Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


DEPARTAMENTE ACADEMICO DE C.C.S.A.

PRODUCCION PRIMARIA EN UN ECOSISTEMA ACUATICO

DOCENTE : NIQUE ALVAREZ MANUEL

CURSO : ECOLOGIA

AUTOR : GARAY SALAZAR ALEJANDRO

CICLO : 2015-II

Tingo maría – Perú

2015
I. INTRODUCCIÓN

Es de interés conocer la producción de materia orgánica de los


ecosistemas o de un área determinada para un manejo adecuado y poder
regular las cosechas o el aprovechamiento de los recursos naturales
disponibles. No se puede cosechar más de lo que se produce o cazar o pescar
más de lo que produce un área determinada, de lo contrario se estaría
causando problemas en la disponibilidad de los recursos, como la extinción o la
merma de las poblaciones. Para determinar la producción se mide la
productividad, que es la producción de materia orgánica o biomasa en un área
determinada por unidad de tiempo. En otras palabras, es la cantidad de materia
orgánica acumulada en un determinado tiempo en un área determinada. Se
suele distinguir entre productividad primaria, secundaria y biológica.

Productividad y eficiencia ecológica son términos relacionados con


la transferencia de biomasa (energía) entre niveles tróficos: Se denomina
productividad a la velocidad de producción de biomasa, es el resultado de
dividir la biomasa inicial y la biomasa final transcurrido un tiempo determinado.
Se divide en productividad primaria y secundaria:

1.1 Objetivo
Determinar la productividad primaria neta, productiva primaria bruta
y respiración de un cuerpo de agua lentico.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Productividad Primaria

Según (Whitaker 1975, Schlesinger 1997). La productividad


primaria es la tasa a la cual la energía lumínica es transformada por las plantas
en fitomasa (azúcares) durante el proceso de la fotosíntesis. Una fracción de
esta energía se pierde durante la respiración de las plantas. El resto se invierte
en la formación de nuevo tejido (incremento en biomasa), a lo que se denomina
Productividad Primaria Neta (PPN).

La PPN representa el flujo neto de carbono de la atmósfera a las


plantas verdes por unidad de área y de tiempo. También constituye la base de
la intrincada red de energía que fluye en el ecosistema y que provee de energía
al resto de los organismos que lo habitan. Del total de PPN, una fracción se
canaliza anualmente a través de la herbívora a los productores secundarios.
Otra fracción también se pierde por descomposición y mortalidad de las plantas
y sus partes.

La PPN es una variable ecológica fundamental no sólo porque es


una medida de la entrada de energía y asimilación de CO 2 en la biosfera, sino
porque es también un importante indicador de la condición de los ecosistemas
y del estatus de un amplio rango de procesos ecológicos.

La fotosíntesis es la piedra miliar de la vida y el punto inicial para el


estudio del metabolismo de comunidades.
La mayor parte del planeta consiste en plantas verdes refiriéndose
a la sustancia viva del planeta, las plantas verdes (99 % en peso), y solo una
pequeña fracción corresponde a los animales.

La fotosíntesis es el proceso de transformación de la luz solar en


energía química, y su ecuación es:

12 H2O + 6 CO2 + ENERGIA SOLAR C6H12O6 + 6 O2 + 6 H2O

En equilibrio la fotosíntesis igualaría a la respiración y a ellos se le


da el nombre de “PUNTO DE COMPRESION”, si las plantas estuvieran
siempre en dicho punto no habría producción de materiales alimenticios para
los animales.

Producción Primaria Bruta = Energía fijada en la fotosíntesis.

Producción Primaria Neta = Energía fijada en la fotosíntesis menos energía


perdida en la respiración.

Según (KREBS. 1985) El método más sencillo de medición de la


PP es el de la cosecha, se puede calcular el pero del material vegetal
producido en una unidad de tiempo a partir de la diferencia entre los pesos
presentes en dos momentos dados.

AB = B2 – B1
Dónde:
AB = Cambio de la biomasa de la comunidad entre los
tiempos 1 (T1) y (T2).
B1 = Biomasa en T1.
B2 = Biomasa en T2.
Deben considerarse dos posibles pérdidas:
L= Perdidas de biomasa por muerte de plantas o parte de
ellas.
G= Perdida de biomasa a manos de los depredadores.

Se puede calcular la producción, si se conocer estos dos valores:


PPN = B + L + G

Esta fórmula se aplicara a la planta entera, o se la puede


especificar como producción aérea o radicular.

2.2. Factores que Definen y Limitan la Producción Primaria

2.2.1. Concentración de clorofila.


Los cloroplastos se distribuyen en las células, las células con
clorofila se disponen en expansiones luminares y estas a su vez se extienden y
reparten en un medio fluido. El mecanismo de captación de energía lumínica es
tal que su eficiencia, en caso de saturación (teniendo en cuenta, la limitación de
los centros de reacción y la eficiencia del proceso en si (1/300 x ¼ ≈ 1 %)).

