Sunteți pe pagina 1din 29

materiales de ingeniería civil

ENSAYO DE MADERA

Presentado Por:
Grupo 2A

Presentado a:
ING. JUAN FERNANDO GONZALEZ MERCHAN

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO


PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
27 DE NOVIEMBRE DE 2019
BOGOTÁ D.C
2

Contenido

1. Introducción. ...................................................................Error! Bookmark not defined.


2. Objetivos. ......................................................................................................................... 3
2.1 Objetivo General. .................................................................................................................. 3
2.2 Objetivos Específicos............................................................................................................ 3
3.Marco Teórico. ........................................................................Error! Bookmark not defined.
4.Programa experimental ........................................................................................................... 9
5.Procedimiento ........................................................................................................................ 10
6. Resultados –calculos ............................................................................................................ 23
7.Análisis de resultados ............................................................................................................ 31
8. Conclusiones ......................................................................................................................... 33
9. Recomendaciones………………………………………………………………………......33
10. Bibliografía ......................................................................................................................... 34

2
3

1. INTRODUCCIÓN.
La madera es un material biológico, anisotrópico e higroscópico, conformado por un conjunto de
elementos celulares tabulares dispuestos en dirección paralela al eje del árbol. Entre estos
elementos celulares se encuentran las fibras, las cuales contribuyen en gran parte a la resistencia
de la madera.

Estas fibras longitudinales trabajan como columnas individuales, que colaboran en la resistencia
de los esfuerzos de compresión, tensión y flexión. Además de estas células longitudinales, hay
otras células orientadas perpendicularmente al eje del árbol llamadas células radiales o radios
leñosos encargados del transporte de sustancias. Es por lo que conforme se disponen las fibras de
la madera para revisar un esfuerzo está se comporta diferente en cada dirección considerándose
un material anisotrópico. Por esto cuando se determina una propiedad a través de un ensayo
mecánico se debe especificar en qué dirección se cargó.

el contenido de humedad también influye en las propiedades mecánicas, debido a que a medida
que aumenta la humedad, la madera pierde rigidez y resistencia.

En el presente informe se describirá el procedimiento para establecer las propiedades


relacionadas con la compresión paralela y perpendicular a las fibras, la flexión paralela a las
fibras y el esfuerzo cortante, también paralelo a las fibras, y determinar la humedad en cada tipo
de probeta.

3
4

2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General.
Realizar el análisis experimental de la madera, con el fin de determinar los esfuerzos que esta
presenta al ser sometida a compresión, tracción, flexión y cortante, así como la humedad en cada
tipo de ensayo.

2.2 Objetivos Específicos.


 Comprender la importancia que tiene la madera y sus usos en todo tipo de obras civiles.
 Determinar la resistencia de la madera, sometida a esfuerzo cortante cuando sus fibras se
encuentran paralelas a la carga.
 Analizar la resistencia de la madera cuando es sometida a esfuerzo cortante con sus fibras
perpendiculares a la carga.
 Determinar la capacidad de la madera, sometida a esfuerzo de compresión cuando sus
fibras se encuentran paralelas a la carga.
 Evidenciar la capacidad resistente de la madera, sometida a esfuerzo de compresión
cuando sus fibras se encuentran perpendicular a la carga.
 Determinar el módulo elástico, módulo de rotura y el esfuerzo al límite prgoporcional de
la madera cuando es sometida a flexión.

3. MARCO TEÓRICO
Se deben tener claros una serie de términos para comprender mejor todo lo relacionado con la
madera, estos son:

 Anisotropía. Es la propiedad de ciertos materiales como la madera que presentan


características diferentes según la dirección que se considere.
 Aserrado. Proceso mediante el cual se corta longitudinalmente un trozo para obtener
piezas de madera de sección transversal cuadrada o rectangular, denominadas
comúnmente bloques o tablones, se hace mediante sierras circulares, sierras de cinta u
hojas de sierra.
 Fibra. Célula alargada con extremos puntiagudos y casi siempre con paredes gruesas,
típica de maderas latifoliadas.
 Grano. Se refiere a la dirección de los elementos celulares axiales en relación con el eje
del árbol o el canto de una pieza de madera aserrada.
 Grupo. Clasificación de las maderas de acuerdo con su densidad básica.

4
5

 Lumen. Espacio vacío que existe en el interior de las células de la madera.


