Sunteți pe pagina 1din 32

UNIVERSIDAD GRAN ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JURIDICAS Y


HUMANIDADES

TEMA:

“Factores que influyen en la formación universitaria”

AUTOR:

María Adela Narváez Caballero

CARRERA: Derecho

CURSO: Cuarto Año

SISTEMA: Trimestral

ITÁ – PARAGUAY

2019

1
UNIVERSIDAD GRAN ASUNCIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, JURIDICAS Y


HUMANIDADES

TEMA:

“Factores que influyen en la formación universitaria”

AUTOR:

María Adela Narváez Caballero

CARRERA: Derecho

PROF.: Lic. Sonia Yaffar

CURSO: Cuarto Año

SISTEMA: Trimestral

ITÁ – PARAGUAY

2019

2
ADVERTENCIA

La Universidad Gran Asunción no se hace


responsable de las ideas expuestas en el presente trabajo.

3
DEDICATORIA

A mi familia y a mis padres

4
ÍNDICE

ADVERTENCIA .............................................................................................................. 3

DEDICATORIA ............................................................................................................... 4

ÍNDICE ............................................................................................................................. 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 8

CAPITULO I .................................................................................................................... 9

1. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 9

1.1. Tema: ..................................................................................................................... 9

1.2. Título:..................................................................................................................... 9

1.3. Planteamiento del Problema: ................................................................................. 9

1.4. Preguntas Específicas............................................................................................. 9

1.5. Objetivo de la Investigación ................................................................................ 10

1.5.1. Objetivo General ........................................................................................... 10

1.5.2. Objetivo Especifico ....................................................................................... 10

1.6. Justificación ......................................................................................................... 11

CAPITULO II ................................................................................................................. 12

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 12

2.1. Marco Conceptual ................................................................................................ 12

2.1.1. Accesibilidad ................................................................................................. 12

2.1.2. Actuación ...................................................................................................... 12

2.1.3. Administración .............................................................................................. 12

2.1.4. Aprendizaje basado en problemas ................................................................. 13

2.1.5. Formación del profesorado............................................................................ 13

2.1.6. Formación...................................................................................................... 13
5
2.1.7. Educación ...................................................................................................... 13

2.2. Marco Histórico ................................................................................................... 14

2.2.1. Evolución Histórica ....................................................................................... 14

2.3. Marco Legal ......................................................................................................... 16

2.3.1. LEY N° 4995 ................................................................................................. 16

2.4. Marco Referencial ................................................................................................ 20

2.4.1. Formación Continua ...................................................................................... 20

2.4.2. La Formación Preuniversitaria ...................................................................... 20

2.4.3. La Formación Universitaria .......................................................................... 20

2.4.4. La Formación Post-Universitaria .................................................................. 22

2.4.5. Factores que inciden en la educación. ........................................................... 22

2.4.6. Importancia de la formación ......................................................................... 23

2.4.7. Fuente de ingresos ......................................................................................... 23

2.5. Marco Contextual................................................................................................. 25

CAPITULO III ............................................................................................................... 26

3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................... 26

3.1. Tipo de Investigación ........................................................................................... 26

3.2. Alcance de la Investigación ................................................................................. 26

3.3. Enfoque de la Investigación ................................................................................. 26

3.3.1. Cualitativo ..................................................................................................... 26

3.3.2. Cuantitativo ................................................................................................... 26

3.3.3. Cuali-Cuantitativo ......................................................................................... 27

3.4. Población y Muestra ............................................................................................ 27

3.4.1. Población ....................................................................................................... 27

3.4.2. Muestra .......................................................................................................... 27

3.5. Muestreo .............................................................................................................. 27

6
3.5.1. Muestreo probalistico .................................................................................... 27

3.5.2. Muestreo no probalistico ............................................................................... 27

3.6. Instrumento de Recolección de Datos.................................................................. 28

3.6.1. Encuesta ........................................................................................................ 28

3.6.2. Entrevista ....................................................................................................... 28

3.7. Hipótesis .............................................................................................................. 28

3.8. Variables .............................................................................................................. 28

3.8.1. Variable Independiente ................................................................................. 29

3.8.2. Variable Dependiente .................................................................................... 29

3.9. Operacionalización de Variables ......................................................................... 29

3.10. Criterios de la Investigación .............................................................................. 29

3.10.1. Criterio de inclusión .................................................................................... 29

3.10.2. Criterio de Exclusión ................................................................................... 29

CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 30

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 31

ANEXO .......................................................................................................................... 32

7
INTRODUCCIÓN

La formación continua es una modalidad formativa compuesta por actividades y


programas de aprendizaje de forma teórica y práctica que se suele realizar por medio de
cursos especializados en aquello que se debe aprender.

