Sunteți pe pagina 1din 11

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO

1. IDENTIFICACIÓN
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO: BACTERIOLOGIA Y 2/2019
PERÍODO:
LABORATORIO CLINICO
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA TOTAL DE CRÉDITOS: DOS (2)
CAMPO DE FORMACIÓN: DESARROLLO INDIVIDUAL Y NIVEL (SEMESTRE): SEPTIMO
SOCIAL
NÚCLEO TEMÁTICO: CÓDIGO: 2014111103
COMPONENTE TEMÁTICO CULTURA LATIOAMERICANA CONTEMPORANEA
(ASIGNATURA):

2. JUSTIFICACIÓN
Este componente busca presentar y debatir los principales problemas de la política, la economía ,la sociedad de la
cultura latinoamericana de tal forma que el profesional de la salud en formación visualice la realidad de la identidad
latinoamericana .que explique y aporte en la transformación de las dinámicas y contextos donde se desarrollan los
procesos sociales

3. UNIDADES (CONTENIDOS ESTRUCTURALES) Y OBJETIVOS


N° Título de las Unidades Objetivos específicos de cada Unidad
1 REFLEXION EPISTEMOLOGICA DE CULTURA Adquirir bilidades para discutir el desarrollo de los
diversos enfoques de cultura.
RECONCEPTUALIZACION DE CULTURA .
 Visión antropológica
Utilizar dispositivos tecnológicos como
 presentación / Introducción / Historia
alternativa para el aprendizaje del conocimiento
social y memoria
antropológico.
 Taller de investigación antropológica
2 POBLAMIENTO DE AMERICA Identificar los paradigmas sobre el origen del
 Poblamiento de Amerindia hombre americano
 Origen del hombre Americano
Antiguas concepciones
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO

PÉRDIDA DE IDENTIDAD
3  Encuentro o Choque cultural Habilidades para discutir los diferentes enfoques
La visión indígena sobre el descubrimiento disciplinarios en torno a la realidad de la identidad
 Origen Mono racial y Poli racial latinoamericana
 La raza Negra en América

4
LA REALIDAD CONTEMPORANEA DE AMERICA Habilidades para identificar las principales
LATINA problemáticas socio-culturales de Latinoamérica
en función de su historia y su realidad
 La Independencia
 Indigenismo, africanismos y feminismos

.
5 reflexionar desde su
REFORMAS DE SALUD EN AMERICA LATINA quehacer disciplinar, a partir de la comprensión de
 los problemas sociales abordados científicamente.
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO

1.IDENTIFICACIÓN
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO: BACTERIOLOGIA Y 2/2019
PERÍODO:
LABORATORIO CLINICO
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA TOTAL DE DOS (2)
CRÉDITOS:
CAMPO DE FORMACIÓN: INDIVIDUAL Y SOCIAL NIVEL (SEMESTRE): 7
NÚCLEO TEMÁTICO: CULTURA CÓDIGO: 2014111103
COMPONENTE TEMÁTICO CULTURA LATINOAMERICANA CONTEMPORANEA
(ASIGNATURA):

2.JUSTIFICACIÓN DEL COMPONENTE TEMÁTICO


El componente temático busca ofrecer diversos escenarios analíticos, que den cuenta de los procesos
históricos, que ha atravesado América Latina, los problemas sociales que son típicos del continente y los
debates que son propios de la academia latinoamericana. En este sentido este componente busca presentar y
debatir las principales referencias analíticas que se han desarrollado acerca del devenir de las sociedades
latinoamericanas, en el que se identifican dinámicas como la transición de una sociedad tradicional a una
sociedad moderna, los procesos de independencia, la conformación de estados y la configuración de
identidades nacionales, así como la pobreza y la manera como viene afectan do la globalización a nuestros
países

3.OBJETIVO GENERAL
Este componente busca presentar y debatir los principales problemas de la política, la economía ,la sociedad
de la cultura latinoamericana de tal forma que el profesional de la salud en formación visualice la realidad de
la identidad latinoamericana

