Sunteți pe pagina 1din 6

U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Ing.

Ignacio Ruiz Collivadino TEMA 4

Segundo Parcial de A.L.G.A. (05/05/18)


Ejercicio Nº1
a) Halla la distancia del punto 𝑷 = (𝟐, −𝟏, 𝟑) al plano que contiene a las rectas:
𝟑 − 𝟑𝒙 𝟑𝒛 + 𝟑
𝒓𝟏 : 𝑿 = (𝟏, −𝟏, 𝟑) + 𝒕(𝟐, −𝟒, 𝟓) 𝒓𝟐 : =𝒚=
𝟐 −𝟏
Lo primero a tener en cuenta es que se pide la distancia desde el punto 𝑃 = (2, −1,3) a un plano que no está
armado pero que podría armarse a partir de las dos rectas dadas en la consigna. Para ver si por estas dos rectas
pasa un plano debemos observar la posición relativa entre las mismas. Como la segunda recta no está en su forma
vectorial, trabajamos primero sobre ella:
1 1
3 − 3𝑥 3𝑧 + 3 3 − 3𝑥 − 3 3𝑧 + 3 3 𝑥−1 𝑧+1
=𝑦= → ⋅ =𝑦= ⋅ → =𝑦=
2 −1 2 1 −1 1 − 2⁄3 − 1⁄3
−3 3
Operando en la última ecuación:
𝑥−1 𝑧+1
𝑠= 𝑠=𝑦 𝑠=
− 2⁄3 − 1⁄3
2 1
𝑥 =1− 𝑠 𝑦=𝑠 𝑧 = −1 − 𝑠
3 3
Con lo que la primera recta queda, en forma vectorial:
𝟐 𝟏
𝒓𝟐 : 𝑿 = (𝟏, 𝟎, −𝟏) + 𝒔 (− , 𝟏, − )
𝟑 𝟑
Se puede verificar la posición relativa de estas dos rectas de la siguiente manera:
Sea 𝑈⃗ el vector director de la recta 𝑟1, y sea 𝑉
⃗ el vector director de la recta 𝑟2 . Fácilmente se puede verificar que
estos vectores no son paralelos:
2 1
(2, −4,5) ≠ 𝑘 (− , 1, − ) ∀𝑘 ∈ ℝ
3 3
¿Qué significa esto? Esto significa que, como los vectores directores no son paralelos, las rectas están en distintas
direcciones, por lo que ya no pueden ser ni paralelas ni coincidentes entre sí. Los dos únicos casos posibles que
quedan es que las rectas sean concurrentes o alabeadas.
Sea 𝐴 el punto de paso de la recta 𝑟1, y sea 𝐵 el punto de paso de la recta 𝑟2 . Con estos dos puntos podemos armar
el vector ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 .
El criterio para saber si son concurrentes o alabeadas (sabiendo previamente que los vectores directores no son
paralelos) sigue la siguiente idea:
Si las rectas fueses concurrentes, las mismas formarían un plano, por lo que el vector ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 estaría en el plano que
⃗ ⃗
forman las dos rectas, plano que tendría como vectores directores a 𝑈 y 𝑉 . En síntesis, si las rectas son
concurrentes, los vectores 𝑈⃗,𝑉⃗ y ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝐵 son coplanares. Claramente, de ser las rectas alabeadas, estos tres vectores
no pueden ser coplanares.
Vamos a verificar si son coplanares o no utilizando el criterio del volumen del tetraedro a través del producto
mixto. Si el producto mixto de estos tres vectores es cero, el volumen es cero y por lo tanto los vectores son
coplanares; de lo contrario no lo son:
𝐴 = (1, −1,3) ⃗⃗⃗⃗⃗ = (0,1, −4)
→ 𝐴𝐵
𝐵 = (1,0, −1)

1
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Ing. Ignacio Ruiz Collivadino TEMA 4
0 1 −4 8 2
⃗⃗⃗⃗⃗ 𝑈
(𝐴𝐵 ⃗𝑉⃗)=| 2 −4 5 | = 1 ⋅ (− ) + (−4) ⋅ (− ) = 0
− 2⁄3 1 − 1⁄3 3 3

