Sunteți pe pagina 1din 42
PUBLICACION DE LA ESCUELA DE TRADUCCION DE LA UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL ANO4 NUMERO8 VERANO 1994 Editorial tuevamente nos complace presentar a los lectores de Traduic un nuevo nimero.Y agradecemos a nuestros colaboradores su participacién entusiasta para hacer posible esta iltima ediciGn, En la seccin “Hablemos de Traduccién” recogemos algunas de las ponencias presentadas durante el V Encuentro Internacional de Traductores Literarios: “Retrospectiva de la Traduccién”, en ta cual su autor, Bernardo Ruiz, hace un breve recorrido a través de Ia historia para situarse en el presente y exhortar a los traductores a mantener Vivo su interés por tan digna labor; “Para traducir poesfa” de Sandro Cohen, quien a partir de su experiencia como lector de poesfa traducida critica la falta de respeto por la formalidad, y hace algunas recomendaciones para quienes de ello se ‘ocupan; Barbara Bertoni en “Traducir Lo demas es silencio” hace un andlisis minucioso de los obstaculos en cuanto a forma y a contenidos socioculturales que enfrent6 para trasladar esta obra de Augusto Monterroso al italiano, y comparte las soluciones que encontré; en su articulo “Implicaciones culturales en la tradueci6n del inglés chicano al espafiol”, Leticia Garefa Cortés plantea la complejidad de traducir de una lengua producto de la fusi6n de dos sistemas JingUfsticos distintos. Incluimos también el articulo “Traducir el discurso femenino: mediado lo inmediato” de Michelle Collins en el que se aborda la traduccién desde una perspectiva de la psicologia femenina. ‘Agradecemos al Dr. Valentin Garefa Yebra su buena disposiciGn para realizar la entrevista que aqui publicamos, en Ja cual comparte su experiencia como miembro de la Real Academia de la Lengua Espaiiola, como traductor y como te6rico de la traduccién, Es nuestro prop6sito que los lectores de Traduic encuentren en esta publicacién un espacio para la comunicacién entre los traductores, por ello extendemos una invitacién para hacemnos llegar sus colaboraciones.. Directorio RECTOR Lic Juan José Corona per SECRETARIO GENERAL ic. Joe Laie Vega Arce DIRECTORS DELA ESCUELA DE TRADUCCION Lc. Le Mara Vargas Escobedo Ge DIRECTORA ‘Adana Dominguez Mares eviror Toms Serano Coronado LUSTRACIONES Pablo Picasso TRADUIC es un publicacién dela Escuela de ‘eaduccin de la Universidad Intercontinental, ‘AC. As. nsurgenes Sur 4303, Col. Sana Ursula Nile, Tlalpan 14420, México, DF Tel 73 8544 ext 120, EL contenido de los ateulos es responsabilidad de autor yn expres necesariamente la posicién de apubicacin, Los acu pueden ser repmaacidr sempre y onda se ite fete ‘Tipografia:Palsbraen Vuelo, S.A. de CV. “Tenayuca 47S, Tel 688-1783 Iinpesin: Desarollo Grifco Eats S.A. de CN Tel. 605-8175, TRADUIC ARO 4 NUMERO 8 VERANO 1995 INDICE Editorial HABLEMOS DETRADUCCION Retrospectiva dela traduccién Bernardo Ruiz Para tradueir poesia Sandro Cohen ‘Traducir Lodemids es silencio Barbara Bertoni Implicaciones culturalesen la traduccidn del inglés chicano alespaiiol Leticia Garcia Cortés ‘Traducirel discurso femenino: mediando lo inmediato Michelle Collins Dela Torre de Babel al V Encuentro Internacional de Traductores Literarios Luz Marta Vargas LAENTREVISTA CON.. ‘Valentin Garefa Yebra: traductor y eritico Adriana Dominguez Mares INMEMORIAM Rosario Castellanos a veinteaiios de su muerte Emma Hoebens LITERATURA HOY Eldolordel silencio Edinée Pardo CUENTO CONTIGO Lahuida Rahel Hutmacher Traduccién de Ricardo Corchado Fabila QUEHAY PARA... Jeerotraducir Latraducci6n como tradici6n en la cultura occidental Alfredo Cid 16 21 27 29 2 34 36 40 Retrospectiva de la traducci6n ‘historia del incendio de la biblio- teca de Alejandrfa marca para Oc- fcidente una pérdida fatal de la memoria, una curiosidad incesante por todo aquello que —inaccesible— queds atrds para el conocimiento de nuestras Leyendas, tradiciones, libros sagra- {dos quedaron consumidos por el fuego. Y en las cenizas 1a esperanza de una transicién del pensamiento y de la sensi- bilidad con tiempos més vastos para al- ccanzar una madurez. generosa, una paz razonada y plena de matices donde la cespititualidad del Oriente y el vigor y rebeldfa occidentales hubieran permitido trinsitos menos dolorosos para las in- quietudes de la humanidad. CCabe recordar, también, Ia escuela de twaductores de Toledo y la honda diferen- cia que propicia —en contraste— para el crisol de Espaiia que gesta un esplendor {que hubrfa de finalizar cuando se impusie~ ron barreras al pensamiento a sutlibertad, ‘A pocos preocupa actualmente la ‘campaiia napolesnica en Egipto, aunque la fecha es memorable por el descubs ‘miento de la piedra Roseta. Y en particu- lar, somos sensibles a la importancia del trabajo de Champollion por desentrafar, Hablemos de traducci6n ————————— Bernardo Ruiz cn verdad, el legado de una de nuestras culturas madres. ‘Cuandé se afirma que el latin de nues- two siglo es ef inglés, sabemos que se expresa a medias una intuicin: una len- gua es un acceso a otro mundo. Sin em- Dargo, nos engafrfamos pensando que tuna sola puerta conduce a todos los luga res, a todas las mentes y sensibiidades el planeta Julio César sabia muy bien que para conocer a otro pueblo era necesario co rocer su idioma, su sistema politica, su religin, sus mecanismos econsmicos y sociales. Asf, también el aductor €on- temporineo conoce su capacidad y al- cances, tal y como percibe la constante necesidad de perfeccionamiento de su principal heeramionta, el lenguaje. Y éste, en cualquier idioma que se ddomine, posce amplias semejanzas que importa comentar y transmitir como le~ sgado y experiencia a nuevas generacio- nes, a hombres y mujeres con actividad somigjante en funcién de un trabajo més pulido y perfecto, que evite la confusion de una torre de Babel, los derramamien- tos de sangre entre civilizaciones que no se comprenden y los errores del pasado, Tal ¢s el sentido de la comuunicaci6n que hoy se establece, centrada en la lite- ratura, un arte que abarea la expresin de toda inquietud humana. ¥ tales ta tarea: compartir placeres y experiencias, sor- tear dificutades, comunicar inquituées y descubrimientos entre nosotros para tansmitir @ diario, en