Sunteți pe pagina 1din 13

IEU INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

PENSION LABORAL ACTUAL (TRANSFORMACION DE LA REFORMA


LABORAL CENTRADA EN EL ASPECTO DE AYUDA AL TRABAJADOR
COMO LO ES LA PENSION)

GRADO:1ER CUATRIMESTRE GRUPOL037

JORGE JAIME MORALES MARTINEZ

MATRICULA:121392

pág. 1
INDICE

pág. 2
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación denominado: Pensión laboral actual


(transformación de la reforma laboral centrada en el aspecto de ayuda al
trabajador como lo es la pensión) tiene como objetivo identificar los tipos de
pensiones que existen al igual que los requisitos que las conllevan. Asimismo,
distingue los sectores o instituciones que la brindan

La importancia de estudiar este tema en particular surge en las consecuencias


de no saber de estas puedan perder un apoyo laboral, dejaran de obtener
ingresos después de jubilación, no tener las herramientas necesarias para saber
defender su derecho ni saber quién la provee. También hay que entender que
las reformas se van actualizando y estas tendrán ciertas variaciones, pero no
dejara de ser un derecho, aunque siempre de haber constante conocimiento de
lo necesitado para poder solicitarlo.

En México en el 2017 había 12 millones 973 mil 411 de personas


correspondientes a la edad de 60 y más años de los cuales no se puede saber
cuántos reciben pensión por lo que esta investigación ayuda a orientar como y
que hacer para poder adquirir una pensión

pág. 3
DESPIDOS INJUSTIFICADOS Y DESACUERDOS LABORALES

Parte de esta recopilación de datos se determina cual es el numero de personas


desempleadas de las cuales fueron despedidas injustificadamente

El INEGI da a saber los principales resultados de las estadísticas sobre


relaciones laborales de jurisdicción local 2017, con información sobre los
desacuerdos procedentes de las relaciones laborales.

Cada año se obtienen estas estadísticas por medio de las juntas locales de
conciliación y arbitraje a través de sus registros administrativos actualizados
sobre:

Convenios de trabajo fuera de juicio: conciernen a los acuerdos de índole laboral


que se registran en las juntas locales y para los que no existe litigio o conflicto.

Conflictos individuales y colectivos de trabajo: son las discrepancias de carácter


laboral que surgen entre trabajador(es) y patrón(es), que se hacen del
entendimiento de las juntas locales de conciliación y arbitraje, encargadas de dar
resolución a las mismas.

- Emplazamientos a huelgas: se refieren a los anuncios legales hechos al patrón


por una coalición o sindicato, con la finalidad de ir a huelga, si no son satisfechas
sus demandas contenidas en el pliego de peticiones.

198 JUNTAS LOCALES

11%
CONVENIO DE TRABAJO
25% CONFLICTOS DE TRABAJO
64% ENPLAZAMIENTOS A HUELGA

Para las estadísticas de 2017, se contó con la información de 198 juntas locales
de conciliación y arbitraje, de donde surgen los siguientes datos

pág. 4
Los convenios de trabajo fuera de juicio elevaron a 533 082 en 2017, obteniendo
un incremento de 0.6% respecto a 2016.

CONFLICTOS DE TRABAJO

Los conflictos individuales (228 828 casos) representan el 99.1% de los casos
que se muestra a nivel nacional de los conflictos de trabajo (229 464 casos). El
92.9% de los conflictos individuales de trabajo tuvieron como fundamento la
demanda por despido injustificado. Para 2017, los conflictos colectivos de trabajo
ascendieron a 636 casos. De ellos, el 84.5% tuvieron como motivo la disputa por
la titularidad del contrato. El 51.4% de los conflictos de trabajo (individuales y
colectivos) se solucionó por convenio, mientras que el 25.9% fue por dejación