 Madera multilaminada. Madera que esta constituida por láminas de distintos largos y
espesores determinados.
3.1 Estructura de la madera.

 Partes del tronco.


En un árbol maduro transversal del tronco presenta las siguientes partes:

 Corteza exterior. Capa protectora de la madera formada por un tejido llamado


floema, que cuando muere forma esta capa.
 Corteza interior, floema o líber. Capa más o menos delgada, cuya función es la de
la conducción de la savia elaborada, constituida por un tejido flemático vivo.
 Cambium. Capa microscópica que se encuentra entre la corteza interior y la
madera. El cambium forma células de madera hacia el interior y el floema hacia el
exterior.
 Madera o xilema. Parte leñosa del tronco, cuya función es la de sostén y
conducción de la savia no elaborada. Esta constituida por la albura, el duramen y la
médula.
 Albura. Capa exterior del xilema. Es la parte activa del tronco, por donde circulan
el agua y las sales minerales de las raíces a las hojas. Es de color claro y de espesor
variables, según la especie.
 Duramen. Compuesto por células inactivas, pero que mantienen la función de
sostén, es generalmente de color más oscuro que la albura.
 Médula. Parte central de la sección del tronco, constituida por tejida
parenquimático.

Figura 1. Partes del tronco.

5
6

En cuanto a la estructura macroscópica podemos ver que en el plano macroscópico se pueden


observar en la madera los anillos de crecimiento, los radios leñosos y el tejido parenquimático.

 Anillos de crecimiento: Representación de la edad del árbol. Cada uno de estos anillos
evidencia un año de crecimiento. En la zona tórrida donde el ambiente es tropical no son
demasiado visibles ya que el árbol tiene un crecimiento continuo; mientras que, en las
zonas del planeta influenciadas por las estaciones, el crecimiento se interrumpe durante el
invierno haciendo más llamativos los colores de los anillos.
Están compuestos por dos capas: Capa interior y capa exterior.
o Capa interior: Compuesta por células madre es la primera en formarse durante los
periodos con abundante agua. Estas células tienen un mayor diámetro y poseen un
color claro.
o Capa exterior: Se forma en los periodos de verano, donde la cantidad de agua
disminuye generando células de menor tamaño y mayor densidad lo que aumenta la
resistencia. Debido a la poa agua que hay, las células adquieren una tonalidad más
oscura.
 Radios leñosos: constituyen los elementos transversales de la madera, formados por
células radiales de tejido parenquimático cuya función es transportar transversalmente las
sustancias alimenticias, estas células son líneas débiles de la madera que durante el
secado producen grietas a lo largo de ellas. Se distinguen como líneas que van desde el
interior hasta el exterior del tronco, cortando perpendicularmente los anillos de
crecimiento, y las cuales se intercalan entre las células longitudinales.
 Parénquima longitudinal. Formado por tejido parenquimático, es parte del sistema
longitudinal del tronco.

 Tipos de madera: Existen distintos tipos de madera con diversas aplicaciones, entre ellos:
 Maderas blandas: Extraídas de árboles de rápido crecimiento, este tipo de maderas es
fácil de trabajar y tiene un color bastante claro. Hace parte del grupo de maderas
coníferas caracterizadas por la visualización de los anillos de crecimiento. Proviene de
árboles como álamo, sauce, pino, acacia, entro otros; destinadas para la producción de
papel.
 Maderas duras: Son maderas aceitosas extraídas de árboles de crecimiento tardío entre
ellos el roble y el nogal. Son apetecidas para la fabricación de muebles, construcciones
resistentes y acabados en los pisos.
 Maderas resinosas: Especiales para resistir a la humedad, son sacadas de árboles como
cedro y ciprés para la fabricación de muebles.
 Maderas finas: Destinadas a la elaboración de acabados arquitectónicos y algunos
muebles, con maderas obtenidas de abetos, ébanos y arces.