⃗,𝑉
Como este producto mixto es cero, el volumen del tetraedro formado por los vectores 𝑈 ⃗⃗⃗⃗⃗ es cero y por lo
⃗ y 𝐴𝐵
tanto los vectores son coplanares, con lo que las rectas son concurrentes.
La ecuación vectorial del plano la obtenemos usando uno de los dos puntos de paso (ambos pertenecen al plano)
y los dos vectores directores (por estar las rectas en el plano sus vectores también lo están):
⃗ + 𝑠𝑉
𝜋: 𝑋 = 𝐴 + 𝑡𝑈 ⃗
Y a partir de la ecuación punto normal podemos obtener la ecuación cartesiana recordando que el vector normal
se lo puede obtener como el producto vectorial de los dos vectores directores:
⃗⃗⃗⃗⃗
𝐴𝑋 ∘ 𝑁⃗ =0
⃗⃗⃗⃗⃗ ∘ (𝑈
𝐴𝑋 ⃗ ×𝑉
⃗)=0
𝑥−1 𝑦+1 𝑧−3
| 2 −4 5 |=0
− 2⁄3 1 − 1⁄3
11 8 2
(𝑥 − 1) ⋅ (− ) + (𝑦 + 1) ⋅ (− ) + (𝑧 − 3) ⋅ (− ) = 0
3 3 3
(𝑥 − 1) ⋅ (−11) + (𝑦 + 1) ⋅ (−8) + (𝑧 − 3) ⋅ (−2) = 0
𝝅: −𝟏𝟏𝒙 − 𝟖𝒚 − 𝟐𝒛 + 𝟗 = 𝟎
Por último, calculamos la distancia pedida:
|−11 ⋅ 2 − 8 ⋅ (−1) − 2 ⋅ 3 + 9| 11
𝑑(𝜋, 𝑃) = =
√(−11)2 + (−8)2 + (−2)2 √189
𝟏𝟏
𝒅(𝝅, 𝑷) =
√𝟏𝟖𝟗
b) Define producto vectorial y su aplicación geométrica
⃗ = (𝑈1 , 𝑈2 , 𝑈3 ) y 𝑉
Sean 𝑈 ⃗ = (𝑉1 , 𝑉2 , 𝑉3 ) dos vectores de ℝ3 , se define el producto vectorial entre 𝑈
⃗ y𝑉
⃗ como:
⃗ ×𝑉
𝑈 ⃗ = (𝑈2 𝑉3 − 𝑈3 𝑉2 , 𝑈3 𝑉1 − 𝑈1 𝑉3 , 𝑈1 𝑉2 − 𝑈2 𝑉1 )
Aplicación geométrica: El módulo del producto vectorial representa el área del paralelogramo cuyos lados son
⃗ y𝑉
los vectores 𝑈 ⃗:
⃗ ×𝑉
𝐴𝑃 = |𝑈 ⃗|

2
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Ing. Ignacio Ruiz Collivadino TEMA 4

