Sunteți pe pagina 1din 34

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL DESCRIPTIVO

I. DATOS GENERALES
1.1. Institución : Escuela de Educación Superior
Pedagógico Público Bilingüe
1.2. Programa Académico : Regular Formación Docente
1.3. Especialidad : Educación Primaria -EBI
1.4. Título del Proyecto : EXPRESIÓN ORAL EN LENGUA
ORIGINARIA SHIPIBO Y SU
INFLUENCIA EN LOS ALUMNOS
DEL SEGUNDO GRADO DE
PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA Nº 64602-B DE LA
COMUNIDAD DE PUERTO
ADELINA DEL DISTRITO DE
CONTAMANA
1.5. Tipo de Estudio : Investigación Educativa
Experimental
1.6. Lugar de ejecución :
1.6.1. Departamento : Loreto
1.6.2. Provincia : Ucayali
1.6.3. Distrito : Contamana
1.6.4. Comunidad : Puerto Adelina
1.7. Equipo de investigación :
1.7.1. Responsable : AREVALO SOTO, Leoncio
1.7.2. Integrantes : LUNA LOMAS, Jorge
NAPO GAVIRIA, Wilson
NUNTA REATEGUI, César
URIAS VALERIA, Adan
1.8. Año cronológico : 2019
II. PLANTEAMIENTO
2.1. Diagnóstico
En una Educación Intercultural Bilingüe, los procesos
educativos deberán desarrollarse en la lengua originaria
como mínimo. Para implementar el proceso de enseñanza y
aprendizaje y su desarrollo de habilidades en dos idiomas,
los docentes deberán contar con un panorama claro sobre
la o las lenguas en que se comunican los pobladores, y la
función que cumplen y sus expectativas frente a ellos.
La situación lingüística que el docente encuentra en la
comunidad donde labora será el punto de partida para
planificar el uso de las lenguas en el aula y selecciona las
estrategias más adecuadas para el trabajo con sus
estudiantes y con la población en general.
Por eso reconocer que somos un país diverso, no es nada
fácil, a lo largo de nuestra historia la diversidad ha sido
percibida como un problema que en la mentalidad de
muchos se ha impedido en descubrir la diversidad como
riqueza y como oportunidad, camino abierto y logrado con
éxito, pero todavía equívoco en otras ramas del saber, de la
cultura ancestral acerca de mitos y leyendas, por eso
reconocemos y aceptamos como diferentes pero iguales
en dignidad y en derecho. El sistema educativo peruano, a
lo largo de toda su historia impulsado políticas educativas
orientadas a homogenizar y castellanizar a todos los
estudiantes del país, sin reconocer la enorme variedad de
pueblos, culturas y lenguas que encierra nuestro extenso y
diverso territorio nacional.
Teniendo en cuenta que, la competencia comunicativa de
la lengua originaria debe ser desarrollada y enriquecida
especialmente en las Instituciones Educativas del nivel
Primaria Bilingüe, se debe promover variados y auténticas
experiencias comunicativa a través de la lectura acerca de
mitos y leyendas buscando que los estudiantes de hoy sean
capaces de expresar y comprender mensajes orales,
escritos y leídos de manera comprensiva, en dos lenguas
para informarse y satisfacer sus necesidades funcionales de
comunicación y disfrutar de ellos.
Por eso numerosos educadores y psicólogos han
manifestado que la lectura debe estar en la vida de los
estudiantes que avivan su imaginación y su fantasía.

2.2. Formulación de Problema


La posición comunicativa acerca de la lectura plantea que
la noción de la propuesta pedagógica asume el marco
para el desarrollo de las capacidades como objeto que
sirve para la comunicación, esto quiere decir que, la
función fundamental del lenguaje oral o escrito es
establecer la comunicación, intercambiando y
compartiendo ideas, saberes, sentimientos y experiencias
en situaciones auténticas del saber.
La posesión textual considera al lenguaje oral, leído y escrito
constituido por textos y tipos de textos que responden a
distintas situaciones de comunicación de la persona.
De igual modo se ha comprobado que en las instituciones
educativas del nivel primaria bilingüe los alumnos y las
alumnas muestras un nivel por debajo de lo básico con la
lectura, generando con esta práctica un alto índice de
desaprobación al finalizar el año escolar.
Estudios recientes afirman que con estos procedimientos los
alumnos y alumnas necesitan mucha ayuda para
comprender un texto al leer de manera autónoma. Ante
estos indicadores formulamos las siguientes interrogaciones.
 ¿En qué medida la lectura de mitos y leyendas influye el
rendimiento académico en el área de comunicación en
los alumnos y alumnas del cuarto grado de primaria de
la Institución Educativa Nº 64166-B de la Comunidad de
Utucuro del Distrito de Iparia?
 ¿Qué tipo de textos son los más apropiadas para el
rendimiento académico en la lectura de mitos y
leyendas de los alumnos y alumnas de cuarto grado de
primaria de la Institución Educativa Nº 64166-B de la
Comunidad de Utucuro del Distrito de Iparia?

2.2.1. Problema general


¿Cuál es la relación que existe la lectura de mitos y
leyendas del pueblo shipibo y su influencia en los
alumnos del cuarto grado de primaria de la Institución
Educativa Nº 64166-B de la Comunidad de Utucuro
del Distrito de Iparia?