6
7

Figura 2. Algunos tipos de madera,


Las propiedades de estos tipos de madera son: Aislante térmico y eléctrico, renovable,
biodegradable y reciclable, el color siendo un referente de la dureza y rigidez: entre más oscuro
su color más dura y rígida será, y su densidad. Este último aspecto permite clasificar los distintos
tipos de madera en dos grupos: Maderas coníferas y maderas latifoliadas
Las maderas coníferas se encuentran en grandes cantidades fuera de la zona tórrida en el
hemisferio norte de a tierra. Poseen una baja densidad y una visibilidad óptima de los anillos de
crecimiento. Mientras que las maderas latifoliadas, tienen una mayor densidad, abundan en
zonas tropicales y se caracterizan por sus tonalidades claras y poca notoriedad de los anillos de
crecimiento.

Otra propiedad importante es la resistencia al corte que depende del grado de cohesión entre las
fibras: Entre mayor cohesión exista entre ellas, mayor resistencia al corte se tendrá.

 Tipos de superficie de la madera


 Superficie radial: Superficie en la que los anillos de crecimiento se evidencian de
manera paralela en dirección longitudinal.
 Superficie tangencial: Se ven en forma de “V”
Es importante distinguir el tipo de superficie ya que en algunos ensayos se especifica la cara
en la cual debe ser aplicada una carga.

7
8

Figura 3. Tipos de superficie en la madera.


 Direcciones de la madera: Debido a que la madera es un material anisotrópico, es necesario
especificar la dirección en la cual será evaluada determinada propiedad mecánica. Las
direcciones de la madera son:
 Dirección radial: Dirección perpendicular a los anillos de crecimiento.
 Dirección tangente: Dirección tangente a los anillos de crecimiento.
 Dirección longitudinal o axial: Dirección paralela a las fibras longitudinales y al eje del
tronco.

Figura 4. Tipos de direcciones en la madera.


Para los ensayos de laboratorio, las direcciones deben ser tomadas paralela y
perpendicularmente a las fibras.

 Dirección paralela o perpendicular: se evalúan propiedades como la compresión, la


tensión y el cortante paralelo a las fibras, así como también la flexión. En la dirección
perpendicular se evalúan las propiedades de compresión, tensión y cortante perpendicular
a las fibras.

8
9

Figura 5. Propiedades mecánicas evaluadas paralela y perpendicularmente a las fibras


 Cortes en la madera.
En cuanto a los cortes para fabricación de las probetas de ensayo, existen tres formas
diferentes de cortarlas:

 Corte tangencial: Tangente a los anillos de crecimiento y perpendicular a los radios


leñosos.
 Corte radial: Perpendicular a los anillos de crecimiento y paralelo a los radios
leñosos.
 Corte oblicuo: Dirección arbitraria.

Figura 6. Tipos de corte en la madera.

4. PROGRAMA EXPERIMENTAL
Materiales:
Se deben usar probetas de madera macizas para los ensayos de compresión paralela y
perpendicular a las fibras, la flexión paralela a las fibras. Además del esfuerzo cortante paralelo a
las fibras en donde se usa una probeta de madera con una forma particular pues tiene un corte
determinado que será donde se aplique la carga.
Aparatos:

9
10

 Máquina de ensayo. Se puede usar cualquier tipo de máquina de ensayo, capaz de


imponer fuerzas mayores de 2000 daN y a una magnitud fijada mas adelante. La máquina
debe estar equipada con dos platos, uno de los cuales es un bloque con rótula que se
apoya sobre la superficie superior de la probeta, que permita la distribución uniforme de
la carga, y el otro un plato sólido sobre el cual descansa la misma probeta.
 Deflectómetro. Debe utilizarse en caso de que la máquina no disponga de un registrador
automático de la curva de esfuerzo-deformación. Cuando éste se instala sobre la probeta,
debe haber una separación mínima de 60 mm entre sus abrazaderas y tener una precisión
de 0,002 mm.
 Calibrador o flexómetro. Sirve para medir la longitud, ancho y espesor de probetas.
 Marcador de tinta indeleble. Para marcar en la viga, el centro y el lugar donde se
colocarán los apoyos.
 Pieza de presión. De acero o madera, conectada al bloque superior de máquina, a través
del cual se aplicará la carga a las vigas con las medidas y especificaciones descritas en la
norma NTC 663-73.
 Soportes para apoyar la viga. Se utilizan para apoyar la viga en aplicación de carga.
 Placa metálica maciza. La cual será la que reciba la carga y la transmita al cubo macizo
de madera en el ensayo de compresión.
 Dispositivo de corte. Consta de una pieza central que se puede deslizar verticalmente en
cuyo extremo superior se aplica la carga.
 Balanza. Capaz de pesar con una exactitud de 0,1 g.
 Horno ventilado. Permite que la humedad evaporada se escape y que pueda mantener
una temperatura de 103 ± 2 °C