EMPLAZAMIENTOS A HUELGA

La evolución de los emplazamientos a huelga registró un crecimiento de 10.7%


con relación al año 2016, al pasar de 21 643 a 23 950 casos. Jalisco y México
tuvieron el mayor número de emplazamientos a huelga (38.4%), aunque sin
registro de estallamiento a huelga en el estado de México. El 74.5% de los
emplazamientos a huelga tuvieron como motivo la firma de contrato. Los
emplazamientos a huelga solucionados en 2017 registraron un aumento de 6.2%
respecto al 2016, al pasar de 15 092 a 16 030 casos, con un 32.7% de los
emplazamientos solucionados por desistimiento. Para 2017, se registraron 17
huelgas estalladas, 10 de ellas en la Cuidad de México, 4 en Jalisco, y 1 en las
entidades de Campeche, Michoacán y Tlaxcala. De las 17 huelgas estalladas en
2017, 7 fueron solucionadas durante el mismo año. Se observa una tendencia a
la baja en las huelgas estalladas, al pasar de 68 casos en 2013 a 17 en el año
2017, un descenso del 75.0 % y que corresponde al mínimo histórico. Con esta
información se actualizan los principales indicadores nacionales de las
estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local y también se
proporciona la consulta de datos desglosados por entidad federativa. Estas
estadísticas tienen como objetivo proporcionar información para el análisis,
investigación, planeación y evaluación de las características y efectos de la
política laboral, así como para brindar el servicio público de información.

pág. 5
Estadísticas de relaciones laborales de jurisdicción local 2017

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los


resultados, a nivel nacional y por entidad federativa, de las estadísticas sobre
relaciones laborales de jurisdicción local registradas en el país en 2017. El
desarrollo económico y social del país se sustenta cada vez más en el uso de
información estadística oportuna y confiable. En este sentido, las estadísticas
sobre relaciones laborales de jurisdicción local aportan distintos indicadores para
caracterizar los diferentes momentos de la negociación laboral. Actualmente, las
estadísticas sobre relaciones laborales de jurisdicción local que genera el
Instituto comprenden los eventos derivados de la negociación laboral que se
obtiene del aprovechamiento de los registros administrativos de las juntas
locales de conciliación y arbitraje. Para las estadísticas del año 2017, la cantidad
de fuentes informantes ascendió a 198 juntas.

Así, las estadísticas sobre relaciones laborales comprenden los eventos de


jurisdicción local sobre los siguientes aspectos:

 Convenios de trabajo fuera de juicio. Corresponden a acuerdos laborales


que no dan origen a un conflicto o litigio.
 Conflictos de trabajo
1. Individuales Situación que afecta los intereses de un trabajador
determinados individualmente.
2. Colectivos Situación que perjudica los intereses de todos los
trabajadores de una empresa
3. Conflictos de trabajo solucionados.
 Emplazamientos a huelga

Propósito de ir a la huelga a partir de un pliego de peticiones.

 Emplazamientos a huelga solucionados.


 Huelgas estalladas. Emplazamientos a huelga en los que las
partes no logran una conciliación, dando partida a una
huelga.
 Huelgas solucionadas.

pág. 6
TIPOS DE PENSIONES

Que significa pensión: Cantidad de dinero que una persona recibe generalmente
como ayuda económica.

1. Pensión de Vejez: Es un beneficio previsional establecido La pensión por


vejez es un ingreso mensual de por vida que se obtiene al cumplir 62 años si es
hombre, o 57 si es mujer, siempre y cuando lo que se haya cotizado durante una
vida laboral permita sufragar una pensión de por lo menos 1 salario mínimo.

2. Pensión de Invalidez. Es un beneficio que reciben los trabajadores afiliados al


sistema previsional que hayan sido declarados inválidos por la Comisión Médica
de la Superintendencia de Pensiones. La pensión de invalidez en el Régimen
de la Ley del Seguro Social de 1973 se otorga cuando el asegurado se halle
imposibilitado para procurarse, mediante un trabajo, un salario superior al 50%
del recibido por el último año de trabajo, siempre que la imposibilidad derive de
una enfermedad o accidente no laboral.

3. Pensión de Sobrevivencia: Es un beneficio al cual tienen derecho los integrantes


del grupo familiar del afiliado fallecido que, al momento del siniestro, cumplan
con los requisitos establecidos por ley. Estos requisitos deben ser: La causa de
muerte debe ser distinta de accidente o enfermedad laboral.

4. Pensión IMSS viudez: Se otorga a la viuda esposa y a falta de ésta a


la concubina del asegurado o pensionado fallecido en los seguros de Riesgos de
Trabajo, Invalidez, Retiro, Cesantía en Edad Avanzada o Vejez. Sólo a falta de
esposa, tendrá derecho a recibir la pensión la mujer con quien el asegurado o
pensionado vivió como si fuera su esposa durante los cinco años que
antecedieron inmediatamente a su muerte o con el que tuvo hijos, siempre que
ambos hubieran permanecido libres de matrimonio durante el concubinato. Si al
morir el asegurado tenía varias concubinas, ninguna de ellas gozará de pensión.

5. Pensión IMSS de orfandad: Solicitud de Pensión de Orfandad. ... Posterior al


fallecimiento de un asegurado o pensionado ante el IMSS, el representante legal
de los hijos menores de edad de hasta 16 años, puede solicitar
la pensión de orfandad.