Ejercicio Nº2
a) En ℂ, resuelve la ecuación 𝟐𝒊𝟑 𝒛𝟐 + 𝒊𝟐 (𝒛̅)𝟑 = 𝟎. Grafica las soluciones.
Primero se opera un poco con la ecuación:
2𝑖 3 𝑧 2 + 𝑖 2 (𝑧̅)3 = 0
−2𝑖𝑧 2 − (𝑧̅)3 = 0
−2𝑖𝑧 2 = (𝑧̅)3
Una vez que se llega a una igualdad de dos expresiones donde no aparecen términos ni sumado ni restando,
pasamos cada factor de cada miembro a su forma polar:
3
−2𝑖 = 2 cis 𝜋 𝑧 2 = |𝑧|2 cis 2𝜑 (𝑧̅)3 = |𝑧|3 cis(−3𝜑)
2
Se reemplazan estos valores en la última ecuación:
3
(2 cis 𝜋) (|𝑧|2 cis 2𝜑) = |𝑧|3 cis(−3𝜑)
2
3
2|𝑧|2 cis ( 𝜋 + 2𝜑) = |𝑧|3 cis(−3𝜑)
2
Igualando los módulos, por un lado:
|𝑧|3 = 2|𝑧|2 → |𝑧|3 − 2|𝑧|2 = 0 → |𝑧|2 (|𝑧| − 2) = 0
|𝒛| = 𝟎 ∨ |𝒛| = 𝟐
Igualando los argumentos, por otro lado:
3 3 − 3𝜋⁄2 + 2𝑘𝜋
𝜋 + 2𝜑 = −3𝜑 + 2𝑘𝜋 → 5𝜑 = − 𝜋 + 2𝑘𝜋 → 𝜑=
2 2 5
El ángulo − 3𝜋⁄2 que se encuentra en el intervalo [−2𝜋, 0] es equivalente (se le suma 2𝜋) al ángulo 𝜋⁄2 del
intervalo [0,2𝜋]. Con lo que la expresión del argumento queda:
𝜋⁄2 + 2𝑘𝜋
𝜑=
5
Los cinco valores que toma el argumento son:
Para 𝑘 = 0 Para 𝑘 = 1 Para 𝑘 = 2 Para 𝑘 = 3 Para 𝑘 = 4
𝟏 𝟓 𝟗 𝟏𝟑 𝟏𝟕
𝝋𝟏 = 𝝅 𝝋𝟐 = 𝝅 𝝋𝟑 = 𝝅 𝝋𝟒 = 𝝅 𝝋𝟓 = 𝝅
𝟏𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟎
Con los módulos y los argumentos ya calculados solo nos queda dar las soluciones:
𝟏 𝟏
𝒛𝟎 = 𝟎 𝒛𝟏 = 𝟐 𝐜𝐢𝐬 𝝅 𝒛𝟐 = 𝟐 𝐜𝐢𝐬 𝝅
𝟏𝟎 𝟐
𝟗 𝟏𝟑 𝟏𝟕
𝒛𝟑 = 𝟐 𝐜𝐢𝐬 𝝅 𝒛𝟒 = 𝟐 𝐜𝐢𝐬 𝝅 𝒛𝟓 = 𝟐 𝐜𝐢𝐬 𝝅
𝟏𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟎
La representación gráfica de las soluciones es la siguiente:

3
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Ing. Ignacio Ruiz Collivadino TEMA 4

b) Enuncia y escribe simbólicamente las propiedades del producto de complejos.


Propiedades de la suma de números complejos:
1. Ley de cierre: ∀𝑧, 𝑤 ∈ ℂ: 𝑧 ⋅ 𝑤 ∈ ℂ.
2. Ley conmutativa: ∀𝑧, 𝑤 ∈ ℂ: 𝑧 ⋅ 𝑤 = 𝑤 ⋅ 𝑧.
3. Ley asociativa: ∀𝑧, 𝑤, 𝑥 ∈ ℂ: 𝑧 ⋅ (𝑤 ⋅ 𝑥) = (𝑧 ⋅ 𝑤) ⋅ 𝑥.
4. Existencia del elemento neutro: ∃(1,0) ∈ ℂ, ∀𝑧 ∈ ℂ: 𝑧 ⋅ (1,0) = (1,0) ⋅ 𝑧 = 𝑧.
5. Existencia del elemento inverso: ∀𝑧 ∈ ℂ, 𝑧 ≠ (0,0), ∃𝑧 −1 ∈ ℂ: 𝑧 ⋅ 𝑧 −1 = 𝑧 −1 ⋅ 𝑧 = (1,0).

