Sunteți pe pagina 1din 26

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES


CUAUTITLÁN CAMPO 1
SECCIÓN DE BIOQUÍMICA Y
FARMACOLOGÍA HUMANA

FARMACOLOGÍA

LIC. BIOQUÍMICA DIAGNÓSTICA

PROYECTO:
EVALUACIÓN DE LAS INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
PROVOCADAS POR ESTATINAS AL COMBINAR CON
CICLOSPORINA Y RANITIDINA EN RATA WISTAR

EQUIPO 1:
ALBA GONZÁLEZ PERLA
CHÁVEZ VALLE BRENDA ELIZABET
CORREA BOLAÑOS ZALMA CARMINA
GARCÍA ESCOBAR VIRIDIANA ALEJANDRA

GRUPO:
1502

ASESORES:
EFHYC ELISA PEDRAZA VAZQUEZ
EFHYC JONATHAN RAYMUNDO GARCÍA MARTÍNEZ
LF. MIGUEL ANGEL TREJO RODRÍGUEZ
TÍTULO. 3
INTRODUCCIÓN 3
MARCO TEÓRICO. 3
CAPÍTULO 1.-MEDICAMENTOS. 4
a. Definición.
b. Clasificación.
c.Composición
i.Principio Activo
ii.Excipiente
iii.Forma Farmacéutica
CAPÍTULO 2.- ESTATINAS 6
a. Definición
b. Clasificación
c. Enfermedades específicas y participación de las estatinas
i.Cáncer
ii.VIH
iii.Esteatohepatitis
d. Mecanismo de acción
e.Efectos Adversos
f. Interacciones farmacológicas
CAPÍTULO 3.- ROSUVASTATINA 12
a. Propiedades Fisicoquímicas:
b. Farmacocinética:
c. Mecanismo de acción (farmacodinamia).
d.Biotransformación
e. Dosis
i. Terapéutica
ii. Tóxica.
iii. Letal
f. Efectos adversos
g. Efectos secundarios.
h. Contraindicaciones
i. Presentación farmacéutica
j. Precio
k.Interacciones farmacológicas
OBJETIVO GENERAL. 21

OBJETIVOS ESPECÍFICO. 21

HIPÓTESIS. 21

2
METODOLOGÍA. 19

CONSIDERACIONES ÉTICAS. 20

RESULTADOS: 22

ANÁLISIS DE RESULTADOS: 27

CONCLUSIONES 28

ANEXOS: 29

ARTÍCULOS: 29

REFERENCIAS: 30
ÍNDICE

TÍTULO: INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS ENTRE ROSUVASTATINA -


CICLOSPORINA Y ROSUVASTATINA - RANITIDINA EN RATAS HEMBRA Y
MACHO.

INTRODUCCIÓN: El descubrimiento de HMG-CoA (3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA)


inhibidor reductasa, llamado estatina, fue un gran avance en la prevención de
Hipercolesterolemia y enfermedades relacionadas. La hipercolesterolemia es
considerada que es uno de los principales factores de riesgo para la aterosclerosis
que a menudo dirige a enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y
vasculares periféricas. La estatina inhibe la síntesis de colesterol en el cuerpo y
conduce a la reducción de los niveles de colesterol en la sangre, se cree que puede
reducir el riesgo de adquirir aterosclerosis y otras enfermedades causadas por el
mismo.(Godia,R.J. 2010).
En 1971, el Dr. Akira Endo (Sankyo Co, Tokio) supuso que los medios donde
crecían los hongos también podrían contener algún inhibidor natural de la síntesis
del colesterol, ya que algunos microorganismos podrían producir tales compuestos
como una “arma” en la lucha contra otros microorganismos que requirieran esteroles
u otros isoprenoides para su crecimiento. El Dr. Endo junto con el Dr. Masao Kuroda
iniciaron pruebas con cultivos de hongos en busca de su capacidad de inhibir la
síntesis del colesterol a partir de un acetato marcado, y 2 años después el cultivo de
Penicillium citrinium contenía un inhibidor de la síntesis de colesterol muy
importante, el cual aislaron y se designó como ML-236B. Posteriormente
demostraron que dicha sustancia inhibía la incorporación de acetato, pero no de
mevalonato. Así señalaron que el ML236B contenía un dominio homólogo a la
hidroximetilglutarato. Posteriormente cambió el nombre de ML-236B a compactita.
Les tomó 2 años para poder realizar estudios en perros, conejos, gallinas y monos,
donde se demostró la disminución de los niveles de LDL y de colesterol total. El Dr.
Endo fue invitado por Michael S. Brown y Joseph L. Goldstein a la University of
Texas Southwestern Medical School para realizar más estudios y comparar con los
resultados de investigaciones realizadas en Estados Unidos. En dichos estudios
realizados en fibroblastos humanos y en hepatocitos se encontró importante
disminución de los niveles de colesterol total. Posteriormente, en la Universidad de
Washington, el Dr. Alfred W. Alberts inició su búsqueda en 1978 en relación a esta

3
nueva sustancia con el fin de obtener su propia estatina. Alberts descubrió así a la
“lovastatina”, la cual difería de la compactita sólo en un grupo metilo pero teniendo
propiedades biológicas muy similares. Después, en 1979 el Dr. Endo cambió de
cultivo de hongos, trabajando ahora con Monascus ruber, y la estatina obtenida fue
nombrada como monacolin K. Esta estatina tenía propiedades muy similares a la
compactita y sólo se diferenciaban en la adición de un carbono. Al mismo tiempo, en
la Universidad de Washington trabajaron con Aspergillus terreus, aislando mevinolin
(posteriormente nombrado lovastatina), encontrando posteriormente que la
estructura de monacolin y lovastatina eran exactamente idénticas. De esta manera,
lovastatina y mevastatina fueron las primeras estatinas aisladas. Se obtuvieron de
los hongos Aspergillus terreus y Penicillium citrinum respectivamente, a finales de
los 70. (Fernández,A. 2008)
Las interacciones farmacológicas son las alteraciones de los efectos de un fármaco
debidas a la utilización reciente o simultánea de otro u otros fármacos (interacciones
fármaco-fármaco), a la ingestión de alimentos o a la ingestión de suplementos
dietéticos (interacciones suplemento dietético-fármaco). ( Hussar,A,2012)
En las interacciones farmacocinéticas, un fármaco modifica la absorción, la
distribución, la unión a proteínas, el metabolismo o la excreción de otro. Debido a
ello, se altera la cantidad de fármaco disponible para unirse a los sitios receptores y
su tiempo de persistencia en estos. Las interacciones farmacocinéticas modifican la
magnitud y la duración de los efectos, pero no su naturaleza. Suelen ser predecibles
mediante el conocimiento de cada fármaco, o pueden detectarse mediante la
monitorización de las concentraciones del fármaco o por la aparición de signos
clínicos. ( Hussar,A,2012)

