por el Juzgado Penal
Especializado en Delitos Tributarios y Aduaneros, a cargo del juez
probadamente montesinista, Nicolás Trujillo. En la sentencia absolutoria se lee
lo siguiente:

“Falla: absolviendo de la acusación fiscal a Stella Mohme Seminario por el


delito contra la fe pública - falsificación de documentos en agravio del Estado
Peruano y de Haydeé Guzmán Heredia. Mando que se oficie a quien
corresponda para la anulación de los antecedentes que haya podido generar la
presente instrucción al procesado y se archiven los autos en forma definitiva”.

El juez Nicolás Trujillo López, el mismo juez que 10 meses antes había
encontrado razones suficientes para abrir instrucción contra Stella Mohme
Seminario por delito contra la fe pública, se corregía a sí mismo. El hombre que
fue la mano, abiertamente sucia, de Montesinos en el Poder Judicial a la hora
de perseguir a los opositores al régimen, salvaba a una de las herederas del
diario que más los combatía.

El 29 de mayo de 2000, el mismo día del fallo del juez montesinista Nicolás
Trujillo, el impedimento de salida del país contra la hermana de Gustavo
Mohme se levantó y la fiscalía de Blanca Nélida Colán se quedó muda a la
hora de apelar un fallo contra una denuncia que había salido del Ministerio
Público.

Posteriormente, la justicia anticorrupción ha determinado que Nicolás Trujillo


López fue uno de los jueces que trabajó bajo las órdenes de Vladimiro
Montesinos en el Servicio de Inteligencia Nacional. Él junto a Percy Escobar, a
Alipio Montes de Oca y a Alejandro Rodríguez Medrano fueron los hombres del
SIN dentro del Poder Judicial. Trabajaron en estrecha coordinación con el
asesor y no movían ni un dedo si es que la orden no venía del "Doctor". Las
investigaciones han determinado además que Nicolás Trujillo integró una
planilla secreta de jueces que se dedicaron a cobrar dinero en el SIN a cambio
de acomodar sus fallos a los intereses de su jefe.

Nicolás Trujillo fue el que, por ejemplo, bajo las instrucciones de Montesinos,
abrió instrucción penal contra Jaime Mur, el esposo de Delia Revoredo, una de
los tres magistrados del Tribunal Constitucional que se opusieron a la
rereelección; por comprarle un auto Mercedes Benz a un diplomático que se lo
había traído sin pagar impuestos tal como se lo permitía la ley.

Fue Trujillo también quien inició la persecución penal contra Baruch Ivcher, su
esposa y sus hijas. Y fue él también, quien abrió procesos penales contra Julio
Sotelo, Rosario Lam y otros opositores al régimen de Montesinos.

73
Por todas sus hazañas, Nicolás Trujillo López, el juez que cambió de parecer y
absolvió a Stella Mohme Seminario, es procesado actualmente por los delitos
de corrupción de funcionarios, prevaricato y asociación ilícita para delinquir. Ha
estado preso los últimos seis años y ahora goza de libertad condicional
vigilada.

La Ventana Indiscreta intentó preguntarle a Gustavo Mohme Seminario si es


que alguna vez le había solicitado a Montesinos que le arregle un proceso
judicial, pero el empresario periodístico y vicepresidente de la Sociedad
Interamericana de Prensa no quiso respondernos.

Por su parte, José Francisco Crousillat tiene mucha más información que
revelar. Lo referente al caso de Mohme es sólo uno de los 12 temas que
Crousillat ha ofrecido contar a la justicia a cambio de que las autoridades lo
consideren colaborador eficaz. En esa lógica, Crousillat no ha ofrecido más
información a La Ventana Indiscreta. Sin embargo, lo que dijo sobre Mohme
Seminario si se ha podido corroborar.

En el punto seis de la lista de temas que ha incluido Crousillat en su solicitud


de acogerse al beneficio de la colaboración, señala lo siguiente:
“Fui testigo directo del pago de 4 millones de dólares para pagar a un
propietario de un medio de comunicación a cambio de eliminar de la
programación de su medio a un conocido periodista de oposición”.

¿Por qué la procuraduría anticorrupción se niega a registrar el testimonio de


Crousillat hijo y a tramitar su colaboración eficaz si cada cosa que él revelara
se tendría que verificar? ¿Por qué los procuradores de Toledo fueron tan
diligentes en darles el beneficio de colaboración eficaz a los Winter y no
quieren oír hablar, siquiera, de lo que sabe Crousillat?

74

S-ar putea să vă placă și