Sunteți pe pagina 1din 40
PUBLICACION DF LA ESCUELA DE TRADUCCION DE 1.4 UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL TRAD SO3 NUMPRO PRIMAVERA 1904 Editorial La violencia en el mundo de hoy comentan, la violencia en el mundo actual debe ser un motivo serio de anilsis yreflexién, A nivel nacional, los casos de violencia en cualquiera de sus formas sobran. No obstante, los aéonteci- mientos de un affo ata fecha han cobrado dimensiones inusitadas. Tal fue el caso del asesinato det cardenal Posadas ‘Ocampo en mayo de 1993, el cual conmocioné incluso allende las fronteras. Posteriormente, como es de todos conocido, la insurrecci6n del autodenominado Ejército Zapatista de Liberacién ‘Nacional (EZLN) sorprendié a todo el pafs. El magnicidio cometido contra la persona del entonces candidato a la presidencia de México, Luis Donaldo Colosio, a fines de marzo, indigné a la opinién piblica nacional e internacional. Si aesto se agregan los espectaculares secuestros que han suftido varios magnates en territorio nacional, el panorama es francamente desalentador. Por otra parte, a nivel mundial, se observa con penuria cémo contintia la masacre y “limpieza étnica” en los Balcanes, sin que nadie se decida a actuar con firmeza para terminar con tan cruenta guerra. Asimismo, las agresiones en Medio Oriente entre judios y drabes no han cesado a pesar de los sonados acuerdos de paz y la buena voluntad mostrada por el Ifder de la Organizacién para la Liberaci6n de Palestina (OLP), Yaser Arafath, yelprimer ministro israelf, Issac Rabin, ‘Ademés, la violencia en el llamado. “Continente Negro”, lejos de disminuir ha aumentado: la hambruna sigue ‘cobrando miles de victimas en distintas naciones africanas encabezadas por Somalia y Etiopfa. Por i esto fuera poco, el caso més patético se present6 en Ruanda, pafs que batié récord de muertos en el menor tiempo posible: aproximada mente 9 mil personas masacradas en una semana, Como se puede observar, la violencia en todo el mundo es parte de un mismo fenémeno: el egofsmo a ultranza y el gusto por el poder exacerbado. Por eso ahora més que nunca, se debe estar consciente que ninguna forma de violencia es constructiva, que la agresién no genera sino mas rencores y odios, y que el hombre es el inico ser viviente que pretende cambiar su entorno creando y procreando muerte. M: allé de 1a simple referencia y del esporddico tratamiento que los medios de comunicacién exponen y Directorio RECTOR Lic. Juan Jost Corona Liper SECRETARIO GENERAL Lic. Jot Ls Vega Arce DIRECTORS DELA ESCUELA DETRADUCCION + 1. Luz Mara Vargas Escobedo DirEcTORA ‘Adana Dominguez Maret eprror “Toms Serano Coron COLABORACION ESPECIAL Jorge Amuro Castillo MLUSTRACIONES ‘gjandro Gurea parece en Literatura hoy per “Laiuseacign que aparece en Literatur hoy per tenece a Octavio Per TRADUIC es un publicacin de la Escuela de ‘Traduecign de Ia Universidad Intercontinental [AC Av-nsurgntes Sur 4303, Col Santa Ursus ile, Tlalpan 1420, México,D.F. Tel. 8738544 ext, 1200 El contenido de los arvculos es responsabilidad del autoe yn expresanecesuramente ls posiiga (ela pablicacign. ‘Tipografa:Palabraen Vuelo, S.A. de CY. “Tenayuca 475-8, Tel 685-1783. Impresin: Dsarlle Grsfico Eats, S.A. de CV. Tel 608-8175, ‘ARO 3 NUMERO 7 PRIMAVERA 1994 ‘ANO3 NUMERO 7 PRIMAVERA 1993 INDICE EDITORIAL >DETRAT HABLEMOS DE TRADUCCION AtriciGn y regresi6n: problemas de merma lingtifstica Loreto Bravode Urquia 2 Laexperiencia deun traductor de lengua albanesa Ramén Sénchez Lizarralde 7 Latraduccién como creacién Héctor Orestes Aguilar 4 Lenguas dominadas y lenguas dominantes Cristina Demaria Traduccién de Consuelo Aguirre 16 VEncuentros