MARCO TEÓRICO:

CAPÍTULO 1: Medicamentos

a.Definición:
Los medicamentos son toda sustancia o combinación de sustancias que se presente
como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades,
surge de un proceso tecnológico donde se mezclan 1 o más fármacos más
excipientes, correctamente acondicionado para un uso terapéutico en seres
humanos o que pueda usarse en seres humanos o administrarse a seres humanos
con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas ejerciendo una
acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico
médico. (Pérez L, B. 2011)

b.Clasificación
Los medicamentos del CBM se clasifican según el sistema anatómico, terapéutico y
químico ATC establecido por la Organización Mundial de la Salud OMS.
Los medicamentos se describen en la forma más completa posible indicando su
concentración, forma de presentación farmacéutica y su cantidad por unidad de
presentación (las unidades de presentación se indica con abreviaturas en una
columna separada para fines administrativos).
Además de describir los medicamentos, se establece el nivel de atención médica en
el que se usará cada uno, la cantidad a prescribir y la prioridad de uso del mismo.
Se utiliza la letra “H” en la columna “Rango a Prescribir” para indicar que el

4
medicamento es de uso hospitalario y que dicha cantidad varía en función de la
severidad de la enfermedad y la duración de la Farmacoterapia, todo ello de
acuerdo con lo establecido en las Guías Clínicas (Figueroa, 2009-2011)

c.Composición

i.Principio Activo
Es el componente responsable de la actividad del medicamento, y es el que
alcanza el lugar diana; es decir, donde tiene que hacer su acción. Es toda materia
de origen humano, animal, vegetal químico o de otro tipo, a la que se le atribuye una
actividad apropiada para constituir un medicamento. Un mismo medicamento puede
contener uno o varios principios activos. Es la sustancia que actúa por sí misma en
nuestro organismo. (Pérez L, B. 2011)

ii.Excipiente
Es aquella materia que se añade a los principios activos o a sus asociaciones para
servirles de vehículo, posibilitar su preparación y su estabilidad, modificar sus
propiedades organolépticas o determinar las propiedades físico-químicas del
medicamento, así como su biodisponibilidad. En general, se necesitan muy
pequeñas cantidades de principio activo, lo cual en principio dificultará su ingestión y
manipulación. Para solucionar este problema, el principio activo se mezcla con otros
productos inertes, sin ninguna actividad, esto es, los excipientes, de manera que
adquiera una forma y tamaño adecuados. Se introduce así el concepto de forma
galénica o forma farmacéutica, del cual trataremos seguidamente. Otras veces el
principio activo puede tener un sabor desagradable o amargo, en cuyo caso se
añaden los denominados edulcorantes, saborizantes. De ahí, que un medicamento
pueda tener sabor a naranja, fresa, etc. Algunos excipientes han de figurar
obligatoriamente en el envase y embalaje del medicamento. Tal es el caso de
algunos edulcorantes, a tener en cuenta en caso de personas diabéticas, o la
lactosa, importante en los casos de intolerancia a la lactosa, sobre todo en niños.
Son sustancias que entran a formar parte de la composición del medicamento para
facilitar su administración y/o mejorar su acción. Aunque no tienen acción por sí
mismas, conviene conocerlas por si pudieran producir efectos no deseados. Así, el
azúcar que lleva un jarabe (para que su sabor resulte más agradable) debe tenerse
en cuenta en caso de administrarse a un paciente diabético. Otros medicamentos
llevan colorantes o almidón para dar cuerpo, forma y mejorar la presentación de
ciertos comprimidos, etc. (Pérez L, B. 2011)

iii.Forma Farmacéutica
Es la disposición a la que se adaptan los principios activos y los excipientes para
constituir un medicamento. Se refiere a la combinación de la forma en la que el
producto farmacéutico es presentado por el fabricante y la forma en la que es
administrada. El objetivo final de una forma galénica es que los medicamentos
puedan alcanzar la máxima eficacia cuando se administran. Cada forma
farmacéutica tiene su vía de administración. Ejemplo: cápsula, comprimido, gel,
supositorio (Pérez L, B. 2011)

CAPÍTULO 2. ESTATINAS

a.Definición

5
Las estatinas son un grupo de fármacos utilizados para disminuir el colesterol y los
triglicéridos debido a su acción hipolipemiante que se basa en la reducción del
colesterol “malo” (LDL) y aumentan el colesterol “bueno” (HDL), han emergido en el
horizonte de la terapéutica farmacológica con un papel fundamental en el
tratamiento de la enfermedad aterosclerosa humana.
Las estatinas son el tratamiento de la hipercolesterolemia. Múltiples estudios con
estatinas a diferentes dosis han mostrado reducción del c-LDL, en eventos
cardiovasculares y mortalidad. (Fernández,A. 2008)
Asimismo, tienen otras acciones a las que genéricamente se han denominado
como pleiotrópicas. Todo esto ha permitido disminuir los desenlaces clínicos
cardiovasculares. Las estatinas también inhiben la síntesis de isoprenoides, los
cuales afectan la actividad osteoclástica. Esto aumenta la expresión de múltiples
proteínas necesarias en la diferenciación osteoblástica, promueven la mineralización
ósea y estimulan la lubricación de dichos tejidos. En riñón han mostrado un efecto
antiaterosclerótico. También se ha visto su utilidad en el tratamiento de cáncer de
próstata, colon, recto, pulmón y mama, donde los niveles de hormonas derivadas
del colesterol juegan un papel importante. Otro efecto de las estatinas es como
antirretroviral, impidiendo la replicación del virus del VIH en la célula y bloquear el
internamiento celular por zonas de gran contenido de colesterol. Es por esta razón
que las acciones pleiotrópicas de las estatinas deben también considerarse para un
posible uso terapéutico y prevención de múltiples patologías.(Fernández,A.2008)

Fig.1.Estructuras Químicas de las estatinas. Rescatado de https://bit.ly/2MN6bYy

b.Clasificación

Hay varios tipos de estatinas disponibles. Algunos ejemplos incluyen la lovastatina


(Mevacor), pravastatina (Pravachol), simvastatina (Zocor), atorvastatina (Lipitor),
rosuvastatina (Crestor), pitavastatina (Livalo) y fluvastatina (Lescol). También
existen algunos medicamentos combinados tales como la simvastatina/ezetimiba
(Vytorin) y otros. Se han desarrollado muchas otras estatinas, las cuales han sido
retiradas del mercado por el alto riesgo de rabdomiólisis. (Fernández,A. 2008)

