Sunteți pe pagina 1din 10

Introducción a la comunicación académica

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1
Introducción a la comunicación académica

1. Informacion de los subtemas


1.1. Elementos que participan en la comunicación efectiva

Existen varios elementos que participan en una comunicación efectiva. Estos son: Emisor,
Receptor, Código, Canal, Mensaje y Contexto. Detallaremos cada uno de ellos a continuación.

Emisor

Es aquel que transmite el mensaje o la información (por ejemplo, un individuo, un grupo o


colectivo, e incluso, un equipo informático o una máquina) y es quien elige y selecciona la forma
de codificación que va a llevar el mensaje, de manera que pueda ser comprendido por el posible
receptor. En la comunicación humana, el emisor y el receptor son personas, quienes eligen un
determinado lenguaje para hablar entre sí. Los humanos también podemos emitir mensajes que
lleguen a un animal o a una máquina.

Receptor

Es el individuo, ser vivo, entidad o grupo de ellos, quien recibe el mensaje y es quien tiene que
descifrarlo e interpretarlo. El receptor también puede ser un equipo informático o una máquina.
Una tableta o teléfono puede recibir un mensaje de voz y responder activando una función, por
ejemplo.

Código

En Teoría de la Comunicación se conoce como código al conjunto o sistema de signos que deben
compartir y conocer tanto el emisor como el receptor de un mensaje, para que pueda ser
descifrado o comprendido. En el caso de la comunicación entre las personas, se utilizan códigos
lingüísticos (comunicación oral y escrita) y no lingüísticos (visuales, auditivos y gestuales), que
requieren de un cierto contexto cultural para poder ser descifrados. Los códigos lingüísticos
verbales requieren que ambas partes conozcan su significado, como por ejemplo en una
conversación, ambas partes deben saber hablar el mismo idioma. También utilizamos otros
códigos como las imágenes, dibujos, sonidos y hasta la música.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Más recientemente, ha proliferado el uso de ciertos ideogramas llamados emoticones o emojis,


que son caracteres o pequeños dibujos que representan a personas y sus emociones, animales,
objetos de la naturaleza, partes del cuerpo, objetos y signos. Estos códigos se utilizan cada vez
más para obviar la escritura de frases, para simplificar la escritura en los teléfonos inteligentes.

Canal

2
Introducción a la comunicación académica

Es el medio mediante el cual se transmite el mensaje, desde el emisor hasta el receptor. Puede
ser tanto un canal natural (aire, agua, luz), como un medio tecnológico (imprenta, radio,
teléfono, televisión, fibra óptica, computador, etc.).

Mensaje

Es el contenido de la información que es enviado por parte del emisor para que sea captado por
el receptor. Puede contener ideas, sentimientos, noticias, datos o cifras, entre muchos ejemplos.
El mensaje es el que adquiere significado, dependiendo de si ha sido codificado de forma
adecuada. Si se elige un código equivocado, por ejemplo un idioma diferente al que conoce el
receptor o un conjunto de símbolos que culturalmente no significan nada para el receptor, el
mensaje no tendrá ningún valor y no podrá ser comprendido.

Contexto

Es el tiempo, el lugar y todos los aspectos relacionados con la sociedad y la cultura, que rodea la
acción comunicativa y que permite comprender el mensaje en su justa medida. Para nosotros
puede ser muy sencillo entender un emoticón que representa una carita feliz dentro de un
mensaje de texto enviado por un teléfono celular, pero este mismo mensaje puede no ser
comprendido por una persona que vive en una aldea remota, donde ni siquiera llega la
electricidad, o por un bebé que aún no ha aprendido a hablar.

1.2. Naturaleza social de la comunicación

Desde el criterio de lo social

Elaborado inicialmente en los años treinta, en el mismo «período dorado» de la teoría


hipodérmica, como aplicación de un paradigma para el análisis sociopolítico (¿quién obtiene
qué, ¿cuándo y cómo?), el modelo lasswelliano, propuesto en 1948, explica que «una forma
apropiada para describir un acto de comunicación es responder a las siguientes preguntas:

1. ¿quién
2. dice qué
3. a través de qué canal
4. a quién
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5. con qué efecto?

