Sunteți pe pagina 1din 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

TEORÍA DEL DELITO

ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO PENAL

Valeska Pérez, Natalia Barrigas


08/11/2019

Curso: Quinto “A” Derecho

Docente: Doctor Edwin Paúl Pérez

OBJETIVO: REALIZAR UN ENSAYO GRUPAL SOBRE LAS ESCUELAS DEL


DERECHO PENAL, ESPECÍFICAMENTE DE LA ESCUELA CLÁSICA DEL
DERECHO PENAL, CON LA FINALIDAD DE ADQUIRIR MAYOR
CONOCIMIENTO SOBRE LA MATERIA TEORÍA DEL DELITO Y COMO UN
APORTE A LA PRIMERA PARCIAL.
ESCUELA CLÁSICA DEL DERECHO PENAL.

SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. MÉTODOS QUE UTILIZA LA ESCUELA

CLÁSICA DEL DERECHO PENAL. III. PRINCIPALES EXPONENTES DE LA

ESCUELA CLÁSICA. IV. EL DELITO. V. LA RESPONSABILIDAD PENAL. VI.

LA PENA. VII. CONCLUSIONES. VIII. BIBLIOGRAFÍA.

I. INTRODUCCIÓN.

El análisis y estudio de cada una de las escuelas históricas, nos permiten observar y

aprender del desarrollo de los principios de la doctrina. La escuela clásica con bases en el

derecho natural nos concede grandes aportaciones que van desde el método esencialmente

racionalista (aplicado al método lógico abstracto, así como la responsabilidad basada en

el libre albedrio junto a otras teorías).

La Escuela Clásica es una corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas y formas

de ver el derecho penal, a principios del siglo XIX.

En el desarrollo del presente ensayo se explica de manera breve clara y concisa los

métodos que utiliza la Escuela Clásica del Derecho Penal. De la misma forma se enuncian

los principales pensadores de esta escuela tales como Francisco Carrara, Pelligrino Rossi,

Giovanni Carmignani y Gaetano Filangieri. De igual forma se distinguen los principios

del delito, la responsabilidad y la pena de los cuales han sido también contemplados para

tener una visión más clara de lo que representa la Escuela Clásica.

Finalmente se formularan conclusiones en base a la investigación realizada del tema.


II. MÉTODOS QUE UTILIZA LA ESCUELA CLÁSICA.

Respecto al método, los clásicos consideraron que el método más apropiado para el

estudio de su construcción jurídica era el “Racionalista o Especulativo” del cual sirven

las ciencias jurídico-sociales

De aquí que el Método de estudio de la Escuela Clásica es esencialmente racionalista,

la elaboración de las concepciones doctrinarias aplica el método lógico abstracto,

silogístico y deductivo que parte de principios generales para aplicar casos concretos.

Según (Lemini, 2015): “El Método Abstracto Deductivo, es un método que consiste

en la concentración para eliminar suposiciones así llegando a resultados concretos y

exactos”, es decir, se basa en la deducción, parte de los hechos particulares para llegar a

la conclusión.

En primer lugar, se realiza una abstracción, para lo cual no hay ningún método o

procedimiento escrito por lo que dos personas pueden alcanzar distintas conclusiones. Un

aspecto importante es no distanciarse de la realidad observada y tener siempre encuentra

que cuanto mayor sea la abstracción, mayor será el carácter provisional de la información

obtenida. Después de realizar la abstracción se usa la deducción para obtener resultados

precisos a partir de la lógica; tomado como base las premisas o actos previos.

De la explicación anterior respecto del método abstracto deductivo se puede agregar

que cuanto más abstracto es un concepto, más objetos incluye y por ende más ambiguo.

Asimismo, el método deductivo debe admitir necesariamente un a priori, en este sentido

se resalta que es independiente de la experiencia, es así que depende del raciocinio para

descubrir la verdad.

En relación con las ideas que se han venido realizando podemos decir que el delito es

un ente jurídico, que admite necesariamente juicios a priori.


Partiendo de los datos generales aceptados como válidos invocamos el artículo 144 del

Código Orgánico Integral Penal el cual prevé: “La persona que mate a otra será

sancionada con una pena privativa de libertad de diez a trece años”. Para deducir dentro

del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir, parte de verdades previamente

establecidas como principios generales para luego aplicarlo a casos individuales y

comprobar así su validez. En el caso de que Juan Pérez mata a Marco Guevara, es lógico

que Marco mató y debe ser castigado, vienen entonces las suposiciones en torno al acto;

por ejemplo, si fue defensa propia, legítima defensa o un acto doloso plenamente

identificado como intencional. Es entonces donde partiendo de la regla general se deberá

aplicar al caso concreto de Juan Pérez y de esta manera determinar comprobar si es válido

o no aplicar la pena.