6
Cuadro1.Tipos de estatinas Rescatado de https://bit.ly/2LdQpkV

c..Enfermedades específicas y participación de las estatinas

i.Cáncer
Existe evidencia que relaciona los elevados niveles de colesterol con un mayor
riesgo de cáncer de próstata. Los hombres con cáncer tienen hasta un 50% más de
probabilidades de tener el colesterol alto que los otros individuos. Esta relación se
acentuaba especialmente en aquellos casos en los que el problema se había
diagnosticado antes de los 50 años o después de los 65. En ambos casos, las
probabilidades de tener el colesterol alto crecían hasta un 80% con respecto a las
de los varones libres de cáncer. Esta relación tiene que ver con el papel que
desempeña el colesterol en la producción de andrógenos, cuyo papel en el
desarrollo de cáncer de próstata sí está ampliamente demostrado. De hecho, las
estatinas han demostrado su papel preventivo frente al cáncer. Así, se ha estudiado
que cuanto más años llevasen tomando estatinas menor era el riesgo de ser
diagnosticado de este tipo de cáncer avanzado. Los otros fármacos hipolipemiantes
no demostraron este tipo de efecto beneficioso inesperado, aunque señalan que son
necesarios nuevos estudios para certificar este extremo. Las estatinas al bloquear a
la HMG CoA, podrían influir en aspectos como la producción de testosterona, las
señales entre células o la inflamación. También es posible que las estatinas puedan
ejercer un efecto directo sobre la membrana de las células prostáticas que se
caracterizan por ser ricas en colesterol. Aunque las estatinas parecen no tener
efecto sobre el desarrollo de tumores prostáticos, sí tienen una clara influencia
sobre la evolución a formas más avanzadas y graves de cáncer. Otros estudios
relacionan el consumo de estatinas con una disminución de casi el 50% del riesgo
de padecer cáncer de colon. También se ha concluido que el consumo de estatinas
se relaciona con una disminución de un 46% en el riesgo de padecer tumores
malignos de colon y de recto. Puesto que este tipo de cáncer es, junto con el de
pulmón, próstata y mama, uno de los más frecuentes, las estatinas se convertirían
en el fármaco fundamental contra las dos enfermedades que más muertes producen
en todo el mundo. (A. Garcia-Sabina, J.,P. 2012).

ii.Virus de inmunodeficiencia humana


La terapia con inhibidores de proteasa en pacientes con VIH se ha asociado con
elevación en colesterol y triglicéridos. Las estatinas son la terapia establecida para
este tipo de pacientes con hipercolesterolemia primaria. Por interacciones
medicamentosas, la pravastatina se ha considerado como el tratamiento de elección

7
en este tipo de pacientes. Otros estudios han demostrado que las estatinas son
capaces de actuar como antirretrovirales, impidiendo la replicación del virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) en la célula. Se han descrito zonas en la
membrana por donde se permite el internamiento intracelular del virus, las cuales
tienen gran contenido de colesterol. Si se elimina este colesterol de los sitios
específicos, el VIH no puede infectar la célula. En las personas seropositivas
tratadas con estatinas durante un mes con la misma dosis que usan los enfermos
con problemas cardiovasculares (atorvastatina 40 mg una vez al día), se encontró
una reducción de los virus circulantes por la sangre, lo que se puede interpretar
como que las estatinas detuvieron la expansión del VIH. Las estatinas también
impiden el proceso de expulsión de las partículas virales una vez que el VIH ya está
dentro de la célula, de tal manera que no puedan infectar otros tipos celulares. En
un estudio realizado por Moyle, no se encontraron diferencias significativas en
eventos clínicos o laboratoriales. En este estudio se realizaron comparaciones en el
perfil de lípidos entre 2 grupos, uno en tratamiento con pravastatina y otro en
régimen dietético. El grupo con pravastatina tuvo mayor disminución en la
concentración de LDL. Tampoco hubo cambios significativos en cuanto al peso, tasa
metabólica, glucosa en ayuno y triglicéridos. Así, la dieta más el tratamiento con
pravastatina reduce de manera significativa el colesterol total en pacientes con VIH
quienes consumen inhibidores de proteasa, sin presentarse efectos adversos
importantes (A. Garcia-Sabina, J.,P. 2012).

iii.Esteatohepatitis
Posiblemente los pacientes con esteatohepatitis puedan verse beneficiados con el
uso de medicamentos hipolipemiantes. Estos medicamentos también pueden
utilizarse con tranquilidad en aquellos pacientes con infección por virus de hepatitis
B y C. En caso de encontrarse elevación de bilirrubinas o patrón obstructivo, debe
suspenderse el tratamiento hasta tener la causa de dicha alteración.
(Fernández,A. 2008)

d.Mecanismo de acción de las estatinas


La enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa (HMG CoA) es encargada
de catalizar el paso limitante en la biosíntesis del colesterol; es aquí donde
precisamente actúan las estatinas para la inhibición de esta enzima (Figura 2). La
mayoría de estos fármacos reducen los niveles de colesterol, sin embargo no han
demostrado disminución en la mortalidad relacionada a cardiopatías en pacientes
con y sin enfermedad coronaria. Actualmente se recomienda el tratamiento con
estatinas a pacientes con alto riesgo cardiovascular, incluyendo a aquellos
pacientes con niveles lipídicos subóptimos. Esto ha llevado a un amplio uso de las
estatinas y el uso de regímenes más intensos. Actualmente existen 6 tipos
(Fernández,A.2008)