2.2.2. Problemas específicos


 ¿Cuál es la relación que existe entre la lectura oral
y mitos y leyendas y su influencia en los alumnos
del Cuarto Grado de Primaria de la Institución
Educativa Nº 64166-B de la Comunidad de Utucuro
del Distrito de Iparia?
 ¿Cuál es la relación que existe entre la lectura
comprensiva de mitos y leyendas y su influencia en
los alumnos del cuarto grado de primaria de la
Institución Educativa Nº 64166-B de la Comunidad
de Utucuro del Distrito de Iparia?
 ¿Cuál es la relación que existe entre la lectura
escritura de mitos y leyenda y su influencia en los
alumnos del cuarto grado de primaria de la
Institución Educativa Nº 64166-B de la Comunidad
de Utucuro del Distrito de Iparia?
2.3. Determinación de objetivos
2.3.1. Objetivo General
 Determinar la relación que existe la lectura de
mitos y leyendas y su influencia en los alumnos del
cuarto grado de primaria de la Institución
Educativa Nº 64166-B de la Comunidad de Utucuro
del Distrito de Iparia.

2.3.2. Objetivo Específico


 Determinar la relación que existe la lectura oral de
mitos y leyendas, y su influencia en los alumnos del
cuarto grado de primaria de la Institución
Educativa Nº 64166-B de la Comunidad de Utucuro
del distrito de Iparia.
 Determinar la relación que existe la lectura
comprensiva de mitos y leyendas y su influencia en
los alumnos del cuarto grado de primaria de la
Institución Educativa Nº 64166-B de la Comunidad
de Utucuro del distrito de Iparia
 Determinar relación que existe en lectura escrita
de mitos y leyendas y su influencia en los alumnos
del cuarto grado de la Comunidad de Utucuro del
Distrito de Iparia.

2.4. Justificación e importancia


2.4.1. Justificación
1) Pedagógica
El presente estudio se justifica por lo que no
encontramos estudios sobre la lectura de mitos y
leyendas del pueblo shipibo, por eso es necesario
producir conocimientos básicos para una información
verdadera, hecho que amerita nuestra investigación
para incrementar el hábito de la lectura de mitos y
leyenda y de esta manera proveer a los docentes de
educación primaria como un instrumento teórico
práctico que les permita conocer y mejorar la práctica
de la lectura en los alumnos y alumnas bilingües del nivel
primaria.

2) Social
El presente estudio nos permitirá conocer en forma
detallada en que situaciones comunicativas se logra
mejorar la lectura por los alumnos shipibos de la
Institución Educativa Primaria Bilingüe de la Comunidad
de Utucuro, para que puedan responder las
características básicas de hábitos de la lectura dentro
del proceso de enseñanza aprendizaje y poder recabar
datos y métodos adecuados para organizar y desarrollar
la clase en base a la enseñanza de la lectura, acerca
de mitos y leyendas del pueblo shipibo.

3) Cultural
Lograr que los alumnos y alumnas aprendan para que
sus aprendizajes sean significativos y que los permita
comprender y transformar sus realidades.
Uno de los desafíos de la educación es que la
enseñanza se debe partir de la realidad de los
estudiantes, de su cultura, costumbre, sus cuentos, mitos
y leyendas, de aquello que ya conocen, tanto a nivel
de conocimientos como habilidades y actitudes.
El escenario educativo trasciende del espacio físico del
aula, de la Institución Educativa Nº 64166-B por lo que los
alumnos y las alumnas requiere de experiencias directas,
que responden su nivel de pensamiento concreto, por
ello los procesos pedagógicos de la comprensión
lectora se desarrollan los aprendizajes dentro y fuera del
aula, como la chacra, el río, las casas de los estudiantes,
el lago, los animales, árboles y plantas, aves, entre otros,
basado en mito y leyendas como una actividad que
permita la recreación, el conocimiento y el sentido de
responsabilidad.

4) Legal
1. Constitución Política del Perú
Capítulo II, relacionado a los derechos sociales y
económicos.
- Artículo 14, Que a la letra dice "Es deber de)
Estado Peruano, promover el desarrollo científico y
tecnológico de! país"
- Artículo 15, El profesorado en la enseñanza oficial
de la carrera pública establece los requisitos para
desempeñarse como director o profesor en un
centro educativo, así como sus derechos y
obligaciones. El estado y la sociedad peruana
procuran su evaluación, capacitación y
perfeccionamiento y promoción permanente.
- Artículo 17, Expresa lo siguiente: El estado fomenta
la Educación Bilingüe Intercultural según las
características de cada zona, preserva las diversas
manifestaciones culturales y lingüísticas del país,
promueve ¡a integración nacional.
- Artículo 19, El educando tiene derecho a una
formación que respete su identidad, así como el
buen trato psicológico y físico.

2. Ley General de Educación N° 28044


- Artículo 13, Dice: "Calidad de la Educación. Es el
nivel óptimo que deben alcanzar las personas
para enfrentar los retos del desarrollo humano,
ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo
durante la vida.
- Artículo 19, Educación de los pueblos indígenas.
De conformidad en los tratados internacionales
sobre la materia, la constitución política y la
presente ley del Estado reconoce y garantiza el
derecho de los pueblos indígenas a una
educación en condiciones de igualdad con el
resto de la comunidad nacional para ello
establece programas especiales que garanticen
igualdad de oportunidades y equidad en el
ámbito rural y donde sea pertinente.
- Artículo 20, Educación Bilingüe Intercultural. La
Educación Bilingüe Intercultural se ofrece en todo
el sistema educativo.
 Promueve la valoración y enriquecimiento de la
propia cultura, el respeto a la diversidad
cultural, el dialogo intercultural. Garantiza el
aprendizaje en la lengua materna de los
educandos y del castellano como segunda
lengua, así como el posterior aprendizaje de
lenguas extranjeras.
 Determina la obligación de los docentes en el
dominio de las lenguas originarias de la zona
donde labora.
 Asegura la participación de los miembros de
los pueblos indígenas en la formación y
ejecución de programas educativos.
- Artículo 21, Funciones del Estado
Literal C. Promover el desarrollo científico y
tecnológico de todo el país y la incorporación de
nuevas tecnologías en el proceso educativo.
Literal D. Reconocer e incentivarla innovación a la
investigación que realizan las instituciones públicas
y privadas.

