Sunteți pe pagina 1din 6

ESPECIALIZACION EN INSTITUCIONES JURIDICAS PROCESALES

MODULO

DISEÑO DE LA JUSTICIA EN LA CONSTITUCION NACIONAL

DOCENTE

DR. HERNANDO TORRES

ESTUDIANTE

NIXON EDUARDO CLARO AREVALO

CONVENIO

UNIVERSIDAD NACIONAL- UPC VALLEDUPAR

2019
TEORIA DEL DERECHO Y DEMOCRACIA DE LUIGI FERRAJOLI
PRICIPIO IURIS

Si bien el garantismo surge en su teoría arraigado al derecho penal es un


elemento constitutivo del estado constitucional, toda vez que el paradigma
garantista es uno y el mismo que el del estado constitucional de derecho, el
Principio iuris podría considerarse no solo una teoría del derecho para el estado
constitucional, sino, en concreto, la teoría jurídica del garantismo.
Toda vez que el modelo de la democracia constitucional es explicativo y
normativo, para Ferrajoli debe desarrollarse hacia la garantía de las cuatro clases
de derechos (políticos, civiles, de libertad y sociales), frente a los poderes público,
privado, ejecutivo o legislativo del nivel estatal. En cuanto a su forma de
producción, el derecho se somete a normas, pero en las democracias
constitucionales modernas se somete también en cuanto a los contenidos
producidos. El estado constitucional es para Ferrajoli el estado de “derecho” en
sentido estricto, porque positiviza los límites y vínculos jurídicos a los que están
sometidos los poderes y, en concreto, la política. En las democracias
constitucionales se positiviza no solo el “ser”, sino también el “deber ser” del
derecho.
Estos límites y vínculos, que son los derechos fundamentales, también son
democráticos porque son derechos de todos y, por tanto, hacen referencia al
pueblo. Principio iuris elimina la tensión entre Constitución y democracia, así como
la crítica a las decisiones de los tribunales constitucionales como anti-
democráticas, porque contrarían decisiones del poder legislativo. No hay un
conflicto de legitimidad porque los derechos operan como una y la misma fuente
de legitimidad en ambos campos. La normativa de los derechos se proyecta sobre
el ordenamiento jurídico como un elemento no simplemente ideal-externo, sino
ahora jurídico-interno. Son numerosos los contenidos sustantivos morales que
incorporan las constituciones contemporáneas como criterios de validez de las
normas.
La democracia, concebida en su sentido formal, se identifica a partir de las reglas
que determinan las instituciones que conforman el gobierno y sus principales
funciones y competencias. Esta idea de democracia es correlativa con una idea
simple de estado. La democracia sustancial ampara y exige un desarrollo jurídico
de los límites y vínculos constitucionales que deben respetar las decisiones
democráticas. El Estado constitucional da cuenta, adicionalmente, de los
mecanismos de garantía de todos los órdenes de derechos fundamentales. La
democracia constitucional no es entonces solo procedimental relativa al quién y
cómo manda, sino también de contenidos referida al qué o qué no debe
mandarse.
EL IMPERIO DE LA JUSITICA
CASO BROWN

En el presente caso el jurista Ronald Dworkin sobre el caso Brown determina al


Juez Hércules diciendo que es aquel que conoce no sólo la ley, sino también los
principios jurídicos de cada sociedad, basados en su historia, su cultura, su
filosofía, si idiosincrasia y en general su sociedad.

Para Dworkin es aquel operador jurídico que basa sus fallos no sólo en el tenor
literal de la norma sino en su contexto, en sus fines, y determina por esto las
consecuencias de las sentencias que dicta. El poder de los jueces, donde estos
funcionarios no sólo fallan como unas máquinas jurídicas sino que lo hacen
pensando con base en su función política y social.

Debemos decir que los jueces siempre han tenido poder, poder de decisión, poder
de afectar la sociedad con sus fallos, lo anterior no quiere decir que el juez ahora
incurra en prevaricato por ir más allá de lo que dice la ley, sino que el juez al
enfrentar una norma de amplia cobertura de interpretación, debe tomar verdaderas
decisiones basadas en su concepto de justicia, y en su propia concepción sobre el
contexto de la legislación.

Ahora, los jueces constitucionales son jueces Hércules, en el decir de Dworkin, en


el mundo siempre lo han sido, ya que el sistema de precedentes los ha obligado a
hacer estas interpretaciones de manera cotidiana y usual.

El juez se convierte en una persona con poder, capacidad de interpretación que lo


convierte casi que en un legislador, algunos dirán que esto es una censura, y que
la hoguera está lista a exterminar al juez prevaricador. Sin embargo, las mismas
constituciones les dan estos poderes a los jueces, lo cual, disminuye cualquier
riesgo de asignarle al funcionario la etiqueta de delincuente.

Indica el autor que los jueces son juristas porque conocen la ley, pero los haría
simples abogados si sólo conocieran la ley, son juristas porque saben aplicar la ley
en un contexto determinado, y en un caso en particular, saben qué consecuencias
tienen sus decisiones y eso los convierte en juristas. Hay abogados que se han
graduado en juristas porque no sólo conocen un trámite o varios trámites, o
porque no sólo conocen la ley, sino porque también saben la historia, la economía,
y el contexto social de la ley que estudian o que aplican.

