Sunteți pe pagina 1din 9

Música clásica del siglo XX

La música docta del siglo XX (también llamada música culta, académica,


erudita, contemporánea, o seria) fue extremadamente diversa. Comenzó con la
continuación de los movimientos vigentes a finales del siglo XIX tales como
el estilo romántico tardío y posromántico de Serguéi Rajmáninov, Gustav
Mahler y Richard Strauss, el impresionismo de Claude Debussy y Maurice
Ravel, y los fervores del nacionalismo en Latinoamérica, Norteamérica,
y Europa fuera de Alemania, Francia, e Italia que dominaron por siglos la
cultura musical del continente.
A partir de la segunda década del siglo, la forma y lugar que había ocupado la
música durante los pasados tres siglos en la sociedad y para darle un toque
más moderno utilizaron todo tipo de escalas exóticas y así cambiaron para
siempre con la irrupción del modernismo musical, dando fin al período
conocido como práctica común, y entrando en una nueva era musical de
constante búsqueda de lo original, rompiendo permanentemente con la
tradición. Esto generó una enorme diversidad de géneros y movimientos de
difícil categorización y definición, lo que hacia el último cuarto del siglo,
luego de la decadencia de los ideales de la modernidad, dio paso a la música
contemporánea, siendo cada vez más compleja su diferenciación de otras
músicas como el jazz o el art rock, debido a la creciente globalización y
masificación de los medios de comunicación y de la cultura popular.
Está música se basa en música romántica o contemporánea Error en la cita: La
etiqueta de apertura <ref> es incorrecta o tiene el nombre mal
Vivimos en un tiempo en el que creo que no hay una corriente principal, sino
muchas corrientes, o incluso, si se quiere pensar en un río de tiempo, que
hemos llegado a un delta, puede que incluso más allá de un delta, a un océano
que se extiende hasta el cielo.

En un principio la música siguió su práctica común, a partir de 1910 tomó


diversos caminos de alejamiento del sistema tonal que ya venían observándose
desde finales del siglo pasado con un uso cada vez más extendido
del cromatismo. A partir del inicio del modernismo se dio paso
al atonalismo y la experimentación, llegando a mundos sonoros tan distantes y
diversos como el primitivismo de Ígor Stravinski y Béla Bartók,
el dodecafonismo de Arnold Schoenberg y sus pupilos, la
música microtonal adoptada por Charles Ives, Julian Carrillo y otros, el
nacionalismo musical de Ralph Vaughan Williams, Aaron Copland, Heitor
Villa-Lobos o Alberto Ginastera, el neoclasicismo de Dmitri
Shostakóvich y Serguéi Prokófiev durante el realismo socialista en la Unión
Soviética, la música concreta de Pierre Schaeffer y Edgar Varèse,
el serialismo integral de Olivier Messiaen, Pierre Boulez, y Luciano
Berio entre otros, la música aleatoria de John Cage, el experimentalismo
de Karlheinz Stockhausen, la micropolifonía de György Ligeti y Krzysztof
Penderecki, o la repetición de notas de los
compositores minimalistas como Steve Reich y Philip Glass, y un sin número
de movimientos y compositores que se movían en nuevos estilos de forma
simultanea.
El siglo XX fue también una época en la que los avances tecnológicos como la
grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas
inherentes a la música. Una persona del siglo XX en el mundo industrializado
tuvo acceso al gramófono para la reproducción de música grabada en discos,
la radio, la televisión y, más tarde, a la música digital con los discos
compactos. El cine también tuvo un impacto importante en la música y la
cultura a partir de los años 30', con compositores tales como Max
Steiner, Erich Wolfgang Korngold, Alfred Newman, Bernard
Herrmann, Ennio Morricone, Jerry Goldsmith, y John Williams quienes
trabajaron en diversos estilo, gruesamente catalogados dentro
del neorromanticismo.
A mediados de los años setenta se considera el fin del modernismo musical,
gracias a la decadencia de sus valores y los cambios socioculturales de
la globalización y los medios de comunicación de masas, dando pie a lo que se
conoce generalmente como música contemporánea o postmoderna, que
contiene otra serie de movimientos musicales tales como la nueva simplicidad,
el espectralismo, el poliestilismo, el arte sonoro o la nueva complejidad.
La música docta tuvo también una intensa fertilización cruzada con el jazz,
muchos de sus compositores fueron capaces de trabajar en ambos géneros,
como George Gershwin, o de incluir sonoridades del jazz en música de
concierto. A partir de los años 70's ocurrió algo similar con el rock y la música
popular en general.
Debe tenerse en cuenta que este artículo presenta un vistazo sobre la música
clásica del siglo XX, y muchos compositores mencionados dentro de
diferentes tendencias o movimientos pueden no identificarse en forma
exclusiva con éstos y pueden ser considerados como participantes de
diferentes movimientos. Por ejemplo, en distintos momentos de su
carrera, Ígor Stravinski puede ser considerado romántico, primitivista,
neoclásico y serialista.
Antecedentes y transición al siglo XX (1880 - 1910)[editar]
Nacionalismo

El compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959) fue el principal


exponente del nacionalismo en Latinoamérica y uno de los compositores no
europeos más importantes.
Artículo principal: Nacionalismo musical
El Nacionalismo en música se refiere al uso de materiales que son
reconocibles como nacionales o regionales. Por ejemplo, el uso directo de
la música folclórica, y el uso de melodías, ritmos y armonías inspirados por la
misma. El nacionalismo también incluye el uso del folclore como base
conceptual, estética e ideológica de obras programáticas u óperas.
El nacionalismo es comúnmente relacionado al estilo
del romanticismo y Postromanticismo de mediados del siglo XIX hasta
mediados del siglo XX, al cual se le incorporan elementos locales o
folclóricos, aunque existen evidencias del nacionalismo desde inicios del siglo
XVIII. El término también es usado frecuentemente para describir la música
del siglo XX de regiones no dominantes en la música, sobre todo
de Latinoamérica, Norteamérica y Europa Oriental. Históricamente el
nacionalismo musical del siglo XIX ha sido considerado como una reacción
contra el dominio de la música romántica alemana.
Los países relacionados con mucha frecuencia al nacionalismo
son: Rusia, Checoslovaquia, Polonia, Hungría, Noruega, Finlandia, Suecia, Gr
ecia, Ucrania, España y Gran Bretaña en Europa, y Estados
Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile y Cuba en América. Algunos de los
compositores más importantes comúnmente asociados al nacionalismo en el
siglo XX fueron: el brasileño Heitor Villa-Lobos (el primer y más importante
compositor latinoamericano en destacar en los círculos musicales de Europa),
el checo Leos Janacek, el finés Jean Sibelius, el húngaro Bela Bartok, el
español Manuel de Falla, el mexicano Silvestre Revueltas, el
argentino Alberto Ginastera, o el estadounidense Aaron Copland, entre
muchos otros.
Post-Romanticismo[editar]

El compositor austriaco Gustav Mahler (1860-1911) fue el principal


exponente del postromanticismo junto con Richard Strauss.
Artículo principal: Postromanticismo
Particularmente en la primera parte del siglo, muchos compositores
escribieron música que fue una extensión de la música romántica del siglo
XIX. La armonía —salvo mayor complejidad— fue tonal, y los agrupamientos
instrumentales tradicionales, como la orquesta o el cuarteto de cuerdas, se
mantuvieron como los más usuales. Los músicos más representativos de este
movimiento fueron Gustav Mahler, Richard Strauss y Sergey
Rachmaninov sin embargo muchos de los grandes compositores modernistas
comenzaron sus carreras en este estilo tales como Bela Bartok, Igor
Stravinsky y Arnold Schoenberg.
Muchos compositores prominentes —entre ellos Dmitri Kabalevski, Dmitri
Shostakóvich y Benjamin Britten— hicieron significativos avances en el estilo
y la técnica romántica mientras continuaban empleando un lenguaje melódico,
armónico, estructural y textural relacionado con el del siglo XIX, accesible al
auditorio promedio.
Impresionismo