3. Ley de Reforma Magisterial N° 29944. Aprobado D.S.


N° 004-2013- ED
- Artículo 4, Finalidad de Formación Docente.
4.1. La formación docente es un proceso
continuo que comprende la formación inicial y la
formación en servicio. Tiene por finalidad
promover el desarrollo de las competencias
profesionales establecidas en el marco del buen
desempeño docente, con un enfoque integra!
que los prepare para atender los requerimientos
complejos, diversas y cambiantes del sistema
educativo peruano.
- Artículo 10. Finalidad de la formación docente La
formación docente tiene por finalidad
preparar a los futuros profesionales para ejercer
con propiedad e idoneidad la docencia en las
diferentes modalidades, formas, niveles y ciclos
de educación básica y técnico productivo.

4. Ley N° 29394. Ley de Instituto y Escueta de


Educación Superior. D.S. N° 004-2010-ED
- Artículo 38, Investigación en los institutos y Escuelas
de Educación Superior.
3.8.2. Las IESP propone en los estudiantes el
desarrollo de las capacidades de investigación e
innovación considerando los diversos paradigmas
y enfoques artísticos, científicos y pedagógicos; y
las necesidades local, regional, nacional e
internacional, a fin de crear conocimiento,
atender problemática detectada y mejorar la
práctica docente.

2.4.2. Importancia
El tema que propusimos sobre la lectura de mitos y
leyendas, es de mucha importancia desde el punto
de vista pedagógica, porque la enseñanza se debe
partir de la propia cultura, en la lengua de los
estudiantes, y que la riqueza principal del Perú es su
diversidad. Porque poseemos una diversidad étnica,
social, cultural y biológica que determina diversos
modos de ser, de hablar, de sentir, de pensar.
Frente a esta realidad el Ministerio de Educación dio
facultad a los órganos descentralizados elaborar
programas de investigación y asesoramiento de la
labor pedagógica en el aula y fuera de ella, por eso
es importante el presente estudio.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. Antecedentes de! Estudio
El estudio de esta investigación,, sobre el proceso de
enseñanza y aprendizaje en lengua originaria shipibo en el
área de comunicación tiene pocos antecedentes, el mismo
que carece sobre el tema a investigar, frente a esta
realidad acudimos a otras bibliotecas de la ciudad de
Pucallpa, donde encontramos textos valiosos, como los
escritos de los siguientes autores:

3.1.1. Contexto internacional


 Izaguirre (2012) Sustentó la tesis de maestría, sobre
problemas y dificultades de aprendizaje, en la
Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Movazán de México. Indica que es importante y
necesario investigar los conocimientos que poseen
los profesionales de la docencia sobre la dificultad
de enseñanza y aprendizaje ya que en !a escuela
se presentan niños y niñas con diversidad cultural, el
aprendizaje ya que en la escuela se presentan
niños y niñas con diversidad cultural, el aprendizaje
requieren ser identificadas, diagnosticadas e
intervenidas por Jo que requiere de un personal
preparado con el suficiente conocimiento de
enseñar. Si el docente no logra determinar los
síntomas y características de cada una de ¡as
dificultades difícilmente podrá realizar una
enseñanza acertada, por tanto será difícil su
intervención, el desconocimiento por parte de los
docentes en cuanto al uso de métodos, técnicas,
procedimientos y recursos especializados sobre
dificultades de aprendizaje dificulta el proceso de
intervención de las mismas,

3.1.2. Contexto Nacional


 FERNANDEZ (2011)
En su obra "Educación y Democracia, acerca del
Rol del Maestro”, nos dice: La Educación es una
esencia para la vida, y la vida es un fluir complejo
que ningún libro pueda dar todas las pautas y
conocimientos para enfrentar, por eso e! maestro
debe orientar su atención y su enseñanza debe ser
en su misma lengua,, cual fuere su idioma para que
los alumnos puedan comprender y desenvolver
mejor y enfrentar su futuro,
 DEL ÁGUILA (2012)
En su texto, "La Enseñanza del Castellano como
Segunda Lengua entre los grupos Etnolingüísticas
de la Amazonia", nos dice, Numerosos estudios en
años recientes han analizado las similitudes y
diferencias de los procesos de aprendizaje de
idiomas entre niños y adultos. Esto es importante en
la Selva peruana, donde tanto los adultos como los
niños están deseosos de aprender ya sea en su
lengua o en castellano. Aunque dadas las
circunstancias adecuadas, toda persona norma!
pueda aprender otro idioma. Los adultos y los niños
aprenden las estructuras del castellano más rápido
al comienzo, comenzando por los más frecuentes
hasta llegar progresivamente a menos comunes sin
embargo, el progreso de aprendizaje de la lengua
castellana no es el mismo que el de la lengua
materna de cual fuere el idioma.