Se utiliza para mejorar la capacidad de adaptación, la competitividad, actualizar


los conocimientos y facilitar el acceso al mercado laboral a desempleados, trabajadores
y empresas por medio de varias líneas de actuación. Aunque a la formación de
trabajadores en activo se le llama formación profesional continua, a la de desempleados
formación profesional ocupacional y a los escolares formación profesional específica.
En todo caso, sea cual sea la formación, siempre se está generando valor añadido.

La enseñanza debiera incorporar el asesoramiento especializado en Sociología,


Economía, Ciencias Políticas, Legislación, etc. Los métodos pedagógicos y los sistemas
de selección serán adecuados a un plan orgánico tendiente a lograr la formación
encuadrada dentro de los objetivos que fije la Facultad.

La Facultad necesita un plan que fije con claridad los objetivos mediatos e
inmediatos y que coordine la tarea (al profesional debe formarlo la Facultad y no cada
cátedra aisladamente).

8
CAPITULO I
1. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Tema:

Factores que influyen en la formación universitaria.

1.2. Título:

Factores como motivo de deserción en la educación universitaria.

1.3. Planteamiento del Problema:

La formación universitaria es complicada lleva tiempo, esfuerzo, dinero,


tiempo, etc., es un largo camino que recorrer para llegar hacer un gran
profesional, por eso surge la pregunta ¿Cuáles son los factores que impiden la
formación de la educación superior?

1.4. Preguntas Específicas

 ¿Cuáles son los factores que impiden en la formación universitaria?


 ¿Cuál sería una salida al problema económico en la educación universitaria?
 ¿Cuáles son los beneficios de una formación universitaria?

9
1.5. Objetivo de la Investigación

1.5.1. Objetivo General

 Descubrir la incidencia del factor económico para la formación universitaria.

1.5.2. Objetivo Especifico

 Especificar la importancia de un ingreso sostenible para el financiamiento de la


educación universitaria.
 Analizar la no dependencia económica de terceras personas.
 Comprender la importancia de una fuente de ingreso propio para la formación
universitaria.
 Describir los beneficios de una formación universitaria.

10
1.6. Justificación

El propósito de la presente investigación es analizar los factores que influyen en


la formación universitaria. El estudio se justifica por la relevancia que el mismo
presenta desde el punto de vista social, practico, metodológico y teórico.

La relevancia social viene dada por el aporte de la información recolectada a la


solución de un problema de carácter social como lo es la atención de personas con
diferentes problemas judicial o de salid, que cada vez más se vuelve más compleja para
eso debemos estar preparados y capacitados.

11
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Marco Conceptual

2.1.1. Accesibilidad

Medida de la facilidad con la que un grupo específico de población puede


obtener los servicios sanitarios apropiados y utilizar los recursos del sistema de salud.
Este concepto se utiliza para detectar la falta de igualdad en la disponibilidad de los
servicios sanitarios por parte de los diferentes grupos de población definidos en
términos geográficos, sociales, raciales, de género o clínicos.

2.1.2. Actuación

Indica lo que una persona realmente hace en una situación real de la vida. En
medicina, indica lo que realmente hace un estudiante o un médico en el encuentro con el
paciente, cuando aplica los conocimientos y las habilidades adquiridas según su juicio
clínico y del uso de sus habilidades de comunicación interpersonal. Desde este punto de
vista, la competencia implica madurez profesional y facilidad para tomar decisiones
difíciles. Aunque estos elementos son inherentes a la buena práctica, no es fácil
demostrarlos. La valoración de la actuación clínica es de gran importancia, pero a
menudo es difícil medirla.

2.1.3. Administración

Sistema a través del cual las empresas públicas o privadas realizan su actividad.
La administración se ocupa de la planificación, la programación y la evaluación. Junto a
la administración es necesario considerar la gestión que -como parte de la propia
administración- es una técnica de carácter racional que permite a los administradores el
completo desarrollo de sus recursos humanos, técnicos y económicos. El término

12
administración se utiliza a menudo para indicar aspectos generales de política
empresarial, mientras que el término "gestión" se refiere a la ejecución de esta política
con todas las connotaciones que ello conlleva.

