Sunteți pe pagina 1din 7

1

VULNERABILIDAD EDUCATIVA.

MARCO TEORICO RELACIONADO CON LA VULNERABILIDAD EDUCATIVA

Integrantes:
Leidy Martínez Pérez
Verónica Castillo Villero
Andrea Benítez Flórez
Yilin Montes
Yiliceth Castro

Docente:
Eliana Hernández

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de Humanidades y Educación
Programa de Psicología
Sincelejo
2019
2
VULNERABILIDAD EDUCATIVA.

VULNERABILIDAD EDUCATIVA.
Vulnerabilidad: Según Feito (2000), se entiende como vulnerabilidad a la posibilidad del
daño, a la finitud y a la condición mortal del ser humano, siendo esta característica del individuo
que parece evidente desde una perspectiva antropológica, además esta es considerada la misma
raíz de los comportamientos morales, al menos de aquellos en que el énfasis se sitúa en la
protección y en el cuidado más que en la reclamación de derechos.
Vulnerabilidad educativa: Según Cultura y educacion (2010), noción de vulnerabilidad
educativa entendida como el conjunto de condiciones (materiales y simbólicas, de orden objetivo
y subjetivo) que debilitan el vínculo de escolarización de un alumno, sirve para prestar particular
atención a lo que sucede en las escuelas, al momento de definir políticas de inclusión educativa.
Según Garcia (2005), en la escuela, el efecto del nivel educativo de la familia sobre la
cultura de pertenencia va a ser importante a la hora de explicar el fracaso escolar de los grupos
que tienen niveles educativos más bajos. Este abandono escolar tiene entre otras consecuencias,
la causada homogeneidad e igualación de las capacidades individuales de quienes de abandonan
la escuela.
Según Aguilar (2014), hace relación a las circunstancias que potencian la posibilidad que
tienen ciertos actores de sufrir un deterioro en su nivel de vida, tratando de determinar la
tendencia de ciertas condiciones que aumentan el riesgo de enfrentar situaciones adversas que
deteriorarían el bienestar social, lo que destaca el aspecto dinámico.
Según Tarabini & Currán (2015), el origen social tiene influencia en cómo se percibe los
posibles costos y beneficios de las decisiones a tomar, su incidencia es mayor a medida que
avanzamos en las etapas educativas, es por ello que los actores individuales han de tomar
decisiones como seguir estudiando u optar por una u otra trayectoria educativa.
Según Burkham (2000), los estudiantes que viven en condiciones de riesgo social elevado
son más propensos a manifestar situaciones de riesgo académico, pero, si bien la escuela no tiene
control sobre los aspectos que desencadenan ese riesgo social (clase social, grupo étnico, nivel
cultural de la familia), si puede tenerlo sobre los desencadenantes del riesgo académico
(absentismo escolar, rechazo, desmotivación).
Según Lahire (2000), el punto es mirar que tipo de relaciones se establecen entre
configuraciones familiares singulares y el universo escolar, es decir, no cuanto capital posee cada
3
VULNERABILIDAD EDUCATIVA.

familia, sino cuales son las correspondencias de los modos de transmisión de ese capital cultural.
Desde esta perspectiva, la vulnerabilidad educativa no debería ser pensad como resultado de una
composición de factores, sino como una situación resultante de relaciones entre condiciones
diversas.
Según Bordieu & Passerom (2001), la clase social se interpreta como un hábito que aporta
formas de sentir y de pensar el cual coloca a los individuos en posiciones más o menos
favorables frente a la cultura legitimada por la escuela, la consecuencia es una reproducción
desde la institución escolar de las desigualdades de la propia estructura social.
Según el Diccionario de la real academia española (2016), la vulnerabilidad hace referencia
a la probabilidad de ser dañado tanto físico como moralmente y comúnmente denota riesgo,
fragilidad o indefensión.
Según García (2005), el modelo educativo que se le llama arreglado se ha caracterizado por
señalar las causas de los principales problemas y retos educativos en fuentes ajenas a la propia
institución, acudiendo a la responsabilidad que tiene la sociedad, la familia, el mercado de
trabajo o los medios de comunicación entre otros. En este sentido, la practica escolar resulta
marcadamente reactiva al reaccionar como una fuerza defensiva que se resiste, pero que carece
de control para enfrentarse a los cambios y dificultades que vienen del exterior.
Según Henoch (2010), para desarrollar la idea de vulnerabilidad educativa no podemos
solamente tomar en cuenta las condicionantes que convierten a un hogar pobre, sino que se debe
tomar la totalidad de factores que influyen en un hogar para que sea vulnerable.
Según Messina (2008), desde una perspectiva actual los alineamientos de la educación por
lo menos a nivel del discurso, están orientados a dar respuesta a demandas y expectativas de la
sociedad en cuanto se revela como un instrumento fundamental para acceder a los procesos de
modernización de manera igualitaria y equitativa tanto en exceso como en calidad.
Pero respecto de esto cabe una interrogante, cuan igualitaria y equitativa ha resultado ser.
La respuesta en marcha de las intenciones del mejoramiento de la educación se ha visto
principalmente obstaculizada por las “crisis educativas” que tiene su sustancial raíz en problemas
en el proceso enseñanza – aprendizaje, pues el sistema educacional tiende a segmentar y a
diferenciar la calidad de la educación según la condición socio económica de sus educandos.
4
VULNERABILIDAD EDUCATIVA.

