Sunteți pe pagina 1din 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
ENSAYO DE MATERIALES I
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

OLGER ALEXANDER CAILLAGUA CUICHÁN

ANGEL FERNANDO MACAS GUALLICHICO

MIGUEL FRANCISCO PATAJALO VILLALTA

INFORME N° 06

-1-
CARÁTULA

DATOS DE LA PRÁCTICA

Tracción en acero laminado al calor


Práctica No. 06

DATOS DEL ALUMNO

Olger Caillagua
Angel Macas
Miguel Patajalo
Semestre: Tercero Paralelo: 3
Grupo No. 07

DATOS DE CALENDARIO

Fecha de Realización: 15/05/2019


Fecha de Entrega: 29/05/2019

DATOS DE CURSO

Día y Hora de Práctica: miércoles de 9:00 – 12:00


Periodo Semestral Actual: 2019 – 2019

-2-
1.- INTRODUCCIÓN (5 pts)

Se denomina metal a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores

de calor y electricidad. Poseen una alta densidad y se mantienen solidos a temperatura ambiente

exceptuando el mercurio; a los metales se los puede clasificar en metales ferrosos y no ferrosos

(Sequeros, Departamento de Tecnología IES Antonio). Para el siguiente informe solo

trataremos con metales no ferrosos los cuales se diferencian de los ferrosos porque en su

composición no cuentan con hierro como lo son el cobre y el bronce. Todos estos metales no

ferrosos, es estado puro, son blandos y poseen una resistencia mecánica bastante reducida. Para

mejorar sus propiedades, los metales puros suelen alearse con otros.

El cobre es un metal de color rojizo, muy maleable, dúctil en estado puro posee una

buena conductividad térmica y eléctrica. Este material a condiciones atmosféricas normales

resiste muy bien a la corrosión, aunque cuando se presenta humedad puede llegar a cubrirse

con una capa verde que lo protegerá de la humedad (Ecured, s.f.). Cuando se usa cobre con

diferentes aleaciones como cobre, níquel y zinc, da como resultado una aleación resistente a la

corrosión marina utilizada en fabricación naval, fontanería y telecomunicaciones. El cobre

también se lo utiliza en la fabricación de cables eléctricos, motores, generadores y

transformadores. El uso más ostentoso en construcciones es en tuberías para transporte de agua

(Departamento de Tecnología IES Nuestra Señora de la Almudena).

El bronce resulta de la aleación de cobre con estaño en diversas proporciones, con un mínimo

del 75% de cobre ya que si supera el porcentaje de cobre admisible el bronce se vuelve frágil,

la función del estaño sobre el cobre es transmitirle resistencia y dureza (Ecured, s.f.). Entre sus

principales aplicaciones tenemos la fabricación de grifería, muelles, cojines y válvulas. El

bronce con aleación de fosforo da como resultado un material muy duro y resistente lo que

ayuda a la elaboración de motores y engranajes.

-3-
2.- OBJETIVOS (5 pts)

OBJETIVOS GENERALES

 Determinar las propiedades mecánicas de muestras representativas de acero laminado


al calor y laminado al frio sometidas a cargas de tracción.
 Determinar la diferencia de los aceros entre el laminado al calor y laminado al frio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la variación entre los datos obtenidos durante la practica en comparación


con los que precisa la norma ASTM a370.
 Observar los cambios en las propiedades físicas de las probetas ensayadas.
 Precisar los diferentes datos que se pueden obtener de los diagramas esfuerzo vs
deformación especifica del acero laminado al frio y laminado al calor.