III. PRINCIPALES EXPONENTES DE LA ESCUELA CLÁSICA.

La escuela clásica obra fundamental de Beccaria, misma que expone a la teoría del

delito como un sistema de hipótesis a partir de una determinada tendencia dogmática. Su

concepción surge como reacción a la venganza y a la antigua forma de ver el Derecho

Penal y propuso la humanización por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las

garantías individuales y de la limitación al poder dominante del Estado.

Constituye éste el antecedente inmediato más importante que impulsó está corriente,

este pensamiento jurídico tuvo sus inicios a principios del siglo XIX en la “Escuela de

juristas” nombre original que denominó a la Escuela Clásica de Derecho Penal, siendo

sus más destacados representantes, Giovanni Carmignani, Francisco Carrara, Gaetano

Filangieri, Pelligrino Rossi.

La Escuela Clásica es la que en aquella época subrayó el carácter eminentemente

científico del Derecho Penal, cuya idea fundamental era la tutela jurídica. En este contexto
los diversos autores de esta Escuela estarían las relacionadas con el derecho y la justicia

penal, el delito y la pena.

Para el Derecho Penal Clásico, el más grande, extraordinario e inigualable

representante fue Francesco Carrara, mismo que es autor de importantes logros de aquella

escuela, la doctrina del jurista ha permitido al Derecho Penal alcanzar un punto en que no

solamente el juez, también el legislador no puede apartarse sin incurrir en despotismo, es

decir, en la negación misma del derecho.

Carrara sostiene que el derecho es connatural al hombre. La ciencia del derecho

criminal es un orden de razones emanadas de la ley moral, preexistente a las leyes

humanas, el delito es un ente jurídico que reconoce dos fuerzas esenciales.

Según Carrara delito es: “La infracción de la ley del estado, promulgada para proteger

la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo del hombre, positivo o

negativo, moralmente imputable o políticamente engañoso”. (Alvarez , Montenegro, &

Martínez, 2008)

Con la construcción de Carrara se separan las esferas de responsabilidad confundidas

por la religión, por la moral y por el derecho, es decir, la total construcción de un sistema

completo no fue realizada sino por el Jurista recogiendo la doctrina de las fuerzas del

delito. Esta Escuela Clásica concibe el fundamento del Ius Puniendi es la sola justicia,

viene a decir que se equivoca el que ve el origen del derecho de castigar en la sola

necesidad de la defensa, desconociendo el primer origen de ella en la justicia, la ley penal

no puede entrar a considerar sino aquellos hechos que se han realizado por un hombre, en

violación de la ley, con plena conciencia. (Wikipedia Criminológica en el mundo, 2016)

Otro representante de esta escuela es Giovanni Carmignani, mismo que explica “el

castigo que se le impone a un criminal por un delito que cometió, no se hace con el ánimo
de tomar una venganza, sino de prevenir que en un futuro no realice otros delitos

semejantes”, éste hace a la necesidad del orden social como la fuente y la ley moral como

el límite. (Alvarez , Montenegro, & Martínez, 2008)

Para Filangieri, considera que “la acción tiene que estar conducida por la voluntad,

que la imputabilidad es la capacidad de querer y dentro de la culpabilidad se encuentra el

dolo, la culpa y el denominado acaso”, es decir, consideraba que la pena es la elección de

la persona entre cumplir con un deber social o bien, en caso de incumplimiento del mismo,

que se produzca la pérdida de un derecho social, considerando con esto que los hombres

por temor a perder su derecho cumplirán con las obligaciones que se les exigen. (Alvarez

, Montenegro, & Martínez, 2008)

IV. EL DELITO.

El delito, para la escuela clásica, el delito no es un simple hecho, sino un ente jurídico,

según la fórmula sacramental de Carrara, concebida como principio apriorístico de toda

su construcción. Su esencia está constituida por la relación de contradicción entre el hecho

del hombre y la ley. (Alvarez , Montenegro, & Martínez, 2008)

La idea de delito dice Carrara no es más que una idea de relación: la relación

contradictoria entre el hecho de hombre y la ley. Sólo en esto consiste el ente jurídico al

cual se le da el nombre de delito.