El estudio científico del proceso comunicativo tiende a concentrarse en algunos de estos puntos
interrogativos

Cada una de estas variantes define y organiza un sector específico de la investigación: la primera
se centra en el estudio de los emisores, es decir, en el control sobre lo que es difundido. Los que
en cambio estudian la segunda variante elaboran el análisis del contenido de los mensajes,
mientras que el estudio del tercer elemento da lugar al análisis de los medios. Análisis de la

3
Introducción a la comunicación académica

audience y de los efectos definen los restantes sectores de investigación sobre los procesos
comunicativos de masas.

La fórmula de Lasswell, con la apariencia de ordenar el objeto de estudio según variantes bien
definidas, sin descuidar ningún aspecto importante de los fenómenos en cuestión, en realidad
se convirtió en seguida (y lo siguió siendo durante bastante tiempo) en una verdadera teoría de
la comunicación, estrechamente relacionada con el otro modelo comunicativo dominante en la
investigación, es decir, la teoría de la información.

Lasswell formula algunas premisas importantes sobre los procesos de comunicación de masas:

1. dichos procesos son exclusivamente asimétricos, con un emisor activo que produce el
estímulo y una masa pasiva de destinatarios que, «atacada» por el estímulo, reacciona;
2. la comunicación es intencional y tiende a un fin, a obtener un cierto efecto, observable
y mensurable en cuanto da lugar a un comportamiento de alguna forma relacionable
con dicha finalidad.
3. Esta última está en relación sistemática con el contenido del mensaje. De donde se
derivan dos consecuencias: el análisis del contenido se propone como el instrumento
para inferir los objetivos de manipulación de los emisores; los únicos efectos que dicho
modelo declara pertinentes son los observables, es decir, los vinculados a una
transformación, a una modificación de comportamientos, actitudes, opiniones, etc.;
4. los papeles de comunicador y destinatario aparecen aislados, independientes de las
relaciones sociales, situacionales, culturales en las que se producen los procesos
comunicativos, pero que el modelo en sí no contempla: los efectos corresponden a
destinatarios atomizados, aislados (SCHULZ, 1982).

Según Sotelo (1990), se define la naturaleza social de la comunicación por 4 características:

1. Se integra con personas, quienes necesitan relacionarse y conocerse.


2. Es transaccional, ya que integra a las personas que se relacionan entre sí logrando o no
el entendimiento. Se llega a acuerdos, se comparten experiencias.
3. Es dinámica, porque la comunicación fluye constantemente. En cada acto estamos
comunicando cosas, sentimientos, opiniones.
4. Influye recíprocamente, ya que cada mensaje transmitido causa un efecto en el otro, y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

su reacción afecta también a quien envía el mensaje. (Fonseca, Pineda, Correo y Lemus,
2011).

1.3. Diferentes tipos de comunicación

Científica:

Para poder definir Comunicación Científica, debemos entender que “Ciencia” proviene del latín
scir, que significa saber, entendido como el conjunto de hechos o información adquiridos por
una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un
asunto referente a la realidad (Wikipedia, 2017). Asociando este concepto al de Comunicación,

4
Introducción a la comunicación académica

podemos definir que la Comunicación científica se refiere a la forma de trasmitir ideas,


pensamientos, emociones, que puedan ser explicadas a través del conocimiento, la
investigación, la experimentación y del análisis y discusión de los mismos mediante el método
científico. Esta comunicación utiliza un lenguaje técnico, que está relacionado con el tipo de
ciencia, ya sea en el área de las Ciencias Sociales, Ciencias Puras (matemáticas, biología,
medicina), etc.

En la comunicación científica, el emisor sería el investigador, conferencista, expositor, científico;


siendo el receptor el público que observa, escucha o lee la información. La comunicación
científica se encarga entonces de divulgar las investigaciones y descubrimientos que pueden ser
explicados mediante la ciencia, y debe incluir datos específicos referidos a las cifras, lugar donde
se hace la investigación, estadísticas, referencias a autores concretos, fechas, métodos de
comprobación, referencia bibliográfica para que la investigación pueda ser replicable, etc.

La comunicación oral

Es el medio por el cual el ser humano da a conocer sus pensamientos, opiniones y expresa sus
necesidades utilizando sonidos estructurados mediante el habla y, por ende, mediante un
lenguaje que pueda ser comprendido por quienes lo escuchan; por ejemplo, el español, inglés,
italiano.

La comunicación oral es espontánea y permite expresar emociones y sentimientos, mediante el


tono, el volumen, el timbre de la voz, permitiendo comunicarnos con cierta intención. Puede ser
enriquecida por la comunicación no verbal; es decir, introduciendo gestos, posturas,
movimientos, presentación de imágenes complementarias, etc.

