Sunteți pe pagina 1din 21

1.

ASPECTOS ESPACIALES

1.1. Ubicación geográfica

El Municipio de San Juan se encuentra en el Departamento de Santa Cruz, que


comprende una superficie de 370.620 km2 (33% del Territorio Nacional), dividido en
15 provincias. Pertenece a la provincia Ichilo que ocupa una superficie de 21.118
km2 (6% del territorio departamental) la misma que está dividida en 4 secciones
municipales: Yapacaní, San Carlos Buena Vista y San Juan

San Juan es la cuarta sección municipal de la provincia Ichilo del Departamento de


Santa Cruz, Estado Plurinacional de Bolivia. El año 1996 la población de San Juan,
con el apoyo de ABJ (Asociación Boliviana Japonesa), inició el trámite para
conformar la cuarta sección municipal de la provincia Ichilo. El 26 de Julio del 2001
el congreso aprobó la creación de la 4ta. sección municipal de la provincia mediante
Ley Nº 2233. San Juan funciona como Municipio autónomo a partir de la última
elección municipal de diciembre 2004.

1.1.1. Latitud y longitud

El Municipio de San Juan, se halla situado en la provincia Ichilo del Departamento


de Santa Cruz, está ubicado aproximadamente a 140 Km. de la ciudad de Santa
Cruz, al Noroeste del departamento. Se encuentra entre las coordenadas
geográficas de 16º 10' 23’’ y 17º 23' 09’’ de latitud sur y 63º 47' 07’’ y 64º 15' 08’’ de
longitud Oeste.

1.1.2. Límites territoriales

La población más importante del Municipio es San Juan, centro administrativo del
Municipio. Otros centros poblados más importantes son: Enconada, Ayacucho,
Menacho Limita con los siguientes Municipios: Limita al Norte con la tercera sección
de la Provincia Ichilo; al Este con la Provincia Sara y la Segunda sección de la
Provincia Ichilo; al Oeste con la Tercera sección de la Provincia Ichilo, siendo el
límite natural del río Yapacaní y al sur con la localidad Santa Fe Municipio San
Carlos.

1
La precipitación media anual está alrededor de 1881.46 mm, con fluctuaciones de
medias máximas anuales de 3213.9 mm. Y mínimos de 1018.7 mm. El periodo de
lluvias se inicia en noviembre y se extiende hasta abril. Los meses más lluviosos
diciembre, enero y febrero (Estudio Hidrológico).

San Juan pertenece a la provincia Ichilo, localizada en la sub región integrada, entre
las coordenadas 15º48” y 17º59” de latitud Sur, y entre los 63º13” y 63º69” longitud
oeste, con altitud de 350 m.s.n.m.

1.1.3. Extensión

La superficie del Municipio es de 1.620,66 Km2 equivalente a 162.066 ha


organizados territorialmente en cuatro distritos municipales.

1.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

1.2.1. Distritos municipales

La división político administrativa del Municipio está organizado en 4 distritos


municipales como se muestra en el siguiente cuadro.

Superficie por distrito

Nº Distritos Superficie en ha %
1 Distrito San Juan 13.210,04 8,15
2 Distrito La Enconada 42.825,78 26,42
3 Distrito Ayacucho 19.332,59 11,93
4 Distrito Chapaco Punta
Rieles 86.698,09 53,50
162.066,51 100,00

2
Delimitación distrital de San Juan

3
1.2.1.1. Distrito San Juan

Está constituido principalmente por la población urbana de San Juan, capital del
Municipio, la misma la constituyen los siguientes barrios: Casco Viejo, Libertad,
Bella Unión, Obrero, 1ro. De mayo, La Santa Cruz, Virgen de Cotoca, Samaritano.

Las colonias japonesas conforman 7 barrios: Barrio Nishikawa, Barrio Chuo, Barrio
Fuji, Barrio Sakaemachi, Barrio Kyorei, Barrio Víctor y Barrio Yamao, las parcelas
de cada barrio tiene una superficie de 50 has.