4.CONTENIDOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS UNIDADES O TEMAS


No. y Título de las Unidades Objetivo específico de cada Unidad
I. REFLEXION EPISTEMOLOGICA DE CULTURA Habilidades para discutir el desarrollo de los diversos
enfoques de cultura.
RECONCEPTUALIZACION DE CULTURA
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO

 Visión antropológica
 presentación / Introducción / Historia
social y memoria
 Taller de investigación antropológica
Identificar los procesos sociales más significativos que
aparecen en este momento histórico, explicar la
II . POBLAMIENTO DE AMERICA frecuencia y extensión de las tensiones y conflictos
 Poblamiento de Amerindia vigentes en el tejido social
 Origen del hombre Americano
 Antiguas concepciones

III. PÉRDIDA DE IDENTIDAD Desarrollar habilidades para discutir los diferentes


 Encuentro o Choque cultural enfoques disciplinarios en torno a la realidad de la
La visión indígena sobre el descubrimiento identidad latinoamericana
 Origen Mono racial y Poli racial
 La raza Negra en América

IV.LA REALIDAD CONTEMPORANEA DE identificar las principales problemáticas socio-culturales


AMERICA LATINA de Latinoamérica en función de su historia y su realidad

 La Independencia
 Indigenismo,
 africanismos
 feminismos


Interpretar las reformas al sistema de salud de algunas
V. REFORMAS DE SALUD EN AMERICA naciones en relación con otros contextos de América
LATINA CONTEMPORANEA
Latina y el mundo contemporáneo.

5.COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE FORMARÁ Y DESARROLLARÁ EL


COMPONENTE TEMÁTICO
 Competencias cognoscitivas:
* Las y los estudiantes desarrollan la capacidad de relacionar permanentemente las Ciencias Humanas,
Sociales y Fácticas como ejercicio de una educación integral. Así como comprenden las diversas definiciones
de Cultura como ciencia, poder, convivencia, pertenencia y su relación con lo social.
* Las y los estudiantes reconocen que la formación en cultura es pertinente y necesaria para la producción
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO

de conocimiento, la vida laboral, profesional, familiar y social.


*Las y los estudiantes identifican la emergencia del sujeto político a partir de las prácticas y expresiones
políticas de los movimientos sociales contemporáneos en Latinoamérica y Colombia.
Los estudiantes deben construir un discurso propio y coherente articulando la interacción que se implementa
con el grupo partiendo de su relación con temas como objetivos de grupo clases de grupos, dinámicas
externas e internas, proceso metodológico entre otros
 Competencias socio afectivas:
*Las y los estudiantes afianzan el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales basadas en el respeto
por la diferencia y tolerancia.
*Las y los estudiantes desarrollan la sensibilidad frente a la diversidad y las diferencias expresadas en las
vindicaciones y reivindicaciones de los nuevos movimientos sociales en el escenario de lo público.
*Las y los estudiantes, en su papel como sujetos de derechos, sujetos políticos y sujetos de la cultura,
generan un compromiso expresado en la construcción de un pensamiento reflexivo, crítico y propositivo a
las problemáticas cotidianas.

 Competencias operativas:
*Los y las estudiantes desarrollan habilidades para analizar y relacionar documentos escritos y audiovisuales
con la historia de los movimientos sociales y la actualidad política del país.
*Los y las estudiantes desarrollan habilidades de expresión escrita para la elaboración de ensayos.

 Competencias comunicativas:
*Las y los estudiantes desarrollan la capacidad comunicativa y argumentativa para contextualizar las
características del pensamiento en la historia y su influencia en las ciencias de la salud.
Manejo conceptual solidó que le permita un adecuado análisis de contexto

Prepararse como profesional y como ciudadano, para comprender e incidir en la Identidad latinoamericana
su vida cotidiana con un

6.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL LOGRO DEL APRENDIZAJE


6.1 Presencialidad
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO

Clases: El profesor expondrá una visión panorámica de cada tema y propondrá puntos de discusión con base
en los textos leídos por los y las participantes.