Los juristas tienen poder en la medida que, siendo jueces o no, puedan tomar
decisiones que afectan la arquitectura social, desde este punto de vista la
jurisprudencia puede afectar esta arquitectura, lo mismo que la doctrina, cuando
ésta determina la expedición de normas jurídicas.
LA INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION
JUAN CARLOS GARCIA AMADO

La interpretación es la actividad que explica, aclara o precisa el contenido del


mensaje contenido en la materia prima del derecho que son las normas, estas
normas se diferencian de otras como lo son normas morales, reglas de trato
social, etc. mediante ciertos atributos que las especifican como normas jurídicas
formales materiales; la actividad interpretativa responde según el modo como se
entienda el componente básico o esencia última de las normas jurídicas, y según
éste adoptará métodos diferentes para averiguar el sentido correcto de la norma
sujeta a análisis.

En este texto García Amado hace una explicación sobre las diversas maneras de
Interpretación Constitucional a través del tiempo. Igualmente, las clasifica de
acuerdo al objeto de estudio y al modo de jerarquizar los métodos de
interpretación. Existirían tres categorías así:

1) Lingüística: considera que las normas jurídicas se precisan teniendo en cuenta


los textos, palabras y enunciados lingüísticos, es decir, su razón de ser se descifra
de la sintáctica, semántica y pragmática de las letras en que están expresadas.

2) Intencionalista: Las normas jurídicas se comprenden a través del sentido que


quería darle el legislador al redactarlas. Por lo tanto, dichas normas no son meros
textos sino que llevan insertas intenciones y finalidades.

3) Axiológico: Concibe las normas como un sistema de valores objetivos, que


engendra en sí mismo, la concepción de las normas como un deber ser.
Posteriormente, García Amado defenderá su tesis sobre la Interpretación
lingüística, considerándola como la más óptima de las tres.

El autor indica que la teoría de la interpretación jurídica es objeto de atención de


las doctrinas de los métodos de interpretación. Las concepciones mencionadas
que atienden a la actividad interpretativa también indican mediante que métodos y
procedimientos se puede llevar correctamente el establecimiento del significado o
sentido de los enunciados legales, resaltando tres métodos a saber:

Concepción voluntarista: Expresión de suprema voluntad individual o colectiva,


cuyos designios concretos son límite infranqueable a la práctica jurídica en el
ordenamiento

Concepción material: Orden objetivo de valores, constituye prefiguración ideal y


permanente del mundo jurídicamente posible, debajo de la constitución formal hay
una material.

Concepción lingüística: Las diferencias cuantitativas en la constitución hacen


referencia a los problemas usuales en la interpretación de enunciados de un texto
jurídico que se acrecientan en el caso de la constitución.
ANALISIS SENTENCIA 022/96

En el presente análisis de la sentencia se avoca sobre si es procedente la


aplicación de un porcentaje del 10% en el resultado ICFES para los estudiantes
que aspiren a estudios superiores que sean reservista a diferencia de quienes no
lo hayan prestado. Para el pertinente caso la corte hace el esbozo sobre si en la
norma acusada se encaja en el Principio de Igualdad con su guía metodológica de
un test de Razonabilidad o ante un principio de Proporcionalidad.

Ante lo anterior, la evaluación de la justificación de un trato desigual, la


lógica predominante es la de la razonabilidad, fundada en la ponderación
y sopesacion de los valores y no simplemente en la confrontación lógica
de los mismos, la Corte Europea de Derechos Humanos ha dicho que una
diferenciación es discriminatoria si carece de justificación objetiva y razonable,
es decir, si no persigue un fin legitimo o si carece de una relación razonable
de proporcionalidad entre los medios empleados y el fin perseguido, no
cabe duda de que la norma acusada establece una diferenciación
irrazonable en las oportunidades de acceso a la educación superior, en
detrimento de personas que no prestaron el servicio militar y que, teniendo
méritos académicos para continuar sus estudios en su etapa superior, se
pueden ver desplazados por los beneficiarios del privilegio otorgado por la
norma demandada, sin embargo, el trato desigual establecido por la
norma acusada carece de una justificación razonable, en cuanto no
satisface los requerimientos del concepto de proporcionalidad.

No es necesario el trato desigual establecido por la norma demandada


porque es posible estimular y recompensar la prestación del servicio militar
mediante el otorgamiento de otras prerrogativas que, sin implicar el
sacrificio exagerado de los derechos de otras personas, logren
eficazmente ese fin. En este punto, es particularmente importante para
la decisión de la Corte el hecho de que el privilegio otorgado por la
disposición acusada no guarda relación de conexidad con el tipo de
actividad realizada por el bachiller que presta el servicio militar.

Teniendo en cuenta el respectivo estudio hecho por la alta corte puedo


manifestar que el método aplicado fue el de IGUALDAD con el test de
razonabilidad, estando totalmente de acuerdo con el sentido del fallo,
dado que no es adecuado ni pertinente la aplicación de tal estimulo
puesto que es totalmente contrario a lo consagrado por la Constitución
Nacional respecto al trato igualitario de todos los seres humanos,
dicha compensación coloca en desmejora y limita la accesibilidad de
quienes no cumplen con el servicio militar en virtud que el acceso a la
educación superior es mi concepto es un criterio meramente de
superación personal y lo otro encaja como un tema de patriotismo que
no tiene nada que ver con el enriquecimiento académico.

S-ar putea să vă placă și