Para que haya comunicación oral, el receptor debe poder utilizar el sentido del oído, debe
comprender el idioma que está utilizando el emisor y debe estar a una distancia del emisor (ya
sea la persona o el medio que emite el sonido) suficiente como para poder captar correctamente
los sonidos.

En la comunicación oral suelen aceptarse el uso de modismos, dichos y lenguaje coloquial, así
como expresiones típicas informales para expresar sentimientos o emociones.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ejemplos de comunicación oral son: las clases presenciales, conferencias, charlas, discusiones,
la radio, las conversaciones y toda información que captamos con nuestro sentido de la audición.

La comunicación escrita

Está conformada por signos lingüísticos que conforman las palabras, utilizadas siguiendo una
estructura gramatical, dependiendo del lenguaje que se esté utilizando. También implica el
conocimiento de normas de ortografía, por lo que es una forma de comunicación más compleja
de aprender que la comunicación oral.

5
Introducción a la comunicación académica

La comunicación escrita está relacionada con el sentido de la vista o el tacto, para que el receptor
pueda entender mediante la lectura o el reconocimiento de signos para invidentes, el contenido
escrito. La entonación, estado de ánimo, volumen y timbre de voz del emisor no se pueden
comunicar con sonidos, sino que deben ser expresados mediante el uso de las palabras
adecuadas y, aunque puede incorporar dibujos y más recientemente emoticones, si no se
organizan bien las ideas y se utilizan la ortografía y los signos de puntuación de forma adecuadas,
puede prestarse a malas interpretaciones cuando el emisor no logra expresarse correctamente.

1.4 Nociones de gramática y ortografía

El universo de las cosas, de los hechos, de los fenómenos, es cognoscible gracias a la legalidad
interna que lo preside; lo lingüístico -como cualquier entidad- se organiza sobre recurrencias,
sistematicidades y leyes: los estudios gramaticales tienen como objeto formal propio clasificarlas
y precisarlas.

(Andrés Bello, "Gramática de la lengua castellana", Imp. del Progreso, 1847)

La gramática es el estudio de las reglas y principios de una lengua que rigen la forma de usar y
organizar palabras en una oración.

Cada idioma generalmente posee su propia gramática. Existe una gramática inglesa, portuguesa,
italiana, etc. La gramática española trata así de establecer las reglas para el uso correcto de las
palabras en nuestro idioma.

El vocablo gramático proviene del latín gramática, y este a su vez deriva del griego gramma.
Dicho término era utilizado para designar a las letras del alfabeto. En los primeros tiempos de la
escritura, escribir bien era considerado un arte misterioso y dominado por pocas personas.

Posteriormente, se introdujo la palabra grammatiké, que significa el "arte o ciencia de las letras".

¿Por qué es importante estudiar la gramática española?

El estudio a fondo de las normas y principios que regulan la utilización de un idioma, nos permite
mejorar nuestra comunicación.

No se trata de estudiar un conjunto de meros conceptos y nada más. Conocer bien nuestro
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

idioma nos ayuda a expresarnos mejor en todos los aspectos de nuestra vida. En el trabajo, en
el colegio, en una salida de amigos, utilizando el chat, etc. En todo momento el lenguaje, tanto
hablado como escrito, es la manera de darnos a entender y manifestar así nuestra conducta y
pensamiento.

Por ello, cuando estemos estudiando ejercicios de gramática u ortografía, solo debemos
recordar que estamos contribuyendo a pulir la comunicación en todos los ámbitos de nuestra
vida.

Diferencia entre gramática y ortografía

6
Introducción a la comunicación académica

La gramática y la ortografía son dos ciencias que estudian el lenguaje. Si bien ambas poseen el
mismo objeto de estudio, existen claras diferencias entre las mismas, las cuales son:

1. La gramática tiene un carácter amplio, estudia la completa estructura de una lengua, las
diversas formas en que puede organizarse la oración, al tiempo de clasificarlas y estudiar
su función.
2. La ortografía no comprende un estudio pleno de las leyes que rigen el uso de un idioma,
se limita a establecer determinadas normas para escribir correctamente, no analiza la
estructura de la oración ni sus funciones.

Conceptos básicos de gramática

Cuando nos comunicamos mediante el lenguaje oral o escrito, tenemos que articular palabras
conformando oraciones que se relacionen con la idea o los sentimientos que queremos
expresar. Es importante entonces que sigamos un orden o estructura adecuados, para que
nuestras ideas se entiendan. De eso se trata la gramática, de darle un sentido funcional a las
partes de una oración (Gili, 1978).