La propuesta de una sustentación en equipo o ensayo explicativo con base en la historia social en los siglos
xx y xxi. Primero se entrega una propuesta, después un avance de investigación y al final la sustentación.
Es compromiso del docente a mantener una postura abierta —pluralista— sobre diversas interpretaciones
de los temas históricos colombianos. Los estudiantes tienen derecho a conocer en su integridad las más
diversas posiciones y valorarlas de manera autónoma. En la docencia, la relación entre el conocimiento
histórico y la legitimación del poder debe ser materia de reflexión explícita.

6.2 Estudio Independiente.


2) Talleres: El profesor propondrá actividades con fuentes, visitas o invitados, que promuevan la reflexión
sobre los problemas propios (fuentes, métodos, instituciones) para la historia colombiana en los siglos XX y
XXI.

7.RECURSOS FÍSICOS Y DIDÁCTICOS (Medios de enseñanza)


Biblioteca x Reactivos

Salones de clase x Libros x

Salas de cómputo Revistas x

Consultorio Jurídico Guías de trabajo x

Aulas especializadas Grabadoras


UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO

Laboratorios Video-beam x

Centro de Conciliación x Retroproyector

Consultorio Empresarial Poster

Aulas Virtuales de Aprendizaje x Película x


¿Otro, Cual?

8.SISTEMA DE EVALUACIÓN (Criterios de Evaluación cualitativos y cuantitativos)

La asignatura será desarrollada a partir de la Metodología Constructivista Participativa, donde la motivación


será autónoma como resultado del contexto propiciado por el docente, la función que cumple el entorno
social en los estudiantes y las propuestas de cambios paradigmáticos permitirán en lo posible la
construcción de un contexto educativo ideal.
Como estrategia pedagógica se utilizará el seminario-taller, donde los estudiantes a través de material
bibliográfico, audiovisual y de campo podrán introducirse en las discusiones teóricas. En la clase el docente
recogerá y direccionará dichas discusiones para profundizar los núcleos polémicos y avanzar hacia reflexión
crítica.
El curso pretende realizar un ejercicio de sensibilización, reflexión, análisis e interpretación crítico desde la
historia social a las diferentes expresiones del sujeto político enmarcado en el desarrollo de los movimientos
sociales contemporáneos dentro del contexto local, regional o nacional a través de un ejercicio investigativo
de carácter descriptivo bajo las orientaciones teóricas y metodológicas del aula de clase.
La evaluación da mayor peso a los procesos y por eso el primer 30% de la calificación depende de ejercicios,
participación y talleres sobre las lecturas. La propuesta de una sustentación en equipo o ensayo explicativo
participativo integran el segundo 30% de la calificación. Sólo el 40% de la evaluación final se realizará en
relación con una prueba saber pro, sobre la historia social colombiana contemporánea.
Semana 2. Ejercicio 10%
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO

Semana 3. Taller en clase 10%


Semana 5. Participación 10%
Semana 8. Ensayo Segunda Unidad- WE 20%
Semana 10. Participación y asistencia 10%
Semana 14.17 Prueba saber pro 40%
Total 100%

9.BIBLIOGRAFÍA
9.1 Básica (obligatoria)

Academia Colombiana de Historia. Boletín de Historia y Antigüedades.

Academia Colombiana de Historia. Archivos.

Aguirre, I. L., y Indalecio, L. A. (2002). Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia.
Intermedio.

Arias, R. (2011). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Bogotá: Universidad de Los Andes.

Colmenares, G., De Melo, M. A., y Fajardo, D. (1968). Fuentes coloniales para la historia del trabajo en
Colombia. Ediciones de la Universidad de Los Andes.

Colmenares, G. (1969). Encomienda y población en la Provincia de Pamplona, 1549-1560. Bogotá: Editorial


Multitud.

