Sunteți pe pagina 1din 13

Normativa y

acuerdos
internacionales

Responsabilidad
Social
Normativa y acuerdos
internacionales
El siguiente contenido sobre los acuerdos internacionales ha sido elaborado
sobre la base de diversos sitios web de Naciones Unidas, de su Centro de
Información (CINU) y de las mismas Declaraciones y Documentos de las
conferencias y cumbres, que se encuentran en las Referencias al final de la
Lectura.

Hacia 1960, los problemas de la tierra que incluyen pobreza, pérdida de la


biodiversidad y deterioro ambiental, comienzan a ser alertados por la
comunidad científica. La relación del hombre con la naturaleza queda expuesta,
así como la complejidad de la biósfera, su dinamismo, sinergia e incertidumbre.

En 1972, se decide una reunión de gobiernos, para analizar y pensar propuestas


para el ambiente, y a partir de entonces comienzan a reunirse cada diez años.

1
Esta primera gran reunión sobre cuestiones ambientales internacionales fue la
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (conocida luego
como Cumbre para la Tierra de Estocolmo), convocada por Naciones Unidas y
celebrada en Estocolmo, Suecia, entre el 5 y el 16 de junio de 1972.

Los documentos más importantes de la Cumbre de Estocolmo son:

1) La Declaración de Estocolmo (Declaración de principios para la


preservación y mejora del medio humano). Este es el inicio del
Derecho Ambiental moderno, ya que establece los criterios y principios
que guiarán la actuación internacional y nacional en materia de
protección medioambiental, y resalta la responsabilidad de los
humanos en la conservación de su medio ambiente.
2) El Plan de Acción para el Medio Humano, con recomendaciones para
diversos grupos de actuación ambiental.
3) La Recomendación sobre la creación de instituciones ambientales y de
fondos para proporcionar financiación a programas ambientales,
según la cual la Asamblea General de Naciones Unidas creó el
Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA)
con el objeto de promover e implementar programas de cooperación
internacional para la protección del medio ambiente.

Estocolmo marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la


política internacional del medio ambiente. Significó la aceptación
mundial de una visión ecológica del planeta, con el hombre como
artífice de su medio, tanto natural como artificial, con una acción
sobre el mismo, que se ha acrecentado a través de la aceleración
científico tecnológica, siendo ambos aspectos, natural y artificial,
claves para su bienestar.

Esta conferencia fue la base para todas las acciones concertadas y reuniones
que se siguieron en materia ambiental, siendo el punto de partida del estudio
sobre el deterioro ambiental y de las primeras pautas para la formulación de
programas sociales, educativos y culturales en este sentido.

Hacia 1992, se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Ambiente y el Desarrollo, más conocida como Cumbre para la Tierra de Río de
Janeiro, entre el 3 y el 14 de junio. Los países participantes acordaron adoptar
un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se

2
aseguraba el desarrollo económico y social, todo lo cual era esencial para lograr
el desarrollo sostenible según los Principios de Río.

Los documentos, aprobados por 178 gobiernos en Río de Janeiro, incluyeron:

1) Programa 21: este es un plan de acción que tiene como finalidad


metas ambientales y de desarrollo en el siglo XXI.
2) Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo: se definen
los derechos y deberes de los Estados, en 27 principios.
3) Declaración de principios sobre los bosques.
4) Convenciones sobre el Cambio Climático, la Desertificación y
la Diversidad Biológica.

La Cumbre para la Tierra + 5 tuvo lugar en un período extraordinario de


sesiones de la Asamblea General celebrada en 1997. Tenía como principal
objetivo analizar la ejecución del Programa 21, aprobado en la Cumbre de
1992. Después de intensas deliberaciones debidas a las diferencias entre los
Estados acerca de cómo financiar el desarrollo sostenible en el plano mundial,
se obtuvieron diversos acuerdos que se plasmaron en el documento final de la
sesión: "Informe del Secretario General sobre la aplicación y ejecución de la
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo". Estos acuerdos
fueron:

 Adoptar objetivos jurídicamente vinculantes para reducir la emisión


de los gases de efecto invernadero, los cuales son causantes del
cambio climático.
 Avanzar con más vigor hacia las modalidades sostenibles de
producción, distribución y utilización de la energía.
 Enfocarse en la erradicación de la pobreza como requisito previo del
desarrollo sostenible.