El compositor francés Claude Debussy (1862-1918) fue el creador del


impresionismo
Artículo principal: Impresionismo musical
El Impresionismo musical es un movimiento musical surgido a finales
del siglo XIX y principios del XX sobre todo en la música francesa. En el
Impresionismo musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se
consiguen diferentes efectos y también se caracteriza porque los tiempos no
son lineales sino que se ejecutan en sucesión de impresiones. Se relaciona de
esta manera con el Impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes
mediante pequeñas pinceladas de color. Fue encabezado por los compositores
franceses Claude Debussy y Maurice Ravel, aunque su precursor fue Erik
Satie.2 El movimiento, influido por los pintores foco impresionistas franceses
y por la poesía de Paul Verlaine, Charles Baudelaire y Stéphane Mallarmé,
acentúa el color tímbrico y el humor en vez de estructuras formales tales como
la sonata y la sinfonía. Debussy, que también era crítico musical, enfocó el
impresionismo como reacción tanto al interés formal del clasicismo de
compositores como Wolfgang Amadeus Mozart y la vehemencia emocional
del romanticismo en compositores como Robert Schumann y Franz Schubert.
Para la consecución de este fin Debussy combinó elementos innovadores y
tradicionales. Por una parte, utilizó la escala de tonos enteros e intervalos
complejos que hasta ese momento no se habían utilizado, desde la novena en
adelante. También recurrió a los intervalos de cuartas y quinta paralelas
propios de la música medieval. Estos recursos técnicos aparecen en el
temprano poema sinfónico Preludio a la siesta de un fauno de 1894, basado
en un poema de Mallarmé. La extensa obra pianística de Debussy requirió
nuevas técnicas interpretativas, que incluían un generoso pero sensible uso de
los pedales para crear un torrente indiferenciado de sonido.
La música impresionista francesa continuó su evolución en la obra de Maurice
Ravel. Otros compositores de esta escuela en Francia fueron Paul
Dukas, Gabriel Fauré, Albert Roussel, Alexis Roland-Manuel, André
Caplet y Florent Schmitt. También influyó fuertemente en los compositores de
la vecina España tales como Isaac Albeniz, Manuel de Falla, Joaquín
Rodrigo y Enrique Granados quienes le dieron un toque nacional al estilo. El
impresionismo, concebido por Debussy como tendencia contraria al
romanticismo, fue visto como la fase final de la música romántica.

Modernismo (1910 - 1975)


Artículos principales: Modernismo (arte) y Música modernista.
Se da el nombre de modernismo a una serie de movimientos basados en el
concepto de que, siendo el siglo XX una época de fundamentales cambios
sociales y tecnológicos, el arte debe adoptar y desarrollar estos principios
como fundamento estético. El modernismo toma el espíritu progresista de
fines del siglo XIX y su apego por el rigor del avance tecnológico, por lo que
lo despega de las normas y formalismos del arte de la época y la tradición. De
esta manera la característica principal del modernismo es la pluralidad del
lenguaje, entendiendo que ningún lenguaje musical en particular asumió una
posición dominante.
Técnicamente hablando el modernismo musical tiene tres características
principales que lo distinguen de los períodos anteriores:

 La expansión o abandono de la tonalidad.