lo sucesivo, en nuestra labor. Sean entonces los taductores lo me- Jor de Alejandria, aeecienten su virtua como piedras Roseta para nuestro tiem po, compartan la sabidurfa det César y 1a paciencia de los traductores toledsnos on nosolis, con su sociedad, con nues- tra historia Para traducir poesia one pso de los alos, me conven- Cc: cada vez mds de que los mejo- res tradtores ierros son, en reiida, eseritores apasionados que es- tin dispuestos aemplear su talento y co socimientos no para ucrse sino par dar vias obrasesertasen ir idioms [No se trata de simple palabrera, pues hay una enorme diferencia entree que craslada palabras, frases y oraciones de un idioma a otro, y aquel que reinvent una obra iteraria con grr, sesibilidad y —otra ver— pasidn, Y cuando esa obra literatia ex poesia, mayor es la bre- cha entre uno oto traduetor también es mayor ef abismo de calidad que los separ Para madi es gato sear defcencas, pero me ha tocado en varias ocasiones, com erica literati, hacer peciamen- te e30 en relacin con varias taducio- nes de poesia, En estos casos, amén de amare enemigos, parece que he toca una sere de nervios muy sensiles, En casi todos los casos pens y eserb) gue Ios libros publicados eran excelente bo- rradores, pero que adolectan de srias defiiencits que poran fabersesubsa- ado sls taducoreshobiran tengo la humildad sufiiente para consular su traduccign, orignal er mano, con algcn esertorgue dominara perfectamente an- bos idiomas y, es obvio, el oicio px co, Enresumidas cuentas, parece ue en México exist pocaexigenin;evalquie ra que miso menos eniende ings, por ejemplo, puede sentre con el derecho de publicae taducciones de poesia por aque se span que nade se fjrd en ous deficieocias, las cules son solipadas Porque nadie desea ser acusado de tar Ta primera peda a a vista de todos, Sea como fre, este prifsmo cultural la pritica abominable de abrazar y aplaudienpiblico, mientras que enpri- Hablemos de traduccién vado se practica la pualada trapera—no ime interesa. Desgraciadamente, mis ef ticas casi nada hicieron para remediar la situacidn. Siguen publicindose muy ma- las traducciones con muy poco pudor. Quisiera ser claro en esto: cuando ha- blo de traducciones deficientes, no me refiero a textos en que pudiera haber al- _g3in error (;quign no los tiene?) 0 en que el traductor opt6 por un matiz en lugar de ‘tro que me pudiera agradar o convencer ims. Hablo mas bien de traducciones en ‘que ni siquiera se ve el intento de respe- tar ta voluntad formal y la naturaleza ‘musical del poema traducido. No hay da ms emocionante para el traductor \ Sandro Cohen cconsciente que leer una traduccién ajena fen voz alta, compararla con el original y descubrir los secretos caminos por los cuales transit6 el traductor para darnos tun verdadero poema a partir de otto; re- conocer cules fueron los obstéculos, los escollos, las eafdas y los hallazgos: los vverdadros triunfos que son tan poco fre- ccuentes. A esta clase de traductores se le perdona el que haya tenido que sacrificar tal o cual palabra, tal o cual frase, tal 0 cual sentido literal sicon esa traici6n ala literalidad ha podido rescatar el poema. Por otro lado, al que solo tradujo fra- ses —por poéticas que pudieran sonar aisladamente—, no hay nada que perdo- el Verano 1994 narle. Eligié evizar la lucha con la forma, ‘evadié su responsabilidad de escribir un Poema en que todas las palabras vibraran ‘de manera especial y ‘nica —cada una de ellas una parte orgdnica y viva de centidades llamadas versos—, como s6lo tor se alej6 del sentido del original, geusles ‘su pretexto? ;Dénde esti la poesfa que nos dio a cambio de la Uteralidad? ‘Otro sintoma de lo mal que estamos cen la traduceién de la poesia se encuentra cen la escasez de traducciones de poemas que no se hayan escrito en verso libre. Esta forma, 0 estas formas (el verso libre barca un universo de formas posibles), también exige mucho al traduetor, siem- pre y cuando se trate de buena poesfa. Se percibe claramente que los traductores tienen miedo a las formas cerradas, a la poesia escrita en estrofas de métrica fija © irregular y, por supuesto, a la rima Pero la mayor parte de la poesfa escrita antes del siglo veinte empleaba la rima y las métricas fijas, adems de las formas ccerradas y estedficas como recurso posti- 0. {Un traductor puede ignorar esto y s6lo trabajar lo que es relativamente fi cil, coloquial, lo que no opone gran resis- tencia? ‘Me abruma el pesimismo: sé perfecta- ‘mente bien que muy poca gente lee poe sfa. Todavia menos lee poesia en traduceién. {A quign le importa si algo esti bien o mal traducido? Los grandes lectores de poesfa casi siempre se defien- ‘den en por lo menos tres idiomas. Elio, ‘que son quienes se topan con las traduc- cciones, realmente las necesitan? A me- hos que se trate de poemas escritos riginalmente en niso, chino, japonés, hebreo, Srabe, hindi u otro idioma exdui- co para Occidente, la respuesta es nega va, 2¥ cusintos traquctores de lenguas exéticas tenemos’. En estos casos, casi siempre traducimos a partir de traduccio- nes al inglés, y la mayorfa de las veces los traductores ni siquiera reconocen esto por escrito. ;Por qué, entonces, se tradi ‘ce poesia? La respuesta: por pasiéin, No hay mas due decir. Uno waduce poesia porque de- sea compartir su emocién, su enorme en- tusiasmo por el poema que tiene enfrente, También por rendirle homenaje a ese poema y al hombre 0 mujer que lo «seribi6; como quien dice: darle un lugar propio en el acervo de poesfa en lengua espailla, Si no podemos hacer una tra- ducciGn perfecta, por lo menos hagamos un poema que reinvente y recrce el &ni- ‘mo del original, su voluntad formal y su misica, amén de su mensaje ideol6gico, 4que es lo mas fil de traducr. Ya evo dos trimestres trabajando con un grupo de j6venes que desean trae dducir poesia del inglés al espafiol y det espaol al inglés. Pensé, equivocada- ‘mente, queen el curso —auspiciado por el INBA— se ineribirfan poetas que ya hubieran publicado traducciones. En ovras palabras, pensé que ser‘a un verda- {ero taller-seminario para explorar entre iguales los {ntimos vericuetos del alma postica cuando ésta se traslada de un idioma a otro. Me equivoqué de todas, todas, Quienes se