Complutensesen Tornoala Traduccién ‘Adriana Dominguez Mares 25 LAENTREVISTA CON Claudia Lucotti: La traduccién como proceso colectivo Tomds Serrano Coronado 28, INMEMORIAM MauricioMagdaleno Luz Marla Vargas Escobedo daleno 33 Undfaen la vida de Mauricio Magdaleno Alvaro Quijano 34 LITERATURA HOY LITERATURA HOY Perfil de unes Daniela Aguila 36 CUENTO CONTIGO CUENTOCONTIGO iéunpréstamoal diablo De.cémoel mujie pidi6 un préstamo al diablo Traduccién de Erica Gonzélez Apodaca 38 Elcampesinoy laliebre Traduccién de Magdalena Okuisen Casal 38 QUEHAY PARA... QUEHAY PARA... leerotraducir 4 40 Alfredo Cid 40 Hablemos de traduccién Atricion y regresion. Problemas de merma lingiiistica tas caracteristicas generales del me- jeanismo lingtifstico conoci atici6n, regresién o merma lingiiftica. El nivel enel que se centraré no seré el de la regresiGn en lengua extranjera, fenéme- ‘no que probablemente todos los que se hayan dedicado al estudio de una de éstas hhabrén experimentado en mayor o menor ‘medida alo largo de sus vidas; estoes, la pérdida de una lengua en aquellas perso- nas que la han apreindido y quiz4s incluso Ja han perfeccionado desplazsindose al pals donde ésta se utiliza como lengua nativa, pero que han empezado a experi- mentar los efectos de la regresi6n en cuanto han vuelto a su comunidad lin- Biistca y reanudado la utilizacién de su propia lengua. En cualquier caso, las per- sonas que experimentan este tipo de re- gresién por lo general han adquirido Ia Jengua extranjera en una situacién de ins- truccién, y comienzan a perderla tan pronto como su utilizacién se reduce has- twalcanzar unos niveles insuficientes (De Bot, Welters, 1991). * Estudiemos, de manera general, el fe- rnémeno de la atrici6n en la primera len- gua, o en una segunda lengua posefda al mismo nivel que se posee una lengua nativa, La atrici6n o regresién lingifsica se puede dar en cualquier momento de la vida, desde la que se ocasiona en la in- fancia al descompensarse el uso de la primera lengua en una criatura bilingile, ¥y que puede producirse con una rapidez espectacular, hasta la atricién afésica en los adultos, que en realidad es un fen6- E: ‘trabajo intentaré describ cier- * Ledoen los V Encuentros Complutense n Tor- soa la Traduccién, (Madrid, 1994) Loreto Bravo de Urquia ‘meno patol6gico, © la merma lingtistica en os ancianos hospitalizados, ebida en parte a un entorno lingUstico empobre- cido; estos dos sltimos ejemplos pueden afectar por igual a sujetos bilingtes 0 rmonolingies. Evidentemente, el estudio experimental del fenémeno de a atricién ‘manifesta la enorme variabilidad de sus efectos en distintos sujetos. ‘Un interesante estudio de Turian y Altenberg (1991) éxamina la atrcinlin- gllstica en un nifo, hijo de la primera observado sisteméticamente desde los 3.0hasta los 4.7 alos de edad. Este nifio, de padre ruso bilingle y madre estadou- nidense unilingiie y residente en EE.UU,, que en el momento inicial del estudio era un bilingle descompensado con mejor conocimiento de niso que de inglés, se va integrando paulatinamente cen la comunidad de lengua inglesa; de acho horas al dfa de contacto con Ia len- gua rusa en el momento inicial, pasa a tener solamente una, Las autoras desea- ban averiguar tres puntos: el primero, cules son los medios empleados para compensar las deficiencias én la lengua nativa cuando la aricin lingtistca se presenta en la infancia. Las estrategias que determin6 el estudio fueron las si- guientes: estrategias interlingUfsticas (Cambio de cédigos o alteracin de las dos lenguas, préstamos de léxico y trans- ferencia sintictica), estrategias int giistica (nivelacin anal6gica,en la que una forma