2.1.4. Aprendizaje basado en problemas

Mediante este enfoque del aprendizaje, el estudiante aprende en grupos


pequeños con la ayuda de un tutor. Los estudiantes comienzan explorando un problema
predeterminado. El problema contiene datos que sugieren objetivos y conceptos
necesarios para establecer el calendario de la investigación y el aprendizaje individual o
de grupo en la primera sesión de trabajo.

2.1.5. Formación del profesorado

Dado que los profesores pueden ser expertos en su materia pero no haber
recibido una instrucción especial en temas educativos, se han desarrollado programas
para la formación del profesorado que permiten que este adquiera los conocimientos
profesionales, habilidades, actitudes y metodologías necesarios para el desarrollo de su
actividad docente.

2.1.6. Formación

Formación proviene de la palabra latina formatio. Se trata de un término


asociado al verbo formar (otorgar forma a alguna cosa, concertar un todo a partir de la
integración de sus partes).

2.1.7. Educación

Es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así


como habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los
transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la
enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación.

13
2.2. Marco Histórico

2.2.1. Evolución Histórica

La tradición europea, que fue heredada por América Latina, ponía a las
universidades y las empresas económicas en polos opuestos. Según esta tradición, las
universidades se dedican a la búsqueda del conocimiento, de la educación y de la
cultura, mientras que son las empresas las organizaciones que tienen por objetivo la
ganancia monetaria, las empresas tienen una lógica de corto plazo, mientras que las
universidades tienen la perspectiva de los siglos (Schwartzman, 1996). Desde esta
óptica pedir a las universidades que actuasen basadas en criterios de eficiencia y
productividad parece inadecuado ya que la racionalidad imperante es que a la
universidad no debía importarle el costo que tenga para que su producto sea de calidad
en términos educacionales, científicos o culturales.

Sin embargo, en los últimos años, la barrera aparentemente infranqueable entre


las universidades y las empresas económicas ha empezado a fracturarse en distintos
puntos, y la aproximación y los paralelos entre las dos se han tornado cada vez más
frecuentes. En el límite, hay quienes argumentan que las universidades tendrían que
portarse y ser tratadas como empresas económicas, tanto del punto de vista de la
evaluación de sus resultados como de su forma de financiación, por la venta de
productos al mercado, y no más por subsidios o donaciones públicas.

El factor más evidente en esta transformación es la limitación presupuestaria de


los gobiernos, ante la demanda creciente de costos de los sistemas de educación
superior. En el pasado, cuando la educación superior no atendía sino a cinco o menos
por ciento de la población, era posible suponer que los recursos para la educación
superior seguirían siempre existiendo, y que las universidades podrían continuar sin
preocuparse por la eficiencia de su trabajo o con la recuperación de costos de sus
operaciones.

14
El mercado pasó a desempeñar un rol más decisivo para el desarrollo de las
naciones y la cultura que tradicionalmente había justificado la producción estatal de los
servicios públicos se debilitó para dar paso a una concepción basada en la diversidad de
las ofertas, en la eficiencia competitiva y el control de costos. Con ello, también las
instituciones intelectuales, entre ellas las de educación superior, se han visto forzadas a
transitar hacia modalidades descentralizadas de organización y trabajo, más sensibles a
las demandas externas y que aceptan un mayor grado de competencia y una
participación más variada de diversos agentes. De un ethos de bien público, patrocinio
estatal y tradiciones corporativas se está pasando a un ethos que justifica y reconoce, en
grados variables, los ingresos privados, el sentido empresarial, las redes contractuales y
una diversidad de misiones y propósitos institucionales en el ámbito de la educación
superior (Brünner, 1995).

La lógica económica está siendo introducida en los sistemas universitarios en


todo el mundo por los mecanismos de evaluación establecidos por los gobiernos y
ministerios de educación, en su esfuerzo de hacer más racional y transparente la
asignación de recursos para las instituciones de educación superior. Estas evaluaciones
combinan, típicamente, dos elementos. Por una parte, se han desarrollado sistemas de
indicadores cuantitativos de performance (que abarcan, por ejemplo, desde el número de
papers publicados, al número de alumnos por profesor); y por otra, se han creados
mecanismos de evaluación de tipo cualitativo, que tratan de añadir una dimensión
cualitativa a los resultados brutos de los indicadores numéricos. Estos mecanismos de
evaluación ponen a las universidades en un mercado competitivo por resultados,
eficiencia y reconocimiento, a los cuales están asociados recursos que vienen de los
fondos públicos, y llevan a la introducción de mecanismos de gestión de tipo
empresarial en la dirección de las universidades.