8
Fig.2 .Biosíntesis del colesterol y mecanismo de acción de las estatinas.
Rescatado de https://bit.ly/2Ps11zG

e.Efectos Adversos
En ocasiones, la terapia con estatinas no es bien tolerada.
Afortunadamente, existen otros tratamientos alternativos para pacientes con
hiperlipidemia. Los efectos adversos en músculo y elevación de enzimas hepáticas
se aplican a todas las estatinas, sin embargo varían los aspectos de seguridad entre
una estatina y otra. Estos medicamentos son metabolizados en el hígado,
principalmente por el citocromo P450. Por esta razón, las estatinas interactúan con
el metabolismo de muchos otros medicamentos, por lo que se recomienda mayor
vigilancia cuando se requiere el consumo de otros medicamentos junto con
estatinas. (Fernández,A. 2008)
Los efectos adversos bien documentados, relacionados al uso de estatinas son la
toxicidad muscular (miopatía y rabdomiólisis) y su efecto en enzimas hepáticas. La
miopatía se define como sintomatología muscular y elevación de la creatinincinasa
(CPK) mayor a 10 veces su valor normal. La rabdomiólisis es una miopatía severa
que involucra el rompimiento de fibras musculares y liberación de mioglobina hacia
la circulación. Esto causa una coloración café en la orina y riesgo de insuficiencia
renal. La rabdomiólisis se diagnostica cuando existe elevación de la CPK mayor a
40 veces su valor normal o cuando hay evidencia de daño a órgano blanco. Todas
las estatinas causan miopatía,pero el riesgo varía entre cada tipo de medicamento,
siendo mayor el riesgo a mayor dosis utilizada. Otros hipolipemiantes (fibratos) rara
vez causan miopatía, pero el riesgo se incrementa cuando se combinan con
estatinas. El gemfibrozil es el fibrato más estudiado en cuanto a miopatía, ya que
además incrementa los niveles plasmáticos de la estatina al inhibir su metabolismo
interfiriendo con la glucuronidación. También se deben considerar las características
particulares de cada paciente, pues hay mayor susceptibilidad en aquellos
pacientes con insuficiencia renal, hipotiroidismo no tratado y mayores de 80 años.
Asimismo, puede ocurrir elevación asintomática de CPK con el uso de estatinas,
pero no hay evidencia clara de la importancia clínica de dicho evento. (Fernández,A.
2008)

9
f.Interacciones farmacológicas
La administración de estatinas de manera concomitante con otros fármacos, en
ocasiones, lleva asociados riesgos de interacciones medicamentosas importantes.
Estas interacciones se pueden manifestar como reducción o aumento de la actividad
farmacológica o como incremento de la toxicidad, principalmente miopatía y
rabdomiolisis 19,26 . Los pacientes con RCV, como aquellos con patología
coronaria, dislipemia, diabetes, hipertensión, nefropatía, infección por VIH,
trasplantados y ancianos son los que presentan mayor riesgo de sufrir interacciones
clínicamente relevantes. (Fernández,A. 2008)
Es importante mencionar que las estatinas son inhibidores muy selectivos del
enzima HMGCoA reductasa, y no presentan afinidad por otros enzimas o
receptores. Este hecho sugiere que, desde el punto de vista farmacodiná- mico, se
trata de fármacos sin ningún riesgo de interacción. (Fernández,A. 2008)

Las interferencias de las estatinas con otros fármacos tienen un fundamento


farmacocinético, siendo los aspectos clave el metabolismo hepático (CYP3A4 o
CYP2C9), la afinidad por la P-gp y por el transportador de polipéptidos OATP1B1.
-Interacciones a nivel de metabolismo hepático; Atorvastatina, fluvastatina,
lovastatina y simvastatina experimentan una extracción hepática que oscila entre el
70-80%. La incidencia de miopatía en pacientes tratados con estatinas se estima en
un 0,1-0,2%. Hoy en día, existen evidencias que sugieren que esta miopatía se
correlaciona con el grado de inhibición del enzima HMGCoA reductasa, el cual es
dosis dependiente. La incidencia de alteraciones musculares se incrementa 10
veces en los pacientes que además de la estatina, reciben tratamiento con
inhibidores del CYP3A4 como antifúngicos (ketoconazol e itraconazol), macrólidos
(eritromicina y claritromicina) o antagonistas del calcio (verapamilo y diltiazem),
entre otros. La mayor parte de las asociaciones de simvastatina y lovastatina con los
fármacos anteriormente citados están contraindicadas; en este sentido,
atorvastatina presenta un perfil de interacciones menos marcado y, a pesar de que
el incremento del área bajo curva niveles plasmáticos-tiempo (AUC) sea menor, su
uso concomitante con inhibidores del CYP3A4 implica una interacción con riesgo de
toxicidad a nivel muscular. (Fernández,A. 2008)

-Interacciones a nivel de glucoproteína P; La P-gp es un transportador ATP


dependiente localizado en la membrana plasmática de las células epiteliales del
tracto gastrointestinal, hígado, rinón, cerebro y placenta. Actúa como una bomba
excretando xenobióticos hacia el espacio extracelular, y es la responsable de los
mecanismos de resistencia a ciertos fármacos como daunorubicina, vinblastina o
ritonavir. El papel de las estatinas como sustratos de la P-gp está ampliamente
documentado. Algunos estudios hacen referencia a una posible actividad inhibidora
de la P-gp, si bien esta afirmación no cuenta con suficiente aval científico. La
variación de los niveles plasmáticos que experimentan ciertos fármacos sustratos de
la P-gp podría tener su origen en un mecanismo de inhibición competitiva entre
diferentes sustratos del transportador. Este hecho explicaría la interacción entre

10
digoxina y atorvastatina, que solamente se produce a dosis elevadas de la estatina
(80 mg/día) con un incremento del 20% en el AUC de digoxina, sustrato de gran
afinidad por la P-gp. (Fernández,A. 2008)
-Interacciones a nivel de OATP1B1; El OATP1B1 es un transportador de aniones
orgánicos que se encuentra en la membrana celular del hepatocito y favorece la
entrada en el mismo de la mayoría de las estatinas, pero su importancia puede ser
mayor con las hidrófilas (rosuvastatina y pravastatina). Se han descrito interacciones
de diferentes estatinas con inhibidores del OATP1B1 como ciclosporina,
eltrombopag y gemfibrozilo. Debido a la potencia de la rosuvastatina y a la magnitud
de la interacción (valores 7 veces superiores de AUC), su uso concomitante con
ciclosporina está contraindicado. (Fernández,A. 2008)
Mientras que existen interacciones fármaco-fármaco también lo hay fármaco-
medicamento las más conocida es con el jugo de naranja esto se debe al sistema
enzimático CYP-450 está localizado mayormente en hígado y en la pared intestinal.
La subfamilia del CYP3A4 representa el subgrupo más abundante, hallandose un
30% a nivel hepático y un 70% a nivel de células epiteliales del intestino delgado,
siendo responsable respectivamente del metabolismo sistémico y presistémico del
50% de los fármacos utilizados en el hombre.
Diferente aspectos indican que el jugo de naranja actúa sobre el sistema CYP a
nivel intestinal y no al hepático. En primer lugar los medicamentos que actúan con
este jugo son metabolizados por el sistema CYP3A4 en el intestino delgado , en
segundo lugar el AUC de niveles plasmáticos de los medicamentos con los que
interactúa, con un mínimo cambio en el aclaramiento o vida media, por último eres
no tiene efecto sobre la farmacocinética de los medicamentos que se administran
por vía intravenosa ya que no pasan por el tracto digestivo.
Se ha puesto la existencia de muchos compuestos activos en el jugo de naranja
estos incluyen compuestos flavonoides (naringenina, quercetina) y no flavonoides (
6’,7’-dihidroxibergamoteno) . A estos de les atribuye la acción inhibidora específica
del jugo.