3.1.3. Contexto Regional


 GONZALES (2013)
En su texto "Lo tradicional y lo moderno en la
Literatura indígena", nos dice. Los textos escolares
que utilizaron los primeros maestros bilingües fueron
elaborados por los miembros del Instituto Lingüístico
de Verano aprendieron rápidamente a leer y
escribir, puesto que se les enseñó primero en su
lengua materna con el idioma que ya sabían
hablar. Por eso la enseñanza en lengua vernácula
implica no solo consideraciones de política
lingüística, sino también exige la definición de
estrategia pedagógica frente a las posturas del
sistema educativo oficial.
3.2. Marco Teórico
La Escuela, por constituir un nuevo ámbito de interacción
social con sus propias reglas y procedimientos, el uso del
lenguaje se adecúa, a ¡a formalidad implícita en las
instituciones Educativas.
Por un lado, el niño tiene que aprender en la escuela lo que
rigen otras regias de comunicación y que no siempre puede
hablar cuando quiere ni como a menudo lo hace. Así lo
espontaneo lo combina con lo formal, dado que la práctica
social cotidiana de la escuela es diferente de la familia,
debido a que las formas de expresión lingüística en la
escuela toman valor en sí mismo. El niño descubre que lo
que dice no sólo cobra valor por su contenido sino también
por 1a manera en (o que dice y que incluso sus expresiones
pueden recibir una calificación bueno o malo por parte de!
profesor. Por otro lado, el niño se da cuenta que el lenguaje
ya no es únicamente instrumento de comunicación e
interacción social sino también objeto de estudio e
instrumento de aprendizaje. El niño comienza a hablar sobre
el lenguaje de una manera guiada siguiendo determinadas
orientaciones, que más adelante intervienen en situaciones
como éstas, que también es necesario indicar que algunos,
juegos lingüísticos como, trabalenguas, las rimas y las
adivinanzas constituyen, una muestra de que el alumno
pueda reflexionar en su lengua materna y hasta cierto
punto fa analiza.

3.2.1. La lengua materno en lo escueto


El niño al llegar a la escuela trae consigo una
expectativa por aprender a leer y escribir,
expectativa que por lo demás es compartida por sus
padres y que constituye para los maestros una de las
funciones más importantes que la escuela debe
cumplir. Por lo general, creemos que aprender a leer
implica solamente asociar sonidos y letras y ponemos
mucha atención exclusiva en este aspecto. Luego
más adelante, nos sorprendemos, a pesar de que el
niño ya "lee" no logra descubrir es significado de! texto
ni el mensaje implícito.
En las comunidades nativas, este aspecto cobra
mayor importancia por cuanto el niño no ha crecido
confrontando con la lengua escrita, como sí ocurre
en la ciudad, En la ciudad el niño crece entre avisos,
letreros, anuncios, periódicos, revistas,, que transmiten
que la palabra escrita tiene un significado que hay
que saber descifrar. Al ir a la escuela sabe que allí
aprenderá a descifrar todo este mundo de símbolos.
En las Comunidades Nativas la relación entre lengua
escrita y e! significado no es obvia por cuanto muchos
niños no han tenido la oportunidad de ver material
escrito antes de llegar a la escuela. Esto nos sugiere
que la enseñanza de la lectura no podemos seguir ¡os
mismos pasos que en la ciudad, más bien e! aspecto
significativo de la lectura y la escritura en su idioma
materno debe quedar claro desde el comienzo que
el manejo técnico de la lecto-escritura se debe
descifrar y entender, incluso más allá de su contenido
literal. Frente a esta situación la escuela y los maestros
no deben asumir que el niño no sabe nada acerca de
la gramática de su lengua materna, ni enseñan como
si fuera un extranjero hablante de otra lengua, por el
contrario, la escuela y los maestros deben aprovechar
e! conocimiento práctico que tiene el niño y, con una
metodología distinta que no se basa en definiciones,
sino más bien en el uso de sistematizar y descubrir el
funcionamiento de su lengua relevantes de su
gramática. Los niños necesitan que les escuchemos y
nosotros lo hemos convertido en oyentes obligados.
¡Presten atención!, ¡silencio! Y ¡cállense! son las
palabras que continuamente están oyendo en la
clase. Hacemos que se callen para empezar a invadir
su mundo con frases y contenidos que ellos se ven
obligados a aceptar. Los alumnos en las escuelas
luchan contra esta invasión forzada, se rebelan y sus
formas de protesta son rayas de paredes, pintarrajear
las carpetas, rompen continuamente sus hojas de su
cuaderno entre otros. La enseñanza de la lengua en
lengua materna no se pueda en forma independiente
de la educación del niño. El lenguaje es algo vivo,
algo que se presta formando parte de la realidad, por
tanto el lenguaje es un instrumento muy especial en la
educación de los niños y niñas indígenas.

3.2.2. Problemático sociolingüística educativa


Como es sabido, el Perú constituye un país en el cual
existen diferentes pueblos indígenas, cada uno, de
estos pueblos tienen su propio idioma y expresiones
culturales, Esta situación confronta lenguas que están
en desigualdad de condiciones sociales lo que afecta
su propio idioma, como instrumento de
comunicación. Por otro lado, está el castellano que
en la práctica constituye la única lengua de uso
oficial en todas las instituciones del Estado, tanto a
nivel oral como escrito. Esta situación de desigualdad
lingüística - cultural, plantea serios retos para la
atención educativa en las Comunidades Nativas,
especialmente en la comunidad de Santa Teresita
habla la lengua indígena shipibo. La escuela a pesar
de su larga trayectoria en las comunidades, no ha
logrado plantear una estrategia que atiende de
manera eficiente y respetuosa a la población shipibo.
Por tal motivo es importante iniciar una Educación
Intercultural Bilingüe a partir de su lengua, sus
conocimientos, costumbres, valores y potenciar los
aspectos cognitivos como afectivos al practicar el
desarrollo de una educación integral cultura! y social.
Razón por la cual, fa de Educación intercultural
Bilingüe en la Amazonia, como una propuesta
pedagógica, es que el niño, la niña de habla
vernácula se prepara para conocer otras culturas,
con óptima competencias comunicativas en su
lengua y en y que se posibilite ia identificación con su
cultura de origen para el mejoramiento cualitativo de
su nivel de vida y de su comunidad a fin de incorporar
sus saberes previos para fa constitución de su
conocimiento con otras culturas.