construccin regula se elige una forma o construccifn innovaci6n léxica;y aproxima- cin, 0 utlizacién de un término o un estructura qus el sujeto sabe incorecins, pero que comparten suficientes caracte- sfstcas semanticas con el trmino desea- do como para resulta satisfactorios) y estrategias de discurso (comentario ex- plicito, solicitud de ayuda, respuesta de- liberadamente incorrectay evitacién), La segunda informacién que buscaban las autoras era si las estrategias de com- pensacién utilizadas en el easo de atri- ign de una primera 0 segunda lengua estaban vinculadas a una cultura 0 a una lengua determinadas. Llegaron a a con- clusin de que no era asf, ya que dichas estrategias se han podido observar en es- tudios realizados con hablantes de varias primeras lenguas. Latercerainformacién que se pretendfa averiguar era si las es- trategias infantiles que entran en juego durante el proceso de atricién de la pri- ‘mera lengua son las mismas que utiliza ta persona adulta durante Ia adquisici6n dde una segunda lengua. En general, ave- riguaron que as es; ms ain, que la cau- sade un conocimiento incompleto, ya se deba €ste a un proceso de adquisicién o a un proceso de atricién, no consttuye un factor la hora de seleccionar las estrate- sgias que se utlizan para hacer frente la deficiencia, Estos hallazgos parecen con- firmar la hipétesis de la regresién, (re gression hypothesis), que postula que la pérdida de una lengua es jerdrquica y ‘mantiene un paralelismo con la adquisi- cin de Ia inisma; esto es, que los aspec- tos de la segunda lengua que mis tarde se hhan adguirido son los primeros en per- derse, En este sentido interesa recordar la interpretacin que de la regresign hizo Pi- tres en 1895: “Aquello que mejor se apren- de ser lo que mis tiempo se retenga.” Esta intepretacién nos puede ser de ayuda a la hhora de predecir el nivel de regresién que pod producirse, segtin cusl haya sido el ‘método que nos haya levado a aprender y poseer una lengua determinada. EI mejor aprendizaje lingUistico serfa, en principio, el de Ia lengua maternauti- izada como lengua de uso habitual, aun- que tampoco este caso est exento de los efectos de la regresiGn lingtistica, inclu- 0 en el caso de personas monolingiies. No obstante, segiin Berko-Gleason (1982), existen ciertos tipos de conoci miento profundamente arraigados me- diagte la experiencia original del aprendizaje, durante el cual la segunda lengua se adquirié hasta aleanzarse una competencia parecida a la nativa, en un entomo natural: en la escuela, con ami- 05 y amigas, enel vecindario, y amenu- do en casa, con las hermanas y los hermanos, aunque no con el padre y Ia ‘madre. En otras palabras, se ha adquirido 1no s6lo la competencia y Ia capacidad de actuaci6n lingUfstica sino también un ex- celente nivel de aculturacién, Consideremos el caso de aquellos i dividuos binges en quienes la arici6n ‘o regresiGn afecta a su lengua materna 0 4 otra lengua posefda con él nivel de competencia nativa arriba descrto; esto s,en adultos con una competenciatécita Yy una actuacién lingiistica plenamente ‘desarrolladas. {Cémo funciona el fen6- meno de Ia atrici6n en estar personas? Estudiemos ante todo los factores mis Ber rns evidentes Estos sujetos han experimen- tado el desarraigo que supone desplazar- se de su contexto linglistico natural, trasladndose a un nuevo entorno lin. glistico. Desde su punto de vista In que hasta entonces hnbfa sido su lengua de uso habitual ha pasado a servirles para una modalidad restringida de comunica- cin; el primer factor que Hevaria a la atrici6n seria, por tanto, sencillamente una reduccién en el uso de la lengua (Olshtain & Brazilay, 1991). A