En el año 2000 se llevó a cabo, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva


York, entre el 6 y el 8 de septiembre, la Cumbre del Milenio de las Naciones
Unidas. Los líderes del mundo adoptaron unánimemente la Declaración del
Milenio de las Naciones Unidas, la cual plasma el reconocimiento de la
responsabilidad colectiva de los gobiernos para lograr la dignidad humana, la
igualdad y la equidad, haciendo de la globalización una fuerza positiva para
todos, en especial los más vulnerables. La Declaración de la Cumbre cita a la
libertad, la igualdad (de los individuos y de las naciones), la solidaridad, la
tolerancia, el respeto a la naturaleza y la responsabilidad compartida como seis
valores fundamentales para las relaciones internacionales en el siglo XXI. Se
establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el marco de una nueva
alianza mundial para reducir la pobreza extrema, con plazos hasta el 2015.

3
Sobre la protección del medio ambiente, la Declaración del Milenio (2000)
señaló que no deben escatimarse esfuerzos para contrarrestar la amenaza de
que el planeta se estropee de forma irremediable por las actividades humanas.
Por lo tanto, los participantes en la Cumbre decidieron adoptar una nueva ética
de conservación y cuidado del medio ambiente.

Otra instancia en el proceso internacional hacia el cuidado del medio ambiente


ha sido la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, conocida como Cumbre
para la Tierra de Johannesburgo, la cual se llevó a cabo del 26 de agosto al 4 de
septiembre de 2002 en el Centro de Congresos de Sandton, y de forma paralela
se desarrolló un foro no gubernamental. El objeto era renovar el compromiso
político asumido en la Cumbre de Río por el desarrollo sostenible, y realizar un
seguimiento al Programa 21. Previamente se llevaron a cabo consultas
nacionales y reuniones preparatorias regionales, para evaluar las
oportunidades y desafíos que entraña el desarrollo sostenible, así como para
establecer prioridades, iniciativas y compromisos necesarios para alcanzar este
desarrollo.

Fuente: CINU: http://goo.gl/xWbuQc Último acceso 26/01/2015

El éxito de la cumbre frente a la pobreza creciente y el aumento de la


degradación ambiental ha sido establecer y crear, con urgencia, compromisos y
asociaciones dirigidas a la acción, para alcanzar resultados mensurables en el
corto plazo. Incluidas nuevas metas sobre el saneamiento, la utilización y
producción de sustancias químicas, el mantenimiento y la restauración de las
poblaciones de peces y la reducción del ritmo de desaparición de la diversidad
biológica. Se atendió también a las necesidades de África y de los pequeños
Estados insulares en desarrollo y a nuevas cuestiones, como las pautas

4
sostenibles de producción y consumo, la energía y la minería. Los documentos
que emanan de Johannesburgo son: la Declaración de Johannesburgo sobre
Desarrollo Sostenible, y su Plan de Aplicación.

Entre el 20 y el 22 de junio de 2012, se celebró en Río de Janeiro la Conferencia


de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, reuniendo a líderes
mundiales, actores del sector privado, de ONG y otros grupos-veinte años
después de la histórica Cumbre para la Tierra de 1992-, a los fines de debatir y
dar forma a cómo se puede reducir la pobreza, fomentar la equidad social y
garantizar la protección del medio ambiente en un planeta cada vez más
poblado.

Fuente: Naciones Unidas, Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible: http://www.uncsd2012.org/ Último


acceso: 26/01/2015 http://goo.gl/8XxSnv

Los objetivos fueron: asegurar un renovado acuerdo político en desarrollo


sostenible; evaluar los progresos y brechas en la implementación de los
acuerdos ya realizados; y abordar los retos nuevos y emergentes. Y los dos
temas principales fueron: cómo construir una economía ecológica para lograr el
desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza (economía verde), y cómo
mejorar la coordinación internacional para el desarrollo sostenible (marco
institucional).

El documento final fue: El Futuro que Queremos, que se ha comentado en el


apartado anterior de esta Lectura 3.