2.2.2. Concentración relativa de pigmentos en la planta e índices foliares.


La concentración de clorofila (a + b) en los tejidos activos vegetales
varía entre el 0.1 y el 3%, tanto en algas del plancton como en las hojas de las
fanerógamas.
La velación entre las partes asimiladoras varía entre amplios límites
en las comunidades terrestres, pero la cantidad total de clorofila varia menos
que la biomasa total, lo cual se comprende, pues aquella se relaciona más
estrictamente con la luz disponible.

2.2.3. Elementos químicos.


El ciclo metabólico incluye la salida de cierta cantidad de elementos
químicos al exterior, en los vegetales dicha perdida es forzada por los
animales, componentes esenciales de los ecosistemas, que coexisten en las
plantas.
La efectividad de absorción de energía por los vegetales va unida
forzosamente a la formación de compuestos exergónicos, en los que
intervienen necesariamente C, N, P y otros elementos, solo una pequeña
proporción de ellos son ciclados dentro del mismo vegetal.
La concentración y disponibilidad de los elementos indicados en el
medio, así como de su vehículo, el agua, para los vegetales terrestres,
constituyen una limitación de la producción primaria.

2.2.4. Temperatura.
Según (MARGALEF, R. 1986).La temperatura es un importante
factor limitante, además influye de manera diferencial sobre los distintos
procesos que intervienen en la PP. Las reacciones químicas, la difusión, son
más dependientes de la temperatura que las reacciones fotoquímicas.
A baja iluminación, la producción primaria se incrementa, aunque
con un eficiente térmico menos que el de la respiración, puesto que la
temperatura alta intensifica más la respiración que la fotosíntesis, el aumento
de la temperatura puede ser desfavorable para la producción primaria neta,
salvo en el caso de tratarse de intensidades luminosas muy altas,
acompañadas de concentraciones de clorofila asimismo relativamente muy
elevadas. En cultivos de algas que dan la misma productividad bajo
temperaturas distintas, las poblaciones desarrolladas a temperaturas más altas
contienen una proporción más alta de clorofila.

2.3. Productividad bruta (PPB)

Se le denomina así cuando se considera la totalidad de la energía


química almacenada por los productores en forma de materia orgánica (incluida
la consumida en la respiración).
2.4. La productividad secundaria

Es la materia orgánica producida por los organismos


consumidores o heterótrofos, que viven de las sustancias orgánicas ya
sintetizadas por las plantas, como es el caso de los herbívoros. Por ejemplo: se
puede deducir que una hectárea de pasto ha producido 1 000 kg de
vacuno/año en ciertas condiciones, pesando la carne de los animales.

2.5. La productividad biológica:

Es la velocidad de acrecentamiento de la biomasa en un periodo y


una superficie determinados, que puede ser por año en una hectárea. Es la
producción en pie de un área determinada. Por ejemplo: se puede decir que la
productividad de vicuñas de una superficie de 70,000 hectáreas ha sido de 22
000 animales, con un peso de 25 kg por animal, lo que da en total 550,000 kg,
o sea, 7,8 kg/ha/año.
La productividad natural puede ser mejorada y superada con
técnicas de cultivo Intensivo, pero con frecuencia pueden producirse daños
irreparables al ecosistema.
La agricultura y la ganadería modernas, con uso de altos insumos
en forma de fertilizantes, energía (maquinaria), pesticidas (herbicidas,
insecticidas, fungicidas, etc.), y variedades mejoradas han logrado incrementar
la productividad natural a niveles muy altos.
Sin embargo, cuando el manejo de las dosis de fertilizantes y
pesticidas no es la adecuada, como la aplicación excesiva, los daños a los
suelos, a las aguas y a la salud humana pueden ser también importantes. Por
ejemplo, la aplicación del DDT ha causado y causa graves consecuencias a la
flora, la fauna y la salud de los seres humanos. Lo mismo puede decirse de al
menos una docena de otros pesticidas no degradables o difícilmente
degradables en los ecosistemas.
2.6. Medición de Productividad Primaria

La productividad se expresa en:


- Calorías por área y volumen por tiempo.
- Peso de sustancia orgánica producida (biomasa) por área o
volumen de tiempo.