partir de ahora, y especialmente en el caso de las primeras lenguas de gran difusin, como pueda ser el inglés, pueden entrar en jue- go las variables afectivas, y especial- mente el “shock” lingUstico, aungue ala inversa de como lo entendia Stengal; porque, al igual que quienes aprenden una lengua pueden perder una importan- te fuente de gratificaciGn narisista debi- do a su escasa competencia en dicha Tengua, las personas que se trasladan aun ‘medio en el cual su lengua de uso habi- tual solamente les permite un nivel de comunicacién restringido pueden experi- mentar una pérdida de gratificacin si- ilar, aunque en este caso motivada por In falta de competencia de los demas (Schumann, 1978). Ademés, operancie- tos fenémenos psicolingUisticos del bi- lingtismo. El individuo bilingie posee dos gramiticas (Seliger, 1991), que en un estado ideal de bilingtismo estarfan ‘compensadas; la atricién en una primera lengua se producira precisamente cuan- 40 este equilibrio lingbfstico empezara a ‘descompensarse. La primera causade es- ta descompensacin serfa, sencllamente, Ja ausencia de Ia primera lengua como punto de referencia, Esta ausencia resul- ten una falta de evidencia que confieme al individuo que su primera lengua es la misma que se habla en una com de hablantes natvos. Se puede decir, por tanto, que la atricin inicia con la falta de datos pertnentes: se dejan de recibi aportaciones vélidas en la primera len- gua. Lo que es atin peor, podria suceder ‘que ciertas formas regresivas de la pri- ‘mera lengua se admitieran como aporta- ciones, y que sucediera lo mismo con determinadas normas y estructuras de la segunda lengua admitidas como aport- ciones de la primera lengua. Estos dos ‘ittimos fendmenos de aportaciones in- terlinghisticas. pueden derivar en una progresiva pérdida de control en la ac- tuacin en Ia primera lengua, aunque es posible que la competencia’gramatical en la misma no se viera seriamente afec- tada (Sharwood, Smith & Van Buren, 1991). Para Chomsky (1981), laausencia de cualquier factor que confirmara una sobregeneralizaciGn de una norma o una estructura en expresiones relativamente sencillas donde se esperarfa encontrarlas podria resultar en Ia seleccién’ de una opcign (posiblemente marcada), exclu- yendo a menudo a dicha estructura o nor- ima de la gramética. A este fenémeno, ‘Chomsky Io describe como “a kind of negative evidence” (una especie de evi dencia negativa). Segsin Seliger (1991), puesto qu este tipo de confirmacién se ‘entra en lo que e5 mas que en lo que no también se la podria lamar “eviden- ci positiva”, El caso extremo de atricién de una lengua de uso habitual en los adultos probablemente se daria en un indivudio cuya lengua matema fuera una lengua de difsién limitada y que, al trasladarse el {ndividuo a un nuevo entorno lingUtstico, dejara de utlizarse por completo. Otra variacin de atricién podsfa ser la que afecta alas familias de emigrantes que utilizan su lengua matema casi exclusi- ‘vamente en un entomo familiar (Altemn- berg, Olshtan &. B proceso habitual es, rencia de una primera lengua viva y ade~ euada que sirva como referencia; y, a continuacién la influencia cruzada o in- terlingUistca de la segunda lengua. En estos casos, la atrici6n se manifiesta es- pecialmente en la esfera del léxico. Por una parte, el léxico de los sujetos se fosiliza si dejan de utilizar la primera Jengua en un entomo habitual; en otras palabras, su vocabulario no se desarrolla ims allé del limite que posefan en el momento de su traslado al nuevo entorno linglifstico. Ademés, al desactivar gran parte de su Iéxico, debido a la correspon- diente restriccin de la variedad de ac idades