3.- EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS (10 pts)

Tabla 1: Equipos
EQUIPO: APRECIACIÓN Y CAPACIDAD: FOTOGRAFÍA:

Fotografía 1: Máquina Universal

A ± 1 kg
Máquina Universal
C: 30 ton

Fuente: Gonza J. (2019)

-4-
Fotografía 2: Deformímetro

Deformímetro para
acero laminado al A ± 0,0001 in
calor

Fuente: Gonza J. (2019)


Fotografía 3: Calibrador

A ± 0,05 mm
Calibrador
C: 20 cm

Fuente: Gonza J. (2019)


Fotografía 4: Compás

Compás de A ± 1%

porcentaje C : 50%

Fuente: Gonza J. (2019)


Fuente: Caillagua A. (2019)

Tabla 2: Materiales
MEDIDA Y
MATERIAL: FOTOGRAFÍA:
NORMATIVA:

Fotografía 5: Varilla de Cobre


Lm = 200 mm
Probetas de
Ø1 = 10,30 mm
acero laminado
Ø2 = 10,35 mm
al calor
Norma ASTM A-370
Fuente: Gonza J. (2019)
Fuente: Caillagua A. (2019)
-5-
Tabla 3: Herramientas
MATERIAL: FOTOGRAFÍA:

Fotografía 6: Martillo

Martillo

Fuente: Gonza J. (2019)


Fuente: Caillagua A. (2019)

4.- PROCEDIMIENTO (10 pts)

Tabla 4: Procedimiento
Fotografía # 7: Toma de mediciones de las
probetas a ensayar

1. Tomar las medidas de las


dimensiones de la longitud y el
diámetro en las diferentes
probetas, las cuales van a ser
ensayadas.

Fuente: Gonza J. (2019)


2. Colocar la probeta a ensayar en
la máquina universal. Para esto
Fotografía # 8: Ubicación de la probeta en la nos ayudaremos de soportes que
máquina universal son parte de la máquina
universal para sujetarlos a esta.

-6-
Fuente: Gonza J. (2019)
Fotografía # 9: Ubicación del deformímetro para
el ensayo de tracción en la probeta

3. Colocar el deformímetro
correspondiente en la probeta
según el ensayo a realizar
(tracción), este paso se lo realiza
una vez establecidos las áreas
donde puede fallar la probeta.

Fuente: Gonza J. (2019)


4. A la probeta se le aplicará
Fotografía # 10: Aplicación de cargas a la diferentes cargas hasta que
probeta llegue a fallar dando por
terminado el ensayo.

-7-
Fuente: Gonza J. (2019)
Fotografía # 11: Toma de datos de la
deformación específica

5. Con el compás de porcentaje


tomar los datos de deformación
específica, ya que al utilizar el
deformímetro para ver la
deformación se llega al límite,
entonces se procede a utilizar
dicho compás.

Fuente: Gonza J. (2019)

-8-
Fotografía # 12: Finalización del ensayo con la
probeta de acero rota

6. Una vez terminado el ensayo


retiramos la probeta de acero
rota de la máquina universal y
analizamos la ubicación, el
carácter de la fractura y le
diámetro final.

Fuente: Gonza J. (2019)


Fotografía # 13: Ubicación de la segunda
probeta y el deformímetro en la máquina
universal

7. Colocar la segunda probeta a


ensayar en la máquina universal.
En esta ocasión realizaremos el
ensayo en tres ciclos para
determinar la zona elástica, zona
de fluencia y zona plástica.

Fuente: Gonza J. (2019)

-9-
Fotografía # 14: Proceso de Carga y Descarga
en la segunda probeta

8. A la probeta se le aplicará carga


y descarga hasta poder
determinar la zona elástica en el
primer ciclo.
9. Seguidamente se aplicará carga
y descarga a la probeta hasta
poder determinar la zona de
fluencia en el segundo ciclo.

Fuente: Gonza J. (2019)


Fotografía # 15: Lectura de la deformación
específica con el compás de porcentaje
10. Finalmente se le aplicará la
carga necesaria hasta obtener
una deformación en la probeta
para poder determinar la zona
plástica en el tercer ciclo.
11. Una vez obtenida la
deformación en la probeta, se
coloca el compás de porcentaje
para medir la deformación
específica hasta que la probeta
se rompa, dando por terminado
el ensayo.