La medición de la producción primaria se puede hallar de diferentes


maneras:

2.6.1. Método de la cosecha


Según (Hernández Bermejo 1975) Consiste en contar
mensualmente sobre la superficie, conocidas de las plantas verdes (partes
áreas y raíces). Este método tiene la ventaja de su simplicidad, pero también
algunos inconvenientes: no permite suministrar la energía suministrada por las
plantas vivas de las muertas. No puede ser aplicado más que a comunidades
vegetales formadas por especies anuales. En este caso no se diferencian las
platas vivas, la biomasa producida recientemente almacenada a lo largo de los
años anteriores.
Según (Odum 1984) El método de la cosecha puede emplearse a
sí mismo en situaciones terrestres sin cultivo, en las que predominan las
plantas anuales como en un campo de ambrosio u otras fases tempranas de
nueva vegetación de campos abonados o en donde las plantas son poco
consumidas antes de haber alcanzado el desarrollo normal.

2.6.2. Método de oxigeno desprendido.


Según (Hernández Bermejo 1975) Puesto que hay una relación
constante entre la cantidad de oxigeno desprendido, la de dióxido de carbono
absorbido y la de materia orgánica fabricada por fotosíntesis, se puede evaluar
la profundidad midiendo cualquier de estos gases intercambiados. Este
problema no ha sido bien resuelto en ele medio acuático con la investigación
GAARDER (1927), este método supone que la intensidad respiratoria es la
misma tanto a la luz como en la oscuridad, lo que parece probado con estudios
realizados con oxígeno radiactivo. Por otra parte, no es posible saber si el
fitoplancton introducido en las botellas se comportan absolutamente natural o si
por el contrario aparece algún factor limitante para la fotosíntesis.

Según (Odum 1972) El método de la medición de la producción


de oxigeno de la botella clara y oscura en situaciones acuáticas se describió.
La producción de oxigeno puede medirse así mismo en determinados
ecosistemas por el “método de la curva diurna”. En este caso las mediciones
de oxígeno disuelto en el agua en libertad se efectúan a intervalos durante el
día y la noche puede calcularse delimitando el área baja de as curvas diurnas.
Este método se aplica particularmente bien a los sistemas de agua corriente
como son los ríos.

2.6.3. Método del anhídrido carbónico.


Este método es aplicable al medio terrestre, se coloca sobre la
superficie del ecosistema dos cuadros idénticos y se sitúan sobre el primer
recipiente opaco y sobre el segundo uno transparente. En el primer caso la
cantidad de CO2 introducido corresponde a la respiración y en el segundo al
conjunto de fotosíntesis más respiración.

La suma de los volúmenes obtenidos en ambos recipientes


corresponde a la productividad bruta del área considerada. Este método no se
aplica más que a comunidades herbáceas de pequeñas tallas que pueden ser
encerradas fácilmente en recintos estancos.

2.6.4. Método del bióxido carbónico.


Según (Odum 1984) Resulta más practico medir CO2 que los O2.
Han servido las observaciones de CO2 para medir la fotosíntesis en hojas o en
plantas aisladas y algunos ecólogos han efectuado diversos intentos para
medir la producción en comunidades enteras.
2.7. Laguna.

Según (SMITH, 2000) los hábitats de agua dulce ocupan una


porción relativamente pequeña en la superficie de la tierra (aproximadamente
un 2 por ciento) en comparación con los hábitats marino y terrestre. Aunque la
cantidad de agua continental es muy pequeña en relación a la oceánica, tiene
períodos de renovación mucho más rápidos.

Desde el punto de vista ecológico, tiene gran interés el


conocimiento del origen de los ambientes lenticos (lagos y lagunas), pues esto
determina la forma y persistencia de las cubetas y explica la duración de estos
sistemas, cuya permanencia es transitoria. La vida de los lagos en general es
relativamente breve. Los lagos se originan por diversas causas, entre las
cuales mencionaremos la acción de los glaciares. Muchos lagos actuales
tienen ese origen, por tanto no sobrepasan los once mil años de existencia. La
acción de los glaciares para formar lagos puede ocurrir por excavación, por
deposición de morrenas y materiales que cierran una cuenca y por obstrucción
de hielo.

Algunos lagos y lagunas se originaron por otras causas: por


derrumbes que obstruyeron pasos estrechos o gargantas entre dos montañas;
por movimientos tectónicos de la tierra; por disolución de rocas calcáreas
debido a la acción de las aguas con hundimiento del fondo; por represamiento
de aguas en cráteres de volcanes apagados.
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Materiales.

- Por lo menos un par de 2 botellas de vidrio con cierre hermético para


cada estación de muestreo.
- Bolsa platica negra.
- Soguilla de 10 metros.
- Oxímetro.
- Flotadores (botellas de plástico).
- Imagen satelital del cuerpo de agua.

3.2. Metodología.

3.2.1. Determinación de las Estaciones de Muestreo


De acuerdo a un plano o croquis del cuerpo de agua a estudiar,
establecer las zonas de muestreo.
Para cada estación se determinara un juego de tres botellas: la
botella inicial o testigo (BI) cuyo valor OD corresponde al del oxígeno
inicialmente presente; botella clara (BC) y la botella oscura (BO).