que desarrollan en su lengua nativa, estos sujetos sencillamente pier- den vodabulario; se reduce el niimero de términos que retienen, y suffen una con- siderable merma en cuanto a la especi cidad que su vocabulario les permite. Olshain y Barzilay (1991) estudiaron las dificultades de recuperacién de Iéxico en la atricin del lenguaje de los adultos ‘mediante una sencilla prueba. Tras mos- trar un cuento en imégenes a 15 personas norteamericanas residentes en Israel, y a tun grupo de control compuesté por seis norteamericanos residentes en EE.UU. y ue jamas habfan estado en Israel, estu- diaron ta variacién en las respuestas efectuadas para describir las imégenes correspondientes a las palabras inglesas “pond", “deer", “gopher”, “lif, y “jar”. Los seis sujetos del grupo de con- trol no experimentaron grandes dificulta- des; por ejemplo, para la imagen del ciervo, cuatro de ellos utilizaron el tér- ino correcto, “deer” y los otros dos utlizaron el término “stag”, marcado ‘con la caracterstica seméntica adicional de “animal macho”. Aquellos de los 15 sujetos residentes en Israel que tuvieron \ificultades a la hora de recuperar rg ‘damente el término preciso recurrieron a Ineestrategia de emplear un término gene- | ral que comparta algunas caracteriticas de significado de la palabra en euestién, como por ejemplo “bottle” 0 “glass ‘bowt” para “jar “water” para “pond y también a la pardfrasis o circunlocu- Ci6n: “The dog goes into this litte river, body of water, whatever tis, butit's very shallow, and they're safe” (“pond”) Por afadidura, y ciéndonos s6lo a la esfera del léxico, los sujetos que se ha- Mian en esta situacin lingistica podrfan verse afectados por el fenémeno de la mezcla de eédigos, o préstamo, incluso para ls artfeulos domésticos. En el estu- dio de Olshisin y Barzilay, las autoras Postulan que quizés ls dificultades 1xi- as en inglés de algunos de los sujetos residentes en Israel se debieron a que estas personas utilizaban de forma hab tual, por ejemplo, la palabra habrea “cnce- net” en lugar dela palabra ingles “jar” Enciertos casos, asituacién resultn- te dela atrcién causada por el bilingtis- ‘mo puede derivar en una interlengua similar aun “pidgin”; una lengua que ha aleanzado Ia “hibridizacién secundaria” (Whinnom, 1971) representada por el habla reducida y simplificada de quienes aprenden una segunda lengua y que per- sist silos sujetos en cuestién estén ale- jados, social 0 psicolégicamente, det grupo que habla la lengua meta; esto es, sino se daenellos un nivel adecuado de aculturaci6n, (Schumann). Ejemplo de este fenémeno serfa el “Spanglish” que hablan ciertos inmigranteslatinoameri- anos rsidentes en Estados Unidos. ‘Tampoco hemos de perder de vista que la lengua estudiada en este caso, esto ¢s, la inglesa, goza de gran prestigio en Israel, y que por tanto su posesiGn se considera una riqueza que merece la pe~ Legados a este punto, cabria comen- tar las caraceristicas especiales que po- dria tener la atriciGn de la lengua inglesa, Es un hecho evidente que en la actuali- dad Ia lengua inglesa goza de enorme prestigio en todo el mundo, a nivel tanto cultural como académico y empresaral; cs la “Tingua franca” de nuestro tiempo. Esto, para quienes poseen la lengua in- lesa, supone grandes ventsjas, pero también considerables inconvenientes. Estudiemos el caso de Ia persona bilin- aide que domina el inglés tanto a nivel de competencia gramatical 0 conocimiento Lécito, con todos sus elementos choms- kryanos de estructuras, normas y princ- pios de Gramética Universal, y de estructurs y normas de petiferia, comoa nivel de actuacién, esto es, de capacidad de acceso a y procesamiento control