inscribieron fueron, en su mayorfa, raductores téenicos o acadé- ‘micos que en su vidi se habfan liado a ‘golpes con un poem, Su humildad ante el oficio era extrema, y también sus ga- nas de aprender. Subfa que el camino iba 1 ser més largo, tortuoso, pero que iba a ‘cosechar frutos, quién sabe cusindo, La primera pregunta que tuve que plantearme era chisica: gpuede ser un bbuen traductor de poesia quien no es poeta? Una de dos: o contestaba afirma- tivamente o disolvia el taller. Para no disolver el taller, decid que sf: que cual- uier persona sensible, culta y enterada de emo funciona la poesfa tanto’ como anfmicamente, puede hacer una excelente traduccién, Silo tendria que asimilar perfectamente el original, com- prenderlo, compenetrarse con él para, después, con esa energia y esa ilumina- cién por dentro, hacer otro poema con forma, sentido y arrojo parecidos. Mas para llegar a esto, primero habia que aprender a analizar poesia en inglés y eespafiol, determinar las formas en que ces escrita, decidir eusles serfan las for- mas més adecuadas para la traslacin, y por qué. Después, habfa que estudiar sendos oficios poéticos: las métricas y las ret6ricas de cada idioma, que pueden Iegar a ser muy diferentes. Las primeras traducciones fueron ti ‘midas. Se elegfan poemas de poco rigor ‘écnico, y aun asf escaseaba la poesfa en los resultados. Empecé a deprimirme, pero habfa que seguir adelante. Sabia {que no iban a producirse obras maestras al vapor. En cada sesiGn del seminario se volvia a insistir en cuestiones téenicas, retGricas, de inspiracién y mimetismo, pero los inscritos segufan sin hacer tra- dducciones que fueran realmente poemas. Ya adentrados en el segundo trimes- tre, sin embargo, tenfan los conocimien tos suficientes para que yo pudiera Adesesperarme y les pasé sentencia: 0 de- ciden agarrar al toro por los cuernos 0 al cuerno con todo. Ya no més verso libre, no més poemitas que fueran el equivalente del pan blanco. Queria car- ne, querfa poesia. Me monté en mi ma- cho y les dije que tenfan que apropiarse el poema original, senttlo,vivirlo y lue~ g0 casi olvidarlo para hacerlo en espaol (0 inglés). Sino se era poeta, no importa- ba: tenfan que pedirle prestado lo poeta al otro, cinicamente, gloriosamente. ‘Antes de terminar el segundo trimes- tre, empezamos a cosechar los primeros frutos: unos poemas de Jaime Sabines que estin lejos de ser verso libre, a pesar de lo que creen muchos— traduci dos al inglés por el dramaturgo nortea- ‘mericano Harley Erdman, y “The Tyger” de William Blake, traducido al espaitol por el inglés, naturalizado mexicano, Haydn Rawlinson. Esto, sin contar, 1a “Drinking Song” de Yeats, raducido por Carmen Navarrete, jla cual descubrimos era, a su vez, una traducciGn de una can- cig sacada de una obra de teatro italia- Estos poemas todavia no constituyen tuna obra. Apenas representan un princi pio, una posibilidad. Todas las traduecio- nes se trabajan generosamente en taller, aunque 1os borradores estin forjados a solas. Se comenta y se critica libremente; cada quien ofrece sugerencias y desea mejorar las traducciones de los compa- fieros. No hay envidia ni celos. Los que saben mis ayudan a los que saben me- ros, y el nivel general va subiendo sema- ra a semana, casi dia con dia. Tal vez sucede asf porque estos traductores, a di- ferencia de los poetas que se ponen a twaducir, no poseen afanes de protagonis- ‘mo: s6lo quieren compartir los poemas 4que les han dado tanto placer a lo largo de los aos. Para terminar, quisiera compartir con ustedes “The Tyger” de William Blake, fen la traduceién de Haydn Rawlinson, desde luego con Ia activa colaboracién del seminar: Eltigre (Traduecién de Haydn Rawlinson) ‘Tigre! ;Tigre! llamarada de la selva sombreada, {qué divina providencia pudo idear tu eruel esencia? En qué honduras, qué alturas ardi6 tu vista, aseuas puras? {Con qué alas se atreviera atrapar tu lumbre fiera? {Con qué hombro, con qué arte cl corazén supo amarte? Y en naciendo su latido, {de quién el puto atrevido? {Qué manillo, qué cadena? {Qué homo fragué la fuena? ZY qué yungue o mano atroz forj6 tw mente Feroz? Al soltarcelestes lanzas, airrigar campitias mansas, {sonri6 quien hizo al Cordero al crear tu ser severo? {Tigee! ;Tigre! Hamarada de la selva sombreada, {qué divina providencia (056 dear tu eruel esenci? 1994 194 UG Verano 1994 The Tyger William Blake ‘Tyger Tyger, burning bright, In the forests of the night; What immortal hand or eye, Could frame thy fearful symmetry? In what distant deeps or skies Burnt the fire of thine eyes! ‘On what wings dare he aspire? What the hand, dare sieze the fire? ‘And wha shoulder, & what art Could twist the sinews of thy heart? And when thy heart began to beat, ‘What dread hand? & what dread feet? ‘What the hammer? what the chain, In what furnace was they brain? What the znvil? what dread grasp, Dare its deadly terrors clasp? ‘When the stars threw down their spears And water'd heven with their tears Did he smile his work to see? Did he who made the Lamb make thee? ‘Tyger, Tyger burning bright, In the forests of the night: ‘What immortal hand ot eye, Dare frame thy fearful symmetry? 1793 1974 Hablemos de traduccién Traducir Lo demas es silencio odo raductoriteraro, antes deen- Ti 21sutarea, debe analizar Ia obra que trace para compren- der su fnalidades y sus caractristicas jntnsceas en evanto al estilo, En par- cular, Lo dems er silencio ofece un jemplo de e6mo las ntenones del au- tor condicionanel abajo de raductor. Lo demés es silencio es un texto que ofrece un dable eet: l del lego y 1a dc erudito. La pate ds euditosubyace bj una naracin de supeicie que i cluso! lector comin pucde comprender encontrar diver, Esta doble eave delectura se refleja en una diotomfa humofsica, En Lo de- mses silencio se puede, en efecto, dis- Linguiun ipo de humorisme tradicional de un bumorismo lio y provocador. EL humorismo tradicional es menos original y sul, mds dzecto y ms fi mente comprensibl. El lector no muy insirsido, aunque no periba cl humors mo ldico, puede diverts leyendo las partes donde el humors es ms exp sito y descipivo, Se rein, desde eg por los fecuentes chistes, po las vii tudes amorosas de Luciano Zamora por Ios hechos Pilarantes