5. PROCEDIMIENTO
5.1. ENSAYO DE COMPRESIÓN PARALELA A LAS FIBRAS.
1) Preparación de las probetas.
 Las probetas deben estar libres de fallas y defectos.
 La sección transversal debe ser uniforme en toda la longitud de la probeta.
 Las fibras deben ser paralelas a la longitud de la probeta.
 Las probetas consisten en prismas de sección transversal de 50 x 50 mm y
200 mm de longitud, o de 25 x 25 mm y 100 mm de longitud. Esta ultima se
emplea cuando el diámetro del árbol es inferior a 300 mm.
2) Toma de dimensiones.
 Para determinar la sección transversal de la probeta de madera, se debe medir
el ancho y el espesor en tres puntos: en los extremos y en el centro de ésta,

10
11

para luego promediar cada medida. También se debe medir la longitud de la


probeta.
3) Control del contenido de humedad y temperatura en el laboratorio.
 Debido a que la temperatura y el contenido de humedad de las probetas de
madera ejercen una influencia significativa sobre sus propiedades mecánicas,
se recomienda controlar estos factores para obtener resultados confiables.
 Las probetas deben ensayarse de tal manera que no ocurran grandes cambios
en su contenido de humedad, para lo cual es deseable que el laboratorio
donde se practiquen los ensayos esté equipado con algún dispositivo que
controle la humedad del salón.
 Tanto la temperatura como la humedad relativa afectan la resistencia de la
madera, debido a su influencia en el contenido de humedad.
4) Acondicionamiento de la probeta.
 Con el fin de obtener resultados uniformes y satisfactorios, y para garantizar
un adecuado modo de falla en la probeta de madera, los extremos de la
sección transversal de la probeta deben tener un contenido de humedad
ligeramente menor que el cuerpo de la probeta. Para esto se recomienda:
 Madera verde. En este caso es suficiente apilar las probetas,
cubriendo únicamente el cuerpo de la probeta con una tela húmeda y
dejando expuestos al aire los extremos de ésta.
 Madera seca. Se recomienda apilar las probetas de madera dentro de
un desecador.
5) Colocación de la muestra.
 Se alinea cuidadosamente el eje de la probeta con el centro de presión del
bloque superior de la máquina de ensayo. Las probetas deben tener una
sección transversal uniforme.
6) Velocidad de la carga.
 Se aplica la carga continuamente sobre las caras transversales de la probeta
de madera, para producir una deformación de 0,003 mm/mm de longitud
nominal de la probeta/minuto.
7) Toma de lecturas.
 Las lecturas de deformación para cada carga de compresión se deben leer
continuamente, hasta sobrepasar el límite proporcional.
 Se anota la carga máxima que resiste la probeta.
 Los valores para la curva de esfuerzo-deformación se toman aun después de
la rotura de la probeta.

11
12

8) Descripción del mecanismo de falla.


 Se describen las fallas a compresión presentadas en la probeta, en el orden de
aparición de éstas. Las fallas que se presentan son por aplastamiento o
cortante, o la mezcla de ambos. Las fallas deben producirse en el cuerpo de la
probeta y no en los extremos, para obtener resultados confiables.
9) Registro de humedad de la probeta.
 Inmediatamente después de ejecutado el ensayo, se corta cerca del lugar de la
falla, un trozo con sección transversal cuadrada de 20 x 20 mm de lado y una
longitud a lo largo de la fibra de 25 mm. En el cual se evalúa el contenido de
humedad.
5.2. ENSAYO DE COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LAS FIBRAS.
1) Preparación de las probetas
 Las probetas deben estar libres de fallas y defectos
 La sección transversal debe ser uniforme en toda la longitud.
 La probeta debe cortarse de tal manera que las caras longitudinales sean
paralelas a la fibra.
 Las probetas de este ensayo son prismas con secciones transversales de 50 x
50 mm y 150 mm.
2) Marcación de la probeta y toma de dimensiones.
 La carga de compresión se transmite a la probeta a través de una placa de
acero rígida, la cual debe colocarse centrada sobre una de las superficies
radiales de la probeta, o lo que es lo mismo, con los anillos paralelos a la
dirección de la carga.
- TOMA DE DIMENSIONES
 Se mide la altura de la probeta (h) en el centro de esta y a los extremos de la placa
de acero y se promedian.
 Se mide el espesor de la probeta en el centro de esta y a los extremos de la placa
de acero y se promedian
 Se mide la longitud de la placa de acero.