3.2.3. La Educación intercultural Bilingüe como respuesta


Un de las respuestas al reto de la educación indígenas
shipibo, se base en una concepción pedagógica que
parte de la misma cultura Indígena shipibo, en cuanto
se refiere a su propia cosmovisión y socialización, para
luego dar lugar a un dialogo crítico y creativo entre
ésta y la cultura hispana, a fin de buscar respuestas a
las necesidades actuales de la población indígenas
shipibo de la comunidad de Santa Teresita. A través
de este camino o estrategia se pretende solucionar
los problemas de inseguridad, alineación y confusión,
tanto individual y colectiva.
En cuanto a lo lingüístico, concepción educativa se
basa en la necesidad de utilizar la lengua materna de
los educandos a lo largo de su escolaridad, tanto
como la lengua instrumental materno como en sí
misma y que al lado de la lengua materna se
reconoce la necesidad de utilizar y aprender el
castellano como lengua, de una educación para que
el niño o la niña indígena shipibo de Santa Teresita
pueda autoafirmar y fortalecer su autoestima a través
de la revaloración social de su lengua y la
incorporación a ¡a escuela de contenidos que forma
parte de su experiencia cultural y la enseñanza y uso
de su lengua en la escuela. Creemos además que el
uso de la lengua materna del niño como lengua de
educación y su enseñanza como área contribuye no
sólo el desarrollo afectivo del niño, sino también a su
desarrollo cognitivo hecho que por ¡o demás
contribuye a generar seguridad en sí mismo por ser su
idioma.
Por eso la Educación Bilingüe Intercultural es un
proceso socio cultural orientado a desarrollar en base
a su propia cultura, a fin de lograr la ciencia y la
tecnología moderna, mediante el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales y otros
elementos culturales en la práctica pedagógica,

3.2.4. La enseñanza-aprendizaje en lengua materna


Trabajar desde la escuela con lengua de tradición
oral corno el idioma shipibo y otros idiomas de la
selva, implica el desarrollo de sistemas de escritura
que viabilicen su uso como lenguas de educación. La
enseñanza del idioma shipibo tiene que comenzar
con la normalización del alfabeto shipibo, la
determinación de regias de ortografía, la gramática y
pasar también por la elaboración de terminologías
especializadas y desarrollar estilos que hagan la
escritura en shipibo sobre los contenidos que forman
parte del curricular escolar. La enseñanza en la
lengua vernácula implica no sólo consideraciones de
política lingüística como las planteadas, sino también
exige la definición de estrategias pedagógicas frente
a las orientaciones del sistema educativo oficial que
se articula en un conjunto de programas curriculares
por grados y por áreas. Una de estas áreas en la
comunicación en lengua materna que es para la
educación inicial y primaria. El área de comunicación
en lengua materna, a nivel general persigue los
mismos fines que el área de comunicación de!
castellano como segunda lengua considera en el
currículo nacional en cuanto se refiere a las
situaciones en las que debe responder y posibilitar el
aprendizaje formal de contenidos diversos a través del
desarrollo de la expresividad y creatividad en el niño,
e desarrollo de un sentimiento de autoestima y la
valoración de su idioma en este caso, el shipibo, que
permite al docente bilingüe adecuar a la realidad la
concepción teórica, a la realidad propia de su
comunidad para poder recoger (os saberes previos
del niño. Rescatando los valores personales y sociales
de su cultura en la construcción de una sociedad
bilingüe intercultural solidaria, orientado hacia el
desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades
y conocimientos adecuados a la realidad social y
geográfica para crear su propio trabajo productivo,
sin distinción, ni discriminación en pos de una
excelencia educativa.
3.2.5. La planificación y programación del Docente
Es muy importante recordar que el trabajo docente
debe planificarse; por eso el maestro bilingüe, de
Santa Teresita antes de iniciar la clase debe pensar
bien para planificar y programar los contenidos que
va a desarrollar y saber reflexionar a si mismo
formulando sus propias conclusiones conceptuales,
para así tener un compromiso y poder ir perfilando en
uno mismo día a día, para que sus alumnos aprendan
con placer, con seguridad y sin miedo. La orientación
del trabajo pedagógico es un proceso de previsión,
selección y organización de las capacidades,
conocimientos, actitudes, estrategias, metodologías e
indicadores de logros para un buen trabajo en el aula
como para un buen aprendizaje del niño, tomando
en cuenta con qué grado va a trabajar durante el
año en el aula. También como ir contestando,
teniendo muy en claro estas interrogaciones, ¿Qué en
seño?, ¿Cómo enseño?, ¿Con qué enseño? Y ¿Cómo
y qué aprenderán nuestros niños y niñas? Toda esta
programación se debe poner en práctica a través del
tiempo, para poder alcanzar respuestas concretas
después de desarrollar una clase, durante la semana,
mes, por unidades didácticas y por sesión de
aprendizaje. Se debe planificar y programar tomando
en cuenta las necesidades básicas del indígena
shipibo de la comunidad de Santa Teresita, que los
niños y niñas indígenas shipibo, necesitan entender su
cosmovisión, dónde viven y dónde actúan,
desarrollando su capacidad creativa como
instrumento básico la observación, comparación para
resolver problemas de su vida cotidiana y de su
autoestima positiva y tener confianza en sí mismo y
que afirme que pertenece a un pueblo con historia,
leyenda, como un medio de comunicación, con sus
compañeros en el aula y fuera del aula,