de Ialengua, y también a nivel sociolingt- tico © pragmético. En el mejor de los casos, al trasladarse @ una comunidad TingOistica donde el inglés no es el medio de comunicacién natural, ests sujetos se verén en una situgcién en la que yano se habla un inglés generalmente uniforme tanto en cuanto a fonologia como en evanto a Iéxico, sino varios dialectes igualmente nativos del mismo. Pico Iyer, ensayista de a revista Time, describe la situacién como sigue: ‘The problems are most acute, infact, ‘when both parties think they're speaking the same language: Shaw's famous crack about England and America being “two countries separated by the same langu ge” is 30 times as true now that up to 60 ‘countries claim English as their mother - ‘or atleast stepmother - tongue. An Aus- tralian will invite you toa hotel, and you may be shocked if you don’t know that it’s what you think of as a bar. An Indian will “prepone” a meeting, and only if you're quick enough to calculate “postpo- ne” in reverse have you any chance of showing up on time. El peor de los casos se da cuando las, personas que se comunican en lengua inglesa tienen un conocimiento muy su- perifical de la misma, y unos orfgenes lingtsticos muy variados. En este caso, Ja persona auténticamente angléfona se ve obligada a lo que se podrfa definir como una atricién voluntaria, Se fuerza Ja pronunciacién, modificando la fonolo- con el fin de hacer que los actos de habla sean mis comprensibles para el interlocutor. Se prefiere en mu- chos casos el término general al ms pre- ciso, que por su misma especializacién podtfa ser desconocido para el interlocu- tor. Se utiliza activamente el mecanismo de a circunlocucién para evitar posibles escollos lingUisticos, tanto sinticticos como léxicos. Silos interlocutores tienen como lenguas nativas a las del grupo ro- mance, la persona angl6fona modificaré su seleccién de Iéxico con el fin de au- mentar el uso de palabras inglesas de este grupo etimol6gico, que por otra par- te se corresponden a un registro més ele- vvado dela lengua inglesa, De este modo, para el angl6fono nativo receptor del mensaje resutante, este mecanismo po- dria producir unos enunciados ligera- mente pedantes, por una parte, y Aesprovistos, por la otra, de los matices y el color que indican una autéatica pose- sin viva de una lengua. Segiin Kiparsky (1976: in De Bot & Weltens, 1991), el srado de complejidad de un sistema lin- Blistico depende de la naturaleza de Ia ‘comunidad que habla la lengua en cues- 1i6n; cuando esta comunidades grande, y especialmente euando entra en contacto con oiras frecuentemente, hay una ten- =>=>_____— Claudia Lucotti: la traducci6n en colectivo Tomds Serrano Coronado ara esta ocasi6n, tuvimos la suerte de contar con la partcipacién dela Maestra Claudia Lucoti, ella es cegresada de Letras Inglesos de la Facul- tad de Filosofia y Letras y, desde el pasa- do dia 2 de mayo, es coordinadora de Letras Modemas en la misma facultad. Claudia, quieres comentarnosc6- ‘mo legas a la traduccidn? — Sf. Liegoa la traduccién de manera indiecta, pues aunque estudié Letras In- slesas, no tomé laespecialidad de traduc- in; luego, en la maestra, tom algunos seminatios con la Dra. Gonzélez Padilla, los cuales posteriormente formaron parte el proyecto Shakespeare; tradujimos ‘wozos de sus obras. Conjuntamente con Jo anterior, empecéatraducir por anece- sidad de realizarun trabajo; esas primeras ‘radueciones no fueron literarias sino tex- tosde divulgaciGn cientifia. Esta posi lidad de trabajo sumado al hecho de estar estudiando una carrera ce letras que oblt- sguareflexionarconstantementeacerea de Ja lengua y, por otro lado, una carrera