Al lado Oeste, a lo largo de la colonia se han establecido asentamientos


conformados por sindicatos, estos son: los sindicatos San Antonio, Nuevo
Amanecer, Nueva esperanza y 23 de marzo, son de una superficie que van desde
2 a 20 has. Con la excepción del sindicato Nueva América cuyas parcelas son de
20 y 40 has.

Al lado este de la colonia están ubicados los sindicatos de Bella Unión y Tacuaral,
aquí las parcelas son de 40 has. Actualmente estas parcelas dotadas a los
agricultores nacionales, están ocupadas en su mayoría por los colonos japoneses,
que fueron adquiriendo las parcelas en forma de compra – venta.

4
Distrito San Juan Barrios y Comunidades

Comunidad Año de No. de Flias. Superficie


fundación aprox. aprox. tierra
(Has.)

Barrio Nishikawa 1955 27 1.650

Barrio Chuo 1958 22 1.750

Barrio Sakaemachi 1958 17 2.400

Barrio Kyorei 1958 20 2.100

Barrio Víctor 1962 23 4.550

Barrio Yamato 1961 36 10.850

Barrio Fuji 1957 69 1.250

Barrio Casco Viejo s/d s/d s/d

Barrio Libertad s/d s/d s/d


Barrio Bella Unión s/d s/d s/d

Barrio La Santa Cruz s/d s/d s/d

Barrio Obrero s/d s/d s/d


Barrio Virgen de s/d s/d s/d
Cotoca
Barrio 1ro. De mayo s/d s/d s/d

Barrio Samaritano s/d s/d

Sindicato Nueva 1988 17 680


Esperanza

Sindicato Nuevo 1989 36 210


Amanecer

Sindicato San Antonio 1986 30 224

Sindicato 23 de Marzo 1996 34 384

Sindicato Bella Unión 1968 27 1.350

Sindicato Bella vista s/d s/d s/d

5
2. ASPECTOS FÍSICO NATURALES

2.1. Características físico biológicas

2.1.1. Topografía
El Municipio, está íntegramente formado por un paisaje de llanura aluvial, que
pertenece a la Provincia Fisiográfica Chaco-Beniana.

El paisaje de la llanura aluvial formada casi íntegramente por el Río Yapacaní y sus
tributarios, es de pendientes planas a casi planas; originalmente con cobertura de
bosque denso siempre verde y gramíneo en las partes bajas, producto de
inundaciones prolongadas; el drenaje natural varía de pobre, imperfecto ha
moderado.

Los sub paisajes presentes en el Municipio, se diferencian por sus alturas sobre el
nivel del mar, el desarrollo pedogenético de los suelos, el drenaje natural y la textura
dominante de cada grupo de suelos.

Bajo estos principios y definiciones, se tienen tres Paisajes bases, que son los
siguientes:
 Llanura aluvial reciente o baja
 Llanura aluvial subreciente o intermedia
 Llanura aluvial antigua o alta
Dentro esta definición el Municipio de San Juan se encuentra en un gran paisaje de
una llanura aluvial que pertenece íntegramente a la Provincia Fisiográfica Chaco-
Beniana.

Este gran paisaje de llanura aluvial ha sido formado por la acumulación de


materiales arrastrados desde sus lugares de origen por las corrientes fluviales del
Río Yapacaní y sus tributarios, durante sus crecidas, que han causado inundaciones
y la consecuente acumulación de materiales finos en la superficie.

Esta llanura aluvial se subdivide en paisajes, que se diferencian cada una de ellas
en edades o alturas, que son:
 1 Llanura aluvial reciente o baja
 2 Llanura aluvial subreciente o intermedia
 3 Llanura aluvial antigua o alta

6
Estos tres paisajes, se subdividen a su vez en sub paisajes, que se diferencian por
su drenaje natural, la textura dominante de los suelos, la presencia del nivel freático.