15
2.3. Marco Legal

2.3.1. LEY N° 4995

DE EDUCACION SUPERIOR

EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA


DE LEY TITULO I
DEL MARCO Y LAS INSTITUCIONES DE LA EDUCACION SUPERIOR
CAPITULO I
DEL OBJETO DE LA LEY, OBJETO DE LA EDUCACION SUPERIOR Y LAS
INSTITUCIONES QUE LA INTEGRAN
SECCION I
OBJETO DE LA LEY
Artículo 1°.- El objeto de la presente Ley es regular la educación superior como parte
del sistema educativo nacional, definir los tipos de instituciones que lo integran,
establecer sus normativas y los mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia de
los servicios que prestan las instituciones que lo conforman, incluyendo la
investigación.

DE LA DEFINICION Y OBJETO DE LA EDUCACION SUPERIOR

Artículo 2°.- La educación superior es la que se desarrolla en el tercer nivel del sistema
educativo nacional, con posterioridad a la educación media. Tiene por objeto la
formación personal, académica y profesional de los estudiantes, así como la producción
de conocimientos, el desarrollo del saber y del pensamiento en las diversas disciplinas y
la extensión de la cultura y los servicios a la sociedad. La educación superior es un bien
público y, por ende, es un factor fundamental para el desarrollo del país, en democracia
y con equidad.

DE LAS INSTITUCIONES QUE INTEGRAN LA EDUCACION SUPERIOR

Artículo 3°.- Son instituciones de educación superior las universidades, los Institutos
Superiores y los institutos de formación profesional del tercer nivel. Estos últimos
comprenden los institutos de formación docente y los institutos técnicos profesionales.

16
DE LAS RESPONSABILIDADES DEL ESTADO
Artículo 4°.- Como bien público, la Educación Superior es responsabilidad del Estado,
en cuanto a su organización, administración, dirección y gestión del sistema educativo
nacional. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la educación superior como un
derecho humano fundamental para todos aquellos que quieran y estén en condiciones
legales y académicas para cursarla.

DE LOS PRINCIPIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR

Artículo 5°.- La educación superior se regirá por los siguientes principios y lo


establecido en la Ley General de Educación y son:
a. La identidad y cultura nacionales.
b. El respeto a toda persona, su dignidad y sus derechos humanos.
c. La libertad de opinión y el pluralismo cultural, ideológico, político y religioso.
d. La democracia, el estado social de derecho y la solidaridad.
e. El rigor científico y la responsabilidad ética en la búsqueda, construcción y
transferencia del conocimiento.
f. La creatividad, la criticidad, la integridad y la responsabilidad.
g. La igualdad de oportunidades y de condiciones en el acceso a los beneficios de la
educación superior.
h. La rendición de cuentas al Estado.
i. La cooperación y solidaridad entre los seres humanos, las organizaciones y las
naciones.
j. La actitud abierta a la innovación y a las exigencias de los cambios.
k. La pertinencia y coherencia de los programas para el fortalecimiento del desarrollo
nacional.
l. El respeto a la interculturalidad, la multiculturalidad, el pluralismo étnico y lingüístico
de la nación paraguaya.

DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACION SUPERIOR

Artículo 6°.- Son objetivos de la educación superior:


a. Formar profesionales y líderes competentes con pensamiento creativo y crítico, con
ética y conciencia social.

17
b. Ofrecer una formación científica, humanística y tecnológica del más alto nivel
académico.
c. Investigar y capacitar para la investigación y el pensamiento teórico a los estudiantes,
contribuyendo al desarrollo científico, tecnológico y cultural de la sociedad.
d. Extender los conocimientos, servicios y cultura a la sociedad.
e. Contribuir a salvaguardar y consolidar los valores que sustentan una sociedad
democrática, la protección del medio ambiente, la defensa de la soberanía nacional, el
respeto a los derechos humanos y la búsqueda de una sociedad más libre, justa y
equitativa.
f. Establecer y fomentar relaciones e intercambios con instituciones de otras naciones y
con organismos nacionales e internacionales.

DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR

Artículo 7º.- El Consejo Nacional de Educación Superior es el órgano responsable de


proponer y coordinar las políticas y programas para la educación superior.