12
13

Figura #. Toma dimensiones de probeta.


3) Colocación de la muestra
 Se coloca la probeta centrada con respecto a centro de presión del bloque superior
de la máquina de ensayo, con las fibras longitudinales perpendiculares a la carga,
de tal modo que la carga se aplique en dirección tangencial.

Figura #. Colocación de la muestra en la máquina de ensayo.


4) Velocidad de carga
 Se aplica la carga continuamente sobre la superficie radial de la probeta, para
producir una deformación de o,305 mm/ min. Esta velocidad debe mantenerse
constante hasta alcanzar una deformación de 2,5 mm que corresponde al 5% de la
altura de la probeta.

5) Toma de lecturas
 Los datos se tomaron registrando lecturas de carga cada 0,2mm de deformación
hasta alcanzar una deformación de 2,5 mm.

13
14

6) Registro de fallas
 Se observan las fallas de la probeta, de acuerdo con la orientación de los anillos
con respecto a la carga.
7) Registro de humedad de la probeta
 Inmediatamente después de ejecutado el ensayo, se corta un trozo de madera
adyacente a la porción que estuvo bajo carga, con sección transversal cuadrada de
20mm de lado y una longitud a lo largo de la fibra de 25± 5 mm. Posteriormente
pesamos el prisma cortado y lo metimos en el horno durante 24 horas, al
cumplirse este tiempo se pesan y se calcula la humedad.

Figura #. Cubos para ensayo de humedad.


5.3. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN.
1) Preparación de las probetas.
 Las probetas deben estar libres de fallas y defectos.
 La sección transversal debe ser uniforme en toda la longitud de la probeta.
 La probeta debe cortarse de tal manera que las caras longitudinales sean
paralelas a la fibra.
 Las probetas consisten en prismas de sección transversal de 20 x 20 mm
hasta 50 x 50 mm, con una longitud de 18 veces la profundidad de la viga.
2) Orientación de los anillos con respecto a la dirección de la carga.
 Las probetas deben colocarse de tal modo que el bloque de presión haga
contacto con una de las superficies radiales de la viga, o lo que es lo mismo,
con los anillos paralelos a la dirección de la carga.
3) Marcación de la viga.

14
15

 Antes de colocar la viga en la maquina de ensayo, ésta debe marcarse para


indicar la posición de los apoyos y el centro de la luz, donde se aplicará la
carga a través del bloque de presión. En este caso las marcas 1 y 3 se hacen a
25 mm del borde de la viga en la cara donde no va aplicada la carga y su cara
opuesta con el fin de colocar los dos apoyos de acero. A su vez la marca 2 se
hace en el centro de la viga, lugar donde el bloque de presión transmitirá la
carga.
4) Toma de dimensiones.
 Se mide la altura de la viga en la dirección tangencial, en los extremos y en el
centro y se promedian.
 Se mide la profundidad de la viga en dirección radial, en los extremos y en el
centro y se promedian.
 Se mide la distancia entre los apoyos, distancia que corresponde a la longitud
entre los apoyos.
5) Montaje de la viga.
 Se coloca la probeta con los anillos orientados paralelamente a la aplicación
de la carga y centrada con respecto al bloque de presión de la máquina de
ensayo. Se ubican los soportes debajo de las marcas 1 y 3.
6) Velocidad de la carga.
 Se aplica la carga continuamente a través del bloque de presión, para producir
una deformación de 2,5 mm/min en las vigas con secciones transversales de
50 x 50 mm. Cuando la sección transversal es de 25 x 25 mm se debe
producir una deformación de 1,3 mm/min.
7) Toma de lecturas.
 Antes de alcanzar el límite proporcional. Se toman lecturas de carga cada
0,02 mm de deformación.
 Después del límite proporcional. Se toman lecturas de deformación cada 100
kg de carga.
 Con estos valores tomados se grafica la curva carga-deformación.
8) Descripción del mecanismo de falla.
 Generalmente las fallas por flexión se inician con el aplastamiento de la
madera en la zona superior debido a los esfuerzos de compresión, seguido de
la rotura en la zona inferior a causa de las tensiones. Es en este paso que se
describe la forma en que fallan.
9) Registro de humedad de la probeta.