que cuentan en $08 testimonios Carmen de Torres y los otros personajes. El humorismo lidico es indudsble- mente una dels caracterfstics mis ot sinals y mis nteresantes dea obra. Ese tipo dehumorismo, esta y provocador, puede ser percibido slo por los lectores cultos: so ellos son capaces de eapta el espiitubromista que estimula al autora escribir Lo demas es silencio slo ellos pueden partciparacivamente en la lee- tur I hamorismo ido tiene ugar ent interextulidad de la esrituray en los numerosos errores deliberadsmente in- troducidos en a obra Barbara Bertoni Augusto Monterroso. Il resto & silenzio Sellerio editore Palermo we Verano 1994 7 Laintertextualidad delaescritura Por intertextualidad de la escritura se entiende la gran cantidad de citas, alusio- nes y referencias a otras obras de cardcter histérico, filos6fico y literario que se en- ‘cuentran en el texto. Todas las obras de Monterroso son dad va acompafiada de una actitud equi- voca y maliciosa: muchas de las alusiones estin ocultas y las citas se ‘mezclan con otras, 0 aparecen modifica- das 0 atribuidas a otro autor, El humorismo Iidico presupone que el lector juegue un papel activo y emplee su inteligencia para descubrir las bromas Yy las trampas del autor. Con este libro Monterroso invita al lector a participar en un juego donde él ha establecido las reglas!siel lector sabe atenerse a éstas y descubrir las trampas, tendré como re- compensa el entretenimiento y la auto- complacencia, pero puede ocurrir tambign que el lector caiga en alguna trampa y se convierta en una victima de la inteligencia del autor. Por eso, para el lector culto la lectura de Lo dems es silencio se vuelve un desafio. Las citas y los dichos son una earacte- ristica que no debe subestimarse en la traduccién. La primera dificultad a la cual se enfrenta el traductor es la de des- cubri las alusiones y citas contenidas en Lo demas es silencio, pues éstas apare- ‘cen integradas en la narracién, mezcla- das con otras y a menudo se ven 7 ‘Cuando no es posible transferir en la traduccidn la misma boutade del origi nal, se puede optar por una traduccién comunicativa’®, o sea, una traducciéa que renuncia a respetar las estructuras seminticas del texto original con el propésito de recrear, para los lectores de la traduccién, el mismo efecto que el texto original produce en los lectores 36. Wider, p 130. ELaubrayad esi, 37. Contenente content, Si pad dire che Trica (il contenente) che era rina il Continente Nero, 2 oggi un continent in ine, cheaxpettava tol laceinilla ola micia peracendere la polvere da sparo (il contenu) 38." communicative raslationatempts to re- produceonis readers an effect arcloreas posible 1 tht obtained on the readers of the orginal” (Pater Newark, Approahes to Translation, Os {ford Pergamon Press 1981, 9.19) hispanchablantes. Se opt6 por privilegiar el efecto mis que el significado cuando no se podfa mantener la misma salida en italiano, Se ereé entonces una boutade dlistinta que tuviora el mismo resultado humoristico que la bouwade original Por ejemplo cuando Carmen de Torres dice de su esposo: (ra cosa que le encanta son ls libros empastados, lo que @ mi me saca de mis csillas yl digo que las pastas no se comen porque engondsn.” No tiene sentido traducie literalmen- teesta salida en italiano porque se basa ‘en Ia afinidad entre los términos “em- pastados” y “pastas”, mientras que en- tre los términos italianos equivalentes, “rilegati" y “paste”, no existe alguna semejanza. Por eso se opté por reom= plazar esta boutade por otra que refle- jara el mismo tipo de humorismo fécil Yy popular del personaje y que pudiera originarse de la palabra “rilegati” (“em- pastados"): Un altra cosa che gli piece da impazzi- re sono i libri rilegari, cosa che mi fa 30. demas e slencio, p72. EF subrasado ex im] LUG, Verano 1994 perdere la pazienza e gli dico che & ‘meglio slegarli, che non mordono nes- Desgraciadamente también existenjue- gos de palabras que son intraducibles y ue, debido al contexto en que aparecen, rho pueden reemplazarse por otros. La solucién extrema, cuando el traductor ya no puede valerse de ninguna de las posi- bilidades antes propuestas es lade expli- car con notas el juego de palabras." La nota permite informar a los lectores del significado del original y de a intencién del autor, pero dificulta la Lectura y des- poja la traduccién de ta inmediatez del efecto humoristico de original. Su uii- 2zacién deberia reducirse al minimo, enel ‘caso en que el traductor sea incapaz de reerear el efecto humorstico, es preferi- ble admitirlo en una nota que callarlo por completo. WO... Fr poible proponer una salida gracias ala polisemia del verbo halano “rilegare” que puede ‘mtendereenel sentido de “enewadernar”oen el semi teal de “volver a tar”. As la bouade ‘de Carmen ores en italiana extribaen el doble Sonido de "Libr rilegati ("libros empasiados” “Wibros auados") “Ctra cosa que le encanta son los libros empastadodatadas, lo que a mime saca de mie catia y le digo que ex mejor desstrlos, {que no muerdenanadie™ Evid claro que cuando se proponen orasslidas thay el riesgo de no rexpetar ef humorisma del autor ‘como dice el mono Monterro en su "Tradue- torery Traidore", el breve texto sobre la radu ‘in que aparece en Lo demise silencio: “Si (el traduetor) aa oro metodo, 0 ea el més © menot libre, no estaréctribuyendo las insidias de un alma abyecta 0 mediocre al esro sublime deli mortal anor?” ‘Porto que concieme alas boutades que te cearon ‘en lian, é3a3 fueron explicadas al ater. quen Se manifests de acuerdo con los eanbios reals dos en ura carte personal dejo de 1988 {H. Unejeplo de wn juego de palabras intraduet Die en italiano para el cual ve puso wxa now cenplicativa es la modencin de un clic: aa ttiendo wna letra @“cSlamo currente”, 0 sea “al ‘cover de Ta pla”, la ocacn latina que 3 ‘emplea para jusifiar un error. el autor obiene clamo ocurente” on la cual e ajetivo “ocw rrenie”signifia “que ene ocureneas 0 dichas aguas Hablemos de traduccién Implicaciones culturales en la traduccién del inglés chicano al espanol ‘escrito por un chicano noes lo mis ‘mo que traducira partir de un texto cualquiera en inglés. Aunque la fuente offezca dificultades algunas veces mis