SECCION I
DE LA CONFORMACION DEL CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION
SUPERIOR

Artículo 8º.- El Consejo Nacional de Educación Superior estará conformado por los
siguientes miembros:
a. El Ministro de Educación y Cultura o su representante.
b. El Rector de la Universidad Nacional de Asunción.
c. El Rector de la Universidad Católica.
d. Un rector representante de la universidad pública.
e. Un rector representante de la universidad privada.
f. Un miembro del Consejo Nacional de Educación y Cultura.
g. Un Director General representante de los Institutos Superiores del sector público.
h. Un Director General representante de los Institutos Superiores del sector privado.
i. Un catedrático por las universidades públicas.
j. Un catedrático por las universidades privadas.
k. Un representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

18
l. Un representante estudiantil de las universidades públicas.
m. Un representante estudiantil de las universidades privadas.
En todos los casos, los integrantes contarán con sus respectivos suplentes.
Las decisiones del Consejo Nacional de Educación Superior se toman por mayoría
simple de votos, salvo disposición especial establecida en la presente Ley. En caso de
empate, quien presida el Consejo Nacional de Educación Superior tendrá voto
dirimente.

19
2.4. Marco Referencial

2.4.1. Formación Continua

La formación continua es una modalidad formativa compuesta por actividades y


programas de aprendizaje de forma teórica y práctica que se suele realizar por medio de
cursos especializados en aquello que se debe aprender. Pero no es solo eso.

Se utiliza para mejorar la capacidad de adaptación, la competitividad, actualizar


los conocimientos y facilitar el acceso al mercado laboral a desempleados, trabajadores
y empresas por medio de varias líneas de actuación. Aunque a la formación de
trabajadores en activo se le llama formación profesional continua, a la de desempleados
formación profesional ocupacional y a los escolares formación profesional específica.
En todo caso, sea cual sea la formación, siempre se está generando valor añadido.

2.4.2. La Formación Preuniversitaria

Que se realicen estudios exhaustivos sobre las necesidades de recursos humanos


actuales y futuros de la comunidad y que se difundan convenientemente para contribuir
a la orientación de los alumnos de la enseñanza media.

En todos los niveles de la enseñanza pre-universitaria general, favorecer en el


alumno el nacimiento y desarrollo del sentido de responsabilidad del individuo hacia la
Comunidad.

Que la Universidad realice y difunda investigaciones permanentemente


actualizadas sobre la realidad socio-económico-cultural del medio en lo que se refiere al
ejercicio de las distintas profesiones universitarias.

Que provea al futuro estudiante de información sobre el papel de la Universidad


y del universitario en la comunidad.

2.4.3. La Formación Universitaria

El arquitecto como miembro de la comunidad desarrolla su actividad de trabajo


en un medio social, cultural e histórico determinado y concreto.”

20
El medio latinoamericano, con las naturales diferencias específicas de cada país,
posee notas generales que lo sitúan dentro del llamado mundo sub-desarrollado
caracterizado por la existencia de estructuras económico sociales dependientes y
agravado por un crecimiento demográfico explosivo.

Se agrega además, en la mayoría de los países, la existencia de una dependencia


ideológica, cultural y económica que determina la formación de una conciencia propicia
al mantenimiento de la situación actual.

Frente a esto la Universidad debe estructurarse de manera de promover el


estudio y orientar la investigación de los graves problemas culturales, sociales y
económicos, transformando su actual introversión en una activa participación,
convirtiéndose así en el elemento vital para la promoción del desarrollo planificado que
el medio requiere.”

Esta preparación debe:

a) Ubicar al estudiante en la realidad histórica, económica y social del país y de su


contexto americano y mundial.

b) Proporcionar conocimientos en las disciplinas de economía y sociología del


desarrollo, en vista sobre todo al trabajo interdisciplinario.

c) Proponer ejercicios y desarrollos teóricos sobre temas que corresponden a la realidad


del medio en aspectos que competen directamente al arquitecto, enfrentados desde el
punto de vista cultural y socio-económicos.”

Esta preparación, cuya aplicación debe resolver cada Escuela o Facultad de


acuerdo a la propia realidad, debe además procurar para el estudiante la visión
urbanística desde las primeras tareas que se plantean en el taller, y deberá considerar
también una línea de formación teórica y práctica que comience con los conceptos
necesarios en el campo de las Ciencias Sociales, previa a la formación más
especializada del planeamiento urbano y regional.”

En la formación general, se debe crear la conciencia de que la labor del


Arquitecto será la de aportar su capacidad en una tarea de orden interdisciplinario.”

21
2.4.4. La Formación Post-Universitaria

Que el perfeccionamiento y la información se manifiestan generalmente de una


manera individual, parcial y desorganizada. No habiendo posibilidades de racionalizar
estos conocimientos ya que los organismos universitarios, estatales o privados
existentes, no resultan apropiados para lograr esta formación de manera que incida en la
comunidad.