Fuente: Gonza J. (2019)


Fuente: Caillagua A. (2019)

- 10 -
5.- DATOS TABULADOS (10 pts)

Tabla 5: Tracción Normal en acero laminado al calor

Longitud
Diámetro Deformación
Carga Deformación de Área Esfuerzo
inicial Específica
medida
No
P Δ Lm Øo A σ ε
Lectura 𝒎𝒎
kg N mm mm mm mm2 MPa (%)
(1x10-4in) 𝒎𝒎

1 0 0 0 0,000 0,00 0,00


2 250 2500 14 0,036 30,00 0,02
3 500 5000 21 0,053 60,01 0,03
4 750 7500 30 0,076 90,01 0,04
5 1000 10000 36 0,091 120,02 0,05
6 1250 12500 45 0,114 150,02 0,06
7 1500 15000 52 0,132 180,03 0,07
8 1750 17500 65 0,165 210,03 0,08
9 2000 20000 74 0,188 240,04 0,09
10 2250 22500 87 0,221 270,04 0,11
11 2500 25000 99 0,251 300,05 0,13
12 2750 27500 110 0,279 330,05 0,14
13 2637 26370 200 0,508 316,49 0,25
14 2749 27490 400 1,016 329,93 0,51
15 2689 26890 600 1,524 322,73 0,76
200 10,30 83,32
16 2647 26470 800 2,032 317,69 1,02
17 2734 27340 1000 2,540 328,13 1,27
18 2724 27240 1200 3,048 326,93 1,52
19 2767 27670 1400 3,556 332,09 1,78
20 2796 27960 1600 4,064 335,57 2,03
21 2679 26790 1800 4,572 321,53 2,29
22 2781 27810 2000 5,080 333,77 2,54
23 2867 28670 2200 5,588 344,10 2,79
24 2886 28860 2400 6,096 346,38 3,05
25 2965 29650 2600 6,604 355,86 3,30
26 3313 33130 4724,41 12 397,62 6
27 3466 34660 6299,21 16 415,99 8
28 3559 35590 7874,02 20 427,15 10
29 3629 36290 9448,82 24 435,55 12
30 3652 36520 11023,62 28 438,31 14

- 11 -
31 3693 36930 12598,43 32 443,23 16
32 3701 37010 13385,83 34 444,19 17
33 3688 36880 14173,23 36 442,63 18
34 3639 36390 14960,63 38 436,75 19
35 3475 34750 15748,03 40 417,07 20
36 2610 26100 16535,43 42 313,25 21
37 2418 24180 17322,83 44 290,21 22
Fuente: Caillagua A. (2019)

Tabla 6: Carga-Descarga en acero laminado al calor ciclo 1 - zona elástica

Longitud
Diámetro Deformación
Carga Deformación de Área Esfuerzo
inicial Específica
medida
No
P Δ Lm Øo A σ ε
Lectura 𝒎𝒎
kg N mm mm mm mm2 MPa (%)
(1x10-4in) 𝒎𝒎

Proceso de Carga
1 0 0 0 0,000 0,00 0,00
2 200 2000 5 0,013 23,77 0,01
3 400 4000 14 0,036 47,55 0,02
4 600 6000 23 0,058 71,32 0,03
5 800 8000 31 0,079 200 10,35 84,13 95,09 0,04
6 1000 10000 40 0,102 118,86 0,05
7 1200 12000 47 0,119 142,64 0,06
8 1400 14000 57 0,145 166,41 0,07
9 1600 16000 65 0,165 190,18 0,08
Proceso de Descarga
11 1600 16000 65 0,165 190,18 0,08
12 1400 14000 59 0,150 166,41 0,08
13 1200 12000 53 0,135 142,64 0,07
14 1000 10000 49 0,124 118,86 0,06
15 800 8000 38 0,097 200 10,35 84,13 95,09 0,05
16 600 6000 33 0,084 71,32 0,04
17 400 4000 23 0,058 47,55 0,03
18 200 2000 14 0,036 23,77 0,02
19 0 0 9 0,023 0,00 0,01
Fuente: Caillagua A. (2019)

