Sunteți pe pagina 1din 8

Establecimiento: Escuela Privada Nº 7 “Dr. Enrique Carbó”.

Obra de Don Bosco

Año: 2do grado.

Divisiones: A- B- C

Área : Ciencias Sociales.

Año Lectivo: 2015

Docentes: Schamzerpach, Yanina; Novoa, Paula; Vergara, María Alejandra (Suplente:


Paupie, Silvina)

Fecha: Octubre- Noviembre

Foco general: Las sociedades y los espacios geográficos: La actividad industrial:


elementos para su abordaje. El trabajo con ejemplos para reconocer
características comunes de la producción industrial

Semana del 19/10

FOCO 1: Reconocimiento de las características del espacio local y sus relaciones entre
los trabajos y los trabajadores.

Tarea 1: Conversación. Escucha y activación de los saberes previos.

Conversación colectiva a partir de las siguientes preguntas: ¿cómo es el barrio dónde


vivís?, ¿hay muchas casas o edificios?, ¿cómo son sus calles?, ¿hay negocios o
comercios en tu barrio?,¿hay fábricas?, ¿a qué se dedican esos negocios?,¿alguien de
tu familia se dedica al comercio?, ¿qué productos vende?, ¿sabés cómo llegan esos
productos hasta el negocio?

En el cuaderno:

Los trabajos en el campo y en la ciudad.

 Conversamos colectivamente acerca de las diferentes actividades económicas


que se realizan en la ciudad.
 Hacemos una lista de las mismas.
Tarea 2: Exposición del docente y explicación en el cuaderno.

Se leerá el siguiente texto, que luego los niños completarán con las palabras
remarcadas en rojo.

Para resolver sus necesidades, las personas extraen de la naturaleza elementos


que consideran útiles. Por ejemplo, en el presente, muchas prendas de vestir están
hechas con algodón o con lana.
Las personas también crean materiales que no existen en la naturaleza, como el
plástico. Por ejemplo los buzos de polar están fabricados con plástico reciclado
proveniente de envases descartables.
Contesta en forma de oración.

1-¿De qué material está hecha la ropa que usas para venir a la escuela?

2-¿Dónde la compraron?

3-Observa la etiqueta. ¿Dónde fueron fabricadas?

Tarea 3: Actividad de relación y explicación.

Para satisfacer nuestras necesidades de alimentación, vivienda, vestimenta y muchas


otras, se producen bienes (como la leche, el pan, materiales de construcción,
pantalones, remeras, etc.)

Lee con atención las necesidades de cada uno y uní qué bienes necesitan para
satisfacerlas.

Semana 27/10
FOCO 2: Los trabajos para producir de forma industrial y artesanal.

Tarea 1: Actividad en el cuaderno.

Tarea2: Búsqueda de información y puesta en común.

Responde en forma de oración.

1- Además del cereal y la leche, ¿qué otras cosas nos brinda el campo?
2- La ciudad ofrece también algunas instituciones o establecimientos que el campo
no puede ofrecer. Por ejemplo un hospital. ¿Qué otros ejemplos se te ocurren?
3- ¿Por qué decimos que “nos necesitamos”?

Tarea 3: Reconocimiento de los diferentes trabajos en el ámbito rural.

Trabajo colectivo. Escribimos en el pizarrón un listado de los trabajadores que


podemos encontrar en el campo. Escribimos sus nombres y las principales tareas
que desarrollan. Recordamos la visita a la Escuela Agrotécnica de Villa Urquiza.

En el cuaderno:

Los trabajos del campo


GANADERO: cría a los animales para venderlos.

AGRICULTOR: trabajador que cultiva o trabaja la tierra.

VETERINARIO: profesional que cuida la salud de los animales.

PEÓN: ayuda a los dueños del campo a realizar diferentes trabajos.

TAMBERO: son los trabajadores que se ocupan de ordeñar las vacas para sacar leche.

Tarea 4: actividad en el cuaderno.

SEMANA 1 /11
FOCO 3: Circuitos productivos.

Tarea 1: análisis de productos y puesta en común.

En tu casa realiza una lista de 10 productos que consumas habitualmente y lee en su etiqueta el
lugar de procedencia. Registra los datos en una hoja.
En el aula haremos una puesta en común de algunos productos seleccionados

Tarea 2: análisis de la información que brindan las etiquetas en los productos


alimenticios.

Con el objetivo de desarrollar el análisis, sugerimos la siguiente situación de enseñanza: un trabajo


de lectura de etiquetas o envoltorios, por ejemplo de un alfajor.
De la lectura obtendremos información sobre: ingredientes, fecha de caducidad, nombre de la
empresa, localización de la fábrica.
Luego les proponemos preparar un afiche de los productos. En el centro del papel o de la cartulina
pegarán las etiquetas y a continuación dibujarán flechas que salgan de cada parte de la etiqueta
en la que se halla la información que responde las siguientes preguntas, para que los chicos
completen los datos de cada producto. ¿Cómo se llama la golosina? ¿Qué ingredientes contiene?
¿Qué empresa la produce? ¿Dónde se ubica la planta de fabricación? ¿Se vende a otros países?
(Para eso, orientamos la lectura de la etiqueta diciéndoles que pueden fijarse donde dice
“distribuidores en Uruguay, Chile...” o también identificar otros idiomas que aparezcan en el
envase.)
A modo de ejemplo:

En el cuaderno:
Analizamos etiquetas de productos alimenticios: nombre del producto, ingredientes que contiene,
lugar de procedencia, fecha de vencimiento, empresa que lo produce, ubicación de la fábrica.
Elaboramos afiches que quedaron expuestos en el aula.
Tarea 3: escucha atenta de la información brindada por la docente. Explicación
en el cuaderno.

Para convertir las materias primas en productos elaborados, es


necesaria la intervención de muchas personas que realizan
distintas tareas. Esta cadena de actividades recibe el nombre
de circuito productivo. En los circuitos productivos hay
diferentes etapas.

1) Los tambos son establecimientos rurales donde se crían vacas


lecheras. Allí los animales reciben los cuidados necesarios y la alimentación
apropiada para que produzcan una buena cantidad de leche.

2) El ordeñe se realiza dos veces al día: al amanecer y al atardecer.


Durante mucho tiempo, este proceso fue manual. Actualmente se realiza
con ordeñadores mecánicos. Por un sistema de cañerías, la leche llega a
recipientes térmicos que la mantienen fresca.
3) Desde el tambo, la leche es transportada hasta las plantas
industriales en camiones. Estos vehículos contienen tanques de
enfriamiento para mantenerla en buenas condiciones.

4) En las plantas industriales, la leche es pasteurizada, proceso que


elimina las bacterias que pueden transmitir enfermedades. Parte de la
leche se envasa en cartones o bolsitas. Otra parte se usa para fabricar
productos lácteos como yogur, crema, queso, etc.

5) Una vez envasados, los productos son transportados por camiones de


carga que los llevan hasta los comercios. En los almacenes y
supermercados de los pueblos y las ciudades, la gente puede comprar la
leche y sus productos derivados.
En el cuaderno: Enumeramos las etapas del circuito de producción y establecemos las
diferencias entre la producción artesanal e industrial.

Tarea 4:

Recorta las imágenes,


ordénalas y escribe
brevemente el proceso de
producción artesanal de la
leche.

S-ar putea să vă placă și