considerables que otras, mas o menos frecuentes segsin las caracteristicas pro- pias dz ese texto, estos problemas serin los propios de las diferencias existentes entre la gramstica, sintaxis, morfologfa y semfntica de las lenguas en cuestiGn, cualquiera que sea el tema 0 el tipo de texto del que se trate. Es decir, la traduc- cidn de used to por el copretérito en espaiiol, y la del pretérito simple con uso de subjuntivo por presente o pretéri- to imperfecto del subjuntivo, segin el contexto, serin problemas comunes a to- dos los traductores en todos los textos {que pretendan trasladar del inglés al es- pafol. Asien mi carrera de traductora me he enfrentado con diferentes tipos de pro- blemas, quizé algunos més frecuentes que otros y la mayorfa de ellos no exclu- sivos a mi experiencia, Sin embargo, ha- ce unos afios realicé Ia traduccién de ‘unos textos escritos en inglés para su pu- blicacién en a revista Plural. Eltemaera el mismo en todos ellos: trataban de chi- canos y estaban también escritos por c canos. Por primera vez me enfrenté entonces a esta cultura, ala vez tan ajena "[seenaicioncunme Resulta dificil hablar de chicanos da- {do que con frecuencia ni siquiera se co- rnoce con precisién de quién se esté hablando. Sin embargo, se puede partir de la definicién del término chicano oftecida por el Mexican American Edu- cation Study en su reporte patrocinado por la Comisién de Derechos Humanos de los Estados Unidos, en todo asunto Juridico dentro de este pais se parte de esta definicin: El término mexicano americano se refiere a las personas nacidas en Mé- ico y que ahora astentan ta ciudad la de los Estados Unidos, 0 bien aquéllascuyos padres oancestros mis remotos inmigraron a tos Estados Unidos provenientes de Mésico. Tam- big hace referencia w ls personas de rasa proveniente de hispnos 0 indo ‘ispanos que vesiden en terrivorio me- sxicano 0 hispano que aliora es parte del Suroeste de los Estados Unidos Chicano es atrotérmino empl pa ra designar a tos miembros de la co ‘munidad mexicana americana det Suroeste de los Estados Unidos.) Hay que sefialar entonces que en 16¢- _minos generales, chicanos son las perso- nas con ascendencia mexicana o nacidos fen México que residen de una manera ms 0 menos pern ‘en los Estados Unidos. Es importante mencionar que este término tiene una carga peyorativa dobido a diferent factores: la raiz. de espectiva se despren- {y “chicano™, Al inickar la inmigraciGn de Mexicanos a los Estados Unidos, pocho cera el mexicano, o de ascend cana, mis establecido en el pafs, hasta cierto punto més asimilado a su cultura y su lengua y chicano era cl recién lle do, el obrero no calificado que buscaba tun empleo transitorio, ‘el campo, para subsistir. imtonces el po- T Vilanaevas Tino, Chicanos (Slevin). Mica FCESEP, Lecuas Aesicunas mime 9. 1985, Leticia Garcta Cortés ccho tena un nivel superior al chicano, y no le agradaba que lo confundieran con 41, los pochos, mexicanos también, fue- ron los primeros en discriminar a los chi- ccanos, ignorando que, paradéjicament con el tiempo casi no se haria la diferen- cia entre unos y otros y ellos mismos serian vietimas del desprecio que origi- nnaron. Otro factor, quizd el més definiti- vo, es el socioeconémico que data de principios de siglo, cuando las diferen- ccias entee las clases se hicieron mas pa- tentes, el gentilicio comén y corriente, a veces afectivo, chicano, poco a poco se cconvirti6 en un apodo denigratorio con cel cual se identificaba a un cierto tipo de persona, més precisamente, a un cierto grupo de mexicanos pertenecien- tes a un estrato social bajo, gentes que por su condiciGn socioeconémica se consideraban de una “clase inferior”. Es importante en este punto mencionar que no es sino hasta las dimas déca- das cuando surge entre los chicanos tun enorme interés por conformarse co- mo un grupo social y cultural inde- pendicnte. Yanoanhelan ser asimilados por los estadounidenses y tampoco encontrarse con sus raices mexicanas porque para ellos ninguna de Iss dos opciones es auténtica. Ahora se trata de pelear por un lugar propio entre las dos cculturas, entre las dos lenguas: esto es, se trata de valorar y dar un sitio a la ‘cultura chicana. El poeta chicano Ben- jamin Alire Saenz habla de esta condi- ccién de cultura independiente en los siguientes términos: Quizi no sepa lo que sos, pero si sé lo que no soy.. No soy heredero directo de Walt Whitman..ni de Wallace Ste: ens, tampoco creo haber heredado lus tadiciones lierarias de Garcia Lorca... Rosario Castellanos... Soy hheredero de los esritos de los aciecas 1y mayas?.. Me siento inseguro al re- ‘lamar en cuanto a mi lnaje e dent dad literari, pero no cuando se traia cde mi identidad cultural. Como chica- no vivo muy a gusto (no quiere decir ‘que no sea doloroso). Chicano es piel, se puede tocar y se puede oler La piel sda, La piel conace el trabajo, tne Ahora bien, por lo que respecta a la lengua de los chicanos, a pesar de no contar con un reconocimiento oficial, a nivel extraoficial ya se considera un idioma independiente del inglés y del espafiol, inclusive se lega a hablar de 2 AlreSuen: Banat, “Quiero excribirun poe- ‘na american, Cis str un poeta chicano en fa ‘Aner preselombina?” Paral, revista cult de Excelsior (Mico, DF enero de 1993). Variedades dalectales dependiendo de la zona geogrfica, tanto de origen como de residencia. Se tata de un hibrido resul- tante del contacto de un cierto tipo de espaol (un espaol de provincia de prin- cipios de siglo) eon un cierto tipo de Inglés (el inglés de la frontera de una clase social y econémicamente media baja) algunos lo Haman, de manera des- pectiva“spaniglish” “Yex-mex” 0 "eal5" y los chicanos han decidido orgullosa- ‘mente llamarlo “chicano" Sin embargo, es también importante hacer notar que no todos los chicanos hablan chicano, Investigaciones de cam- po realizadas en torno a esto detectaron laexistencia de cinco grupos lingilsticos principales: ~ Chicanos que hablan sélo inglés. = Chicanos que hablan slo espaiiol. = Chicanos bilingtes activos. CB vcs ~ Chicanos bilingties dependiendo de la situacién (en un contexto espaiiol ccontestan con frases breves en espa- fiol, o en inglés, pero entendiendo lo {que se les pregunta en espafio). = Chicanos que hablan sélo chicano, Este grupo constituye una minorfa dentro de la minorfa y son margina- dos aun por la sociedad chicana en general Oto factor que influye en el habla es la edad. Segiin los datos arrojados por esta misma investigacién, durante la adolescencia el chicano deja de hablar espaiil y pasa del monolingtsmo en espaiiol al bilinglismo, al cal6, al bilin- 2Uismo pasivo 0 al monolingtismo en inglés? 