15
16

 Inmediatamente después de ejecutado el ensayo, se corta un trozo de madera


adyacente a la porción que estuvo bajo carga, con sección transversal
cuadrada de 20mm de lado y una longitud a lo largo de la fibra de 25± 5 mm.
Posteriormente pesamos el prisma cortado y lo metimos en el horno durante
24 horas, al cumplirse este tiempo se pesan y se calcula la humedad.

5.4. ENSAYO DE RESISTENCIA AL CORTE PARALELO Y PERPENDICULAR A


LAS FIBRAS.
1) Preparación de las probetas.
 Las probetas deben estar libres de fallas y defectos.
 Las probetas que se utilizaran en este ensayo consisten en paralelepípedos
rectos de 50 x 50 x 62,5 mm, medidos con una precisión de ± 0,3 % y
recortados con el propósito de producir un plano de falla de 50 x 50 mm.
 El eje longitudinal de las probetas debe ser paralelo a la dirección de las
fibras.
 Una probeta debe cortarse de tal manera que la carga de corte paralela a las
fibras se produzca a lo largo de la superficie radial. La otra probeta debe
cortarse de tal modo que la carga de corte paralela a las fibras se produzca a
lo largo de la superficie tangencial.

Figura #. Probeta usada en el ensayo.

2) Toma de dimensiones.
 Se mide la longitud más corta de la probeta, que corresponde a la longitud del
área de falla por corte en los extremos de la probeta y se promedian.
 Se mide el ancho del área de falla por corte en los extremos de la probeta y se
promedian.
3) Colocación de la muestra.
 Se coloca la probeta en el dispositivo de corte, de manera que la parte
delantera de la probeta quede centrada, y para que la cara inferior reciba la
carga a través del bloque de corte móvil, con el fin de generar el

16
17

deslizamiento entre ambas porciones de la probeta y medir así el esfuerzo al


corte paralelo a la longitud de las fibras.

Figura #. Colocación de probeta en la máquina.


4) Velocidad de la carga.
 Se aplica la carga continuamente durante todo el ensayo, de modo que el
corte se desplace a razón de 0,6 mm/min, registrando solo la carga máxima
de corte.
5) Toma de lecturas.
 Solo se registra la carga máxima de corte.
6) Registro de fallas.
 Se describe el tipo de falla presentada en la probeta, si la falla en la base de la
probeta se extiende hacia atrás sobre la superficie de soporte, el ensayo se
debe rechazar. Este tipo de fallas ocurren por lo general en probetas
instaladas inadecuadamente en el dispositivo de montaje.

Figura #. Falla en probetas.


7) Registro de humedad de la probeta.
 Inmediatamente después de ejecutado el ensayo, se corta un trozo de madera
adyacente a la porción que estuvo bajo carga, con sección transversal
cuadrada de 20mm de lado y una longitud a lo largo de la fibra de 25± 5 mm.

17
18

Posteriormente pesamos el prisma cortado y lo metimos en el horno durante


24 horas, al cumplirse este tiempo se pesan y se calcula la humedad.

5.5. ENSAYO DE DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN


PROBETAS.
1) Preparación de las probetas.
 Las probetas empleadas para determinar el contenido de humedad consisten
en porciones representativas de las probetas ensayadas, las cuales se cortan
cerca del lugar de la falla, con las siguientes dimensiones:
 Las probetas para determinar el contenido de humedad se preparan en
forma de prismas rectos con sección transversal cuadrada de 20 mm
de lado y una longitud a lo largo de las fibras de 25 ± 5 mm.

Figura #. Corte de las secciones para ensayo humedad.

2) Procedimiento de ensayo.
 Una vez cortada la probeta, se pesa con una exactitud de ± 0,1 g y se registra
este proceso como 𝑚1
 Se seca la probeta hasta que alcance una masa constante, a una temperatura
de 103° C ± 2° C. Es decir, que cada seis horas se retira la probeta del horno
para pesarla y se vuelve a introducir al horno hasta que el último valor de
peso sea inferior al 0,5 % de la pesada anterior. Cuando se cumpla este
parámetro, se debe registrar el último peso como peso seco 𝑚2

18
19

Figura #. Pesado de cubitos de madera.