El consenso fue firmado por 193 naciones rápidamente. Sin embargo, algunas
Los Acuerdos organizaciones, varias de ellas ambientalistas, se sintieron decepcionadas por
Multilaterales Ambientales los resultados de Río+20.
se pueden ver en:
Existe un gran número de tratados y acuerdos multilaterales que sería
http://www.pnuma.org/ac imposible describir en este apartado. Sin embargo, se encuentran enumerados
uerdos/index.php y en detalle en el sitio del PNUMA. Sólo se hará un breve repaso de algunos de
los más importantes a continuación:
Último acceso:
26/01/2015  Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(UNFCCC, 1992)

5
Dirección URL: http://www.un.org/es/climatechange/kyoto.shtml

El cambio climático es una amenaza que afecta a todos los países en forma
directa, y esta es la causa de su objeto en forma conjunta. La convención
incluye aspectos como la educación, la investigación, la concientización, y
medidas de aplicación y observación de lo acordado. Una de las resoluciones
más conocidas es la que refiere a la reducción de las emisiones de CO2 a la
atmósfera, porque está relacionada directamente con la economía de los
países.

 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1963)

Dirección URL: http://www.cites.org/

Es un acuerdo internacional para prohibir el comercio de especies protegidas y


de sus productos derivados, a fin de velar por la supervivencia de las especies.
Habida cuenta de que el comercio de animales y plantas silvestres sobrepasa
las fronteras entre los países, su reglamentación requiere la cooperación
internacional a fin de proteger ciertas especies de la explotación excesiva.

 Convención sobre la Diversidad Biológica (1992)

Dirección URL: http://www.cbd.int/

Fue firmado en el marco de la Conferencia de Río de Janeiro en 1992, aunque


es casi una declaración de buenas intenciones. Fue un primer paso a nivel
mundial decisivo hacia la conservación de la diversidad biológica, la utilización
sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los
beneficios obtenidos del uso de los recursos genéticos.

 Declaración de Dublín sobre Agua y el Desarrollo Sostenible (1992)

Dirección URL:
https://www.wmo.int/pages/prog/hwrp/documents/espanol/icwedecs.html#in
troduction

La necesidad de una acción concertada frente a la escasez y el uso abusivo del


agua, para invertir las actuales tendencias de consumo excesivo, la
contaminación, las amenazas crecientes de las sequías y las crecidas hicieron
necesaria esta declaración, a fin de preservar los ecosistemas y asegurar la
calidad de vida del ser humano.

 Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional


especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas(1971)

6
Dirección URL: http://www.ramsar.org/es/acerca-de/la-convenci%C3%B3n-de-
ramsar-y-su-misi%C3%B3n

La convención se enfoca en la conservación y el uso racional de los humedales,


la designación de humedales idóneos para asegurar su manejo eficaz y la
cooperación internacional para humedales compartidos o transfronterizos. La
Comisión de las Partes (COP) se reúne periódicamente para administrar y
orientar la aplicación. Los humedales están entre los ecosistemas más diversos
y productivos. Proporcionan servicios esenciales y suministran toda nuestra
agua potable. Sin embargo, continúa su degradación y conversión para otros
usos.

 Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y


natural

Los tratados Dirección URL: http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf


internacionales de índole
ambiental, ratificados por
Aprobada en la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas
Argentina, se encuentran para la Educación, la Ciencia y la Cultura, celebrada en París en noviembre de
listados en el sitio web de 1972, busca promover la identificación, la protección y la preservación del
la Secretaría de Ambiente patrimonio mundial, cultural y natural considerado especialmente valioso para
y Desarrollo Sustentable la humanidad.
de la Nación.
Esta constante preocupación de la sociedad en relación al medio ambiente que
http://www.ambiente.gov se ha ido plasmando en las diversas Cumbres para la Tierra, conferencias
.ar/?idarticulo=5357 internacionales y tratados multilaterales y bilaterales, también se ha reflejado
en leyes a nivel nacional que establecen nuevas formas de actuar.

Las nuevas normas y acuerdos ambientales, impulsados principalmente por la


Cumbre para la Tierra de Río en 1992, sumadas a la Ronda Uruguay de
negociaciones del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade o Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), han impulsado también el
surgimiento de estándares internacionales para las empresas y corporaciones, a
fin de promover una gestión ambiental responsable orientada hacia el
desarrollo sustentable, con prácticas productivas y métodos menos
destructivos del medio ambiente.

Parte importante de este proceso es el avance de la concientización en la


preservación del medio ambiente, impulsada y promovida por organizaciones
ambientalistas, y del aumento de la demanda de productos “verdes” por parte
de los consumidores.

Un estándar internacional ambiental, que ya se ha mencionado en el Módulo 1,


es la norma ISO 14000, que comenzó a publicarse en el año 1996, tras el éxito
de las normas ISO 9000 para gestión de la calidad, y que, tal como ya se

7
estudió, es de aplicación voluntaria, no legal, por parte de las empresas y
organizaciones gubernamentales.