3.2.6. Metodología de enseñanza y aprendizaje


Es el conjunto de momentos y técnicas coordinados
para dirigir el aprendizaje del alumno, "camino hacia
algo", esfuerzo para alcanzar un fin o realizar una
búsqueda de un objetivo determinado. Es el que da
sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza
que se debe manejar un docente bilingüe, aplicando
técnicas y procedimientos de acorde a la realidad
donde está laborando,
La metodología recomienda para la enseñanza en la
lengua materna y utiliza en los materiales educativos
de Educación Intercultural Bilingüe, que parte de una
concepción del aprendizaje como proceso creativo,
en el cual el niño juega un rol creativo y no constituye
un mero recipiente de la enseñanza del profesor
bilingüe de la Comunidad Nativa Santa Teresita. Esto
implica no solamente cierto grado de independencia
del niño frente al profesor sino también fomentar la
conciencia del niño acerca de su propio aprendizaje.
Así mismo, la metodología considera que la meta de
la enseñanza en la lengua materna es el logro de las
competencias comunicativas, tal como se ha escrito
en el marco referencial.
El trabajo didáctico que motiva los textos etnoliterarios
no tiene como fin únicamente la lectura. Más bien,
con esta actividad se pretende motivar también la
oralidad, a través de la narración de otras historias. Así
por ejemplo, se sugiere invitar a los ancianos u otros
miembros de la comunidad para que narren historias
o eventos propios de la comunidad, de la misma
manera debe haber actividades que deben
desarrollar con los padres de familia para luego
informar al resto en la clase.

3.2.7. El maestro antes de Desarrollar la clase


Antes de desarrollar sesiones de aprendizajes,
mencionamos algunas pautas metodológicas a tomar
en cuenta en la tarea educativa.
a) Preparación previo. El maestro o la maestra
bilingüe de todos los niveles educativos, deben
preparar temas a desarrollar con anécdotas y
ejemplos claros para que la teoría pueda
presentarse en formar más sencilla a sus niños y
niñas, para que aprendan a aprender, la
construcción de sus conocimientos en hablar y
opinar libremente. Para que aprendan a convivir,
tomar sus propias decisiones y asumir
responsabilidades. Para que aprendan a ser,
respetuosos, se valoren y aprendan a hablar,
hablando, a escribir, escribiendo, observando,
comparando y haciendo con el pensamiento
y las manos.
b) Organización del ambiente. La maestra o maestro
de aula debe favorecer la creación de un clima
de trabajo por sectores que significa disponer de
espacios para que los niños y niñas trabajen con
materiales clasificados, ordenados y el aula debe
estar textualizados. Otro aspecto importante es el
cuidado, orden, limpieza hasta el final de la clase.
c) Manejo de los ritmos de aprendizaje. Recordemos
que toda acción educativa es un proceso. Por eso
es muy importante considerar los distintos ritmos de
aprendizaje de los niños y niñas.
d) Situación de aprendizaje. Las clases deben
aprovechar y recrear distintas situaciones
comunicativas reales, este supone estar atento a
los acontecimientos personales y sociales.
e) Reflexión sobre formas de aprendizaje. Los
aprendizajes son también oportunidades para que
los niños y niñas deberían tomar conciencia de sus
aprendizajes a través de diversas preguntas.
f) Participación de los niños y niñas. El aprendizaje se
puede combinar el trabajo individual con el
grupal. El maestro o la maestra deberá monitorear
permanentemente los avances del trabajo,
tratando de identificar y resaltar los aportes
individuales.

3.2.8. Información Básica para desarrollar una clase


Podemos decir que una clase o sesión de aprendizaje
significativo, es la labor fundamental y elevada misión
del maestro y la maestra bilingüe que, es el desarrollo
de un conjunto de actividades que desarrollan los
maestros con sus alumnos dentro y fuera del aula, a
través de diversas experiencias en torno a un tema.
Por lo menos se debe tener en cuenta que para
producir aprendizajes en un tiempo determinado,
tenemos algunas informaciones a considerar:
 Existen diversos esquemas de clase o módulo de
enseñanza, desde los tiempos inmemorables hasta
el presente.
 No, existe una clase magistral o perfecta, sino hay
clases de diverso nivel de ejecución, el manejo
didáctico es personal. Por lo menos el docente
debe respetar y practicar uno de los esquemas y
aplicar de acuerdo a su criterio profesional y
experiencia.
 El docente cada vez más debe mejorar, la
didáctica, los procedimientos y las técnicas de
enseñanza, no brindando a los niños y niñas la
mayor cantidad de conocimiento, sino que debe
entender lo más breve con e! menor tiempo en
forma secuencial y dosificada. En tal virtud, el
propósito de nuestro trabajo es ofrecer como
fuente de referencia informativa del proceso de
enseñanza y aprendizaje al docente bilingüe para
que pueda mejorar los procedimientos y las
estrategias, antes de imponer a los niños y niñas
con esquema única el desarrollo de una clase en la
escuela bilingüe N° 64574-8 de la Comunidad
Nativa Santa Teresita. La pedagogía moderna
señala la importancia decisiva que el desarrollo de
la clase debe partir de los saberes previos de los
alumnos para poder incorporar los conocimientos,
prácticas y valores de la cultura de la comunidad
local y regional y los de otras tradiciones culturales
como contenido curricular sugerimos no limitarnos
a incorporar aspecto como: la comida, la
vestimenta, la cosmovisión, la organización social
los conocimientos tradicionales y las formas de
aprendizaje.
Porque el informe intercultural permite comenzar a
abordar estos aspectos en nuestro trabajo educativo
diario en el aula y fuera de ella.
3.3. Hipótesis
3.3.1. Hipótesis general
Enseñanza y aprendizaje en lengua originaria shipibo
a los alumnos del primer grado en ¡a Institución
Educativa N° 64574-B de la Comunidad Nativa Santa
Teresita.

3.3.2. Hipótesis específico


 La Institución cuenta con aulas de apoyo de
enseñanza y aprendizaje en lengua originaria.
 Se atienden las dificultades de aprendizaje
detectada como indicadores para prevenir
problemas de aprendizaje.
 Los maestros reportan las muestras de las
dificultades de aprendiza que presentan los niños y
niñas.