19
20

6. RESUSLTADOS Y CÁLULOS

6.1. ENSAYO DE COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LAS FIBRAS

 CONTENIDO HUMEDAD CH

CONTENIDO HUMEDAD CH
PROBETA PESO HUM PESO SECO DIF CONT CH
1 6,12 5,06 1,06 20,9486166
2 5,95 5,9 0,05 0,84745763
Tabla 1. Contenido humedad ensayo compresión perpendicular a las fibras.

 DIMENSIONES DE LAS PROBETAS.

Probeta Lp (mm) Bp (mm) Ep (mm)


1 151 51 51
2 151 50,7 51,3
Tabla 2. Dimensiones de las probetas.

 AREA DE CARGA

PROBETA LONGITUD DE LA PLACA(mm) ESPESOR PROMEDIO(mm) AREA DE CARGA (mm2)

1 100 51 5100
2 100 51,3 5130
Tabla 3. Área de carga para las probetas.

ESFUERZO DE COMPRESION PERPENDICULAR CORRESPONDIENTE A


UNA DEFORMACION DE 1%
Corresponde a la carga registrada a una deformación de 0,5 mm.

PROBETA δ (mm) P AREA DE CARGA (mm2) C1% (Mpa)


1 0,5 754,76 5100 0,14799216
2 0,5 5797 5130 0,88494049

Tabla 4. Esfuerzo perpendicular correspondiente a la deformación del 1%

ESFUERZO DE COMPRESION PERPENDICULAR CORRESPONDIENTE A


UNA DEFORMACION DE 5%.

20
21

Corresponde a la carga registrada a una deformación de 2,5 mm.

PROBETA δ (mm) P AREA DE CARGA (mm2) C1% (Mpa)

1 2,5 64765,62 5100 12,6991412


2 2,5 71946,54 5130 14,0246667

Tabla 5. Esfuerzo perpendicular correspondiente a la deformación del 5%

DETERMINACION DE LA CURVA DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION


PERPENDICULAR.
Para esfuerzo de compresión usamos la fórmula:
𝑃
𝜎𝐶 =
𝐴𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

Para deformaciones unitarias


𝛿
∈=
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎
Para el área de carga

Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 ∗ 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎

Probeta 1
(Para este ensayo se cometió un error de ajuste de la muestra, no se ajustó
adecuadamente por esta razón los datos tomados no nos precisos)

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = 100 𝑚𝑚

Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 100𝑚𝑚 ∗ 51 𝑚𝑚


Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 5100 𝑚𝑚2

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 = 151 𝑚𝑚

21
22

δ (mm) P (kgf)
0,2 60
0,4 68
0,6 82
0,8 114
1 212
1,2 406
1,4 969
1,6 1988
1,8 3252
2 4558
2,2 5586
2,4 6332
2,5 6602
Tabla 6. Datos obtenidos en laboratorio para probeta 1.

P (N) δ (mm) σ (Mpa) Є (mm/mm)


588,6 0,2 0,1154 1,E-03
667,08 0,4 0,1308 3,E-03
804,42 0,6 0,1577 4,E-03
1118,34 0,8 0,2193 5,E-03
2079,72 1 0,4078 7,E-03
3982,86 1,2 0,7810 8,E-03
9505,89 1,4 1,8639 9,E-03
19502,28 1,6 3,8240 1,E-02
31902,12 1,8 6,2553 1,E-02
44713,98 2 8,7674 1,E-02
54798,66 2,2 10,7448 1,E-02
62116,92 2,4 12,1798 2,E-02
64765,62 2,5 12,6991 2,E-02
Tabla 7. Datos en sistema internacional con esfuerzos y deformaciones para probeta 1.

22
23

Grafica 1. Esfuerzo vs Deformación probeta 1 ensayo compresión perpendicular.


Probeta 2

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 = 100 𝑚𝑚

Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 100𝑚𝑚 ∗ 51,3 𝑚𝑚


Á𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 5130 𝑚𝑚2

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 = 151 𝑚𝑚

δ (mm) P (kgf)
0,2 272
0,4 395
0,6 836
0,8 2092
1 3788
1,2 5510
1,4 6530
1,6 6714
1,8 6832
2 7052
2,2 7194
2,4 7296
2,5 7334
Tabla 8. Datos obtenidos en laboratorio para probeta 2.