6. Pensión IMSS de Ascendientes: La pensión de Ascendientes del Instituto


Mexicano del Seguro Social (IMSS) es una prestación que puede ser tramitada
por el padre y la madre del asegurado o pensionado fallecido, siempre que
éste(a) no tuviere cónyuge, hijos o concubina o concubinario con derecho a
la pensión.

pág. 7
APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley


a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de
obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas
que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social.

Este tipo de contribuciones nace de la existencia de la seguridad social que tiene


como finalidad: garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la
protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para
el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que,
en su caso y previo el cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada
por el Estado.

La realización de la seguridad social será una obligación de las dependencias


públicas, federales o locales y de organismos descentralizados conforme a lo
dispuesto por la legislación fiscal y las leyes secundarias que rigen sobre la
materia. En la república mexicana existen tres principales entidades que
brindan servicios de seguridad social:

 El instituto mexicano del seguro social (IMSS). Se encarga de brindar


servicios a los trabajadores del sector privado.
 El instituto de servicios social y salud para los trabajadores del
estado (ISSSTE). Les otorga servicios a los trabajadores del gobierno.
 La Secretaria de Salud (SS). Se encarga primordialmente de la prevención
de enfermedades y promoción de la salud de la población.

Cuando se ha procedido a reformar el régimen de los sistemas de pensiones del


esquema de beneficios definidos (sistemas anteriores a las reformas de 1997 en
el IMSS y 2007 en el ISSSTE), por el de aportaciones definidas, se puede afirmar
que ahora son sistemas de ahorro no de seguros sociales han perdido el carácter
de social. ahora son cuentas de inversión, de ahorro por lo que tienen un carácter
eminentemente privado
Dentro de las características más importantes que rigen a las aportaciones de
seguridad social se pueden mencionar las siguientes:

1. Encuentran su fundamento en la constitución.


2. Se rigen por los principios constitucionales de toda contribución (estén previstas
en la ley, sean proporcionales y equitativas y se destinan al gasto público).
3. Tiene el carácter de crédito fiscal, lo que facilita el cobro a los organismos
correspondientes.
4. Derivan de las relaciones de trabajo a excepción de los que entrar en el régimen
voluntario.
5. Las reciben los organismos encargados de realizar o prestar la seguridad social

pág. 8
MULTAS FISCALES Y EXTRAFISCALES.
Cumplir con los principios constitucionales, debiendo fundamentarse, entre
otras, en las prescripciones del artículo 25 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, esta Primera Sala estima
necesariamente necesaria una precisión conceptual, un efecto de acotar los
controles en que puede contemplar la vinculación de ambos tipos de multas, para
lo cual es necesario distinguir los medios utilizados por el Estado para el uso de
herramientas de recursos, sin que estas se confundan con el producto de dicha
actividad recaudatoria y financiera, esto es, los recursos en sí. Lo anterior en
atención a que mientras los medios tributarios utilizados por el Estado para
obtener recursos -las contribuciones- deben tener un fin conforme a criterios
específicos jurisprudenciales, pueden adicionarse otras multas de índole
extrafiscal- los montos que generen las contribuciones y todos los demás
ingresos del Estado apuntarán siempre hacia objetivos extrafiscales. Así, puede
afirmarse que en materia de determinados constitucionales, el ámbito fiscal
correspondiente exclusivamente a algunos de los medios utilizados por el Estado
para el alegato de recursos -a los tributarios, en los cuales también pueden
concurrir finalidades extrafiscales-, mientras que los ingresos que emanen de
los términos -y de los demás que ingresan al erario, aun los financieros o no
tributarios-, se encuentran indisolublemente destinados a multas delimitadas en
la política económica estatal, cuya naturaleza será siempre extrafiscal

tomando en cuenta que la recaudación en sí no constituye un fin, sino que es un


medio para obtener ingresos encaminados a satisfacer las necesidades sociales,
dentro del trazo establecido en el texto constitucional, tal como se desprende del
artículo 31, la fracción IV, de la Constitución Federal, que conmina a contribuir a
los gastos públicos, y no a la acumulación de recursos fiscales ".
De esta trascripción, puede anunciar que desde el punto de vista de nuestro
máximo Tribunal los medios tributarios (las contribuciones) utilizados por el
Estado para obtener recursos deben tener un fin fiscal (a los cuales se les puede
adicionar multas extrafiscales), en otras palabras, la intención primigenia de las
contribuciones es sufragar el gasto público, cumpliendo de esta forma con su
propósito recaudatorio, sin que por ello no pueden constituir herramientas de
política social y económica, de este modo, los impuestos pueden ser