Sería muy amplio explicar todo lo que se necesita saber sobre gramática para poder
comunicarnos de forma correcta, pero vamos a hacer una revisión de los principales errores
gramaticales que comenten los estudiantes cuando redactan sus trabajos y hacen sus
exposiciones. Las ideas presentadas pierden mucho de su fuerza si la expresión y la redacción es
pobre, si el texto está lleno de errores gramaticales o de ortografía y en ese caso, por más que
los trabajos estén cargados de ideas interesantes, dejarán una muy mala impresión en los
profesores y tutores.

Mal uso del tipo de lenguaje

En los trabajos académicos, el estilo de redacción debe ser técnico o científico y debe evitar, en
lo posible, el uso de expresiones que, aunque son aceptadas en la comunicación oral, se ven
muy mal en las comunicaciones escritas. Un ejemplo es el uso de lenguaje coloquial cuando
describimos los hechos. Por ejemplo, sería un error escribir en un trabajo de grado “los
resultados fueron impresionantes”; es mejor decir “los resultados superaron las expectativas”;
otro ejemplo sería “las plantas crecieron bastante y rapidísimo” versus decir “las plantas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

incrementaron su tamaño al doble y de forma acelerada”.

Uso de un estilo de redacción complicado

A veces queremos impresionar a nuestros profesores complicando la redacción de manera que


parezca que hicimos más de lo que realmente logramos hacer. También se comente el error de
incluir demasiadas palabras y acciones en una oración que terminan complicando su significado.

Por ejemplo, en vez de decir: “El error experimental conseguido luego de intento tras intento de
realizar el mismo experimento, hizo que se hiciera muy difícil encontrar una interpretación
adecuada de los datos lo que ocasionó que tuviéramos una dispersión por los errores sucesivos”,

7
Introducción a la comunicación académica

se entiende mucho mejor así: “La dispersión, producto del error experimental, dificultó la
interpretación de los datos” (Briceño, 2005).

1.5. Naturaleza social de la comunicación

Desde el criterio de lo social

Elaborado inicialmente en los años treinta, en el mismo «período dorado» de la teoría


hipodérmica, como aplicación de un paradigma para el análisis sociopolítico (¿quién obtiene
qué, ¿cuándo y cómo?), el modelo lasswelliano, propuesto en 1948, explica que «una forma
apropiada para describir un acto de comunicación es responder a las siguientes preguntas:

1. ¿quién
2. dice qué
3. a través de qué canal
4. a quién
5. con qué efecto?

El estudio científico del proceso comunicativo tiende a concentrarse en algunos de estos puntos
interrogativos

Cada una de estas variantes define y organiza un sector específico de la investigación: la primera
se centra en el estudio de los emisores, es decir, en el control sobre lo que es difundido. Los que
en cambio estudian la segunda variante elaboran el análisis del contenido de los mensajes,
mientras que el estudio del tercer elemento da lugar al análisis de los medios. Análisis de la
audiencia y de los efectos definen los restantes sectores de investigación sobre los procesos
comunicativos de masas.

La fórmula de Lasswell, con la apariencia de ordenar el objeto de estudio según variantes bien
definidas, sin descuidar ningún aspecto importante de los fenómenos en cuestión, en realidad
se convirtió en seguida (y lo siguió siendo durante bastante tiempo) en una verdadera teoría de
la comunicación, estrechamente relacionada con el otro modelo comunicativo dominante en la
investigación, es decir, la teoría de la información.

Lasswell formula algunas premisas importantes sobre los procesos de comunicación de masas:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1. dichos procesos son exclusivamente asimétricos, con un emisor activo que produce el
estímulo y una masa pasiva de destinatarios que, «atacada» por el estímulo,
reacciona;
2. La comunicación es intencional y tiende a un fin, a obtener un cierto efecto, observable
y mensurable en cuanto da lugar a un comportamiento de alguna forma relacionable
con dicha finalidad
3. Esta última esta en relación sistemática con el contenido del mensaje. De donde se
derivan dos consecuencias: el análisis del contenido se propone como el instrumento
para inferir los objetivos de manipulación de los emisores; los únicos efectos que dicho