La norma ISO 14000 explica cómo establecer un sistema de gestión ambiental;


puede ser implementada en organizaciones de cualquier tamaño, y se enfoca
en reducir impactos ambientales cumpliendo con la legislación en esta materia,
manteniendo a su vez un equilibrio entre esta reducción del impacto y el
sostenimiento de la rentabilidad.

Estas normas ambientales establecen instrumentos y sistemas para los


procesos de producción dentro de una empresa u organización, y de los
impactos de los mismos en el medio ambiente. La certificación puede ser
otorgada tanto a la empresa como al producto en sí.

En América Latina, se fueron expandiendo normas como la ISO


14000, para una gestión medioambiental en sentido amplio, a la
que se fueron sumando certificaciones sectoriales como la del
Forest Stewardship Council (FSC), con oficinas en América Latina
desde 1994 (primero en México y luego a través de iniciativas
nacionales en otros nueve países) o las nacionales como la
Certificación para la Sostenibilidad Turística en Costa Rica —
creada en 2000 por el Centro Latinoamericano para la
Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), del Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE)—, e
iniciativas internacionales para temáticas específicas, como el
Carbon Disclosure Project (CDP), una coalición de inversionistas
de todo el mundo que busca reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero y medir los riesgos de gestión
medioambiental de las empresas y que, entre otras ciudades,
tiene una sede en San Pablo. (AVINA, 2011, p.36).

Las empresas son cada vez más conscientes de la importancia de estas normas
y certificaciones, como herramientas estratégicas para el ingreso a los
mercados internacionales.

8
Bibliografía de referencia

Caravedo, B. Desarrollo sostenible,ética, filantropía y responsabilidad social. En Vives,


A. y Peinado-Vara, E. (comp.) (2011).La responsabilidad social de la empresa en
América Latina. Manual de Gestión. BID-FOMIN. Recuperado de:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Chacón, R. M.; Montbrun N.; Rastelli V. (2009). La educación para la sostenibilidad:


Rol de las Universidades. Revista ARGOS (Vol. 26 N° 50). (pp. 50-74). Recuperado de:
http://www.acading.org.ve/info/comunicacion/pubdocs/DOCS_EDUCACION/educacio
n_sostenibilidad.pdfÚltimo acceso: 26/01/2015

Correa, M. E.; Estévez Valencia, R. Gestión de la RSE: cambio y diseño organizacional.


En Vives, A. y Peinado-Vara, E. (comp.) (2011).La responsabilidad social de la empresa
en América Latina. Manual de Gestión. BID-FOMIN. Recuperado de:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Del Castillo Mory, E. Estrategias de responsabilidad social empresarial.En Vives, A. y


Peinado-Vara, E. (comp.) (2011) La responsabilidad social de la empresa en América
Latina. Manual de Gestión. BID-FOMIN. Recuperado de:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Estrada García, R.A.; Monroy Alvarado G. S.; y Ramírez Alcántara, H. T. (2005) Ética,
Responsabilidad Social, Desarrollo sustentable en las organizaciones. Publicada en
Memoria del 3er. Congreso sobre Responsabilidad Social Corporativa, ISEOR, ADERESE,
pp. 146-161, Lyon, Francia, Octubre 2005; en revista Administración y Organizaciones,
Año 8, No. 15, pp. 27-45, Departamento de Producción Económica, DCSH, UAM-X,
México, Diciembre 2005. Recuperado
de:http://www.centrogeo.org.mx/curriculum/germanmonroy/pdf/etica_responsabilid
ad_social_desarrollo_susten_organiz.pdf Último acceso: 26/01/2015

Kliksberg, B. (s.f.).Hacia una gerencia social eficiente. Algunas cuestiones claves.


Recuperado
de:http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/hacia_una_gerencia_social_eficiente
_bernardo_kliksberg.pdf Último acceso: 23/01/2015

Kliksberg, B. (2008).Más ética, más desarrollo. Buenos Aires: Ed. Temas, 17va edición.