3.2.2. Determinación del valor de oxígeno disuelto (OD)


Llenar con sumo cuidado una botella BI con agua, evitando que
entre burbujas de aire a la botella, y determinar el oxígeno disuelto mediante el
uso del oxímetro.
Seguidamente llenar dos botellas y cerrarlas herméticamente; a
una de ella cubrirlo completamente con la bolsa plástica negra BO y la otra
descubierta BC.
Luego hundirlo a ambas botellas a una profundidad no mayor de la
zona limnetica y dejarlos sumergidas por un determinado número de horas
(tiempo de incubación = T)
Después del periodo de tiempo (t) establecido, retirar ambas
botellas y medir a cada a cada una el oxígeno disuelto mediante el uso del
oxímetro .El volumen de oxígeno disuelto medido en botella clara es el valor de
BC y el obtenido en la botella cubierta con plástico será el valor de BO.

3.3. Cálculos.

Para hacer los cálculos de los diversos valores de la productividad


primaria, tomar en cuenta lo siguiente:
La productividad primaria es expresada en cantidad de oxigeno
liberado o cantidad de carbono asimilado por unidad de tiempo.
La productividad primaria neta o bruta es calculada asumiendo que
un átomo de carbono es asimilado (fijado) por cada molécula (dos átomos) de
oxigeno liberado al que denominamos oxígeno disuelto OD.

3.3.1. Productividad Primaria Bruta (PPB)


PPB en valores de oxígeno disuelto producido
PPB(mg O2/m3/tiempo) = (BC-BO)*1,000 /T
Donde
BC=Es la concentración de OD en mg/l de la botella clara después
de la incubación.
BO = Es la concentración de OD en mg/l de la botella oscura de la
incubación.
T=Es el periodo de incubación en horas o días.
1,000 convierte litros a metros cúbicos.

3.3.2. Productividad Primaria Neta (PPN)


PPN en términos de oxígeno disuelto
PPN (mg O2/m3/tiempo = (BC-BI)*1,000/T
Donde
BI=Es la concentración de OD en mg/l de la botella antes de la
incubación.

3.3.3. Respiración R.
R (mg O2/m3/tiempo) = (BI-BO)*1,000/T
Los cálculos se hacen considerando miligramos de Oxígeno
Disuelto y/o Anhídrido Carbónico por metro cubico de agua en cada
unidad de tiempo (hora o día).
IV. DISCUSIÓN

La productividad primaria es la tasa a la cual la energía lumínica es


transformada por las plantas en fitomasa (azúcares) durante el proceso de la
fotosíntesis. Una fracción de esta energía se pierde durante la respiración de
las plantas. El resto se invierte en la formación de nuevo tejido (o incremento
en biomasa), a lo que se denomina Productividad Primaria Neta (PPN). La PPN
representa el flujo neto de carbono de la atmósfera a las plantas verdes por
unidad de área y de tiempo. También constituye la base de la intrincada red de
energía que fluye en el ecosistema y que provee de energía al resto de los
organismos que lo habitan. Del total de PPN, una fracción se canaliza
anualmente a través de la herbivoría a los productores secundarios. Otra
fracción también se pierde por descomposición y mortalidad de las plantas y
sus partes. En los ecosistemas arbustivos y arbóreos esta pérdida por
mortalidad se cuantifica como producción de hojarasca, valor que se debe
aplicar, junto con las pérdidas por herbivoría, en los cálculos de las
estimaciones de PPN total (Schlesinger 1997).

La PPN es una variable ecológica fundamental no sólo porque es


una medida de la entrada de energía y asimilación de CO2 en la biosfera, sino
porque es también un importante indicador de la condición de los ecosistemas
y del estatus de un amplio rango de procesos ecológicos (Whittaker et. al.
1975).
V. CONCLUSIÓN

Se concluye que la productividad primaria es aquella producción


por cada unidad de tiempo que ocurre mediante la fotosíntesis, por medio del
cual las plantas verdes convierten energía solar, dióxido de carbón, agua
nutriente en tejido vegetal (carbohidratos).

Además que la productividad primaria de un ecosistema acuático


es mayor en aquella botella clara que en la oscura, esto es debido a que en
esta botella se realiza la fotosíntesis.
VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

KREBS, J.C. 1985. Ecología: estudios de la distribución y abundancia. 2ª Edic.


Edit. Harla, S.A. México.

MARGALEF, R. 1986 Ecología – Ediciones Omega, S.A. quinta Edición,


Barcelona-España.

ODUM, E. 1984. Ecología. 3ª Edición. Edit. Interamericana. México. 640 pág.

SMITH, R., SMITH, T.2000.Ecologia. 4 ed. Trad. Por Isabel Capella. Madrid,
España. Pearson educación S.A. 664p.

S-ar putea să vă placă și