Sunteți pe pagina 1din 15
Editorial neste niimero aparece una disertaci6n acerca del proceso de traduceién en el cual la Ke penetra hasta ls fbras ms profundas del taducor en un fn de exerlorizar Jel proceso catértico por el que atraviesa al momento de llevar a cabo el ejercicio de su profesisn inte textos literarios A través de la entrevista con Sandro Cohen, Traduic desea reerear las angustias y los logros que implica el ejercicio de ta traduccién de poesia y, a partir de sus reflexiones, mostrar cémo este poeta-traductor concilia la teorfa con lapréetica. ‘También con respecto a la traducci6n, publicamos una critica de Gérard de Cortanze alas dos versiones francesas de Las olas de Virginia Woolf, una de Marguerite Yourcenar y 1a otrade Cécile Wasjbrot. No menos importante es para Tradhuic el espacio dedicado a Ia literatura, por ello, inclufmos un acereamiento a la viday obra de Miguel Herndndez como un homenaje al poeta espafiol. Asimismo, presentamos a Anna Gaudi cuyo poemario sali6 a la luz recientemente. Es nuestro propésito que los lectores de Tradluic encuentren en este espacio una respuesta 4 sus intereses. Una vez més reiteramos la invitacién a participar haciéndonos llegar sus colaboraciones Directorio RECTOR [Lc Jun Joxé Corona Lie SECRETARIO GENERAL Lic, José Luis Vega Arce DIRECTORA ESCUELA DE TRADUCCION ¥ CLE Lic. Luz Maria Vargas Escobedo EDICIONA CARGO DE Advan Domloguez Mares Tons Seano Coronado TTRADUIC es una publicacén de Ia Esevela de Traducida y CLE dela Universidad Intercom nesta, AC Av. fsugenes Sur 4303, Cl Santa Ursula Xia, Thabpan, GP. 1420, Mésico, DE, Tel. 573-8548 ext 1200 y 1201 El contenido de los artculos es responsabilidad scusva del ator y no expesanecesariamente laposicion del plies, “Tipogrtia:Impresos y Ediciones, ‘Tenayuca 475-B, Tel, 68-17-43 y 605-8175 Impresn: Desarrollo Gritio Editorial, SIA. de C.,, To, 6058195, Los ibujos que itustran a porta einteriores de cst nimero son de Hen Matisse. INDICE EDITORIAL HABLEMOS DE TRADUCCION Traducires traspensar Virginia Woolf, nstantes de vida Carta unattraductora TV Encuentro Internacional de Traductores Literarios IN MEMORIAM Miguel Hernéndez, LITERATURA HOY ‘Anna Gaudi CUENTOCONTIGO El gusano disicho LAENTREVISTA CON... Sandro Cohen QUE HAY PARA... veroleer ul 4 16 18 g —— Hablemos de traduccién Traducir es transpensar ninguna anarqufa la posibilita. El postulado martiano que tomamos como titulo de estas reflexiones pertenece a un juicio més amptio en el que José Mart, a partir de sus experien- cias como traductorliterario, comenta las particularidades de su versién en espafiol de la obra del escritor francés Victor Hugo. {Qué entendfa el cubano por transpensar? ,Cémo lo vemos nosotros, sobre la base de nuestra experiencia en el campo de la ttadueci6n literaria? Marti, creador de profundas raices nacionales y en el que lo universal fuera cauce de afirmacién de Io propio, valora alta- ‘mente el idioma espafiol, pero no lo convierte en un fetiche que laste el inconmensurable mundo de vivencias culturales —ver- tidas al lenguaje— que caracteriza 1a obra literaria, Por ello, utiliza el vocablo transpensar eon Ia intencién de poner en su seméntica todos los matices linglfsticos y extralingiifticos con los que el traductor debe trabajar para alcanzar la ecreacién del mensaje ideoestético del original, ¢ insertarlo no tinicamente en otra cultura, sino también en otro idioma sin perder de vista la necesidad de conservar la originalidad del mensaje primario. Latraduccisn literaria, practicada desde la Amtigiledad y teo zada en nuestros dias con olvido imperdonable de las valoracio- nes de los que nos precedieron en esta labor, no es solamente la sustituciGn de textos planteada por Jackobson y Catford con ad- mirable precisién cientifica, Es algo més, al igual que la obra litera, Para mi, la traduecién literaria se encuentra situada en el ceruce entre la creaciGn artistica y el desmontaje y montaje filol6- sgico de los textos de partida y de Megada, La inclinacién hacia uno u otro lado corre el peligro de traicionar por doble partda, Es decir, traicionar al autor que se traduce y traicionar Ia lengua, yy lacultura propia. Asumir esta doble practica de tradueir litera- ‘ura conlleva este riesgo, que no todos y cada uno de los que se arriesgan son capaces de sortear con dignidad. El proceso de apropiacién de una obra ajena por el traductor- escritor resulta, al mismo tiempo, un proceso filol6gico y artisti- 0 y presupone un desprendimiento siempre doloroso: entregar parte de tu vida y de tu ser a otro escritor; despojarte de lo tuyo ¥y acomodarlo en las emociones del otro. En este proceso de lucha constante —lucha de contrarios— para dar a-luz a un tercero transcurre nuestro empefio, “vaciamiento exacto de lo dicho en nuestro modo de decitlo” (José Mart(). Purificacién