9
Licha, I. La Responsabilidad Social de la Educación Superior. En Licha, I. (Ed.)
(2012).Enseñanza de la responsabilidad social empresarial. Retos de las universidades
en Iberoamérica. (pp. 519-537). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Nuñez, G. (2003). La responsabilidad social corporativa en un marco de desarrollo


sostenible. CEPAL - Serie Medio ambiente y Desarrollo (N°72) División de Desarrollo
Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Peinado-Vara, E. RSE, grandes compradores y la cadena de valor. En Vives, A. y


Peinado-Vara, E. (comp.) (2011).La responsabilidad social de la empresa en América
Latina. Manual de Gestión. BID-FOMIN. Recuperado de:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Perera, L. Gobierno Corporativo. En Vives, A. y Peinado-Vara, E. (comp.) (2011).La


responsabilidad social de la empresa en América Latina. Manual de Gestión. BID-
FOMIN. Recuperado en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Pujadas, C. (2011). La responsabilidad social en las relaciones universidad-empresa-


sociedad. Centro Austral de Desarrollo Sostenible, Universidad Austral, Argentina.
Capítulo en libro Responsabilidad social y desarrollo en la educación superior: Europa y
Latinoamérica, pp. 115-122, Proyecto C-PRO Programa ALFA, Medellín, 2011, ISBN
978-958-761-079-6. Recuperado de: http://www.austral.edu.ar/wp-
content/uploads/2012/10/Carlos-Pujadas-RS-empresa-universidad-sociedad-v2.pdf
Último acceso 29/01/2015

Schwalb, M. La responsabilidad de la empresa ante los consumidores. En Vives, A. y


Peinado-Vara, E. (comp.) (2011).La responsabilidad social de la empresa en América
Latina. Manual de Gestión. BID-FOMIN. Recuperado en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Sen, A.(2008). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los
problemas del mundo globalizado. Madrid: Ed. Planeta/Deusto.

Vargas Niello, J. (2006).Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva


de los Consumidores. CEPAL – Colección Documentos de Proyecto. División de
Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Vives, A. Responsabilidad de la empresa ante la sociedad. En Vives, A. y Peinado-Vara,


E. (comp.) (2011).La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Manual
de Gestión. BID-FOMIN. Recuperado de:

10
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

Documentos:

AVINA (2011).En busca de la sostenibilidad. El camino de la Responsabilidad Social


Empresarial en América Latina y la contribución de la Fundación AVINA. Recuperado
de: www.avina.net Último acceso: 23/01/2015

Documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo


Sostenible (Rio+20, 20 a 22 de junio de 2012), “El futuro que queremos”, Tema 10.
Recuperado de: https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-
1_spanish.pdf.pdf Último acceso: 23/01/2015

BID-FOMINManual de Gestión. La responsabilidad social de la empresa en América


Latina. Recuperado de:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36193698Último acceso:
23/01/2015

PNUMA (2011). Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación de políticas.
Recuperado de:
http://www.unep.org/greeneconomy/Portals/88/documents/ger/GER_synthesis_sp.p
dfÚltimo acceso: 27/01/2015

Programa 21 (1992).DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y


DESARROLLO. Recuperado
de:http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htmÚltimo
acceso: 27/01/2015

PNUMA, RED MERCOSUR (2011).Eficiencia en el uso de los recursos en América Latina:


Perspectivas e implicancias económicas. Recuperado de:
http://www.pnuma.org/reeo/Documentos/REEO%20WEB%20FINAL.pdf Último
acceso: 27/01/2015

UNESCO (2011). Educación para el Desarrollo Sostenible Examen por los expertos de los
procesos y el aprendizaje. Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible División
de Educación para la Paz y el Desarrollo Sostenible: Francia. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001914/191442s.pdf Último acceso:
29/01/2015

UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) En:


http://www.unep.org/about/About/Mission/tabid/129645/Default.aspx#Mandate

11
CINU (Centro de información de Naciones Unidas):

http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htm

http://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/cumbredes_sost.htm

ONU (Organización de las Naciones Unidas):

http://www.un.org/es/development/

http://www.un.org/es/events/pastevents/millennium_summit/

ISO (International Organization for


Standarization):http://www.iso.org/iso/home/standards/management-
standards/iso26000.htm

ISO (International Organization for Standarization):

http://www.iso.org/iso/home/standards/management-standards/iso14000.htm

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura):

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-sustainable-development/about-us/

http://www.unesco.org/new/es/education/events/calendar-of-events/education-
global-conferences/

http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-sustainable-development

OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos):

http://www.oei.es/decada/accion004.htm

Programa 21, 1992, punto 8.2, en:


http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21sptoc.htm)

Naciones Unidas Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible:


http://www.uncsd2012.org/

www.21.edu.ar

12

S-ar putea să vă placă și