Para Velásquez (2001), entre los grupos sociales que pueden ser considerados vulnerables
o excluidos se encuentran los jóvenes y las mujeres, ya sea por los obstáculos y/o dificultades
para insertarse en el sistema escolar o en el mercado laboral, o por ser víctimas recurrentes de los
hechos de violencia.
Para Feixa (1999), identifica 5 factores enunciados como fundamentales en la educación:
La emergencia del estado de bienestar, donde las o los jóvenes son los principales beneficiarios,
la crisis de la autoridad patriarcal, el nacimiento de un espacio de consumo destinado
especialmente a jóvenes. La emergencia de los medios masivos de comunicación y la erosión de
la moral puritana.
Desde la perspectiva de Hurtado (2004), es necesario considerar el escenario mundial y
nacional en la medida que es posible sustraer a los/as jóvenes de una realidad económica y
política, realidades estructurales que los conducen a 2sufrir los más fuertes embates de la
violencia, la pobreza, la marginizacion y la exclusión”. Es por ello que para esta autora la
categoría joven requiere de una multiciplidad de miradas.
Resulta necesario tomar en cuenta su historia como las diversas connotaciones que
adquiere el contexto de acuerdo a los diferentes contextos.
La globalización y el modelo de desarrollo de apertura económica “han provocado que la
vulnerabilidad y la exclusión social aumente” (Hurtado, 2004).
“La pobreza atrapa. Una familia pobre tiende a mostrar menores niveles de educación, el
jefe de hogar tiende a estar en un trabajo poco calificado y a estar mas expuesto cuando existen
las crisis economicas” (Henoch, 2010).
Para Worldman (2003), teniendo en cuenta las consideraciones socio económicas que
repercuten en nuestras ideas de vulnerabilidad cabe mencionar uno de los aspectos que en
nuestra actual sociedad funciona como reproductor de ls distintos significados de lo vulnerable,
la educacion institucionalizada sobre todo las instituciones educativas que se encuentarn en
riesgo social,”es importante considerar que la organización por una parte se constituye en una
herramienta privilegiada para promover la igualdad de oportunuidades y mejorar las formas de
interacion social, y por otra parte tambien contribuye a reproducir la desigualdad social en la
medida que el acceso a ella este directamente afectado por la condicion socio economica
preexistente”.
5
VULNERABILIDAD EDUCATIVA.

Según Torres (2003), la educacion en este punto de vuelve uno de los mecanismos con mas
incidencia si hablamos de reproduccion social. Asi es que la funcionalidad que tiene los sistemas
educacionales es reproducir y transmitir “los patrones culturales, el conocimiento cientifico y las
destrezas, desarrollando asi las caracteristicas individuales que hacen posible producir nuevos
conocimientos, reafirmar los valores tradicionales, mejorar la eficiencia de la economia”.
Para Weinstein, (2001) con la ampliacion de covertura de los centros educativos publicos,
esto recibe una mayor proporcion de estudiantes de sectores pobres. En el nivel de enseñanza
secundaria se producen un aumento de problemas de sexualidad temprana, embarazos,consumo
de drogas y conflictos que se asocian a situaciones de violencia, lo cual incide y afecta el
funcionamiento de las instituciones educativas.