3 Domingues Miguel, “El chicano ame el inp also lingiaico” 7 El contexto anterior resulta de suma ‘importancia para el tema que ahora nos ‘ocupa: la traduccién del inglés chicano al espafiol. Un chicano que escribe en in- glés no estd escribiendo en su lengua ‘materna propiamente dicha, pero tampo- ‘co esi escribiendo en una lengua que le ¢s culturalmente ajena por completo, sino en una que se encuentra en algdn ‘punto entre ambas, lo que explica la su- Destructura hispana que tienen los textos chicanos escritos en inglés a la que mis adelante haré referencia, El inglés chica no, ademis, difiere del inglés esténdar por las innumerables interferencias del espafial que posee. ‘Uno de los principales problemas de Ja traduccién del inglés chicano al espa- fiol es que la persona que escribe en in- glés chicano es 1a mayoria de las veces bilingde 0 en el mejor de los casos tiene ‘una herencia importante del espariot rango de bitingdismo en los chicanos es ‘muy amplio: desde el totalmente bilin- agile, hasta el que habla casi exclusivamen- te espaiil, con las interforencias légicas ‘casionadas por viviren un pais de habla inglesa, y el que habla casi exclusiva- ‘mente inglés, con toda la herencia de espafiol que recibe de sus antepasado: fenémeno que marca las peculiarida- des del inglés que escribe. La interfere cia de la otra Ter este caso del espafiol sobre cl inglés, también cubre un rapgo importante que a su vee determina Ja medida en que Ia traduecién del texto al espaiiol se diffculte 0 se vea afectada. Para ilustrareste punto voy a dar algunos ejemplos: Si el texto esta escrito con un grado importante de bilinguismo, lo que se co- rnoce como “code-switching” (es decir, pasar de una lengua.a otra constantemen- fe, ya sca en enunciados o en palabras), re UG, Verano 1994 Ja traduceién al espaol va a perder una de sus principales caracteristicas: estar escrito, en dos lenguas y aunque send accesible al lector de espafol, seré un texto en esencia diferente al original. Co- ‘mo es el caso del siguiente fragmento del poema “Amerika” de Ta poctisa Ted Falcon: the gift, amerika, i fa lengua mexicana be it spanish, pocho or spanglish etme teach youto spel your name witha e ‘america, america - que bonita! La traduccién serfa: amerika, Ia lengua mexicana es un don ‘sea espaol, pocho o espanglish sme ensefanea escribir ws nombre con € america, amériea qué bonita Falcon, Te, “Amerika”, en Chicanos. ara traducir este breve fragmento del poems, se encuentra uno con el proble- ‘ma de la “K" de “amerika” que aquf cum- ple una funcién metalingtistica; la pocta hhabla de querer quitar la "k que “angli- sa” la palabra y convertila en “c” para espanisarla”, $i el traductor la cambia de primera instancia, ya esti traicionan- do el contenido del texto, pero si a con- serva, ya no esti traduciéndolo. (Yo ‘optarfa por lo segundo). El segundo pr>- bblema es el uso de las dos lenguas que le dda el toque “chicano” al pooma; en este e250, nicamente Ia itima parte del pri- mero y el cuarto verso estin en espa fiol, lo que determina la fluidez de la estrofs tanto a nivel sintetico como a nivel fonético, Resulta evidente que al traducir no hay forma de trasladar esta Muidez El siguiente ejemplo corresponde a un texto eserito también con un grado im portante de bilingdismo, esté escrito en ‘spanglish” o chicano: ppachucos fullando afuera de a mar ‘eta de don Charlie, sgtelits eon cha- valios de la mano y un bouche de raza (que sale de los hoses que vienen del daontaon, Tod esta es mi za, alegre, orgullosa y muy jalidora aunque la placa siempre Tos est tisando, Salvador Rodriguez. del Pino propone la Siguiente traduecin para el 1exto anterior: Fachucos ivingadse aera dela idee de Casta, bute con i (buen oeeed ghana eal man gusnk dale algae Tega et crower Thea le 9 man ents am Raza (chieanos), alepre, o7zullosa y ‘muy simpética, aungue la policfa siempre los esé provocando$ Resulta relevante mostrar este ejem- plo para resultar la necesidad de traduc= cién del chicano al espafol, debido al ¢gfan némero de términos que los chica: nos han adoptado del inglés y adaptado a Ja morfologia espafiola provocando ast que al lector promedio de espafol se le escape el significado de estas palabras. En este caso se trata de “fuliando” siando” adapataciones de to foo! around y to tease que significan pasear sin rumbo fijo y molestar respectivamente cl autor emplea las palabras con sus res 5 Redigues det Pino, Salvador, "EI idioma de ‘Alin ne lng que surge” em Ciao pectivos significados en inglés pero les dda una morfologia de gerundio en espa- fol, lo mismo con “marketa” -market-mer- cado (tienda), “bonche”-bunch-grupo, “boses”-buses-autobuses, “daontaon”- downtown-centro, “‘placa”-plaque-identifi- cacin de la policia- policta. El siguiente ejemplo se refiereatextos eseritos totalmente en inglés. Eneste caso ‘es muy importante sefalar que después de traducir varios textos de inglés chicano a espaiiol, se detects la existencia de una suerte de estructura espafiola subyacente al inglés en ellos, lo que da como resulta- douna enorme fuidez del texto traducido en espafiol. Esta subestructura est dada por el tipo de enunciados empleados en inglés: oraciones muy breves, casi siem- pre conun sujeto seguido por un verbo, en ‘muy pocas ocasiones se le da al inglés algin giro que ocasione problemas decom- prensién para el hablante de espafiol. El escritor de inglés chicano en este sentido facilitaal raductor la sintaxis de alengua ‘meta de una manera velada, casi impercep- le parael lector, y muy probablemente imperceptible también para el escritor. Esta subestructura se debe a la herencia espafiolaa la que hice referencia con an- terioridad. Este punto no es tan evidente en textos literarios debido a que los poe- tasyescritores literarios