8
Introducción a la comunicación académica

modelo declara pertinentes son los observables, es decir, los vinculados a una
transformación, a una modificación de comportamientos, actitudes, opiniones, etc.;
4. Los papeles de comunicador y destinatario aparecen aislados, independientes de las
relaciones sociales, situacionales, culturales en las que se producen los procesos
comunicativos, pero que el modelo en sí no contempla: los efectos corresponden a
destinatarios atomizados, aislados (SCHULZ, 1982).
5. Se integra con personas, quienes necesitan relacionarse y conocerse.
6. Es transaccional, ya que integra a las personas que se relacionan entre sí logrando o no
el entendimiento. Se llega a acuerdos, se comparten experiencias.
7. Es dinámica, porque la comunicación fluye constantemente. En cada acto estamos
comunicando cosas, sentimientos, opiniones.
8. Influye recíprocamente, ya que cada mensaje transmitido causa un efecto en el otro, y
su reacción afecta también a quien envía el mensaje. (Fonseca, Pineda, Correo y Lemus,
2011).

Según Sotelo (1990), se define la naturaleza social de la comunicación por 4 características:

1.6. Diferentes tipos de comunicación

Científica:

Para poder definir Comunicación Científica, debemos entender que “Ciencia” proviene del latín
scir, que significa saber, entendido como el conjunto de hechos o información adquiridos por
una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un
asunto referente a la realidad (Wikipedia, 2017). Asociando este concepto al de Comunicación,
podemos definir que la Comunicación científica se refiere a la forma de trasmitir ideas,
pensamientos, emociones, que puedan ser explicadas a través del conocimiento, la
investigación, la experimentación y del análisis y discusión de los mismos mediante el método
científico. Esta comunicación utiliza un lenguaje técnico, que está relacionado con el tipo de
ciencia, ya sea en el área de las Ciencias Sociales, Ciencias Puras (matemáticas, biología,
medicina), etc.

En la comunicación científica, el emisor sería el investigador, conferencista, expositor, científico;


siendo el receptor el público que observa, escucha o lee la información. La comunicación
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

científica se encarga entonces de divulgar las investigaciones y descubrimientos que pueden ser
explicados mediante la ciencia, y debe incluir datos específicos referidos a las cifras, lugar donde
se hace la investigación, estadísticas, referencias a autores concretos, fechas, métodos de
comprobación, referencia bibliográfica para que la investigación pueda ser replicable, etc.

La comunicación oral

Es el medio por el cual el ser humano da a conocer sus pensamientos, opiniones y expresa sus
necesidades utilizando sonidos estructurados mediante el habla y, por ende, mediante un

9
Introducción a la comunicación académica

lenguaje que pueda ser comprendido por quienes lo escuchan; por ejemplo, el español, inglés,
italiano.

La comunicación oral es espontánea y permite expresar emociones y sentimientos, mediante el


tono, el volumen, el timbre de la voz, permitiendo comunicarnos con cierta intención. Puede ser
enriquecida por la comunicación no verbal; es decir, introduciendo gestos, posturas,
movimientos, presentación de imágenes complementarias, etc.

Para que haya comunicación oral, el receptor debe poder utilizar el sentido del oído, debe
comprender el idioma que está utilizando el emisor y debe estar a una distancia del emisor (ya
sea la persona o el medio que emite el sonido) suficiente como para poder captar correctamente
los sonidos.

En la comunicación oral suelen aceptarse el uso de modismos, dichos y lenguaje coloquial, así
como expresiones típicas informales para expresar sentimientos o emociones.

Ejemplos de comunicación oral son: las clases presenciales, conferencias, charlas, discusiones,
la radio, las conversaciones y toda información que captamos con nuestro sentido de la audición.

La comunicación escrita

Está conformada por signos lingüísticos que conforman las palabras, utilizadas siguiendo una
estructura gramatical, dependiendo del lenguaje que se esté utilizando. También implica el
conocimiento de normas de ortografía, por lo que es una forma de comunicación más compleja
de aprender que la comunicación oral.

La comunicación escrita está relacionada con el sentido de la vista o el tacto, para que el receptor
pueda entender mediante la lectura o el reconocimiento de signos para invidentes, el contenido
escrito. La entonación, estado de ánimo, volumen y timbre de voz del emisor no se pueden
comunicar con sonidos, sino que deben ser expresados mediante el uso de las palabras
adecuadas y, aunque puede incorporar dibujos y más recientemente emoticones, si no se
organizan bien las ideas y se utilizan la ortografía y los signos de puntuación de forma adecuadas,
puede prestarse a malas interpretaciones cuando el emisor no logra expresarse correctamente.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

10

S-ar putea să vă placă și