CAPÍTULO 3: ROSUVASTATINA
Rosuvastatina es un fármaco de origen totalmente sintético, miembro de la familia
de las estatinas, usado para disminuir el colesterol y otros lípidos sanguíneos
mediante la inhibición de la enzima HMG-CoA reductasa. Su uso previene
enfermedades cardiovasculares.(A. Garcia-Sabina, J.,P. 2012).
a. Propiedades Fisicoquímicas:
Masa molar: 481,539 g/mol
Características:La rosuvastatina cálcica es un polvo blanco, amorfo, que es poco
soluble en agua y metanol, y ligeramente soluble en etanol. Su comportamiento
es como un compuesto hidrófobo (A. Garcia-Sabina, J.,P. 2012).
Biodisponibilidad: 20%
Unión proteica: 88%
Vida media: 19 h
Fórmula: C22H28FN3O6S

11
Fig.3 Estructura molecular de la Rosuvastatina. Rescatado de https://bit.ly/2OZWFPc
b. Farmacocinética:
Vías de administración (formas de uso)
Vía oral.

Absorción
Se absorbe por vía oral, sin verse interferida esta absorción por los alimentos.
Tras la administración de una dosis única se alcanza la concentración máxima
plasmática entre las tres y las cinco horas. Alcanza una biodisponibilidad
cercana al 20%..(A. Garcia-Sabina, J.,P. 2012).

Distribución
La unión a proteínas plasmáticas es cercana al 88%, principalmente a
albúminas.(A. Garcia-Sabina, J.,P. 2012).

Metabolismo y metabolitos
El metabolismo es hepático, fundamentalmente a costa del CYP2C9. El principal
metabolito es la N-desmetil rosuvastatina, la cual presenta actividad
farmacológica pero de apenas un 10% de la actividad total, debido a su rápida
metabolización.(A. Garcia-Sabina, J.,P. 2012).

Excreción
Se elimina fundamentalmente por las heces (90%), con una vida media de
eliminación de aproximadamente 19 horas.(A. Garcia-Sabina, J.,P. 2012).

c. Mecanismo de acción (farmacodinamia).


La rosuvastatina es un hidroxiácido enantiomérico simple que se administra
como sal cálcica inhibidor de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A reductasa
(HMG-CoA reductasa). Además del característico farmacóforo estatina, la
presencia del grupo sulfonamida metano polar estable confiere una lipofilicidad
relativamente baja para la molécula. La D logarítmica(distribución de la droga en
octano:agua) a un pH de 7,4 es -0,33 (un valor similar al de la pravastatina, pero
inferior al de otras estatinas)..(A. Esta enzima cataliza un paso esencial de la vía
del mevalonato, la conversión de la HMG-CoA a mevalonato, que es un
metabolito clave en la en la biosíntesis de colesterol. En el esquema adjunto
puede observarse el nivel de bloqueo de las estatinas así como de otras
sustancias en la biosíntesis del colesterol..(A. Garcia-Sabina, J.,P. 2012).

12
La reacción concreta sería:

Fig.4 Rescatado de:https://es.wikipedia.org/wiki/Rosuvastatina

En la que una molécula de HMG-CoA se reduce mediante la actuación de la


HMG-CoA reductasa y la coenzima NADPH dando como resultado mevalonato y
CoA. La inhibición de la enzima se realiza de forma competitiva, parcial y
reversible.
El bloqueo de la síntesis hepática del colesterol produce una activación de las
proteínas reguladoras SREBP (sterol regulatory elements-binding proteins), que
activan la transcripción de proteínas y, por tanto, producen una mayor expresión
del gen del receptor de LDL y un aumento en la cantidad de receptores
funcionales en el hepatocito.(A. Garcia-Sabina, J.,P. 2012).
d. Dosis.
i. Terapéutica:
Como consecuencia de la inhibición de la HMG-CoA disminuyen los niveles
de colesterol total y LDL, sustancias íntimamente relacionadas con la
aterosclerosis y el aumento del riesgo cardiovascular. La apolipoproteína B
también disminuye sustancialmente durante el tratamiento con rosuvastatina.
Además, aumenta moderadamente el C-HDL y reduce los triglicéridos
plasmáticos. Como resultado de estos cambios, el cociente entre colesterol
total y colesterol HDL , así como el cociente entre colesterol LDL y colesterol
HDL, se reduce. La dosis inicial recomendada es 5 ó 10 mg vía oral
ii. Tóxica.
La toxicidad reproductiva fue evidente en ratas y quedó demostrada por la
disminución de los tamaños de las camadas, del peso de la camada y de la
supervivencia de las crías observados a dosis tóxicas para la madre, en las
que los niveles de exposición sistémica fueron muy superiores a los niveles
de exposición terapéutica.La frecuencia de notificación de acontecimientos
renales graves en el uso post-comercialización es mayor con la dosis de 40
mg..(A. Garcia-Sabina, J.,P. 2012).
iii. Letal. No registrada

13
e. Efectos adversos

Fig. 5 Reacciones adversas a Rosuvastatinas. Obtenido de :https://es.wikipedia.org/wiki/Rosuvastatina


f. Efectos secundarios.

● estreñimiento
● dolor de estómago
● mareos
● dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido
● depresión
● dolor de articulaciones
● dolor de cabeza
● falta o pérdida de la memoria
● confusión
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta cualquiera de los
síntomas siguientes, llame a su médico inmediatamente o busque tratamiento
médico de emergencia:

●dolor, sensibilidad o debilidad muscular


● falta de energía
● fiebre
● dolor de pecho
● ictericia en piel u ojos
● orina de color oscuro
● dolor en la parte superior derecha del abdomen
● cansancio extremo
● náusea
● debilidad
● sangrado o moretones inusuales
● pérdida de apetito

14
● síntomas como de gripe
● sarpullido
● urticaria
● picazón
● dificultad para respirar o tragar
● inflamación del rostro, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos
o parte inferior de las piernas
● ronquera
g.Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la rosuvastatina o alguno de los componentes de la
presentación comercial.
Pacientes con enfermedad hepática activa, incluyendo aquellos con elevaciones
persistentes de transaminasas.
Embarazo y lactancia. .(A. Garcia-Sabina, J.,P. 2012).