- 12 -
Tabla 7: Carga-Descarga en acero laminado al calor ciclo 2 – zona de fluencia

Longitud
Diámetro Deformación
Carga Deformación de Área Esfuerzo
inicial Específica
medida
No
P Δ Lm Øo A σ ε
Lectura 𝒎𝒎
kg N mm mm mm mm2 MPa (%)
(1x10-4 in) 𝒎𝒎

Proceso de Carga
1 0 0 9 0,023 0,00 0,01
2 200 2000 13 0,033 23,77 0,02
3 400 4000 20 0,051 47,55 0,03
4 600 6000 29 0,074 71,32 0,04
5 800 8000 37 0,094 95,09 0,05
6 1000 10000 46 0,117 118,86 0,06
7 1200 12000 53 0,135 142,64 0,07
8 1400 14000 62 0,157 166,41 0,08
9 1600 16000 71 0,180 190,18 0,09
200 10,35 84,13
10 1800 18000 79 0,201 213,95 0,10
11 2000 20000 87 0,221 237,73 0,11
12 2200 22000 96 0,244 261,50 0,12
13 2400 24000 106 0,269 285,27 0,13
14 2600 26000 116 0,295 309,05 0,15
15 2577 25770 200 0,508 306,31 0,25
16 2384 23840 400 1,016 283,37 0,51
17 2421 24210 600 1,524 287,77 0,76
18 2529 25290 839 2,131 300,61 1,07
Proceso de Descarga
24 2529 25290 839 2,131 300,61 1,07
26 2400 24000 837 2,126 285,27 1,06
27 2200 22000 836 2,123 261,50 1,06
28 2000 20000 831 2,111 237,73 1,06
29 1800 18000 815 2,070 213,95 1,04
30 1600 16000 813 2,065 190,18 1,03
200 10,35 84,13
31 1400 14000 807 2,050 166,41 1,03
32 1200 12000 796 2,022 142,64 1,01
33 1000 10000 787 1,999 118,86 1,00
34 800 8000 779 1,979 95,09 0,99
35 600 6000 771 1,958 71,32 0,98
36 400 4000 754 1,915 47,55 0,96

- 13 -
37 200 2000 753 1,913 23,77 0,96
38 0 0 749 1,902 0,00 0,95
Fuente: Caillagua A. (2019)

Tabla 8: Carga-Descarga en acero laminado al calor ciclo 3 – zona plástica

Longitud
Diámetro Deformación
Carga Deformación de Área Esfuerzo
inicial Específica
medida
No
P Δ Lm Øo A σ Ε
Lectura 𝒎𝒎
kg N mm mm mm mm2 MPa (%)
(1x10-4 in) 𝒎𝒎

1 0 0 749 1,902 0,00 0,95


2 200 2000 750 1,905 23,77 0,95
3 400 4000 755 1,918 47,55 0,96
4 600 6000 762 1,935 71,32 0,97
5 800 8000 770 1,956 95,09 0,98
6 1000 10000 779 1,979 118,86 0,99
7 1200 12000 786 1,996 142,64 1,00
8 1400 14000 795 2,019 166,41 1,01
9 1600 16000 805 2,045 190,18 1,02
10 1800 18000 814 2,068 213,95 1,03
11 2000 20000 823 2,090 237,73 1,05
12 2200 22000 836 2,123 261,50 1,06
13 2292 22920 1000 2,540 272,44 1,27
14 2158 21580 1200 3,048 256,51 1,52
200 10,35 84,13
15 2220 22200 1400 3,556 263,88 1,78
16 2291 22910 1600 4,064 272,32 2,03
17 2310 23100 1800 4,572 274,58 2,29
18 2173 21730 2000 5,080 258,29 2,54
19 2298 22980 2200 5,588 273,15 2,79
20 2315 23150 2400 6,096 275,17 3,05
21 2311 23110 2600 6,604 274,69 3,30
22 2515 25150 2800 7,112 298,94 3,56
23 3028 30280 6299,21 16 359,92 8
24 3109 31090 7874,02 20 369,55 10
25 3169 31690 9448,82 24 376,68 12
26 3202 32020 11023,62 28 380,60 14
27 3211 32110 12598,43 32 381,67 16
28 2837 28370 14173,23 36 337,22 18