Colmenares, G. (1970). Historia económica y social de la Provincia de Tunja. Bogotá: Editorial Multitud.

Colmenares, G. (1997). Historia económica y social de Colombia: 1537-1719. (Vol. 1). Bogotá: Siglo Veintiuno
Editores de Colombia
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO

de Alba, G. H. (Ed.). (1969). Epistolario de Rufino José Cuervo con Luis María Lleras y otros amigos y
familiares. Instituto Caro y Cuervo.

Departamento de Historia de la Universidad Nacional (para la Historia Social y de la Cultura). Anuario


Colombiano de Historia Social y de la Cultura.

Fajardo, D. (1969). El Régimen de la Encomienda en la Provincia de Vélez. Bogotá: Editorial Multitud.

Fontana, J. (2009). Historia: análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Critica.

Gnecco, C. (2000). Historias hegemónicas, historias disidentes: la domesticación política de la memoria


social. Memorias hegemónicas, memorias disidentes: el pasado como política de la historia, 171-194.

Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Crítica, 266-76.

Instituto Caro y Cuervo (para la Historia de la Cultura, particularmente la Literatura). Tesauros.

Instituto Colombiano de Antropología (para la Etnohistoria de Colombia, Etnología, Etnografía,


Antropología). Revista Colombiana de Antropología.

Lleras, A. S. (1967). Itinerario de la Comisión Corográfica. Boletín Cultural y Bibliográfico, 10 (Vol.1), 53-58.

Lucena, M. (1967). Presidentes de capa y espada, 1638-165. Historia Extensa de Colombia (Vol. 3, T. 2).
Bogotá: Editorial Lerner.

Martz, C., y Colombia, D. (1969). Un estudio de política contemporánea. Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia.

Mosquera, T. C., Helguera, J. L., y Davis, R. H. (1966). Archivo epistolar del general Mosquera (Vol. 116).
Bogotá: Editorial Kelly.
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO

Nieto, L. E. (1969). Ensayos sobre economía colombiana (Vol. 1). Medellín: Editorial La Oveja Negra.

Nieto, L. E. (1970).Economía y cultura en la historia de Colombia- Medellín: Editorial La Oveja Negra.

Ocampo, J. (1999). El Proceso Ideológico de la Emancipación en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.

Ortiz, S.E. (1966), Presidentes de capa y espada, 1654-1719. Historia Extensa de Colombia (Vol. 3, T. 4).
Bogotá: Editorial Lerner.

Osorio, F. (1969). Decretos del General Santander 1819-1831. Bogotá.

Palacios, M., y Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, país dividido. Bogotá: Norma, 583-626.

Plata, H. R. (1968). La inmigración alemana al Estado Soberano de Santander en el siglo XIX: repercusiones
socio-económicas de un proceso de transculturación. Bogotá: Editorial Kelly.

Rodríguez, H. (1969). Antonia Santos Plata: Genealogía y biografía. Bogotá: Editorial Kelly.

Sánchez, G. (2003). Guerras, memoria e historia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Silvestre, F. (1950). Descripción del reino de Santafé de Bogotá (Vol. 121). Bogotá: Fundación Editorial
Epígrafe.

Toro, Á. L. (1970). Migración y Cambio Social en Antioquia en el Siglo XIX. Bogotá.

Villa, S. B. (1970). Guía bibliográfica de Colombia de interés para el antropólogo. Ediciones Universidad de
los Andes.

Vilar, P., y Folch, M. D. (1980). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Crítica.
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA
PROCESO DE FORMACIÓN
PROGRAMA ANALITICO

CIBERGRAFIA
http://www.colombialink.com/01INDEX/index_historia/10_colombia_contemporanea/0005_
colombia_contemporánea.html

http://www.colombialink.com/01INDEX/index_historia/10_colombia_contemporanea/0005_
colombia_contemporánea.html

S-ar putea să vă placă și