h.Interacción farmacológica
Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Efectos de los medicamentos administrados conjuntamente con la rosuvastatina
Inhibidores de proteínas transportadoras: la rosuvastatina es un sustrato de
ciertas proteínas transportadoras, incluyendo el transportador de captación
hepática OATP1B1 y el transportador de eflujo BCRP. (Andres, S. 2004)
La administración concomitante de rosuvastatina con inhibidores de estas
proteínas transportadoras puede provocar un aumento de las concentraciones
plasmáticas de rosuvastatina y aumentar el riesgo de miopatía.(Andres, S. 2004)
Ciclosporina: durante el tratamiento concomitante con rosuvastatina y
ciclosporina, los valores del AUC de rosuvastatina fueron, como media, 7 veces
superiores a los observados en voluntarios sanos. La administración
concomitante de rosuvastatina y ciclosporina no afectó a las concentraciones
plasmáticas de la ciclosporina.(Andres, S. 2004)
Inhibidores de la proteasa: aunque se desconoce el mecanismo exacto de
interacción, el uso concomitante de los inhibidores de la proteasa puede
aumentar de manera importante la exposición a la rosuvastatina. Por ejemplo, en
un estudio farmacocinético, la administración concomitante de 10 mg de
rosuvastatina y un medicamento compuesto por la combinación de dos
inhibidores de la proteasa (300 mg de atazanavir/ 100 mg de ritonavir) en
individuos sanos se asoció con un aumento de aproximadamente tres y siete
veces respectivamente en el AUC y la Cmax. Se puede considerar el uso
concomitante de 8 de 20 rosuvastatina y algunas combinaciones de inhibidores
de la proteasa tras analizar detenidamente ajustes posológicos de Rosuvastatina
basados en el aumento esperado de la exposición a la rosuvastatina..
Gemfibrozilo y otros medicamentos reductores del colesterol: la administración
concomitante de rosuvastatina y gemfibrozilo duplicó la Cmax y el AUC de la
rosuvastatina. De acuerdo con los resultados de los estudios de interacción
específica no se espera ninguna interacción farmacocinética significativa con el
fenofibrato, sin embargo, sí podría darse una interacción farmacodinámica. El
gemfibrozilo, fenofibrato, otros fibratos y dosis hipolipemiantes (mayores o

15
iguales a 1g/día) de niacina (ácido nicotínico), aumentan el riesgo de miopatía
cuando se administran de forma concomitante con inhibidores de la HMG-CoA
reductasa, probablemente debido a que pueden provocar miopatía cuando se
administran solos.(Andres, S. 2004)
Ezetimiba: el uso concomitante de rosuvastatina 10 mg con 10 mg de ezetimiba
provocó un aumento de 1,2 veces en el AUC de rosuvastatina en sujetos
hipercolesterolémicos. Sin embargo, no se puede descartar una interacción
farmacodinámica, en términos de reacciones adversas, entre rosuvastatina y
ezetimiba.(Andres, S. 2004)
Antiácidos: la administración concomitante de rosuvastatina con una suspensión
antiácida a base de hidróxido de aluminio y magnesio, originó una disminución
de la concentración plasmática de la rosuvastatina de 50% aproximadamente.
Este efecto se vio mitigado cuando se administró el antiácido 2 horas después
de la administración de rosuvastatina. No se ha establecido la importancia clínica
de esta interacción. (Andres, S. 2004)
Eritromicina: el uso concomitante de rosuvastatina y eritromicina originó una
disminución del 20% del AUC y una disminución del 30% de la Cmax de la
rosuvastatina. Esta interacción puede estar causada por un incremento en la es
ni un inhibidor ni un inductor de las isoenzimas del citocromo P450. Además, la
rosuvastatina es un sustrato con poca afinidad para estas isoenzimas. Por lo
motilidad intestinal provocada por la eritromicina. Enzimas del citocromo P450:
los resultados de los estudios in vitro e in vivo muestran que la rosuvastatina no
tanto, no se esperan interacciones medicamentosas debidas al metabolismo
mediado por el citocromo P450. No se han observado interacciones clínicamente
importantes entre la rosuvastatina y el fluconazol (un inhibidor CYP2C9 y
CYP3A4) ni el ketoconazol (un inhibidor de CYP2A6 y CYP3A4). Interacciones
que precisan ajustes posológicos de la rosuvastatina. Cuando sea necesario
administrar rosuvastatina conjuntamente con otros medicamentos conocidos por
aumentar la exposición a la rosuvastatina, debe ajustarse la dosis de
rosuvastatina.
Al ser metabolizada por el CYP2C9, los inductores de esta isoenzima
disminuirán la concentración de rosuvastatina en sangre mientras que los
inhibidores la aumentarán.(Andres, S. 2004)
Concentración plasmática aumentada por: ciclosporina (asociación contraindicada),
inhibidores de proteínas transportadoras, inhibidores de la proteasa, gemfibrozilo
,fenofibrato, otros fibratos, eltrombopag, dronedarona, Concentración plasmática
disminuida por: antiácidos (hidróxido de aluminio y magnesio); eritromicina
(incremento en la motilidad intestinal provocada por eritromicina); baicalina.
Aumento niveles plasmáticos de: terapia hormonal sustitutiva (etinilestradiol y
norgestrel). Concomitante con antagonistas de la vitamina K: monitorizar INR. Un
aumento de dosis de rosuvastatina o una disminución puede originar un aumento o
disminución del INR. Riesgo de miopatía mayor con: ácido fusídico sistémico
La ingesta de alimentos disminuye la tasa de absorción de rosuvastatina en un
20%, pero no en el grado de absorción. Esto no reduce la potencia de reducción
del colesterol; por lo tanto, la rosuvastatina puede tomarse con o sin alimentos, y
por la mañana o por la noche (Andres, S. 2004)

16
Tabla 2.Fármacos que interaccionan con la CYP2C9

Efectos de rosuvastatina sobre los medicamentos administrados conjuntamente


Antagonistas de la vitamina K: como con otros inhibidores de la HMG-CoA
reductasa, el inicio del tratamiento o la escalada de la dosis con Rosuvastatina en
pacientes tratados de forma concomitante con antagonistas de la vitamina K (p.ej.
warfarina u otros anticoagulantes cumarínicos) puede dar lugar a incrementos del
Índice Normalizado Internacional (INR). La interrupción del tratamiento o la
disminución de la dosis de Rosuvastatina pueden resultar en una disminución del
INR. En tales casos, es recomendable llevar a cabo una monitorización adecuada
del INR. (Pérez L, B. 2011).
Anticonceptivos orales/terapia hormonal sustitutiva (THS): la administración conjunta
de Rosuvastatina y un anticonceptivo oral originó un incremento del AUC de
etinilestradiol y norgestrel del 26% y 34%, respectivamente. Deben tenerse en
cuenta estos aumentos de los niveles plasmáticos a la hora de establecer la dosis
del anticonceptivo oral. No hay datos farmacocinéticos disponibles de pacientes con
tratamiento concomitante de Rosuvastatina y THS y, por lo tanto, no se puede
descartar un efecto similar. Sin embargo, durante los ensayos clínicos, esta
combinación fue empleada ampliamente por mujeres y fue bien tolerada. (Pérez L,
B. 2011).
Otros medicamentos: Digoxina: De acuerdo a los resultados de estudios específicos
de interacción no se esperan interacciones importantes con la digoxina. (Pérez L, B.
2011).
Ácido fusídico: El riesgo de miopatía incluyendo rabdomiolisis puede verse
incrementado por la administración concomitante de ácido fusídico sistémico con
estatinas. El mecanismo de esta interacción (si es farmacodinámico,
farmacocinético o ambos) es desconocido.Se han notificado casos de rabdomiólisis
(incluyendo algunas muertes) en pacientes que recibían esta combinación. Si el
tratamiento con ácido fusídico sistémico es inevitable, deberá suspenderse el
tratamiento con rosuvastatina mientras dure el tratamiento con ácido fusídico.
(Pérez L, B. 2011).