Los Paisajes o Unidades de Terreno y los Sub paisajes o Componentes de Terreno,


son las unidades que se toman en cuenta para la Evaluación de la Aptitud de la
Tierra, la Zonificación Agroecológica y Socioeconómica, el Plan de Uso del Suelo y
el Plan de Ordenamiento Territorial.

2.1.2. Altitud
El Municipio se encuentra en una altitud que fluctúa entre 350 m.s.n.m. con poca
variación ya que su topografía mayormente plana.

2.1.3. Clima
El clima del Municipio de San Juan, está determinado por las condiciones térmicas,
pluviométricas y sobre todo por su balance de humedad considerando la ETP, sobre
la que afectan otros fenómenos como la humedad relativa y la velocidad de los
vientos. En el Municipio además de la Estación de San Juan de CAISY que cuenta
con información meteorológica, se generaron datos para las localidades de
Enconada, Estación Molina, San Pedro Sirari y Villa Nueva.

2.1.4. Suelos
Los suelos son los recursos naturales más importantes para la producción agrícola
y pecuaria, en ella se basa la economía de una región, un Municipio, una comunidad
o una unidad de producción que puede ser una empresa agrícola o una familia.

El buen manejo y conservación de este recurso, incide directamente en la


producción y los rendimientos de los diferentes cultivos e intrínsecamente en una
actividad sostenible. Entonces, para realizar un buen manejo de los suelos y su
correspondiente conservación, es importante conocer sus características
morfológicas, químicas, físicas y biológicas.

En el Municipio se identifican 7 categorías de uso de suelo y 16 sub categorías que


son las siguientes:

7
Categorías y sub categorías de La Zonificación agro
ecológico uso de suelos. (PMOT 2007).

Categoría ZAE Sub categorías ZAE Superficie %


Has.
Uso Agropecuario Intensivo 8.120,95 5,01
Uso Agropecuario Intensivo 21.566,89 13,31
Limitado 1*
Uso Agropecuario Intensivo 14.202,92 8,76
Tierras de uso
Limitado 2*
agropecuario Intensivo
Uso Agropecuario Intensivo 13.879,12 8,56
Limitado 3*
Uso Ganadero Intensivo Limitado 1 2.140,47 1,32
Uso Agropecuario Extensivo 15.724,45 9,7
Limitado 1
Uso Agropecuario Extensivo 10.280,92 6,34
Limitado 2
Tierras de uso Uso Agropecuario Extensivo 4.052,07 2,5
Agropecuario Limitado 3
Extensivo
Uso Agropecuaria Extensiva 14.097,88 8,7
Limitada 1 y/o Uso Forestal
Maderable
Forestal maderable Bosque de Manejo Sostenible 15.349,19 9,47
Tierras de uso Uso Agroforestal y Protección 2.982,97 1,84
restringido
Áreas de Protección 33.920,99 20,93
Cuerpos de agua Lagunas 1.210,15 0,75
R: Ríos 4.131,40 2,55
Tierras de Uso Urbano U: Urbano 298,16 0,18
Ductos D: Ductos Hidrocarburíferos 108,04 0,07
TOTAL 162.066,57 100
L1: Limitado a la fertilidad L2: Limitado a la fertilidad y el drenaje L3 limitado al
drenaje