Teniendo en cuenta los estatus sociales, cultura de un pueblo que rigen a una comunidad,
depende aquí en que rango se encuentran las personas para acceder a una buena educación,
sabiendo que para muchos infantes se ven afectados al adherirse a la educación, más aún cuando
se originan de un hogar pobre, he aquí a la cavidad de la vulnerabilidad. La mayoría de las
desigualdades escolares son a consecuencia de un sistema de educación pobre gubernamental,
que son implantadas en mentes de los más ignorantes.
Pero dejando aparte el lado oscuro del gobierno, de acuerdo con sus leyes creadas para la
mejora de una buena calidad de educación, existe la inclusión educativa, la cual no discrimina
razas o géneros y brinda una ayuda universal acoplándose a las penurias, suprimiendo los
obstáculos que ciñen a la entrada a una aventura de aprendizaje o participación.
Finalmente, la vulnerabilidad educativa se ve afectado en muchas partes del mundo
incluyendo a Colombia, sin embargo si se aplica una de las leyes colombianas que rigen sobre la
educación que está estipulado en el Decreto 2566 de 2003 donde se reglamentó las condiciones
de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de
educación superior, norma que fue derogada con la Ley 1188 de 2008 que estableció de forma
obligatoria las condiciones de calidad para obtener el registro calificado de un programa
académico, para lo cual las Instituciones de Educación Superior, además de demostrar el
cumplimiento de condiciones de calidad de los programas, deben demostrar ciertas condiciones
de calidad de carácter institucional. Lo dicho anteriormente por la ley colombiana nos garantiza
6
VULNERABILIDAD EDUCATIVA.

que la educación no se vea vulnerada, que cumpla los estándares y sea una educación de calidad,
lo que contrarrestara la vulnerabilidad educativa. (minieducación)

Referencias
Aguilar , J. (2014). SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD EN LO EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE LA
COMUNA 5 EN LA ZONA NORTE DE GUADALAJARA DE BUGA* . “Situación de vulnerabilidad en lo
educativo y cultural de la población escolar de la comuna 5 en la zona norte de Guadalajara de
Buga” , 26.

Cultura y educacion. (2010). Obtenido de


http://abc.gov.ar/planteamiento/sites/default/files/definiciones-de-vulnerabilidad.pdf

Diccionario de la real academia española. (2016). Obtenido de


https://www.redalyc.org/pdf/1531/Resumenes/Resumen_153151864005_1.pdf

Bordieu & Passerom, P. (2001). La reproduccion. Elementos para una teoria del sistema de la enseñanza.
Madrid Popular.

Burkham, D. (2000). Dropping Out of High School: The Role Organization and Structure . Profesorado-
Revista de curriculo y formacion del profesorado.

Feito, L. (11 de 09 de 2000). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-


66272007000600002

Feixa, C. (1999). De Jóvenes, Bandas y Tribus. Antropología de la Juventud. . Revista CIDPA Última
Década. , 107-120.

Garcia, M. (2005). Cultura deb enseñanza y absentismo escolar en la enseñanza secundaria obligatoria:
estudio de casos de la ciudad de barcelona . Revista de Educacion, 338,347-374.

García, M. (2005). Culturas de enseñanza y absentismo escolar en la enseñanza secundaria obligatoria:


estudios de casos en la ciudad de barcelona. Revista de Educacion., 338,347-374.

Henoch, P. (2010). Vulnerabilidad social. Más alla de la pobreza. Informe Social, 128-1.

Hurtado, D. (2004). “Globalización y Exclusión de la Invisibilización a la Visibilización consumista de los


jóvenes y los imaginarios de Resistencia”. . En: Última Década. CIDPA Ediciones. Año 12 Nº 20,
Junio 2004. Viña del Mar Chile., 107-120.

Hurtado, D. (2004). “Globalización y Exclusión de la Invisibilización a la Visibilización consumista de los


jóvenes y los imaginarios de Resistencia”. . En: Última Década. CIDPA Ediciones. Año 12 Nº 20,
Junio 2004. Viña del Mar Chile. , 107-120.
7
VULNERABILIDAD EDUCATIVA.

Lahire, B. (2000). Definiciones de vulnerabilidad educativa. Definicio de vulerabilidad educativa.

Messina, G. (2008). EDUCACIÓN Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y/O EXCLUSIÓN SOCIAL:


Percepciones, Opiniones y Expectativas de Jóvenes de Enseñanza Media Municipal en Conflicto
con la Justicia y sus Figuras Vinculares Significativas Respecto del Sistema de Educación.
Educacional y Cultural ARCADIA , 164.

Tarabini & Currán, A. (2015). El efecto de la clase social en las decisiones educativas: un analisis de las
oportunidades, creencias y deseos educativos de los jovenes. Revista de Investigacion en
Educacion, 7-26.

Torres, C. (2003). Ideologia,educación y reproduccion social. Revista 32.

Velásquez, F. (2001). Exclusión Social y la Construcción de lo Público en Colombia. . Revista CIDPA Última
Década, 107-120.

Weinstein, J. (2001). Joven y alumno. . Desafios de la Enseñazas Media. , 15,99-119.

Worldman, G. (2003). Algunas consideraciones sobre pobreza y vulnerabilidad social. Obtenido de


www.techo.org/wp-content/uploads/2013/02wormald.pdf

S-ar putea să vă placă și