V. RESPONSABILIDAD PENAL.

La Escuela Clásica tiene varios postulados que forman parte de su génesis y posterior

desarrollo, entre los que llama la atención la trascendencia que le dan al libre albedrío

como fuente de responsabilidad de los delitos cometidos, que según Carrara deben

estimarse como un ente jurídico y contradicción al derecho (Franco, 2013).

Al respecto de la responsabilidad penal (Franco, 2013) menciona: “Responsabilidad

basada en el libre albedrío y en la culpabilidad moral; la responsabilidad se funda en la


libertad de elección del acto ilícito”. En otras palabras, para los clásicos el hombre es libre

de escoger entre el bien o el mal, es decir, se vincula la justicia penal al libre albedrío.

Es evidente que existe en el autor del hecho la voluntad de cometerlo. Para muchos de

los autores la responsabilidad penal deriva de la responsabilidad moral. cabe entonces

señalar que la principal característica de la responsabilidad en la Escuela Clásica es la

voluntad; pudiéndose justificar, en concordancia con (Lemini, 2015): “Cuando el agente

obedece a una autoridad superior o no puede resistir fuerza insuperable, o no ha podido

determinarse libremente a ejecutarlo”.

Es preciso también mencionar que como en toda regla existen excepciones, donde

podemos encontrar casos de los menores, mismos que pueden obrar con o sin

discernimiento; los ebrios, donde la embriaguez sea completa y de los locos, cuya

perturbación mental sea absoluta o relativa.

VI. LA PENA.

Como condiciones derivadas de su principio positivo, se señala que la pena ha de ser:

aflictiva para el reo, física o al menos moralmente ejemplar; generar en los ciudadanos la

persuasión de que el infractor ha sufrido un mal; cierto, porque la fuerza oral está más en

razón de su certeza que de su severidad; pronta, porque en el intervalo entre el delito y la

punición, la fuerza moral objetiva de aquel continúa ejerciendo sus funestos efectos, los

cuales vienen a ser tanto más perniciosos cuanto más prolongados son; es pública, porque

toda pena secreta es abuso ilegítimo de fuerza, e irrogada de manera que no resulte

perturbadora del reo.


VII. CONCLUSIONES.

Concluimos que la Escuela Clásica, contiene postulados como la igualdad; porque, se

considera que el hombre ha nacido libre e igual en derechos, ya que la igualdad entre

disimiles es la negación de la propia igualdad. Por otra parte, hace referencia al libre

albedrío debido que, si todos los hombres son iguales, y en todos se ha depositado el bien

y el mal, pero también se les ha dotado la capacidad para elegir entre ambos caminos.

Así también, toma en cuenta la entidad del delito, haciendo referencia que el derecho

penal debe analizar las manifestaciones externas del acto; en igual sentido al objetivo,

porque el delito es un ente jurídico y solo al derecho le corresponde señalar las conductas

que provienen del mal.

La imputabilidad moral es otro postulado de esta Escuela, surge como consecuencia

del libre albedrío, y considera que, si el hombre esta en facultad para discernir entre el

bien y el mal y aún conociendo las consecuencias ejecuta los actos, éste debe responder

de su conducta.

Al finalizar el análisis de todos de todos los postulados es evidente que la Escuela

Clásica termino con las injusticias y barbarie derivadas de la aplicación del Derecho

Penal, y procuro la humanización por medio del respeto a la ley, se le reconoció a las

garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.


VIII. BIBLIOGRAFÍA.

Alvarez , G., Montenegro, M., & Martínez, J. (2008). Apuntes acerca de dos escuelas

criminológicas: Clásica y Positivista. Obtenido de

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Apuntes_acerca

_de_dos_escuelas_criminologicas_Clasica_y_positivista_Alvarez_Diaz_Monten

egro_Nunez_Manuel_Martinez_TAD_7_8_9_sem.pdf

Franco, L. E. (04 de 12 de 2013). Recuperado el 08 de 11 de 2019, de Magazine:

http://eduardofrancoloor.blogspot.com/2013/12/cuales-son-las-escuelas-penales-

y-sus.html

Lemini, L. E. (06 de 11 de 2015). Método Abstracto deductivo. Recuperado el 08 de 11

de 2019, de Side Share: https://es.slideshare.net/variasteorias/mtodo-abstracto-

deductivo

Wikipedia Criminológica en el mundo. (2016). La Escuela Clásica Criminal. Obtenido

de https://www.estudiocriminal.eu/blog/la-escuela-clasica-criminal/

S-ar putea să vă placă și