8
2.1.5. Vegetación
Los bosques del Municipio de San Juan, corresponden al bosque húmedo de
llanura y a la vez pertenecen a la formación biogeográfica de la Amazonía, aunque
con ausencia de especies típicas como la Hevea sp. Y la Bertholletia sp. Que son
comunes en los bosques amazónicos del norte del país (Killeen et at.,). Sin
embargo, presentan más especies deciduas, a pesar de que las especies siempre
verdes siguen dominando y son menos diversos florísticamente que los bosques
amazónicos.
Las diferentes comunidades vegetales del bosque húmedo de llanura tienen un
gran potencial como fuente de maderas muy finas y es precisamente esta zona la
que ha sido uno de los focos principales para la explotación de la especie fina
como Swietenia macrophylla (mara), existen todavía muchos recursos forestales.
La región en los últimos años ha sido afectada por las colonizaciones ya
establecidas donde su principal actividad es la agricultura lo que ha hecho que las
áreas con cobertura boscosa disminuyan cada vez más.
Según PMOT se han determinado las siguientes unidades de uso: bosque; cultivos
agrícolas y pasturas; área urbana cuerpos de agua y playa. La unidad mayor
corresponde a los cultivos agrícolas y pasturas que juntas ocupan una superficie de
78,781 ha seguido por las áreas con bosque con 78,238 ha, cuerpos de agua (ríos,
lagunas y playa) 4,748 ha y el área urbana con 299
Tipos de uso de tierra en el Municipio de San Juan

TIPO DE USO SUPERFICIE SUPERFICIE


ACTUAL (HA) (%)
Cobertura boscosa 69881 43,12
Pampa naturales 8358 5,16
Cultivos agrícolas y
pasturas 78781 48,61
Lagunas y ríos 4748 2,93
Área urbana 299 0,18
TOTAL 162066 100

9
3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL MUNICIPIO

3.1. Potencialidades

3.1.1. Recursos naturales

 La mayor parte de los suelos, son actos para la actividad agrícola y ganadera
 La topografía es plana favorece la mecanización y riego.
 Se dispone de recursos hídricos superficiales en los ríos de aguas
permanentes como el rió Yapacaní, Palacio, Yapacanícito, Arroyo Rico,
Tacuaral, y otros afluentes del Yapacaní, que pueden ser utilizados con fines
de riego.
 Disponibilidad de precipitaciones que pueden ser aprovechadas mediante la
construcción de atajados y reservorios para las cosechas de agua para riego.
 El recurso hídrico del subsuelo no presenta limitaciones químicas
significativas para el consumo humano y su uso en sistemas de riego.
 Buenas infraestructuras de riego (reservorios Atajados, Pozos perforados) de
iniciativas privadas, para arroz.
 Disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos durante todos los meses
del año, cubriendo las campañas agrícolas que se requieran.
 En todo el Municipio las aguas subterráneas son aptas para consumo
humano.

1.- Uso y manejo de los recursos de vegetación

 Existencia de área boscosa, Reserva Forestal Choré, y bosques de


protección pampas naturales humedales temporales, con especies
maderables Ochoó, coquino, Guayabochi, palo María, Bibosi, etc., que
pueden ser aprovechados mediante planes de manejo forestal y son
lugares con alto potencial para la conservación de la fauna silvestre.

2.- Uso y manejo de la fauna silvestre

 Abundancia de especies de aves como: loros, parabas, Patos silvestres,


pericos, garzas, pavas, etc., cuya variedad son exclusivas del Municipio.
 Existencia de especies mamíferos como: Anta, Jochi, Taitetú, Huazo,
tatú, tigre, coadyuva un balance natural en el ecosistema.
 Especies potenciales de conservación como el oso oro.
 Existencia de peces como: Palometas, Surubí, Pacú, Sábalo, Dorado, etc.
en los principales ríos, los cuales pueden ser aprovechados solo mediante
la pesca de manera racional.

10
 Los meandros de los ríos Yapacaní se convierten en refugio natural de
los animales de monte.

3.1.2. Económicos productivos

1.- En sistemas de producción agrícola

 Por lo general adecuada disponibilidad de humedad para cultivo, que permite


dos siembras por año, producción verano e invierno.
 La agricultura como la actividad económica más importante en el Municipio
San Juan, genera alta demanda de mano de obra y servicios por fuerte
inversión de capital en la aplicación de tecnología.
 Los productores nacionales están incursionando poco a poco en la aplicación
de tecnología para riego por inundación en los cultivos de arroz.
 Se generan buenos rendimientos en sistemas bajo riego del cultivo de arroz
y la superficie va en aumento
 Los suelos son aptos para la actividad agrícola intensiva de diferentes
cultivos y para el establecimiento de cultivos perennes como: cítricos,
macadamia, piña, manga y otros
 Hay disponibilidad de áreas para hacer agricultura extensiva.
 Suelos aptos para sistemas de producción agroforestal.