de letras ingiesas dentro de un contexto de habla espaol, fue algo que siempre me Iev6areflexionar acerca de qué pasa con Jas cosas cuando se las transporta de una lengua a otra. Otro punto que quiz4 es interesante de mi formacién personal es que me crié en un ambiente totalmente bilingie: una madre inglesa pero en un pafs de habla hispana. De algtin modo, desde nti, este ambiente me introdujo de manera muy concreta y muy real en Jo que significa expresarse en una len- gus oenotra. Ahf se manejaban muchas cosas, no s6loera cuestiGn de elegiruna ‘otra lengua y punto, Se sumaba a esto una serie de elementos extras muy inte- resantes. 28 Primavera 1994 —Aqut en la Facultad ti has trabaja- do como profesora, como investigadora, — u nonécun ef Ha sopéra. “pr ons pas mpmméa, sTopi pas npumén, na nopérax ond u TS 2Ke HARM, Pemuiin on He xomiire x MyxcHKY sénrpa. H He omen, Ha entayioum® newy mpumen x HeMY m simT wa BopOrax Héanuch: «TIpuxon suepa. re aor ax nen nomesal — ckaséx wep, — W aaeén xe np wuepé Tipondins, nanépuoe, Mom némeru! ZC Primavera 1994 Cuento contigo Elcampesinoy laliebre Pronto vio una liebe sentada bajo unos abustos, el eampesino a= slegré Yasdoe A pair deshora vivir bien: atraparéaexa icbrey ta vende- 16 y con el dinero que me den compraé una puerca. Esta parrt doce lechones esas criss cecerdny eada una de ellas pared otros doce l- chones. Tendré mucha came, la venderé y con ese dinero constui tuna casa nueva, esableeré mi economia, emplearé tabajadores y me casaré. Mi esposay yo tendremos dos hijos. Mis hijosregresarén de trabajar la tera yo me sentaré junto a a ventana a supervisare or den. —iFley, ustedes, michachos —Hesgritaré— no obliguen alos trabsjadoresatrabejar mucho; no clviden que nosotros mismos viviamos pobrement! YY tan fuerte grit6 el campesino que laliebre se asutsy esc. 2? rase una vez un campesino pobre que iba caminando por el campo, de ‘Andnimo. Cuentos rusos, 1987. Traduccin dl ruso de Magdalena Okuisen Casal. De cémo el mujic pidié un préstamo al diablo. ierta vez ocurrié una desgracia al mujc y, como en toda desgracia, es necesario el dinero. El mujic no tenfa ‘un quinto. ;Qué hacer? ,A quién recurrir? I mujic decid ir con el diablo a pedirle un préstamo. Llegé ante €ly le dijo: —Diablo, préstame dinero. LY para qué lo quieres? ‘Es que me sucedié una desgracia —aNecesitas mucho? Mil rublos. iY eudndo me lo devolverés? —Mafiana, —Esté bien —respondis el diablo, y Ie di los mil {Al da siguiente, el diablo fue a buscar al mujic para cobrarle, Una vez ante su acredor,éste le dijo: Ven mafiana. Alterecer di el diablo volvié, De nuevo el mujic le contest6 que viniera maflana, Ast el diablo fue por su dinero durante varios dias. Un buen dia, el mujic le dijo: —Oye diablo, zpara qué vienes todos los dias? Colgaré en Ia puerta un pizarrén y ahi escribiré cusndo debes venir por tu dinero, De acuerdo —contest6 el diablo, se reti6. EL mujic escribié en el pizarrén: Ven maRana y lo colgé en la puerta, El diablo fue la primera vez, luego la segunda y en Ia puerta estaba eserito lo mismo. Decidié no ir matana y no fue. Al dia siguiente, vio escrito en el pizarrn: Ven ayer. 4é mala suerte Ia mia! —se dijo el diablo: —zPor qué no habré venido ayer? Sin duda, mi dinero desapareci6. Andnimo. Cuentos rasos, 1987. ‘Traduccién del rusode Erica Gonzdlee Apodaca. Primavera 1994 Eo) ..leer o traducir Qé hay para... Translation Studies: Practica y teoria de la traduccién ite en Ia coleccién de Strumenti jompiani una traduccién del libro ranslations Studies" de Susan ‘Basnett-McGuire, La obra original en in- ‘és se publicé por primera vez en 1980. E] libro en italiano se intitula La