Ejercicio Nº3
a) Decide, justificando, si 𝑫 = {(𝒙, 𝒚, 𝒛) ∈ ℝ𝟑 ⁄𝒙 + 𝟐𝒚 + 𝒛 = 𝟎} es subespacio de ℝ𝟑 . En caso afirmativo,
halla una base y dimensión.
Probamos las tres condiciones:
1. Sea ⃗0 = (0,0,0) ∈ ℝ𝟑
0 + 20 + 0 = 0
∴ ⃗𝟎 ∈ 𝑫, 𝑫 ≠ ∅
⃗ = (𝑈1 , 𝑈2 , 𝑈3 ) ∈ 𝐷, entonces: 𝑈1 + 2𝑈2 + 𝑈3 = 0.
2. Sea 𝑈
⃗ = (𝑉1 , 𝑉2 , 𝑉3 ) ∈ 𝐷, entonces: 𝑉1 + 2𝑉2 + 𝑉3 = 0.
Sea 𝑉
⃗ +𝑉
Al reemplazar el vector 𝑈 ⃗ = (𝑈1 + 𝑉1 , 𝑈2 + 𝑉2 , 𝑈3 + 𝑉3 ) en la ley de 𝐷:
𝑈1 + 𝑉1 + 2(𝑈2 + 𝑉2 ) + 𝑈3 + 𝑉3 = 𝑈1 + 𝑉1 + 2𝑈2 + 2𝑉2 + 𝑈3 + 𝑉3
= (𝑈1 + 2𝑈2 + 𝑈3 ) + (𝑉1 + 2𝑉2 + 𝑉3 ) = 0 + 0 = 0
⃗⃗ + 𝑽
∴ (𝑼 ⃗ )∈𝑫
⃗⃗⃗ = (𝑊1 , 𝑊2 , 𝑊3 ) ∈ 𝐷, entonces: 𝑊1 + 2𝑊2 + 𝑊3 = 0
3. Sea 𝑊
Sea 𝑘 ∈ ℝ.
⃗⃗⃗ = (𝑘𝑊1 , 𝑘𝑊2 , 𝑘𝑊3 ) en la ley de 𝐷:
Al reemplazar el vector 𝑘𝑊
𝑘𝑊1 + 2𝑘𝑊2 + 𝑘𝑊3 = 𝑘(𝑊1 + 2𝑊2 + 𝑊3 ) = 𝑘0 = 0

4
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Ing. Ignacio Ruiz Collivadino TEMA 4

⃗⃗⃗⃗ ) ∈ 𝑫
∴ (𝒌𝑾
Con lo que concluimos que el subconjunto 𝐷 es un subespacio.
Cálculo de la base y la dimensión:
Partimos de la ley 𝑥 + 2𝑦 + 𝑧 = 0, despejando 𝑧 en función de las otras variables:
𝑧 = −𝑥 − 2𝑦
El conjunto solución es:
𝐶𝑠 = {(𝑥, 𝑦, −𝑥 − 2𝑦)}
La variedad lineal resulta:
(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝛼(1,0, −1) + 𝛽(0,1, −2)
Con lo que podemos dar la base y la dimensión:
Una base de 𝑫 = {(𝟏, 𝟎, −𝟏), (𝟎, 𝟏, −𝟐)}
Dimensión de 𝑫 = 𝟐
a) Define Combinación Lineal.
Combinación Lineal:
Sea 𝐴 = {𝑣⃗⃗⃗⃗1 , ⃗⃗⃗⃗ 𝑣𝑛 } un conjunto de vectores de un espacio vectorial 𝑉 definido sobre un cuerpo 𝕂, y sea 𝑣
𝑣2 , ⋯ , ⃗⃗⃗⃗
un vector de 𝑉. Diremos que 𝑣 es combinación lineal de los vectores del conjunto 𝐴 si, y solo si, existen los
escalares 𝛼1 , 𝛼2 , ⋯ , 𝛼𝑛 del cuerpo 𝕂, tales que:
𝑣 = 𝛼1 ⃗⃗⃗⃗
𝑣1 + 𝛼2 ⃗⃗⃗⃗
𝑣2 + ⋯ + 𝛼𝑛 ⃗⃗⃗⃗
𝑣𝑛