2.- En sistemas de producción Pecuario

 Los suelos son aptos para la actividad pecuaria como la producción de


ganado de carne y de leche.
 Se cuenta con productores ganaderos con manejo de potreros y pastos
mejorados.
 Buena infraestructura para la actividad ganadera.
 Disponibilidad de agua para el consumo del ganado.
 Buenos controles sanitarios y de vacunación al ganado de engorde.
 Los productores japoneses cuentan con capacidad financiera para
invertir en el rubro ganadero.
 Alta Demanda del mercado en los departamentos de Santa Cruz y La
Paz

11
3.- En el sistema reproducción Avícola.

 Alta inversión en infraestructura de las granjas avícolas.


 Se cuenta con propia fábrica procesadora de alimentos balanceados
para la producción avícola.
 Existe un buen control fitosanitario especializado.
 Buen sistema de comercialización estructurado de toda la producción de
huevos mediante CAISY.

4.- Sistema agroindustrial

 Buena capacidad de procesamiento, secado y almacenamiento de


ingenios arroceros.
 Existencia de planta procesadora de semillas, para los productores de
semillas de soya y arroz de la Cooperativa CAISY.
 Existencia de planta procesadora de la nuez de Macadamia para
exportación
 Existe un Centro de Investigación como apoyo a los productores
japoneses.
 Existe planta procesadora de alimentos balanceados para los socios de
CAISY.
 Infraestructura de riego (reservorio, atajados, pozos perforados), por
iniciativa privada, dirigidos a la producción de arroz.

5.- En infraestructura vial

 Carretera asfaltada de 50 Km. que facilita el transporte de los productos


agrícolas a los centros de procesamiento y venta.
 Apoyo al mantenimiento periódico de caminos por parte de ABJ.

6- Turístico

 Alta biodiversidad de especies de animales de monte y vegetación de mayor


interés de conservación en la zona de la Reserva del Chore.
 Red Ferroviaria que puede ser habilitada para turismo.

12
3.- Servicios básicos.

 El área urbana de San Juan cuenta con servicios de agua potable,


alcantarillado, energía eléctrica y medios de comunicación.
 Se cuenta con servicios de agua potable en los centros de mayor
población concentrada
 Se cuenta con telefonía móvil ENTEL, TIGO, VIVA.

3.1.3. Recursos Naturales

1.- En el uso y manejo de los suelos

 Falta mayor apoyo técnico y capacitación en el uso y manejo de los


suelos
 El excesivo uso de maquinaria especialmente el Rome Plow genera
compactación de suelos.
 Alta erosión eólica en suelos de textura liviana e hídrica por no contar
con cortinas rompe viento y practicas sostenibles de labranza
 Pocas practicas agroecológicas como ser coberturas verdes, labranza
mínima, para mejorar los suelos.

2.- Uso y manejo de los recursos hídricos

 Alto Peligro de contaminación del río Yapacaní por botadero de basura


 Alto peligro de contaminación de las aguas superficiales de ríos riachuelos
humedales, por el uso excesivo uso de los agroquímicos.
 Los envases de los agroquímicos son dejados a la intemperie y a orillas de
cursos de agua
 Inexistencia de orientación técnica para el aprovechamiento de agua
superficial de manera sostenible, tanto para las distancias de ubicación de
los pozos perforados de acuerdo al caudal disponible.
 Falta de conocimiento adecuado para el manejo y aprovechamiento óptimo
del agua de riego y una reglamentación sobre el uso y aprovechamiento del
agua de acuerdo a las leyes vigentes.