elaboran mas sus textos; sin embargo, cuando se tratade un texto no literario sf resulta muy claro. Una falacia con la que se enfrenta el twaductor de inglés chicano es el hecho de ‘que al tratar de trasladar un texto del in- ‘és (una de las lenguas més universales y ‘con un estatus econémico, politico y so- cial muy alto) al espafiol, (lengua que si bien no cuenta con el estatus del inglés sf con un niimero importante de hablantes ‘en el mundo) se podria suponer acertada- ‘mente que la persona inmiscuida en se- ‘mejante tarea tiene al aleance de su mano ‘un apoyo bibliogrifico y de fuentes direc- tas considerable, eso sin mencionar los recursos tecnolbgicos més modernos con ue en un momento ado se puede apo- yar. Resulta entonces paraddjico que al 20 twatar de traducir del inglés al es luno no se pueda apoyar en ningtin diccio- nario, ya que el uso de la lengua fuente en este tipo de textos es definitivamente di- ferente a aquél que pudicra registrarse bibliogréficamente, ni siquiera si se trata- rade un diccionario de “slang” que algu- nas veces cubre terminologta chicana, Cabra mencionar como ejemploeltérmi- 1no "geeaser” cuyo significado registrado es “engrasador” 0 “grasoso”; con suerte ‘en otra fuente se encuentre que es un tér- ‘ino despectivo para referirse a un mexi- ccano y quiz4, ain con mis suerte, se sepa, por el contexto 0 por alguna fuente direc- ta, que es una forma de llamar alos chica- nos porque, en cierta época se los distingufa de los estadounidenses por su peinado envaselinado. Después de esta reflexién caemos en la cuenta de que si Bienes cierto queel apoyo bibliogetico y la fuente de informacién directa Facilita- ron la comprensi6n del texto, dejaron al traductor con el mismo problema que te- fa al principio {Cudles el equivalente en espafiol ms cereano de “greaser”? Por tiltimo, es relevante hablar de ter- ‘minologia. Partamos de la base que un cchieano conoce ambas lenguas y los re- ferentes en ambas culturas para el acervo de signos linglifsticos que maneja, euan- do él emplea una palabra determinada en cualquiera de las dos lenguas, es porque rno quiso emplear su equivalemte en la otra, Para ilustrar esta premisa tomaré un ejemplo que Salvador Rodriguez incluye en su ensayo “El idioma de Aztkin: una lengua que surge”; él sefala que al tradu- cir ciertas palabras, por su equivalente “exacto” en la otra lengua, cambian de significado, lo anterior con respecto a una traduccién realizada por el mismo autor del texto cuando se trata de un chicano. Lo «jemplifiea con la palabra “Christmas” que “Lestd relacionads. con el concepto anglo de navidad, o sea: Santa Clos, el rbol de navidad, el comercialisino y los regalos”; mientras que la palabra “Navidad” se re= Ethie rap) AE, Verano 1994 laciona con lo religioso y lo familiar: ef nacimiento, los abuelitos que vienen de visita y las comidas tradicionales. “Para un chicano, entonces, estas dos palabras no tienen el mismo significado aunque una sea la traduccién directa de la otra. Lo mismo sucede con “neighborhood”, que, aunque literalmente significa colonia 0 barrio, se refiere Gneamente a la zona en ‘que se vive, mientras que “barrio” tiene una carga cultural ehicana enorme: son zonas donde residen comunidades de me- xxicanos americanos que, a pesar de tener las casas y calles estilo estadounidense, funcionan como si estuvieran en México, ces como una zona de refugio, el ambiente es mexicano y acogedor, rigen la familia extensa y el compadrazgo, los parientes y los paisanos, el roferente de “neighbor- hhood” es absolutamente objetivo: la 20- ra, y el de “barrio”, se acerea mas a la parte humana, la “raza” que vive cerca, Después de este breve recorrido por los aspectos més importantes de la tr ‘duecidn del inglés chicano al espafol, podemos coneluir que el traductor que se enfrenta a semejante tarea se encuentra ante una disyuntiva: concluir que la car- ga cultural del inglés chicano hace de é una lengua, si bien no intraducible, si incapaz de conservar el matiz cultural ue posce en la lengua fuente al ser tras- Jadada a otra lengua, y dejar esta tarea a otro traductor, quizd’ mas tenaz 0 més aventurado. O puede también adentrarse ‘en la cultura chicana y hacer lo que pro- pone Alasdair McIntyre como parte de su filosoffa de la traducein: traducir no siempre por el método de tratar siempre de decir Io mismo, sino por el de las “equivalencias e innovaciones linglisti- ccas culturales”, en cuyo caso, como este autor propone, “Ja tarea del traductor cevidentemente exigiré, ademés de “decir o mismo” y parafrasear, el empleo, qui 24 en ocasiones extenso, de plosas y ex- plicaciones interpretativas. 7 Macintyre, Alasdair, Whose Justice? Which Re Viol? Notre Due, diana, University of No tne Dame Press, 1988. Hablemos de traduccién Traducir el discurso femenino: mediando lo inmediato Michelle Collins GGT Poet ate eseribe de forma creativa mds que deliberada noes el padre del poema. Enel iejor de los casos, no es sino la coma drona o, mas exactamente, el Gtero mis ‘mo de la Madre Naturaleza. Lo femenino prevalece en él, por decirloast.” Nomthrop Frye, Anatomy of Criticism. “Si existe un rechazo particular, don- de se encuentra es ah: en el tabii de la ‘mujer encinta.” Hélone Cixous, Sorties. Al distinguir entre el poeta “ereativa™ y el “deliberado", Northrop Frye habla- ba, al menos implfcitamente, de una je- rargufa esiética: la diferencia entre formas mas 0 menos elevadas de poes ‘Sin embargo, lo que auf nos interesa es Ja metafora que emplea: el poeta “delibe- ado" es el padre del poema, el creativo, Ja madre. Indudablemente, la figura pri= vilegiada es la del padre; el poeta “crea- tivo", desmintiendo su nombre, es la comadrona, un conducto de 1a naturale- 2a, Se establece asf la diferencia entre la creaci6n disciplinada y distante por un lado y la procreacién por el otro: Ser el palre de un poema significa man- tener cierta distancia y presentar al “ai- fo” desde una postura digna. Para ser la madre se debe adoptar una posicion supina, con las piemas abierta, mos- ‘rando el innoble lugar dela gestacin: el tero, por decitlo de algin modo! La relacién del padre con el nifio es distanciada, mediata, 1a materna es in- mediata 1. Pegay Ramu "Wring