Que Las fuentes de perfeccionamiento y de información son dispersas, parciales


y aún indeterminadas, no facilitando el análisis completo de la realidad y tampoco la
posibilidad de su mejoramiento.

Que el egresado se perfecciona individual y parcialmente. Su proyección en la


sociedad como profesional, docente y funcionario se realiza a través de una acción
referida a enfoques personales y parciales sin la conciencia de su función de carácter
social.

Que los egresados debieran estar siempre orientados y organizados hacia la


captación de la realidad socio-económica del medio, a cuyo efecto necesitan encontrarse
actualizados en su formación general y que la comunidad debe producir los organismos
que posibiliten el perfeccionamiento y la información de manera de incrementar la
capacidad de los profesionales para un mejor logro en las soluciones que la comunidad
necesita; Que lo referido al campo individual también tiene su réplica en los campos
interdisciplinarios con el consiguiente desaprovechamiento y dispersión de esfuerzos,
no conformándose un enfoque integral de los problemas que necesitan para su
resolución, del aporte de diversas disciplinas

2.4.5. Factores que inciden en la educación.

Existen diferentes factores que afectan la educación, estos son:

Económicos, familiares, laborales y el tiempo. Para entender esto debemos


comprender el bienestar social.

Se entiende por bienestar al conjunto de factores que una persona necesita para
gozar de buena calidad de vida. Estos factores llevan al sujeto a gozar de una existencia
tranquila y en un estado de satisfacción.

22
El bienestar social, por lo tanto, incluye aquellas cosas que inciden de manera
positiva en la calidad de vida: un empleo digno, recursos económicos para satisfacer las
necesidades, vivienda, acceso a la educación y a la salud, tiempo para el ocio, etc. Pese
a que la noción de bienestar es subjetiva (aquello que es bueno para una persona puede
no serlo para otra), el bienestar social está asociado a factores económicos objetivos.

2.4.6. Importancia de la formación

Hoy en día y más que nunca debemos diferenciarnos del resto para destacar y
conseguir con más facilidad un empleo. Pero el problema que ahora nos atañe se debe al
proceso de formación continuo del profesional.

Son muchas las personas que descuidan este aspecto y que con el paso del
tiempo debido a la despreocupación sistemática se van quedando obsoletos. El
conocimiento que se transmite en las carreras universitarias, post-grados y demás cursos
tiene un carácter teórico aplicable a la práctica laboral. Dicha aplicación granjea la
especialización de nuestra función pero dicha especialización acarrea la necesidad de
reciclarse.

2.4.7. Fuente de ingresos

Una fuente de ingreso es aquel medio por el que se recibe dinero a través de
algún tipo de convenio. Este puede ser ingresos por servicios, por horas de trabajo o por
ventas.

Un ingreso activo

Es aquel ingreso por el que usted tiene que trabajar, de lo contrario no lo gana.
Por ejemplo: su sueldo es un ingreso activo, porque si renunciara al empleo dejarían de
pagarle. El ingreso activo requiere de tu esfuerzo inmediato y de tu tiempo, sino no lo
puedes generar.

23
Un ingreso pasivo

Es aquel ingreso que se genera sin la necesidad de que nosotros estemos


presentes. Este ingreso es producto de alguna inversión o de algún activo físico o
sistema de negocio. Por ejemplo: lo que nos genera el interés de algún dinero que
tengamos en el banco, las utilidades por participación en alguna empresa o la renta por
el alquiler de algún inmueble.

Tipos de fuentes ingresos más comunes

● Ingresos por ventas: La fuente de ingresos más conocida es la venta de derechos


de propiedad sobre un producto. Cuando compras un producto también adquieres la
propiedad, el artículo es tuyo y se considera robo en caso que alguien se lo lleve sin tu
previa aceptación. Eres el dueño y puedes elegir hacer lo que quieres con él.
Amazon.com vende libros, música, productos electrónicos de consumo y más. Nike
vende ropa y equipamiento deportivo.

● Ingresos por uso: Principalmente la cuota se usa para la generación de servicios.


Cuando vas a un hotel realizas un pago para el uso de la habitación y no la compras.
Misma situación con Telcel, cobran el uso de sus servicios telefónicos, más minutos o
megabytes.

● Ingresos por suscripción: Los gimnasios son un ejemplo de esta fuente de


ingresos, donde pagas por usar un servicio de manera interrumpida,; cuando dejas de
pagar se termina la suscripción.