13
3.- Uso y manejo de los recursos de vegetación

 El aprovechamiento de la madera se limita solo a las especies de densidad


blanda
 Falta Educación ambiental para generar conciencia de conservar los
bosques y la cobertura vegetal en las riberas del río.

 Habilitación de nuevos desmontes sin estudios de Planes de Ordenamiento


Predial y/o Planes de Desmonte y falta mayor control por parte del
Municipio
 Faltan políticas de apoyo para la conservación explotación de las áreas de
manejo Forestal, de manera que incentive y genere mayores ingresos al
propietario en relación a la agricultura

4.- Uso y manejo de la fauna silvestre.

 Excesiva cacería de subsistencia de diferentes especies.


 Disminución gradual de especies de peces en los ríos por que no se
respeta la época de veda, como también no se conoce las épocas de caza
permitida para las especies de mayor demanda de consumo familiar.

3.1.4. Social
1.- En servicios básicos

 No se cuenta con un vertedero municipal.


 El alcantarillado no cubre toda la zona urbana.
 En la mayoría de las comunidades rurales no se cuenta con letrina
adecuadas para evitar la contaminación.
 Falta cobertura de energía eléctrica a las comunidades alejadas. El sistema
de energía eléctrica solo cubre hasta Ayacucho.
 No hay capacitación y asesoramiento técnico en la instalación de letrinas
domiciliarias y letrinas ecológicas.
 Falta cobertura de medios de comunicación pública en los distritos alejados
 Falta capacitación en el manejo de la basura orgánica en el área rural.

14
ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

3.2. Macro problemas

Como problema central se ha identificado que el Municipio de San Juan tiene


desequilibrio económico social e insuficiente cobertura de servicios básicos, y un
deterioro progresivo de los recursos naturales por un sistema de producción
tradicional.

La causa del problema central, está dado por la sumatoria de los macros problemas
que han sido identificados por áreas de importancia y que a su vez tienen su origen
en factores identificados como problemas ramificados en todos los niveles sociales,
económicos, políticos e institucionales del Municipio.

Como macro problemas se tiene:

 Cambios en el ecosistema y deterioro del Medio Ambiente.


 Insuficiente Desarrollo Humano
 Falta de sostenibilidad de las actividades económicas productivas.
 Falta de equilibrio económico social.

3.3. Problemas sectoriales

Corresponden a los problemas económicos productivos o de apoyo a la producción,


recursos naturales, problemas de tipo social y organizativo institucionales.

3.3.1. Apoyo a la producción

De no contarse con centros de acopio y transformación de la producción, no se


podrá solucionar los problemas referentes al almacenamiento y comercialización de
los productos agropecuarios, como así a la transformación de productos derivados.

La falta de infraestructura para riego y drenaje en la zona de los sindicatos limitará


la producción y el aprovechamiento intensivo de los suelos, impidiendo que se
obtengan buenos rendimientos en la producción agrícola y repercutiendo ello en el
bajo nivel de vida e ingresos económicos de la población.

15
De no brindarse apoyo con asistencia técnica agropecuaria a los sindicatos
continuarán con el sistema tradicional de producción destruyendo la fertilidad de los
suelos.

Si no se mejora la ruta principal y se apoya el mantenimiento de los caminos


vecinales sobre todo en época de lluvias, continuarán las dificultades para el
transporte de sus productos, elevando los costos de producción, que repercute en
el margen de ganancia.

La ausencia de medios de comunicación sobre todo de telefonía en la zona Norte


no permite mantener comunicados a las familias.

La falta de energía eléctrica desde la comunidad Chapaco hasta Punta Rieles hace
que muchos colonos nacionales vivan en Santa Fe y San Juan o en Ayacucho y
Menacho.

La falta de un sistema organizado de comercialización de los productos agrícolas


de los colonos nacionales, mantendrá débil este proceso.

