Sunteți pe pagina 1din 5

UNICATOLICA

Ensayo: el cuerpo como órgano perceptivo en Husserl.

Alumno: Jhoanzon Bustos s.

ID: 000272532

EL CUERPO COMO ORGANO PERCEPTIVO

(DESDE HUSSERL)

En este escrito se abordara al cuerpo como órgano perceptivo del mundo que lo rodea, desde las
relaciones de la noesis (lo subjetivo), lo noematico (lo objetivo) y las ubiestesias (sensaciones),
para así poder contestar la pregunta ¿Qué es eles el cuerpo como órgano perceptivo?; logrando
de este modo explicar el cuerpo como órgano de la percepción en la realidad natural, es decir la
realidad natural hombre o ser animal, como lo plantea Husserl.

De esta forma la fenomenología del cuerpo nos recibe de una forma subjetiva, en la que se
percibe como una unidad integral, entonces sucede que esa correlación del cuerpo se nos
visualiza como la expresión de una subjetividad. “En toda experiencia de objetos cósico-
espaciales, EL CUERPO CONCURRE como órgano perceptivo del sujeto experiméntate”
(Husserl 2005, Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica.
pag.184).

Es decir Husserl se encargara de reflexionar sobre el cuerpo y sus características esenciales; el


cuerpo como cuerpo. El cuerpo mientras que forme parte de dicha realidad anímica, existente o
viviente. De esta manera el autor espesificcara que los hombres viven sus vidas normales en
cotidiana relación con el mundo, es decir, el mundo como el sujeto lo percibe en esa correlación
de forma intencional frente a esa realidad exterior, es donde toda vivencia intencional se resume
a la expresión “conciencia de algo” y para poder comprender esto se debe tener en cuenta las
postulaciones de la noesis, lo noematico y la ubiestesias. Es donde el mundo o la realidad se
presentan de una manera inmediata e intuitiva, donde los órganos perceptores del cuerpo dan
cuenta de lo percibido.

De igual manera esa realidad que nos antecede o nos aborda, no se limita a estar delante, sino
que participa en esa inagotable dinámica de zigzag, donde lo objetivo (noema) y lo subjetivo
(noesis), se relaciona en la co-presencia en que pertenece las cosas no directamente percibidas,
pero que sabemos están allí, son esos objetos que pueden estar aquí o allá en ese contorno
inmediato que se adentra en el campo de mi conciencia (horizonte externo). TPero también, está
la otra relación que impacta mi conciencia, en ese mundo que no se agota y se extiende para
adentrarse en esa conciencia que inunda al ser natural, en la totalidad de las cosas vividas por ese
órgano perceptivo que es el cuerpo, para que a partir de lo percibido pueda también recordar,
soñar, intuir, etc., para que la realidad circundante este poblada de todas y cada una de las
percepciones espontáneas de la conciencia, de los actos del yo que hacen del mundo una
vivencia, y de ésta un contenido propio que le es inherente (horizonte interno).

«En tanto el cuerpo-sujeto o propio cuyo correlato es el cuerpo-objeto o físico, que haría
referencia al cuerpo como una mera materia, física, extensa. De esta manera el fenomenólogo
Se dedica a la descripción del cuerpo, a partir de la experiencia, como órgano de la percepción
y portador de sensaciones localizadas y como órgano de la voluntad y portador del movimiento
libre» (Francisco Javier López Medina, febrero 2014).

Referente a esto podemos decir que Husserl pensaba que el punto primario de esta unidad
integral (el cuerpo) logra la percepción, a través de lograr integrar factores muy relevantes como
el gesto, la significación, el sentido y la palabra. Así, se dirá que el cuerpo es el contenido de ese
mundo, debido a la conciencia reflexiva, en donde nos accede esa representación cognoscitiva,
sensitiva, afectiva y valorativa que acompañan a esa percepción, en donde el cuerpo logra volver
sobre sus vivencias y experiencias, de este mundo tanto interno, como externo, con la finalidad
de descubrir su propósito. En palabras de Husserl dirá: “la conciencia del cuerpo como portador
de sensaciones (ubiestesias) localizadas”. (Husserl. Ideas relativas a una fenomenología pura y
una filosofía fenomenológica. pág. 184,).
Javier San Martín (1987), dirá que para poder entender la percepción vista desde Husserl, hay
que abordar esas representaciones que el sujeto refiere a los objetos, es decir tales objetos dados
tanto en la realidad, como en ese mundo natural que nos rodea, presentan determinadas
características o aspectos como los llama el autor, de esta manera alguno de esos aspectos ya
están inherentes en el objeto y otros podrían estar, logrando ser posibles algunas características
en el. De esta manera Husserl plantea una regla fundamental de unificación para entender lo que
se percibe, logrando explicar esas unidades desde un aspecto “real de esas representaciones”;
Donde se abren dos caminos que plasman lo que sucede con ese análisis fenomenológico de lo
percibido.