- 14 -
29 2193 21930 14960,63 38 260,67 19
30 1745 17450 15748,03 40 207,42 20
Fuente: Caillagua A. (2019)

- 15 -
6.- DIAGRAMAS (20 pts)

Diagrama 1: Esfuerzo vs Deformación específica de tracción en varilla de cobre

TRACCIÓN EN VARILLA DE COBRE


400

350

300
Esfuerzo (MPa)

250

200

σ (max) = 362,90 MPa


150
σ (rotura) = 175,76MPa
σy = 324,89 MPa
100 E= 232071,43 MPa
% Rotura= 8% > 5%
(dúctil)
50
est= 77,36 %

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Deformación Específica (mm/mm)

Fuente: Macas A. (2019)


- 16 -
Diagrama 2: Esfuerzo vs Deformación específica de tracción en varilla de bronce

TRACCIÓN EN VARILLA DE BRONCE


600

500
Esfuerzo (MPa)

400 σ (max) = 531,39 MPa


σ (rotura) = 531,39MPa
σy = 272,5 MPa
300 E= 136250 MPa
% Rotura= 12% > 5%
(dúctil)
est= 44,21 %
200

100

0
0 2 4 6 8 10 12 14

Deformación Específica (mm/mm)

Fuente: Macas A. (2019)


- 17 -
7.- FÓRMULAS APLICADAS (5 pts)

Tabla 9: Fórmulas aplicadas


DEFORMACIÓN ESPECÍFICA ESFUERZO

𝚫 𝑃
𝛆= σ=
𝐿𝑚 𝐴
Dónde: Dónde:
𝛆 → 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑚𝑚/𝑚𝑚)(%) σ → 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 (𝑀𝑃𝑎)
𝚫 → 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑚) 𝑃 → 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑁)
𝐿𝑚 → 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 (𝑚𝑚) 𝐴 → Á𝑟𝑒𝑎 (𝑚𝑚2 )
ELONGACIÓN POR TRAMOS ESTRICCIÓN
𝐿𝑓 − 𝐿𝑂 𝐴𝑜 − 𝐴𝑓
𝒆= ∗ 100% 𝒆𝒔𝒕 = ∗ 100%
𝐿𝑜 𝐴𝑜
Dónde: Dónde:
𝒆 → 𝐸𝑙𝑜𝑛𝑔𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑚/𝑚𝑚)(%) 𝒆𝒔𝒕 → 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑚𝑚2/𝑚𝑚2 )(%)
𝐿𝑓 → 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑚𝑚) 𝐴𝑓 → Á𝑟𝑒𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝑚𝑚2 )
𝐿𝑂 → 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑚𝑚) 𝐴𝑜 → Á𝑟𝑒𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝑚𝑚2 )
MÓDULO DE ELASTICIDAD
𝚫𝐲 𝚫σ
𝐄= =
𝚫𝐱 𝚫𝛆
Dónde:
𝐄 → 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀𝑃𝑎)
𝚫σ → 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑟𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 (𝑀𝑃𝑎)
𝚫𝛆 → 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 (𝑚𝑚/𝑚𝑚)(%)

Fuente: Macas A. (2019)

8.- CONCLUSIONES (30 pts)

 Analizando la gráfica esfuerzo vs deformación específica correspondiente al cobre


observamos que este es un material dúctil, ya que el porcentaje de deformación a la
rotura es del 8%, es por esto que este material se usa para la elaboración de alambres,
debido a su ductilidad y maleabilidad, además es un excelente conductor eléctrico.