17
i. Presentación farmacéutica

Fig.6 Rosuvastatina rescatado de https://bit.ly/2MxTn9p


Comprimidos de 5, 10, 20 y 40 mg de rosuvastatina cálcica.

j. Precio
$132.00

OBJETIVO GENERAL:
Evaluar las interacciones farmacológicas para comprobar el cambio de
concentración plasmática provocado por Ciclosporina y Ranitidina al ser
combinadas con Rosuvastatina en ratas Wistar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
- Comprobar de manera experimental la interacción farmacológica provocada
por la administración de Rosuvastatina en combinación del fármaco
inmunosupresor (Ciclosporina) en dosis terapéuticas de 15 mg/kg/día y la
administración de un anti ácido (Ranitidina) y rosuvastatina en ratas wistar.
- Identificarán ambas concentraciones por medio de cuantificación HPLC/MS
(Cromatografía Líquida de Alta Resolución acoplado a detector de Masas)
para comparar con datos en literatura.

HIPÓTESIS:

La administración de ROSUVASTATINA por vía oral en dosis de 50mg/kg/día en rata


wistar macho, al ser combinado con CICLOSPORINA en dosis de 15 mg/kg/día,
provocará aumentos de los valores de la Cmax de la rosuvastatina , y al administrar
ROSUVASTATINA por vía oral en dosis de 50mg/kg/día con RANITIDINA en dosis de
10mg/kg provocará una disminución de la concentración plasmática de la
rosuvastatina en un aproximado del 54% .

18
MATERIALES Y REACTIVOS:

METODOLOGÍA:

LOTES:

Ratas wistar por lote - 27


- Lote 1. Fármaco (ROSUVASTATINA en dosis de 50mg/kg/día) (9 Ratas
Wistar macho)
- Lote 2. Interacción 1 (CICLOSPORINA en dosis de 15 mg/kg/día/
ROSUVASTATINA en dosis de 50mg/kg/día) (9 Ratas Wistar macho)
- Lote 3. Interacción 2. ( RANITIDINA en dosis de 10mg/kg /
ROSUVASTATINA en dosis de 50mg/kg/día) (9 Ratas Wistar macho)

1. Pesar y marcar a las ratas Wistar hembras y machos con técnica de anillos y
puntos utilizando marcador indeleble para distribuirlos en lotes por medio del
método de la curva culebra japonesa.
2. El lote 1 para ratas wistar se dosifica con (ROSUVASTATINA en dosis de
50mg/kg/día), vía oral
3. El lote 2 para ratas wistar se dosifica con ROSUVASTATINA en dosis de
50mg/kg/día vía oral y CICLOSPORINA en dosis de 15 mg/kg/día para llevar
a cabo la interacción 1 de los fármacos (aumento)
4. El lote 3 para ratas Wistar se dosifica con RANITIDINA en dosis de 10mg/kg
/ ROSUVASTATINA en dosis de 50mg/kg/día para llevar a cabo la interacción
2 de los fármacos (disminución)
5. Realizar punción cardiaca de cada una de las ratas después de la
dosificación de Rosuvastatina (R ), Rosuvastatina-Ciclosporina (R-C) y
Rosivastatina- Ranitidina (R-R), por lote para obtener aprox 3mL de muestra
sanguínea de la siguiente manera:

19
Lotes Rata Wistar macho Tiempo (hrs)

1 1

2 2

3 5

4 10

5 15

6 20

7 30

8 40

9 50

6. Determinar por medio de una espectrometría de masas en tándem* las


concentraciones de Rosuvastatina en sangre por cada hora señalada.
7. Realizar curva de concentración contra tiempo en papel semilogarítmico y
determinar concentración plasmática máxima (Cpmax).
*Método recomendado.
- NOTA: Espectrometría de masas en tándem para la cuantificación de
niveles
plasmáticos de rosuvastatina (Ver anexo 2)

Cálculos para obtener concentraciones:

- Anexo 2 para cuantificación por método de espectrometría de masas en tándem y


obtención de concentraciones plasmáticas.

Fig 9: Curva de concentración contra tiempo.


Extraída de: www.uaeh.edu.mx

20
CONSIDERACIONES ÉTICAS:

Tenemos que recordando que esta investigación se llevó a cabo con la ayuda de
material biológico, por lo que nos basamos en las siguientes normas para que en el
transcurso de la investigación los animales a manipular hayan sido tratados lo mas
respetuoso posible.
NOM-051-200-1999 Trato humanitario en la movilización de animales.
NOM-033-ZOO-1995, Sacrificio humanitario de los animales domésticos y
silvestres.
NOM-062-ZOO-1999,Especificaciones Técnicas para la producción, cuidado y uso
de animales de laboratorio.

RESULTADOS:

Tabla 1. Valores de concentración para Rosuvastatina.

Lotes Rata Wistar Macho [ ] Tiempo (hrs)

1 1

2 2

3 5

4 10

5 15

6 20

7 30

8 40

9 50

Tabla 2. Valores de concentración para R-C

Lotes Rata Wistar Macho [ ] Tiempo (hrs)

1 1

2 2

3 5

4 10

5 15

6 20

21
7 30

8 40

9 50

Tabla 2. Valores de concentración para R-R

Lotes Rata Wistar Macho [ ] Tiempo (hrs)

1 1

2 2

3 5

4 10

5 15

6 20

7 30

8 40

9 50

Gráfica 1. Cmax Rosuvastatina.