1.- Problemas relacionados con el sector agropecuario

Está relacionada principalmente por la falta de asesoramiento técnico permanente,


mejoramiento de vías de acceso y acopio de la producción.

2.- Problemas relacionados con la economía urbana

En los centros urbanos del Municipio predomina la actividad del sector terciario de
la economía (comercio informal), debido al flujo migratorio de las áreas rurales del
Municipio y del occidente del País.

No existe un sector productivo industrial que tenga capacidad de absorción de mano


de obra permanente en las ciudades.

16
3.3.2. Recursos naturales

De mantenerse la ampliación de la frontera agrícola en áreas no adecuadas, con la


consecuente quema de la vegetación, se corre el riesgo que el Municipio pierda a
mediano plazo la fauna silvestre que aún se encuentra en su territorio.

Si los productores no devuelven los nutrientes a los suelos estos entraran en


proceso de degradación con la consiguiente pérdida de fertilidad de los suelos.

Si continúa deforestándose zonas no adecuadas, sin considerar su capacidad de


uso, ocasionará que la agricultura tenga bajos niveles de rendimiento y el suelo
quede a expensas de los fenómenos que provocan la erosión.

De no reforestarse zonas afectadas en el rio Yapacaní y de continuarse con la


deforestación de las riberas de los ríos y arroyos sin considerar normas establecidas
se dará lugar a los desbordes de los mismos, provocando perdida de suelos
cultivables por efecto de la erosión hídrica.
Baja capacidad de gestión ambiental y de control sobre el manejo de los recursos
naturales.
La realidad observada después de realizar los talleres distritales, así como talleres
con organizaciones e instituciones, es que podemos mencionar que existen varias
situaciones que dificultan el desarrollo económico y social del Municipio, y que son
necesarias revertir en el mediano y el largo plazos a través de las acciones que le
competen al Gobierno Autónomo Municipal d San Juan y la participación de las
organizaciones e instituciones y que todos puedan ajustarse a los lineamientos del
Plan Estratégico de Desarrollo.

1.- Principales problemas relacionados con el uso del suelo

La situación de suelos degradados ha iniciado la siembra de pastos y se prevé un


aumento de ganadería extensiva debido a que los suelos ya no responden para la
agricultura intensiva.

La deforestación en los márgenes de protección próximos a los cauces de los ríos


ocasiona alteraciones en los caudales de los mismos. Este problema amenaza las
actividades agrícolas y ganaderas de muchas zonas cercanas a las cuencas.

17
La explotación pecuaria y forestal está afectando la biodiversidad de los bosques.

No existe presencia directa y protagónica de instituciones de apoyo a la


preservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

Falta la aplicación de la legislación vigente y trazar políticas claras de protección


para evitar el proceso de exterminación de la flora y fauna.

Se utiliza muy poco la fertilización de los campos en producción y poca o ninguna


clase de sistemas de rotación.

2.- Problemas relacionados con la biodiversidad

Existe un desconocimiento de la importancia de los recursos de la biodiversidad.

No se tiene la conciencia suficiente sobre la preservación de las especies. Se realiza


la caza indiscriminada la explotación forestal.

3.- Principales problemas sobre la ocupación del espacio

La mayor concentración de poblacional está en el Centro Urbano de San Juan y


otros centros urbanos como Enconada. Ayacucho, poca gente vive de forma
permanente en las comunidades. La dispersión de la población rural es un
problema para el desarrollo económico y social. La dotación de servicios y
construcción de infraestructura significa una gran inversión para un Municipio con
relativo bajos ingresos.

El estado de los caminos vecinales, en general son transitables salvo en temporada


de lluvia. En general la red vial, cumple con la función de integración de las
diferentes partes del territorio y su incorporación al proceso de desarrollo. Para
completar dicha integración se debe ripiar el camino troncal hasta Punta Rieles.

18
1.- Problemas relacionados con la salud

El servicio de salud del Municipio se podría decir que es regular si bien hay demanda
de nueva infraestructura y equipamiento, así como en cantidad de profesionales en
la materia que cubran toda la población existe una buena cobertura de este servicio.