- 18 -
 Cuando la carga llega a los 1117 kg el material entra en la zona de endurecimiento, en
la cual el material se deforma sin incremento de la carga, produciendo así un esfuerzo
máximo de 362.90 MPa. Posterior a esto se alcanza un esfuerzo de 175,76 MPa antes
de fallar, presentando una reducción en su área transversal de un 77,36%. La zona de
fluencia presentada en la gráfica de este material indica que el esfuerzo a partir del cual
el material sufrirá deformaciones permanentes es de 324,89 MPa.
 El cobre presenta menos resistencia a la tracción que el acero laminado en caliente, esto
se puede comprobar de acuerdo a las cargas soportadas por cada material y además por
el porcentaje de deformación a la rotura, que en ambos casos es mayor para el acero.
Por otro lado si se lo compara con el acero laminado en frío, se puede ver que el acero
soporta una carga mayor pero su porcentaje de deformación indica que se trata de un
material frágil.

Tabla 7: Comparación con la práctica anterior


Porcentaje de
Módulo de
Material deformación a la
Elasticidad (MPa)
rotura (mm/mm)%
Cobre 232071,43 8,00
Bronce 136250 12,00
Acero laminado en
433733,33 29,00
caliente
Acero laminado en
388550 1,65
frío

Fuente: Patajalo M. (2019)

 Para el bronce el esfuerzo máximo es igual al esfuerzo de rotura, en este caso de 531,39
MPa. Al ser una aleación de cobre y estaño, sus propiedades se mejoran es por eso que
su área transversal solo se reduce en un 44,21 % y su porcentaje de deformación a la
rotura es del 12% lo que hace que el bronce sea un material más dúctil que el cobre.
 La zona de fluencia no se encuentra definida en la gráfica de manera notoria, pero el
esfuerzo al 0.2% de deformación es de 272,5 MPa, es decir desde que se produce dicho
esfuerzo el material presentará deformaciones permanentes.
 De acuerdo a los módulos de elasticidad de los materiales ensayados de esta y la anterior
práctica se obtiene que el material con mayor rigidez es el acero laminado al caliente,

- 19 -
la rigidez del material indica la dificultad de deformar al material sin que este sufra una
deformación permanente.

9.- RECOMENDACIONES (5 pts)

 Al momento de calcular el módulo de elasticidad debemos considerar la parte del


diagrama que más se asemeje a una función lineal, caso contario el valor obtenido no
sería confiable.
 Revisar la norma correspondiente a la práctica con el fin de tener mayor conocimiento
al momento de realizar el ensayo. De esta manera se comprenderá mejor el trabajo
realizado y se podrá realizar los cálculos pertinentes de manera confiable.

10.- ANEXOS (+5 pts)

Anexo 1. El aluminio en la construcción

Así como la piel protege al cuerpo humano, el aluminio protege a los edifi cios de los
elementos, proporcionando un alto nivel de confort en su interior. La industria del aluminio,
gracias a su extraordinario crecimiento, ha desarrollado una competencia excelente. Si bien
hace tiempo se consideraba que la carpintería de aluminio podía presentar un comportamiento
discreto en cuanto al aislamiento térmico y la formación de condensaciones en condiciones
climáticas adversas, en la actualidad, gracias a la separación térmica de los perfi les mediante
nervios aislantes de plástico, los sistemas de aluminio pueden competir con los valores de
aislamiento térmico de otros sistemas basados en materiales como el PVC o la madera
(Promateriales, s.f.).