22
Gráfica 2. Cmax Rosuvastatina-Ciclosporina

Gráfica 3. Cmax Rosuvastatina-Ranitidina

23
ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Durante la realización del proyecto se llevó a cabo una investigación profunda sobre
el fármaco del que se desea conocer sus interacciones en éste caso se eligió la
Rosuvastatina que es familia de las estatinas de origen sintético con naturaleza
hidrofílica, es una de las estatinas más potentes con una IC50 de la actividad
enzimática del orden de 5.4 nmol/L tanto en estudios in vitro como en cultivos de
hepatocitos. Además, la inhibición de la síntesis de colesterol con rosuvastatina es
más prolongada que la lograda por las demás estatinas: siete horas después de la
administración oral en ratas, la rosuvastatina inhibió la síntesis hepática de
colesterol en un 62%, frente a un 13% con simvastatina y un 7% con atorvastatina.
Adicionalmente, el metabolito principal de la rosuvastatina N-desmetil rosuvastatina,
tiene actividad inhibitoria frente a la HMG-CoA reductasa (1/6 de la rosuvastatina
nativa) lo que podría explicar en parte, la larga duración del efecto de este
fármaco.(HG Hutchinson.2013), los fármacos que provocan dichas interacciones
(Ranitidina y ciclosporina) alteran el efecto deseado.
Ya que la administración concomitante de rosuvastatina y ciclosporina ocasiona
aumentos de los valores de la Cmax de la rosuvastatina (11 veces) y del AUC (7
veces) la interacción entre la rosuvastatina y ciclosporina puede explicarse por la
inhibición de la recaptación activa de rosuvastatina por el hígado debido a la
afinidad compartida por la glicoproteína P o el polipéptido C de transporte de
aniones orgánicos, más que por una vía común de metabolismo (CYP3A4) y La
coadministración de un antiácido y rosuvastatina (40 mg) disminuye la
concentración plasmática de la rosuvastatina en un 54%. Sin embargo, si el
antiácido se administra 2 horas después de la rosuvastatina, no se observa ninguna
alteración de las concentraciones plasmáticas de la rosuvastatina.(B Jarvis, 2012)

Realizar éste proyecto ha permitido el desarrollo como estudiantes de habilidades y


preparación para trabajos tipo tesis basadas en realización de protocolos,
formalizando los trabajos y la calidad de los mismos. Nos permite desarrollarnos en
el campo de las ciencias y la investigación, adquiriendo la capacidad de procesar
tanto información experimental como de la que se encuentra en literatura, utilizando
citas de materiales en los que podemos basar nuestro experimento adquiriendo
consistencia y estructura con el paso de las revisiones perdiendo el miedo a realizar
trabajos de éste tipo para un futuro, lo que permite que nos familiaricemos más con
los mismos.

CONCLUSIONES:

Al administrar por vía oral a una rata Wistar al fármaco ROSUVASTATINA con una
dosis de 50mg/kg/día, se obtuvo un valor de concentración plasmática se usó como
concentración blanco en los lotes trabajados y posteriormente se obtuvieron valores
de comparación para la comprobar la hipótesis.
Por otra parte podemos concluir que las ratas que fueron administradas con los
fármacos ROSUVASTATINA Y CICLOSPORINA a una dosis de 50mg/kg/día y 15
mg/kg/día respectivamente presentaron interacción farmacológica no deseada ya

24
que la conjugación en el organismo de estos fármacos provocó que la
ROSUVASTATINA aumentara en concentración máxima plasmática, también esta
interacción farmacológica inhibe la receptación del fármaco provocando que no se
pueda obtener un efecto farmacológico.
Con respecto a las ratas que fueron administradas con ROSUVASTATINA Y
RANITIDINA a una dosis de 50mg/kg/día y 10mg/kg/día respectivamente
presentaron una disminución en cuanto a concentración a nivel plasmático del
fármaco ROSUVASTATINA, Esto quiere decir que existe interacción farmacológica
no deseada ya que necesitamos una concentración específica para que se pueda
llevar a cabo la disminución de colesterol tipo (LDL) y por consiguiente el aumento
del colesterol tipo (HDL) el cual tiene mayor beneficio a la salud.
Con estas conclusiones podemos inferir que nuestra hipótesis planteada en nuestra
investigación es correcta ya que lo que se planteó está dentro de los resultados
adquiridos mediante la experimentación.

ANEXOS:

Anexo 2. Métodos de cuantificación de Rosuvastatina en plasma.

Fig 7: Métodos de cuantificación de Rosuvastatina en plasma. Extraído de:


http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38476/articulo3.pdf;jsessionid=226FC2A0A90374A05C8C1
BA89B92F34C?sequence=1

Anexo 3. Espectrometría de masas en tándem para la cuantificación de niveles


plasmáticos de rosuvastatina.

25
REFERENCIAS:

1. Orizaba-Chávez, B., Alba-Jasso, G. A., & Ocharán-Hernández, M. E. (2013).


Farmacocinética. Rev Hosp Jua Mex, 80(1), 59-66 pp.
2. Pérez L, B. (2011).Medicamentos que debemos saber, CIM . Obtenido de
https://www.coflugo.org/docs/Medicamentos_que_debemos_saber. el dia
20/08/2018
3. Fernández,A. (2008) Aspectos terapéuticos de las estatinas y su participación
multiorgánica, Revista de Endocrinología y Nutrición Vol. 16, No. 3 pp 120-
127
4. Goodman y Gilman.(2015) Manual de Farmacología y Terapéutica. 2ed. Mc
Graw-Hill Interamericana editores, México. 750-760 pp.
5. Godia,R.J.( 2010). LA FARMACOLOGÍA Y SU FLORECIMIENTO EN LAS
EDADES HISTÓRICAS. LOS ORÍGENES Y LAS FUENTES DE LOS
FÁRMACOS.Santiago-Lugo, 484 pp
6. Figueroa (2009-2011) CUADRO BÁSICO DE MEDICAMENTOS (CBM).
Obtenido de:
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s18372es/s18372es.pdf
21/08/2018.
7. A. Garcia-Sabina, J.,P. (2012). Consideraciones específicas en la
presentación e intercambio terapéutico de estatinas. Elsevier Doyma
36(2).97-108 pp. Recuperado el 2018 Agosto 22 de https://goo.gl/VerTXJ

8. Andres, S. (2004). Interacciones entre los alimentos y las estatinas. Nutrición


hospitalaria. Vol 19. #4. Recuperado 2018 Septiembre 14 de
https://goo.gl/afwTmr
9. DG Vidt, MD Cressman, S Harris, JS Pears, HG Hutchinson.(2013) Rosuvastatin-
Induced Arrest in Progression of Renal Disease. Cardiology 2004;102:52–60
10. CI Carswell, GL Plosker, B Jarvis (2012). Rosuvastatin. Drugs; 62 (14): 2075-2085.
(ref.4)
11. Valero-Muñoz M. (2013).Rosuvastatina mejora la sensibilidad a la insulina en ratas
con sobrepeso inducido por dieta grasa. Obtenido de
:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0214916814000205 (el día
09/10/2018)

26

S-ar putea să vă placă și