23
24

P (N) δ (mm) σ (Mpa) Є (mm/mm)


2668,32 0,2 0,5201 1,E-03
3874,95 0,4 0,7554 3,E-03
8201,16 0,6 1,5987 4,E-03
20522,52 0,8 4,0005 5,E-03
37160,28 1 7,2437 7,E-03
54053,1 1,2 10,537 8,E-03
64059,3 1,4 12,487 9,E-03
65864,34 1,6 12,839 1,E-02
67021,92 1,8 13,065 1,E-02
69180,12 2 13,485 1,E-02
70573,14 2,2 13,757 1,E-02
71573,76 2,4 13,952 2,E-02
71946,54 2,5 14,025 2,E-02
Tabla 8. Datos en sistema internacional con esfuerzos y deformaciones para probeta2.

Grafica 2. Esfuerzo vs Deformación probeta 2 ensayo compresión perpendicular.


ESFUERZOS Y CARGAS MÁXIMAS

σ max
Probeta P max (kg) P max (N)
(Mpa)
1 6602 64765,62 126,991
2 7334 71946,54 14,025
Tabla 9. Esfuerzos y cargas máximas.

24
25

ENSAYO DE RESISTENCIA AL CORTE PERPENDICULAR A LAS FIBRAS


 DIMENSIONES DE LAS PROBETAS.

probeta b (mm) L1 (mm) L2 (mm) e (mm)


1 50 62,5 50 50
2 50 63 50 50

Tabla 10.Dimensiones de las probetas.

 CONTENIDO DE HUMEDAD.

CONTENIDO DE HUMEDAD
probeta peso hum g peso seco g dife g cont CH %
1 6,71 5,78 0,93 16
2 7,06 6,12 0,94 15,4

Tabla 11.Contenido de Humedad

 GRAFICAS OBTENIDAS EN EL LABORATORIO PARA CORTE


PERPENDICULAR.

 ESFUERZO CORTANTE PERPENDICULAR A LAS FIBRAS SIN


AJUSTE POR HUMEDAD

probeta SN-max N L2 (mm) b (mm) As (mm2) σs max Mpa


1 20.997 50 50 2500 8,3988
2 17716,86 50 50 2500 7,0867

Tabla 12.esfuerzo contante máximo

 ESFUERZO CORTANTE PERPENDICULAR A LAS FIBRAS AJUSTADO


UN 12 % DE HUMEDAD

probeta v1-σs max Mpa CH% %a va =σsmax -12 %Mpa


1 8,3988 16 3 9,4066
2 7,0867 15,4 3 7,8095

25
26

esfuerzo Mpa desplazamiento m


247127,58 0,000721
262818,22 0,00085
302044,82 0,000942
341271,42 0,001097
380498,02 0,001125
427569,94 0,001149
466796,54 0,001168
506023,14 0,001188
545249,74 0,001207
721769,44 0,001288
780609,34 0,001311
1008123,62 0,001396
1192488,64 0,001455
1455306,86 0,001516
1725970,4 0,001572
2137849,7 0,001641
2561496,98 0,001701
2938072,34 0,001752
3404868,88 0,001808
3726527 0,00185
4146251,62 0,0019
4542440,28 0,001949
4962164,9 0,00199
5319126,96 0,002039
5707470,3 0,002092
6127194,92 0,002153
6503770,28 0,002205
6884268,3 0,002256
7068633,32 0,002322
3251885,14 0,002333
3950118,62 0,002392
4405147,18 0,002447
4762109,24 0,0025
5142607,26 0,002567
5495646,66 0,002664
5554486,56 0,002698 26
5495646,66 0,002717
5413270,8 0,00275
5087690,02 0,002786
4562053,58 0,002809
3855974,78 0,002823
3557852,62 0,002847
27

7. ANALISIS DE RESULTADOS

27
28

8. CONCLUSIONES

28
29

9. RECOMENDACIONES

10. BIBLIOGRAFIA

 Marfa Carolina Molano Camargo -Nancy Torres Castellanos (Primera, 2017). practica
de laboratorio de madera. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

29

S-ar putea să vă placă și