like Woman”, Women and Language in Literature and Society, Sally McConnel-Cine, Ruth Barker y Nelly Furman, ede Nueva York, Prager Publishers, 1980, p84 7 Be vax 198 2 2 La analogia de Frye lega al fondo nismo del debate actual entre Ia escritu- ra maseulina y la femenina, Evocs el én- fasis de Lacan en la metéfora paterna (el falo) como significante trascendental y sello del lenguaje. Para Lacan, la etapa cedipica culmina con la adquisicién de la identidad de género, es el paradigma de ‘nuestro ingreso al registro de lo simb6li- co: el terreno del lenguaje. Esta etapa consta de tres fases: 1) inicialmente, la relacién dual madre-hijo, 2) a entrada a lo simbolico por medio del conflicto edi- pico, 3) la identificacién con el padre. Se trata de un desplazamiento de ta expe- rioncia directa a la mediada por la Auto- ridad paterna? De nueva cuenta Ia ‘mediacién —la autoridad paterna—ocu- pa una posicién privilegiada, un claro reflejo de la prioridad que le asignara Freud, el maestro de Lacan: Este virje de la madre al pad (e triunfo del pauiaeado sobre eb ma- tiareado]apunta.a una victoria dela inteligencia sobre la sensualidad , en cas palabras, hacia un avance en la civilizacin, ya que la materidad es comprobable po la evidensia de los Sentids, mientras que la psternidad es tuna hipstesissustentada en una infe rencia y una promesa, Prefrirel pro- ceso mental la percepcin sensorial resulla as ser un paso tascendental> Freud se limita a repetir los presu- puestos tradicionales que asocian cultura y-ivilizacién con lo mediato y paterno, y ala naturaleza salvaje, indémita, con lo matemno (pignsese en la referencia de Frye a la Madre Naturaleza). El despla- zamiento de la autoridad matriarcal ala patriarcal que Freud describe aqut a nivel colectivo es paralelo al desplazamiento 1 Cianclnir ms ampli del tema se puede encom ‘aren Lac, Semiaies srl Formation del conscint "Fonction ef Champ dela Parole eda Langage en Poychanasse 43 Sigmund Freud, The Standa Eaton of the ‘Complete Work vot 23, Londres, Hogarth pret, 136), pl inicial del individuo con respecto a su nnacimiento a través de la disolucién del ‘complejo de Edipo. Freud expresa también la oposi mediatofinmediato en términos inteli- ‘gencia/sensualidad. En este contexto, es posible comprender la definicién de Hé- lene Cixous del discurso femenino como tuna escritura informada de sexualidad, un “escribir el cuerpo”. Cixous clama Por una escritura femenina fundamenta- {da en las posibilidades del cuerpo larga- ‘mente reprimidas por el patriarcado: seri, acto que no solamente “realiza 1 la relacin descensurada entre la Iujer y su sexualidad, su ser mujer, ‘devolvigndole el acceso a sus propias fuera, lo cual a su ve2, le devolvers sus bienes, sus placeres, sus érganos, sus inmensos territorios corporales ‘guardados bajo sello...Escrfbete: tw cuerpo debe hacerse escuchar. Enton- ‘es resurgirén los inmensos recursos el inconsciente. Por fin se desplegaré, ‘nagotable imaginario femenino.* Detrés de todas estas evocaciones de las relaciones inmediatas, femeninas, se encuentra Ia figura de la madre, Cixous también se ocupa de la figura materna y la sitéa en el centro mismo de lo femeni- no: “La mujer jamds est lejos de la ma- dee. siempre subsiste en ella algo de leche ‘mater. Ella escribe con tinta blanca."® Si 1o femenino es y ha sido reprimido por el Patriarcado, 1o matermal, la mujer encinta, ¢ lo reprimido por excelencia, La relacién de la mujer encinta con el hijo que atin no nace es el epitome de lo inmediato, Esta relacign y la experiencia del vinculo de lo ‘nmediato con el otro, unida a la experien- cia del nacimiento, dan como resultado tuna relaci6n especial por parte de la mu Jercon el lenguaje y Ia eseritura, y nutre ese discurso llamado femenino, 4 Tine Cnous, “Sorties” en La Jeane née, H. {Cinous yC. Clement, Puls, Union Général d tion, 975, pp. 179-180. Sti, p 173 {6 Jacques Lacan, Geis, Par, Sul 1966, 1S, Pero el lenguaje mismo es mediacién por excelencia. Sein Lacan, “la palabra fs ya una presencia hecha de ausenci “el simbolo se manifiesta, en primera {nstancia, como la ausencia de la cosa’? El lenguaje destruye la inmediatez de las ‘cosas, la torna distante, transformando la presencia o ausencia fisica en ausencia © presencia simbélica. Los hablantes nos referimos al significado por medio del significamte, esté éste presente o ausente. ‘Al menos asf sucede con el uso “normal” del lenguaje, tal como funciona en el re- gistro simbdlico, por ejemplo. La inmediatez de la relacin materna se remonta a la etapa preedipica del de- sarrollo humano, estado que Freud llega- rfa a reconocer como dominante de ta sexualidad femenina Para Lacan, 1a etapa preedipica estécaracterizada por la presencia del registro imaginario, orga- nizado por lo simbolico, en el cual, sin embargo, el lenguaje no funciona “nor- ‘malmente”. Muestras de este tipo de uso anormal del lenguaje son observables en el discurso de los psicéticos. La psicosis, segén Lacan, resulta del rechazo, de la “exclusiGn” de la autoridad paterna. El Aiscurso psiedtico es aquel “en el que se puede decir que el sujeto es hablado mis, ‘que hablante."# El psicético no vive en un mundo me- diado por el lenguaje. Para é1 0 clla los significantes se comportan como signifi- ccados y las palabras como si fueran co- sas, El psiedtico no ve los signifieantes a través de los significados. Una caracte- ristica mas del discurso psiestico es el desdibujamiento de los limites eorpora- les, el limite entre el “yo” y el “otro” es confuso. Un desdibujam estos limites es caracteristico del vinculo cexistente entre madre e hijo durante la etapa preedipica. El psiestico vive en lo real, lo que Lacan denomina real-imgi- 7 wid p 204 & Freud, “Some Physical Consequences of the Anatomical Distinction Bstwcen he Senex” Com Plete Works. 90 £79, 48.258 9. tacanop. cit. pI THE. Verano 1994 . opuesto a lo real-simbélico; asf ‘vivir en lo real no s6lo significa experi- ‘mentar una pérdida de sf mismo, sino también una plenitud insoportable; el término jouissance (gozo, disfrute)refle- jel &xtasis de Ia experiencia, pero no su horror." Esta descripeién de la experienci Psic6tica es notablemente similar a la

S-ar putea să vă placă și