Poseemos, entonces, dos vertientes, donde el primero nos dirá que a través de la experiencia
logramos constituir todas las características de dicho objeto y el segundo es por el cual yo logro
reconocer esos determinados esquemas o de cómo me refiero a ellos por la experiencia y
reconocimiento que ha tenido mi conciencia en ese determinado aprendizaje primario de dicho
objeto, según Husserl este último es más importante que el primero, porque en él, esta lo que se
designa como “el aprender a conocer originario”.

“Estos esquemas tienen, por lo tanto, una génesis, un comienzo, al que se refiere Husserl con
la importante palabra (urstiftung) o fundación originaria, que es ese (aprender a conocer
originario); por eso se dice que hay una historia del conocimiento, una historia de la
conciencia, que progresivamente va aprendiendo a conocer, va haciendo progresivamente
esquemas de implicación, familiaridad o conocimiento, para determinar que son las cosas, que
experiencia tenemos o podemos tener de ellas”.( San Martín, J. (1987). La fenomenología de
Husserl como utopía de la razón (Vol. 10). Anthropos Editorial. (Pág. 69).

Igualmente, podemos colocar un determinado objeto como ejemplo para aclarar mejor las ideas
o la tesis propuesta en este escrito; diremos que tengo una silla cualquiera, donde todas las
percepciones que tengo de la silla están puestas en ella o de lo que nos parece creemos es una
silla, por la cual solo puedo observar una cara de esta, donde los otros escorzos o lados me
pueden ser posibles, por la experiencia que tengo de esta; experiencia que se adquiere por la
visión o por el tacto que de ella tuve en algún momento, sumando le infinitudes de experiencias
que tuve de la silla, donde logro hacer un esquema del objeto, donde la noesis (lo subjetivo), lo
noematico (lo objetivo) y las ubiestesias (sensaciones), juegan un papel muy importante a través
de mi órgano perceptivo que es el cuerpo. Partiendo del hecho de que el mundo exterior se
presenta a la conciencia en tanto halla una intencionalidad. Y hemos de señalar que tiene que
haber un acto volitivo que nos haga dirigirnos en tanto conciencia hacia ese mundo, y en ese
acto, tal mundo se encuentre allí, para que los objetos de ese mundo exterior tomen lugar en
nuestra conciencia o que constituyan esa conciencia como tal. (Beatriz Elena h. pdf: la relación
noesis-noema y sus consiguientes estructuras. Pág.2)

Por último, hemos visto que nos acercamos a una claridad en donde hondamos en la respuesta
de la pregunta propuesta por este escrito, entendiendo así que existe una relación con el mundo,
por eso dicha relación de lo percibido parte de la constitución de nuestra propia conciencia, de lo
que está allí exteriormente dado, solo en tanto ese mundo exterior se nos muestre la conciencia
se dirige hacia él; por eso se dirá que la conciencia es conciencia de algo, posee su
intencionalidad sobre una vivencia intencional, en medio de ese flujo de sensaciones
(ubiestesias) que nos constituyen. Por eso el cuerpo es y aparece como órgano de percepción de
la realidad. Es sede de los órganos de los sentidos que, al ser estimulados por factores externos,
nos sirven para conocer el medio ambiente que nos rodea. Al mismo tiempo es centro de
referencia de las regiones del espacio exterior que se orientan en torno al cuerpo propio, la
realidad se vive; entre la realidad y el sujeto hay una relación de correspondencia y sin uno no
existiría el otro, (el cuerpo es el contenido del mundo).
BIBLIOGRAFIA

 Serrano de Haro, Agustín, “Fundamentos del análisis fenomenológico del


cuerpo”, en Serrano de Haro, Agustín, (ed.), La posibilidad de la fenomenología,
Editorial Complutense, Madrid, 1997, pág. 185-216.

 La noción de cuerpo en las fenomenologías de Maurice Merleau-Ponty y Xavier


Zubiri. Autor: Francisco Javier López medina. Madrid, febrero 2014.

 Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía


fenomenológica. México: Fondo de cultura económica.

 Husserl, E. (1997). Ideas ii. Investigaciones fenomenológicas sobre la


constitución.

 Beatriz Elena h. pdf: la relación noesis-noema y sus consiguientes estructuras.

 San Martín, J. (1987). La fenomenología de Husserl como utopía de la razón


(Vol. 10). Anthropos Editorial.

S-ar putea să vă placă și