3.4. Determinación de variables


a) Variable independiente
Proceso de enseñanza y aprendizaje.

b) Variable dependiente
En lengua originaria shipibo a los estudiantes de la
Institución Educativa Nº 64574-B Santa Teresita.

c) Variable interviniente
 Niños y niñas del primer grado.
 Padres de familia.
3.5. Operacionalización de variables
Variables Concepto Dimensiones Indicadores Escala Instrumentos
V1 El rendimiento Conocimiento - Identificación - Diagnóstico Cuestionario
Enseñanza y académico es del contexto y - Métodos que de
aprendizaje la capacidad comprensión se emplea. encuesta.
de lengua de influir, guiar de la lecto - Manejo de
originaria. a un grupo de escritura en la medios y
personas en la lenguas materiales.
dirección de originaria.
fines comunes - Planificación
en el aula o en - Estrategias
la Institución didácticas.
Educativa. - Medios y
materiales.
V2: La evaluación Conocimiento - Lee y escribe - Comunicación Cuestionario
Dependiente del rendimiento en su lengua oral de escritura.
de de enseñanza originaria. - Comunicación
rendimiento aprendizaje en - Se comunica escrita
académico. la lecto- oralmente - Comunicación
escritura. - Escribe la comprensiva.
comunicación
- Comprende lo
que comunica.

3.6. Definición de términos


a) Educación
Es un proceso de perfeccionamiento voluntario que se
da únicamente a las personas que participan en
acciones educativas programadas por el sistema
educativo.

b) Educación bilingüe
Proceso por el cual intervienen dos idiomas como
instrumento de enseñanza y aprendizaje como objeto
de estudio.
c) Educación intercultural bilingüe
Educación que se brinda a los estudiantes de los
diferentes pueblos indígenas, basado la enseñanza a
partir de su lengua materna, para incorporar a la
diversidad cultural y una serie de conocimientos y
valores del mundo.
d) Aprendizaje
Adquirir un cambio de la capacidad humana con
carácter relativa permanencia persistente, que es
debido a la interacción sujeto, medio y observación a
través de la actualidad.
e) Lengua materna
Es la primera lengua que el individuo, adquiere en el
medio familiar.
f) Segunda lengua
Es la lengua que se aprende o adquiere de la primera
lengua en situaciones sociales donde la segunda lengua
es predominante.
g) Desarrollo curricular
Es el mejoramiento de los valores alcanzados como
fundamento del cambio y desarrollo a través de la
educación, así como la creación de las grafías de los
idiomas.
h) Formas de aprendizaje
Son los tipos de aprendizaje que caracteriza a cualquier
cultural por la repetición de conocimientos que reciben
y los asimilan.
i) Rendimiento académico
Perteneciente o relativo a un estudio, con dedicación,
esfuerzo hasta lograr la meta propuestas.
j) Método didáctico
Conjunto lógico y unitario de los procedimientos
didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje desde la
presentación y elaboración de materias competentes
del aprendizaje.
k) Enseñanza
Enseñanza en una acción educativa que supone
el aprendizaje que conduce el educando a
reaccionar ciertos estímulos, a fin de que sean
alcanzados y determinados.
l) Didáctica
Arte de enseñar, de instruir, teniendo como base normas
de acción y formas de comportamiento basado
a las realidades humanas.
m) Estrategias
Son las capacidades organizadas infernas y sirven para
guiar la propia atención para manejar ¡as tareas
de aprendizaje.

IV. METODOLOGÍA
4.1. Tipo de estudio
El presente estudio de investigación es de tipo descriptivo
explicativo y experimental porque se tratará de describir y
explicar el proceso de enseñanza y aprendizaje en lengua
materna.
4.2. Nivel de investigación
El enfoque que se utilizará en la investigación será de
aspecto cuantitativo. Porque se utilizará en la recolección y
análisis de los datos obtenidos.

4.3. Diseño de la investigación


De acuerdo a las normas de estadística; el diseño que
hemos empleado el estudio de esta investigación, es el
descriptivo explicativo con M – O.
Donde M, representa una muestra de trabajo de
recolección de datos que se va a realizar el estudio y sacar
una conclusión.
Donde O, representa una muestra de trabajo sobre
observación de interés que vamos a recoger de la muestra.

4.4. Población y muestra


4.4.1. Población
La comunidad cuenta con una población total de
700 habitantes de los cuales 90 son estudiantes de
nivel primario y 03 docentes, que con ellos se hará el
estudio de investigación.

4.4.2. Muestra
La muestra estará constituida por 25 alumnos de la
comunidad de Santa Teresita, Institución Educativa Nº
64574-B.

4.5. Técnicas e instrumentos de recojo de información


4.5.1. Técnicas e instrumentos de recojo de datos
 Observación directo a los alumnos del primer grado
de la comunidad de Santa Teresita, Institución
Educativa nº 64574-B.
 Técnica de encuestas.
 Técnica dialogada directa con los padres de
familia.
 Técnica de recojo de información.
Ejemplo:

O --------------- M

Instrumentos
 Ficha de entrevista que se elaborará de acuerdo a
los criterios e ítems técnicos para la aplicación.
 Grabadoras, se realizará con el objeto de tener
información concreta para procesar.
 Cuaderno de apuntes para poder anotar la
información.