ceatértica —y no otra cosa— es la traducci6n literara, De ahf que yo, muy a menudo, no me encuentre apta para traducir, y menos a diferentes autores. La seleccién se ve prede- N= absoluto conduce a la armonfa, como tampoco a Y ae Sonia Bravo Utrera terminada por mi estado anfinico e intelectual y éste, a su vez, cconstituye el reflejo de las pasiones sociales. Perfectamente de acuerdo con Bogna Oploska-Kokoska parto del “condiciona- miento psicolégico de la traduccién” y comparto las opiniones del catalin Maragall y de los cubanos Diaz Solar y Caballero al ‘otorgarle predominio ala sensibilidad artistica del traductor y no despreciar su exacto conocimiento de la lengua original y de la Tengua meta, Por la expresién exacto conacimiento presupongo conocimientos culturales, lingufsticos y sociales: talento, prepa racién, aptitud, experiencia. Afirmo y defiendo el enfoque cultu- rol6gico de la traduccién literaria, porque las estructuras lingifsticas estén determinadas por lo social y Jo cultural y porque el cédigo lingifstico no funciona independientemente del c6digo estético. Dicho en otras palabras: el asunto no conelu- yeen la transmisidn de ideas, por el contrario, se hace imprescin- {ible transformarlas. Sélo el enfoque seméntico del texto que no desprecie sus caracterfsticas formales aseguraré una traduccién literaria bien lograda. El traductor aparece como un intermedi rio muy especial entre el emisor y el destinatario de un texto; se ‘ocupa de transpensar realidades; se mueve de un contexto cultu- ral a otto; lee, interpreta, traduce, recrea. Y cada uno de estos ‘pasos —susceptibles de deslindarse de objetivos didscticos, pero imposible de hacerlo durante el proceso traduceional— convi- ven en el traductor, el lector y el critico, el ereador y el especia- lista filolégico, el conocedor de Ia cultura forsnea y el hacedor de la cultura nacional. Cada traduccién se realiza en un momento hist6rico determinado y, por tanto, existirén tantas traducciones como etapas en las que fueron realizadas. Asf como también existirin —convergiendo en un mismo momento hist6rico— tantas traducciones como traductores las hayan trabajado. Diver- sidad, pluralidad, riqueza: la cultura, sobre la base de sus leyes especificas, colocard cada traduccién en el lugar que le corres- pponda; de la misma manera que opera con todas y cada una de las manifestaciones culturales. A pesar de que una traduccién literaria es siempre una soluci6n tinica de cardcter ideoestético asada en la sustancia lingutstica, las soluciones se multiplican: rho hay ni debe haber un patrén tinico. Considero, pues, que el nivel cultural del taductor es el que decidir el grado de acierto de una traduccin, De ah la importancia ue atribuyo a la formacién amplia y profunda de los traductores literarios; «1a necesidad de estimular el talento y la sensibilidad, de ensefiar a penetrar en el subtexto de la obra, de descifrar su postica como pasos previos a la traduecisn. Por otra parte, quisiera recordar el juicio del te6rico Onto Kade, quien afirma que “el conocimiento se transforma en len- _Buaje, pero no simplemente en lenguaje”; premisa inexcusable ppara todo traductorliterario. Asimismo, el propio Kade reflexio- nna acerca de que “los problemas de traduccién emanan precisa- ‘mente de Ia contradiceién dlialéctica de la unidad de forma y contenido”. Partamos entonces de las consideraciones antes expuestas y resumamos un método de aproximaci6n al texto literario, con la intencién de presentarles mas adelante mi traduccién del poema Mending wall de Robert Frost. Si situamos la cognicién desde el punto de vista cientifico y admitimos la cognoscibilidad de los fenémenos; aceptemos el criterio semdntico de la traducibitidad y subrayemos que la tra- duceiGn literariaes el resultadode las aproximaciones cientificay artistica a un texto dado. Si aceptamos la necesidad del conoci- ‘miento de los factores extralingisticos y extraiterarios y concor~ ddamos en su naturaleza social, entonces, situemos tres pasos para la apropiacién del texto a traducir: — Primera lectura: trabajo con el plano de las ideas y con el plano linguistico, con el objetivo de aproximacién ala seméntica del texto expresada en el material linguistico. — Segunda lectura: solucién de las dificultades lingUsticas a partir del conocimiento de las correspondencias y no correspon- Gencias lingiisticas que puedan existir para expresar las ideas del texto, es decir, su substrato semantic. — Tercera lectura: penetracién en el plano ideotemstico, ‘dentificacién con el texto y subtexto de la obra. Abandono de. yo personal, Estos tres pasos presuponen la identificacién emocional —in- ccapaz. de ser sometida a regularidades cientificas— con el texto seleccionado. Sélo después de haber realizado estas lecturas pra) AE octubre 1993 —

S-ar putea să vă placă și