Ejercicio Nº4
a) Determina el valor del parámetro 𝒕 para que el siguiente sistema sea compatible determinado,
compatible indeterminado o incompatible:
𝒙 + 𝒕𝒚 − 𝒛 = 𝟎
{ 𝟐𝒙 + 𝒚 − 𝒕𝒛 = 𝟐
𝒙−𝒚−𝒛 =𝒕+𝟏
Se coloca el sistema en forma matricial y se escalona para poder evaluar las diferentes alternativas:
1 𝑡 −1 0 1 𝑡 −1 0
(2 1 −𝑡 | 2 ) ~ (0 1 − 2𝑡 −𝑡 + 2 | 2 )
1 −1 −1 𝑡 + 1 0 −1 − 𝑡 0 𝑡+1
La indeterminación del pivote no se puede salvar mediante un intercambio de filas. Antes de seguir escalonando
debemos averiguar qué sucede si 𝑡 = 1⁄2. Pare ello reemplazamos 𝑘 = 1⁄2 en la última matriz que obtuvimos
y terminamos de resolver el sistema:
1 1⁄2 −1 0 1 1⁄2 −1 0
(0 0 3⁄2 | 2 ) ~ (0 − 3⁄2 0 |3⁄2)
0 − 3⁄2 0 3⁄2 0 0 3⁄2 2
Con lo que para 𝑡 = 1⁄2 el sistema es compatible determinado.
Ahora observamos qué sucede si 𝑡 ≠ 1⁄2. Para eso seguimos escalonando el sistema original:
1 𝑡 −1 0 1 𝑡 −1 0
(0 1 − 2𝑡 −𝑡 + 2 | 2 ) ~ (0 1 − 2𝑡 −𝑡 + 2 | 2 )
0 −1 − 𝑡 0 𝑡+1 0 0 −(−1 − 𝑡)(−𝑡 + 2) (𝑡 + 1)(3 − 2𝑡)

5
U.N.Sa. – Facultad de Ingeniería Ing. Ignacio Ruiz Collivadino TEMA 4

El cálculo auxiliar que nos permite obtener el último elemento de la matriz es:
• (1 − 2𝑡)(𝑡 + 1) − (−1 − 𝑡) ⋅ 2 = (1 − 2𝑡)(𝑡 + 1) + 2(𝑡 + 1) = (𝑡 + 1)(3 − 2𝑡)
De la última fila de la matriz tenemos:
−(−𝟏 − 𝒕)(−𝒕 + 𝟐)𝒁 = (𝒕 + 𝟏)(𝟑 − 𝟐𝒕)
−(𝒕 + 𝟏)(𝒕 − 𝟐)𝒁 = (𝒕 + 𝟏)(𝟑 − 𝟐𝒕)
Observamos que si 𝑡 = −1 el sistema es compatible indeterminado ya que este valor de 𝑡 anula la última fila de
la matriz. Cuando 𝑡 = 2 el sistema es incompatible, ya que se llega a un absurdo. Para cualquier otro valor del
parámetro 𝑡 el sistema será compatible determinado ya que siempre se podrá despejar la variable 𝑧 de la última
fila de la matriz, y a partir de esta las demás variables.
• Sistema compatible determinado: ∀𝑡 ∈ ℝ: 𝑡 ≠ −1, 𝑡 ≠ 2..
• Sistema compatible indeterminado: Para 𝑡 = −1.
• Sistema incompatible: Para 𝑡 = 2.
b) Enuncia las cinco propiedades del producto de una matriz por un escalar y exprésalas correctamente
en forma simbólica.
Propiedades del producto de una matriz por un escalar:
1. Ley de cierre:
∀𝐴 ∈ 𝕂𝑚×𝑛 , ∀𝑘 ∈ 𝕂: 𝑘𝐴 ∈ 𝕂𝑚×𝑛 .
2. Ley distributiva del producto respecto a la suma de escalares:
∀𝐴 ∈ 𝕂𝑚×𝑛 , ∀𝑘, ℎ ∈ 𝕂: (ℎ + 𝑘)𝐴 = ℎ𝐴 + 𝑘𝐴.
3. Ley distributiva del producto respecto a la suma de matrices:
∀𝐴, 𝐵 ∈ 𝕂𝑚×𝑛 , ∀𝑘 ∈ 𝕂: 𝑘(𝐴 + 𝐵) = 𝑘𝐴 + 𝑘𝐵.
4. Ley asociativa mixta:
∀𝐴 ∈ 𝕂𝑚×𝑛 , ∀𝑘, ℎ ∈ 𝕂: ℎ(𝑘𝐴) = (ℎ𝑘)𝐴 = 𝑘(ℎ𝐴).
5. Existencia del elemento neutro:
∃1 ∈ 𝕂, ∀𝐴 ∈ 𝕂𝑚×𝑛 : 1𝐴 = 𝐴.

S-ar putea să vă placă și