Sunteți pe pagina 1din 5

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Instituto Pedagógico de Caracas.


Departamento de Castellano, Literatura y Latín.
Cátedra: Análisis Literario.
Asignatura: Cultura y discurso literario.

ESCALA DE ESTIMACIÓN
Indicadores Puntaje Puntaje
obtenido
Coherencia y cohesión 2 2
Comprensión de teoría 3 3
Relación teoría con obra lit. 3 3
Ortografía 2 2
Calificación 10
Las observaciones son pocas, te felicito, continúa así.

Una vez en la vida: La narrativa de Jhumpa Lahiri vista


desde la relatividad cultural propuesta por García
Canclini.

Profesora: Memphis Vaamonde.


Alumna: Mariana García.
CI: 27.475.923.
Sección “A”.

Caracas, 19 de diciembre del 2017.


Una vez en la vida es un cuento incluido en el libro “Tierra
desacostumbrada” escrito por la autora hindú-americana Jhumpa Lahiri, que
presenta a Hema, una niña bengalí-estadounidense, quien narra en primera
persona cómo su familia se ha acomodado en este nuevo país, a la par que
describe la visita de una familia cercana a la suya que, luego de irse a EE.UU y
regresar a la India, vuelve de nuevo, trayendo nuevas perspectivas a su
acomodado hogar, que induce al debate entre dos culturas completamente
diferentes.

A partir de allí, se tomará en cuenta el punto de vista propuesto por


Canclini, que argumenta que la relatividad cultural se basa en comparar y
examinar las culturas, comprendiendo que cada una posee un sentido propio que
no es juzgable a partir de valores distintos y ajenos, dentro de una autonomía que
no se adapta a estándares universales y superiores.

Dicho autor se cuestiona cómo las diferencias culturales, que se evidencian


en el cuento de Lahiri, se convierten en desigualdades o son originadas por ellas.
La escritora deja ver un choque entre dos mundos, pues mientras la familia que se
queda en Estados Unidos mantiene sus tradiciones y raíces bengalíes,
paradójicamente la que vuelve a la India regresa más americanizada que nunca,
marcando una discrepancia que distancia ambos puntos de vista.

Partiendo de esto, podemos tomar la teoría propuesta y argumentar que en


la inmensa pluralidad de culturas en sociedades, juzgarla desde sistemas de
valores ajenos es un claro error que se evidencia en el cuento, pues una familia
estima a la otra partiendo de sus creencias, sin tomar en cuenta su punto de vista.
Hema comienza contando las costumbres de su familia, como por ejemplo
el dormir en la cama de sus padres hasta grande, o el que su madre nunca usara
faldas, dando a entender el apego familiar que se maneja en la cultura bengalí.
Poco a poco, nos va introduciendo en el choque que produce la llegada de
quienes regresan desde India, pues describe cómo sus padres criticaban a los de
Kaushik, sintiéndose intimidados por ellos, perplejos por lo mucho que habían
cambiado. “Bombay los había americanizado más que Cambrigde”, dice, tras ver
los pantalones cortos que usaban, el Whisky que bebían y los cigarrillos que
fumaban, cosa que no esperaban ver.

Es ahí cuando es válido incluir el cuestionamiento de Canclini, que se


pregunta si es posible construir un saber de validez universal que exceda las
particularidades de cada cultura sin ser la imposición de los patrones de una a las
demás, así como establecer patrones supraculturales de convivencia e
interacción. En Una vez en la vida, Jhumpa Lahiri deja ver cómo una familia
pretende juzgar a la otra a partir de lo que ellos consideran lo correcto,
argumentando que, a pesar de estar en su casa, “su lugar estaba en otra parte”,
llevando dos vidas contrapuestas bajo un mismo techo.

Ambos jóvenes compartían experiencias distintas con sus padres, pues


mientras Hema ayudaba en el hogar y se mantenía apegada a sus padres,
Kaushik parecía cada vez más ausente. Sin embargo, los dos comparten un
mismo origen que practican desde costumbres distintas, lo que da pie a la
comparación entre ambas familias, que se desarman al descubrir que el motivo
que se esconde tras toda esa extravagancia era el cáncer que acababa con la
madre del chico. Unir con el siguiente párrafo
Tras ello, se esconde una metáfora que presenta a la enfermedad de la
madre como un síntoma físico y moral, ya que existe en ella un desapego a sus
raíces, que la lleva a volver al país que la marcó. Así, se arma una oposición entre
ambos jóvenes, pues mientras una lucha con sus raíces bengalíes, el otro está
completamente americanizado y desprendido gracias a la muerte de su madre,
que se evidencia en la última escena que comparten, donde la tumba y la nieve se
presentan como su desconexión con lo que le quedaba de sus raíces indias,
dentro de un ciclo que los embarga como una condena.

Tomando en cuenta la relatividad cultural de Canclini, vale destacar que el


final del cuento induce a concluir que la cultura interviene en la formación de la
personalidad del individuo, lo que implica un respeto a las diferencias culturales
que se desarrollan entre Kaushik y Hema, que ella es capaz de ver luego de
entender que él se ha visto influenciado por factores culturales que ella no ha
experimentado, cosa que desencadena en un respeto necesario hacia las
creencias del otro, comprendiendo que los fines y las creencias de alguien tienen
su significado para sí y no pueden ser vistos desde otras significaciones, que era
el error que ella cometía y que asimila al ver que todos los patrones y valores son
relativos a la cultura de la que se deriva, dejando de lado los códigos morales
impuestos por la creencia de que se puede razonar desde la inexperiencia, viendo
que, a pesar de compartir el mismo origen, sus motivos y cultura eran
completamente distintos y debían ser asumidos y tolerados.

Dicho esto y según el cuento “Una vez en la vida”, podemos seguir tomando
al individuo como punto de partida, dejando de lado los estándares cuantitativos y
cualitativos para proponer evaluar el relativismo cultural desde el respeto y la
aceptación del otro a partir de sus diferencias, entendiendo que la cultura se
compone de diversos factores que no son criticables por nadie que no los
comparta, sin oposiciones ni absolutismos.
En definitiva, Jhumpa Lahiri en su narrativa propone un enfoque que
permite asociarlo con la relatividad cultural de García Canclini, ya que construye
una gama de perspectivas que desembocan en un concepto de cultura que se
adapta a las circunstancias de ambos personajes, que aprenden a aceptar al otro
a partir del conocimiento de que no existe una verdad absoluta que gire en torno a
una cultura exacta.

S-ar putea să vă placă și