● Ingresos por préstamos: Esta fuente surge de la concesión temporal, a cambio de


una tarifa, de un derecho exclusivo para utilizar un activo determinado durante un
periodo de tiempo establecido. Casa en renta y vehículo en arrendamiento son los
ejemplos más comunes de esta fuente de ingresos.

24
2.5. Marco Contextual

El marco contextual en un proyecto o tesis es el escenario físico, condiciones


temporales y situación general que describen el entorno de un trabajo investigativo. De
forma general, este puede contener aspectos sociales, culturales, históricos, económicos
y culturales que se consideren relevantes para hacer una aproximación al objeto del
estudio.

En algunas investigaciones, especialmente las de corte cualitativo, los resultados


pueden depender de condiciones geográficas y temporales o de entornos específicos.

De este modo, la delimitación de un marco contextual en un proyecto o tesis


genera la certidumbre necesaria. Este restringe el estudio al área y tiempo en la que los
resultados son válidos.

Siendo un factor limitante, el marco contextual influye en los objetivos generales


y específicos. De igual manera, ayuda a dar consistencia al marco teórico, ya que la
búsqueda de los contenidos que integran este soporte se hace con mayor eficiencia.
También, permite la identificación del objeto, sujeto y medio en el curso de un proyecto
o tesis.

Ahora bien, el contextual complementa el resto de los referentes que sirven de


marco a una investigación. Los otros son el conceptual (definiciones), el teórico
(teorías) y el histórico (antecedentes). Y como ya quedó establecido, el marco
contextual hace una descripción de la situación temporal y espacial donde tiene lugar el
fenómeno.

25
CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación

No experimental “son los estudios que se realizan en el contexto del ambiente


natural, en situaciones, sin manipular las variables. No suponen técnicas
experimentales.” Miranda, E. (2012) “Metodología de la Investigación Cuantitativa y
cualitativa”, Cuarta Edición, Paraguay.

3.2. Alcance de la Investigación

Descriptivo “Los objetivos de este nivel de investigación son describir


situaciones a determinar, como es o como se manifiestan las variables en una definida
situación. Se busca describir los fenómenos en estudio” Miranda, E. (2012)
“Metodología de la Investigación Cuantitativa y cualitativa”, Cuarta Edición, Paraguay.

3.3. Enfoque de la Investigación

3.3.1. Cualitativo: “Describe y comprende las situaciones y los procesos de manera


integral y profunda, considerando inclusive el contexto que le rodea a la problemática”
Miranda, E. (2012) “Metodología de la Investigación Cuantitativa y cualitativa”, Cuarta
Edición, Paraguay.

3.3.2. Cuantitativo: “Se basa en un rigor científico determinado por el diseño preciso y
definido a priori a la realización del estudio”. Miranda, E. (2012) “Metodología de la
Investigación Cuantitativa y cualitativa”, Cuarta Edición, Paraguay.

26
3.3.3. Cuali-Cuantitativo: “Son métodos y técnicas de recolección de datos, como el
procesamiento análisis e interpretación de las informaciones. Se realiza una vinculación
de informaciones cualitativas con informaciones cuantitativas”. Miranda, E. (2012)
“Metodología de la Investigación Cuantitativa y cualitativa”, Cuarta Edición, Paraguay.

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población: “Es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de


unidades de análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe
cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que
participan de una determinada característica, y se le denomina población por construir la
totalidad del fenómeno adscrito a un estudio o investigación”. Tamayo, M. “El proceso
de la investigación científica”. Quinta edición, México, Limusa.

3.4.2. Muestra: “Es el proceso de seleccionar una parte representativa de la población


para ser estudiada, constituye un grupo menor que posee las características de la
población en que será estudiada”. Miranda, E. (2012) “Metodología de la Investigación
Cuantitativa y cualitativa”, Cuarta Edición, Paraguay.

3.5. Muestreo

“Instrumento de gran validez en la investigación, en este el investigador


selecciona las unidades representativas a partir de las cuales obtendrá los datos que le
permitirán extraer inferencias acerca de la población que se investiga”. Tamayo, M. “El
proceso de la investigación científica”. Quinta edición, México, Limusa.

3.5.1. Muestreo probalistico: “Significa que cada uno de los integrantes del universo
tiene la misma posibilidad de integrar la muestra”. Miranda, E. (2012) “Metodología de
la Investigación Cuantitativa y cualitativa”, Cuarta Edición, Paraguay.