Propiedades

El aluminio es el metal no ferroso más abundante de la corteza terrestre, siendo el


segundo elemento en cantidad después del sílice (silicatos de aluminio). Es extraído
principalmente de la bauxita. No se encuentra en estado libre, sino formando compuesto con el
oxígeno ligeramente y lo cubre de una delgada y compacta capa de óxido que le aísla e impide
que siga reaccionando. Esta oxidación puede producirse de manera controlada por medio de un
proceso denominado anodización. Es además un material no tóxico, lo que permite su
utilización en la fabricación de utensilios de cocina, papel de aluminio, envases que contengan
líquidos alimenticios como cerveza, refrescos, etc. La reciclabilidad del aluminio no afecta en
absoluto a su calidad final. La fundición del aluminio requiere poca energía, solamente un 5%

- 20 -
de la energía consumida inicialmente para producir metal primario es necesaria en el proceso
de reciclaje. El aluminio es un metal blanco plateado con gran cantidad de usos, debido
principalmente a sus propiedades naturales de ligereza, resistencia, plasticidad y versatilidad.
En la actualidad se ha convertido en un material con innumerables aplicaciones en todos los
ámbitos de producción y consumo de la sociedad actual: transporte, construcción, decoración,
señalización, embalaje o incluso moda, ofreciendo las mejores opciones en funcionalidad y
estética (Promateriales, s.f.).

Usos del Aluminio

Tradicionalmente el aluminio ha sido empleado en la fabricación de recipientes y


embalajes, en la industria del transporte y la automoción, en edificios y construcción, en
equipos eléctricos, bienes de consumo duraderos, etc. Debido a su resistencia a la corrosión; a
su baja densidad, tiene una gran aplicación en la industria de la construcción: en puentes, torres,
castilletes, pilares, columnas, armazones para techumbre, techados, puertas, ventanas y sus
marcos, contramarcos y umbrales, barandillas, prefabricados, chapas, chapas decorativas y
antideslizantes para pisos, chapas para recubrimientos en fachadas, barras, perfiles, tubos y
similares, de aluminio, en formas de “T”, ángulos, vigas, canales y “Z” preparados para la
construcción. Por sus propiedades anticorrosivas y de liviandad es muy útil para fabricar piezas
para automóviles, embarcaciones, vagones de ferrocarril, motocicletas, bicicletas, aviones, etc.
Por su ligereza y elevada conductividad, se utiliza para tendidos eléctricos (Promateriales, s.f.).

Anexo 2. Norma ASTM E-8

Fuente: Asociación Americana para el Ensayo y Materiales, (2016)

- 21 -
Anexo 3. Norma INEN-ISO 6892-1

Fuente: Servicio Ecuatoriano de Normalización. (2017)


11.- BIBLIOGRAFÍA

Asociación Americana para el Ensayo y Materiales. Standard Test Methods for Tension

Testing of Metallic Materials, (2016).

Departamento de Tecnología IES Nuestra Señora de la Almudena. (s.f.). Recuperado de

http://ies.almudena.madrid.educa.madrid.org/dpto_tecnologia/TI.I_distancia/T7_meta

les_no_ferrosos.pdf

Ecured. (s.f.). Recuperado de https://www.ecured.cu/Metales_no_ferrosos#Cobre

Ecured. (s.f.). Recuperado de https://www.ecured.cu/Bronce#Aplicaciones

Sequeros, Departamento de Tecnología IES Antonio. (s.f.). Recuperado de

http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=500012796012&nam

e=DLFE-970634.pdf

Servicio Ecuatoriano de Normalización (2017). Norma INEN-ISO 6892-1 MATERIALES

METÁLICOS — ENSAYO DE TRACCIÓN — PARTE 1.

Promateriales (s.f.). Aluminio en la construcción. Recuperado de https://www.promate


riales.com/pdf/pm0706.pdf

- 22 -

S-ar putea să vă placă și