Existen comunidades que no disponen de infraestructura en salud, en las áreas


rurales tienen problemas para acceder a este servicio por la dispersión de las
comunidades.

La condición temporal de intransitables de los caminos en la mayoría de las


comunidades agrava la situación, ya que en casos de emergencia resulta difícil
llegar a los centros de salud más cercanos o a la capital del Municipio.

Los servidores públicos de salud demandan mayor apoyo logístico en equipamiento,


vehículos, medicamentos y otros, para un mejor desempeño de los profesionales
en salud y dar una atención eficiente a las comunidades.

2.- Problemas relacionados con la vivienda y la falta de servicios básicos

La vivienda rural es bastante rudimentaria, y no tienen instalaciones para servicios


de energía eléctrica, agua potable y baño o letrinas. En las pocas viviendas con que
cuentan con letrinas, se puede verificar que predomina un sistema rudimentario sin
las mínimas condiciones de higiene y salubridad, que trae como consecuencia una
alta incidencia de enfermedades.

No se han ejecutado programas de dotación de viviendas en las áreas rurales del


Municipio. No hay líneas de crédito para vivienda del sistema financiero.

En barrios periféricos del centro urbano de san Juan el tipo de vivienda refleja de
forma clara la situación de pobreza de sus habitantes con condiciones de
hacinamiento en las que viven las familias, situación que está relacionada con el
bajo nivel de ingresos de la población.

19
En algunas comunidades la falta servicio de agua y la calidad de la que consumen
es un problema que debe ser encarado ya que, y los comunarios consumen aguas
de diferentes fuentes tales, como ríos, vertientes, pozos, etc.

Gran parte de las comunidades no cuenta con energía eléctrica. Esta situación se
presenta por la falta de recursos financieros para cubrir los costos de de instalación
y por la dispersión de las viviendas en las comunidades.

20
LINEAMIENTO ESTRATEGICO

 Un modo de prevención de la contaminación del suelo es un buen diseño de


las instalaciones y las correctas prácticas ambientales, como por ejemplo:

 Disposición correcta de los productos y almacenes de sustancias contaminantes.


 Almacén de productos en zonas del edificio protegidas de la lluvia.
 Protección de todos los tanques y depósitos con cubetos de retención.
 Sistemas de detección de fugas en tanques y depósitos.
 Uso de productos sólidos y pulverulentos en lugar de disoluciones acuosas.
 Pavimentado e impermeabilización de las superficies y redirección de las aguas a
instalaciones de tratamiento.
 No almacenar residuos al aire libre.
 Evitar las operaciones de carga y descarga al aire libre.
 Realizar todas las operaciones protegidos por cubetos de retención de fugas.
 Proteger las instalaciones con sistemas de protección a la corrosión.
 No reutilizar los bidones y contenedores para productos diferentes sin una limpieza
previa.
 Limpiar y recoger inmediatamente cualquier vertido o fuga.
 Disponer de instrucciones por escrito sobre las operaciones de almacenamiento y
trasvase de líquidos.
 Disponer de redes de control de vapores presentes en el suelo.
 Controlar de forma fiable y frecuente los almacenamientos de productos
susceptibles de contaminar el suelo.
 Disponer de un procedimiento de actuaciones frente a fugas y vertidos.
 En las zonas de agricultura y/o ganadería intensiva:
 Tienen una contaminación difusa, sin focos determinados de vertido, siendo poco
predecible. Su tratamiento o prevención es menos eficaz.
 Esta contaminación contribuye a la eutrofización.
 Aumentan los problemas de nitrificación, y la situación se agrava si se efectúa el
riego con aguas subterráneas.
 Contaminación debida a los abonos, productos fitosanitarios de uso agrícola y
materia orgánica proveniente de las explotaciones.

21

S-ar putea să vă placă și