4.5.2. Técnicas e instrumentos de procesamiento de datos


Para procesar los datos se tendrá en cuenta el
cuadro estadístico, que será utilizado para el resumen
de las encuestas, una vez tabulado se llevará el
cuadro, luego se sacará el porcentaje, sus gráficos y
su interpretación.
 Técnica de análisis de información.
 Técnica de procesamiento de datos informativos.
 Instrumentos, cuestionarios, lápices, papeles,
computadoras.
mucho
X ….. y poco
nada
4.5.3. Técnica e instrumento de análisis e interpretación
Se tendrá en cuenta el cuadro estadístico los gráficos
y su interpretación a cada cuadro en basa a los
porcentajes obtenidos y los resultados que nos dará
en cada cuadro de acuerdo al resultado de las
encuestas realizadas.
Contenidos:
 Redacción de los contenidos.
 Cuadro de doble entrada.
 Cuadro estadístico de porcentaje.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1. Cronograma
2016
ACCIONES
E F M A M J J A S O N D
- Planificación del anteproyecto para el X
inicio del proyecto para dar un
nombre.
- Elaboración del anteproyecto de X
acuerdo a la realidad del
planteamiento del problema.
- Presentación del anteproyecto para su X
revisión y aprobación.
- Aprobación del anteproyecto por la X
Dirección del Instituto de acuerdo a las
normas de la investigación.
- Aplicación de las técnicas de la X X X
investigación de acuerdo a la
planificación y programación con la
parte teórica del estudio.
- Sistematización de la información se X
hace el trabajo con la ayuda del
asesor a realizar la aplicación.
- Aprobación del informe del director del X X X
Instituto para la sustentación. X X X
- Encuadernación que se hace para
presentar a la Dirección.
- Sustentación ante los jurados X X X
calificadores para la titulación.
5.2. Recursos
5.2.1. Potencial humano
- Equipo responsable del proyecto.
- Asesor docente interno de la especialidad

5.2.2. Materiales
- Papeles
- Lapiceros
- Computadoras
- Lápices
- Cámaras fotográficas

5.3. Financiamiento
Para todas las actividades relacionadas a movilidad,
traslado de investigadores, asesor, recopilación de la
información del presente estudio será financiado por el
equipo investigador, así como los gastos que demanda la
conclusión del trabajo al 100%.

5.4. Presupuesto
Costo Costo
Descripción
Parcial total
I. ETAPA
1. Elaboración de anteproyecto 400.00
2. Digitador del proyecto 100.00
530.00
3. Copia fotostática 15.00
4. Aprobación 15.00
II. ETAPA
1. Elaboración del informe 800.00
2. Digitador del informe 150.00 1,070.00
3. Copia fotostática 20.00
4. Encuadernación 100.00
BIENES
- Útiles de escritorio 80.00
230.00
- Materiales de grabación 150.00
- Revelados 100.00
SERVICIOS
- Movilidad local 100.00
250.00
- Refrigerio 50.00
- Imprevistos 100.00
COSTO TOTAL S/. 2,080.00

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Arando (2010) Como enseñar a aprender (Eas).
Atención temprana en educación infantil. España.
 Barca (2010) Dificultades de aprendizaje, Barcelona. Edición de
la Universidad de Barcelona.
 Bravo (2012) Psicología de las dificultades de aprendizaje
escolar. Santiago de Chile.
 Dockrell (2011) La comprensión de las dificultades de
aprendizaje en la infancia. Barcelona, Editorial Paidos.
 Escoza (2011) Conceptualización de Las dificultades
de aprendizaje, conocimiento pedagógica. Barcelona.
 Espinoza (2010) El docente y las dificultades de
aprendizaje recuperado. España.
 Giraldi (2010) Problemas del aprendizaje, Volúmenes 1. Editorial
CEaC.
 Molina (2014) Enseñanza y aprendizaje de la lecto-
escritura. Madrid.
 Navarrete (2010) Diversidad en el aula. Estrategias, facilitadoras
del aprendizaje. Argentina.
ANEXO
ANEXO Nº 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA

Enseñanza y aprendizaje en lengua originaria en los alumnos del 1er grado de la I.E. Nº 64574-B de la Comunidad de
Santa Teresita.
Problema Objetivo Hipótesis Variable Metodología Población y muestra
Problema General Objetivo General Hipótesis general Variable 1 - Método científico - Población
¿Existen diferencias significativas • Investigar el Enseñanza y - Enseñanza y Enfoque 700 habitantes
en el rendimiento académico de proceso de enseñanza aprendizaje en lengua aprendizaje en comunicativo 90 alumnos
los estudiantes, con la estrategia y aprendizaje que se originaria shipibo a los lengua originaria textual 03 docentes
didáctica de la enseñanza en aplica como estrategia, alumnos del primer - Dimensiones  Literal
lengua originaria shipibo en los usando la lengua grado en ¡a Institución - Interacción  Criterial - Muestra
alumnos del primer grado en su materna shipibo para Educativa N° 64574-B - Social  Inferencial 25 estudiantes de
aprendizaje de la lecto escritura? los niños y niñas del de la Comunidad nivel primaria
primer grado en la Nativa Santa Teresita. - Tipo de
Problema específico Institución Educativa Nº Variable 2 investigación
1. ¿Cuál es el nivel del 64574-B de Santa Hipótesis específico - Dependiente del  Diseño
rendimiento académico de la Teresita. • La Institución rendimiento
lecto escritura de los estudiantes cuenta con aulas de académico
del 1º grado de la Institución Objetivo Específico apoyo de enseñanza y - Dimensiones
Educativa Nº 64574-B de Santa • Reforzar la aprendizaje en lengua  Descriptivo M
Teresita? propuesta pedagógica originaria.  Explicativo I
2. ¿Cuáles son los factores para el proceso de • Se atienden las - O
de carácter pedagógico – enseñanza y dificultades de
didáctico condicionantes de aprendizaje en lengua aprendizaje detectada
rendimiento académico de la materna shipibo en la como indicadores para
lecto escritura detectada en los Institución Educativa Nº prevenir problemas de
estudiantes? 64574-B de Santa aprendizaje.
3. ¿En que medida la Teresita. • Los maestros
enseñanza en lengua originaria reportan las muestras
mejorará el rendimiento de las dificultades de
académico de los estudiantes del aprendiza que
1º grado de la Institución presentan los niños y
Educativa Nº 064574-B? niñas.

S-ar putea să vă placă și