 El uso de las técnicas extendidas.
 La incorporación de sonidos y ruidos novedosos en la composición.
Luigi Russolo (1885-1947) compositor italiano que adhirió al manifiesto
futurista y creó El arte de los ruidos como manifestación musical de este
movimiento.
Artículo principal: Futurismo
El futurismo fue uno de los movimientos iniciales de vanguardia en la Europa
del Siglo XX. Esta corriente artística fue fundada en Italia por el poeta
italiano Filippo Tommaso Marinetti, quien redacta el Manifiesto Futurista, y
lo publica el 20 de febrero de 1909 en el diario Le Figaro de París.
Este movimiento buscaba la ruptura con las tradiciones artísticas del pasado y
los signos convencionales de la historia del arte. Intentó enaltecer la vida
contemporánea, esto por medio de dos temas principales: la máquina y el
movimiento. El futurismo recurría a cualquier medio de expresión; artes
plásticas, arquitectura, poesía, publicidad, moda, cine y música; con el fin de
construir de nuevo el perfil del mundo.
Los primeros trabajos futuristas en el campo de la música empezaron en 1910,
mismo año en que se firma el Manifiesto de los músicos futuristas. Los
principales compositores futuristas fueron los italianos Francesco Balilla
Pratella y Luigi Russolo. Russolo concibe en este manifiesto El arte de los
ruidos de 1913, como una consecuencia a los estudios previamente realizados
por Pratella. La «música de ruidos» fue posteriormente incorporada a las
performances, como música de fondo o como una especie de partitura o guía
para los movimientos de los intérpretes, además inventó una máquina de ruido
llamada Intonarumori o "entonador de ruidos", que fue duramente criticada en
su época. Entre sus obras más significativas destaca Los Relámpagos de 1910.
Russolo fue el antecedente de la música concreta, un lenguaje sonoro en el
cual se utilizaba cualquier sonido, fuese este uno producido por la naturaleza o
por la técnica (técnica gutural, fuesen palabras o un lenguaje inarticulado).
Crisis de la tonalidad y atonalismo[editar]

Aleksandr Skriabin (1872-1915) fue uno de los iniciadores del atonalismo,


famoso por la utilización de su acorde místico.
Artículos principales: Atonalidad y Cromatismo (música).
Los primeros antecedentes de la música europea sin un centro tonal se
encuentran en Franz Liszt con su Bagatella sin tonalidad de 1885, período que
ya se hablaba de una "crisis de la tonalidad". Esta crisis se generó a partir del
uso cada vez más frecuente de acordes ambiguos, inflexiones armónicas
menos probables, y las inflexiones melódicas y rítmicas más inusuales
posibles dentro de la música tonal. La distinción entre lo excepcional y lo
normal se hizo más y más borrosa, y como resultado, se produjo un
aflojamiento concomitante de los enlaces sintácticos a través de los cuales los
tonos y armonías habían sido relacionados entre sí. Las conexiones entre las
armonías eran inciertas, las relaciones y sus consecuencias se volvieron tan
tenues que apenas funcionaban en absoluto. A lo sumo, las probabilidades del
sistema tonal se habían vuelto demasiado oscuras; en el peor de los casos, se
estaban acercando a una uniformidad que proporcionan pocas guías para la
composición o la escucha. A principios del siglo XX compositores
como Claude Debussy, Aleksandr Skriabin, Béla Bartók, Paul
Hindemith, Serguéi Prokófiev, Carl Ruggles, Ígor Stravinski y Edgar Varèse,
escribieron música que se ha descrito, total o parcialmente, como
atonal. Aleksandr Skriabin realizó un particular estilo de impresionismo y
atonalidad, basando obras como Mysterium, Poema del éxtasis o Prometeo: el
poema de fuego en un acorde por cuartas y tritonos llamado "acorde místico",
muy alejado de los habituales acordes de tríada formados por intervalos de
tercera.
La primera fase del atonalismo (antecesora del dodecafonismo), conocida
como "atonalidad libre" o "cromatismo libre", implicó un intento consciente
de evitar la armonía diatónica tradicional. Las obras más importantes de este
periodo son la ópera Wozzeck (1917-1922) de Alban Berg y Pierrot
Lunaire (1912) de Arnold Schönberg. El primer período de piezas libremente
atonales de Schoenberg (de 1908 a 1923), tienen a menudo como un elemento
integrador a una célula interválica que, además de la expansión se puede
transformar en una fila de tonos, y en el que las notas individuales pueden
"funcionar como elementos fundamentales, para permitir la superposición de
estados de una célula básica o la interconexión de dos o más células básicas".
Otros compositores en Estados Unidos como Charles Ives, Henry Cowell y
más adelante George Antheil, produjeron música impactante para la audiencia
de la época por su desprecio de las convenciones musicales. Combinaron
frecuentemente música popular con aglutinación o politonalidad, extremas
disonancias, y una complejidad rítmica en apariencia inejecutable. Charles
Seeger enunció el concepto de contrapunto disonante, una técnica usada por
Carl Ruggles, Ruth Crawford-Seeger, y otros.

S-ar putea să vă placă și