tradu- zione. Teoria e Pratica, la edici6n esté a cargo de Daniela Portolano; la traducci6n es de Genziana Bandini y la asesorfa del inglés es de Christine Richardson. El libro, como parte de la coleccién, supone en el lector cierta competencia y conocimiento sobre el tema de Ia traduc- cin. No es un libro recomendable a un principiante. ‘Susan Bassnett ensefiaen la Universi- dad de Warwick, donde imparte cursos de lengua en el Graduate School. Ha co- laborado con importantes teéricos de la ttaduccién como André Lefevere y ha participado en diversas publicaciones con articulos referentes a teatro y traduc- cin. Con Lefevere ha preparado el libro Translation. History and Culture, edit doen 1990 en Londres por la casa“Pin- ter", Juntos, Lefevere y Bassnet dirigen la colecciGn Translations Studies que edita un sindimero de libros sobre el tema. Una de las principales preocupacio- nes de la autora es la necesidad de refle- xxionar sobre la teorfa de la traduccién, hhace suya la propuesta de considerar ‘Translation Studies como una disciplina {que tiene mucho que ver con el lenguaje yy la semi6tica. Esta disciplina intenta in- terrelacionar distintas Areas: lingistis studios literarios, culturales, filosofia y antropologia. En 180 pdginas aproxima- ddamente, la autora divide en tres los pun- tos que considera fundamentales en la teorfa y la préctica de Ia traduecién. El capitulo primero nos habla de aspectos sgenerales que giran en torno a esta disci- plina, la estrecha relacién que tienen en- tre sfla lengua y la cultura, Una tipologta de Ia traducci6n, problemas varios como In equivalencia, la pérdida y 1a ganancia fen cada proceso, la intraducibitidad. Por ‘timo, entra en el debate de considerar Ia traducci6n como una ciencia o una actividad secundaria, El segundo capftu- lo habla de la historia de la traduccién {que por la organizaciGn histérica que presenta se limita a una descripciGn de a cultura occidental; parte de los romanos, 1a Biblia y se detiene en momentos hasta Iegar al siglo veinte. El tercer capitulo trata problemas especificos de la traduc- cin, es la parte prictica del libro. Los aspectos fundamentales que aborda son Ia traduccién literaria: Ia poesfa, la prosa y el teatro, Bassnett expone su propuesta ‘con ejemplos concretos y soluciones apoydndose siempre en diversos te6ricos del texto, de la lengua y del signo. ‘Al final, presenta una bibliografia co- ‘mentada bastante actualizada sobre los temas tratados en el libro. En la conclusién, un tanto optimista, Ia autora afirma que Translation Studies, Primavera 1994 Alfredo Cid ‘como una nueva disciplina, ofrece gran- des posibilidades de campo en la investi- gacién de otras reas de la traduccién hasta el momento poco estudiadas. La traducci6n intersistémica (Ia obra litera- ria traducida al cine o a “comics”, por ejemplo), la revalorizacién de las aporta- ciones de a traducci6n automiética, entre otras. Asimismo, sefiala la importancia de conocer a fondo la historia de la tra duccién y, sobre todo, hace un llamado a a cooperacién entre los te6ricos de la isciplina para "poder afrontar mejor los problemas que surjan en nuestros con- textos". ‘Bassnettincluye una cita de Jakobson: “La teorfa y la prsctica de la traduccién ‘abundan en problemas complejos que parecenintentos por cortar el nudo gor- diano, elevando a dogma la imposibilidad de la traduccién”. Es importante, explica, que este dogma no se use para sostener la mposibilidad de la tradueciGn, ‘Susan Bassnett-MeGuire, “Transla tion Studies", (Traduceién: “La Tradu- zione Teorie ¢ Pratiche”, Strum Bompiani, Coleccién dirigida por Um- berto Eco, Milin, 1993. 180 p.

S-ar putea să vă placă și