3.5.2. Muestreo no probalistico: “Este tipo de muestreo aunque puede ser aleatorio, no
conoce la probabilidad de selección de una unidad de análisis en la muestra, indica que
27
no todos los integrantes del universo tienen la misma probabilidad de ser escogidos para
integrar la muestra”. Miranda, E. (2012) “Metodología de la Investigación Cuantitativa
y cualitativa”, Cuarta Edición, Paraguay.

3.6. Instrumento de Recolección de Datos

3.6.1. Encuesta: “Consiste en obtener información de los sujetos de estudio,


proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos
maneras de obtener información con este método. La entrevista y el cuestionario”.
Canales, F (2009) “Metodología de la Investigación manual para el desarrollo de
personal de salud”, México, Limusa.

3.6.2. Entrevista: “Es la relación directa establecida entre el investigador y su objetivo


de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales”.
Tamayo, M. “El proceso de la investigación científica”. Quinta edición, México,
Limusa.

3.7. Hipótesis

“Son proporciones, conjeturas o tentativas de explicación acerca de la relación


entre dos o más variables, las que supone que pueden hallarse al realizar un estudio
científico”. Miranda, E. (2012) “Metodología de la Investigación Cuantitativa y
cualitativa”, Cuarta Edición, Paraguay.

3.8. Variables

“La variable son las características, propiedades o cualidades de las personas o


cosas en estudio y difieren de una persona a otras”. Miranda, E. (2012) “Metodología de
la Investigación Cuantitativa y cualitativa”, Cuarta Edición, Paraguay.

28
3.8.1. Variable Independiente

“Son las que determina la presencia de otras variables. Constituyen la posible


“causa”, antecedente o condición de la variable dependiente”. Miranda, E. (2012)
“Metodología de la Investigación Cuantitativa y cualitativa”, Cuarta Edición, Paraguay.

3.8.2. Variable Dependiente

“Son las conductas o fenómenos, es decir, el objeto de la investigación, el


posible efecto o fenómeno de interés primario.” Miranda, E. (2012) “Metodología de la
Investigación Cuantitativa y cualitativa”, Cuarta Edición, Paraguay.

3.9. Operacionalización de Variables

“Es un proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las


variables que componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a
lo más específico; es decir que estas variables se deciden (si son complejas) en
dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices e ítems.” Miranda, E. (2012)
“Metodología de la Investigación Cuantitativa y cualitativa”, Cuarta Edición, Paraguay.

3.10. Criterios de la Investigación

3.10.1. Criterio de inclusión: “Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento


identifica a un individuo que pertenece a la población en estudio. Su objetivo es
delimitar a la Población o universo de discurso”. Miranda, E. (2012) “Metodología de la
Investigación Cuantitativa y cualitativa”, Cuarta Edición, Paraguay.

3.10.2. Criterio de Exclusión: “Son un conjunto de propiedades cuyo cumplimiento


identifica a un individuo que por sus características podría generar sesgo en la
estimación de la relación entre variables, aumento de la varianza de las mismas o
presentar un riesgo en su salud por su participación en el estudio. Su objetivo es reducir
los sesgos, aumentar la seguridad de los pacientes y la eficiencia en la estimación.”
Miranda, E. (2012) “Metodología de la Investigación Cuantitativa y cualitativa”, Cuarta
Edición, Paraguay.
29
CONCLUSIÓN

El activo más valioso que poseen las organizaciones y para el caso particular de
las instituciones de educación es sin duda el recurso humano, personas que son quienes
se encargan justamente de realizar las diversas actividades encaminadas a lograr los
propósitos institucionales.

Para ello y considerando que hoy en día el avance de las tecnologías de la


comunicación y la exigencia de una mayor productividad, demandan
irremediablemente mejores niveles de competencia en los docentes de las instituciones
educativas.

30
BIBLIOGRAFÍA

 Noell JF. ResearchGate. [Online].; 2013 [cited 2019 Agosto 9]. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/258265627_Metodologias_de_ensenan
za_y_aprendizaje_reflexivos_en_la_universidad_Una_investigacion_centrada_e
n_la_percepcion_de_estudiantes_de_grado_de_la_Universidad_de_Girona.

 Edgar Morín: Los siete pilares de la educación. Disponible en:


https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n

 http://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/4401/ley-n-4995-de-educacion-
superior

 https://www.vivirconfinanzas.com/2019/07/la-importancia-de-tener-varias-
fuentes-de-ingresos.html

 Sampieri Hernández, R., Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2010).


Metodología de la investigación. México D. F.: McGraw-Hill.

31
ANEXO

32

S-ar putea să vă placă și