pág. 9
instrumentos específicos de política financiera, económica y social, lo que se
traduce en que el Estado puede utilizar los impuestos para fomentar las áreas
en que tenga interés en impulsar o desalentar.
Otro aspecto por el cual tuvo que transitar el concepto de aportaciones de
seguridad social fue la discusión relativa a las aportaciones de seguridad social
tienen la naturaleza de una relación laboral y por ende su tratamiento se
circunscribe al derecho laboral o si se trata de impuestos por tanto se rigen por
el derecho fiscal. A fin de resolver esa política el legislador anterior en la Ley del
Seguro social en el artículo 5-A, fracción XV lo siguiente: "Para los efectos de
esta Ley, se entiende por: XV. Cuotas obrero-patronales o cuotas: las
aportaciones de seguridad social establecida en la Ley a cargo del patrón,
trabajador y sujetos obligados ... resultando de esto una equipación del concepto
laboral cuotas obrero-patronales del fiscal aportaciones de seguridad social.

Con posterioridad a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado recogió el concepto laboral en su artículo 60 "Para los
efectos de esta Ley, se entiende por .... V. Cuotas. Los enteros a la seguridad
social que los Trabajadores deben cubrir conforme a lo dispuesto en esta Ley VI.
Cuota Social, los enteros a la seguridad social que debe realizar el Gobierno
Federal, con base en las disposiciones establecidas en esta Ley,
Las aportaciones de seguridad social, tener sustento legal en un precepto que
regula aspectos sustanciales de los derechos que se crean por una relación
laboral generó una fuerte discusión en torno a si las aportaciones de seguridad
social que velar por las garantías individuales en materia tributaria, situación que
tiene su génesis en el artículo de la constitución que prevé la creación.

En efecto, el artículo 123 de nuestra Carta Magna es el precepto legal que


dispone las aportaciones de seguridad social, ahora bien, para contestar el
planteamiento del párrafo anterior, es indispensable hacer una distinción muy
central respecto de la norma constitucional que especifica la obligación de los
mexicanos a contribuir al gasto público, es decir respecto del artículo 31 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La razón por la que se debe distinguir el origen de las contribuciones de
seguridad social y los impuestos (obligación de contribuir al gasto público) a
estos últimos se encuentran sujetos a cumplir indefectiblemente principios
constitucionales que rigen la materia fiscal, motivo por el cual los doctrinarios,
juzgadores y aquellos profesionistas de la materia fiscal discutieron si los
principios resultaban necesarios o no, interpretación que fue resuelta por el
criterio sostenido por nuestro máximo Tribunal en el siguiente sentido:

"Época: Novena Época


Registro: 200323
Instancia: Pleno Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo II, septiembre de 1995
Materia (s): Constitucional, Administrativa
Tesis: P./J. 18/95
Página: 62

pág. 10
SEGURO SOCIAL, CUOTAS DEL. SON CONTRIBUCIONES Y SE RIGEN
POR LOS PRINCIPIOS DE EQUIDAD Y PROPORCIONALIDAD
TRIBUTARIAS
Del examen de lo dispuesto en los artículos 20. del Código Fiscal de la
Federación y 260, 268, 269, 271 y lo demás relativo a la Ley del Seguro Social,
se desprende que las cuotas al Seguro Social son contribuciones, no solo por la
calificación formal que de ellas hace el primero de seguridad social a cargo de
las personas que son sustitutos por los preceptos citados, al concebirlas como
aportaciones Estado en materia de forma especial por servicios de seguridad
social proporcionados por el mismo Estado sino que, por que deben ceñirse a
los principios tributarios, ya que se advierte de la evolución legislativa que el
Instituto Mexicano del Seguro Social, constituido desde sus orígenes como un
organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, el
organismo fiscal autónomo responsable de prestar el servicio público de
seguridad social, investido de la facultad de determinar los créditos a cargo de
los sujetos obligados y de cobrarlos a través del procedimiento económico-
coactivo y que, por lo mismo, en su actuación debe observar las limitaciones que
corresponden a la potestad tributaria en materia de proporcionalidad, equidad,
legalidad y destino al gasto público.
De esta manera, la naturaleza jurídica de las aportaciones de seguridad social
se encuentra anclada al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, con relación al artículo 20. del Código Fiscal de la Federación
como una contribución y de conformidad con la Ley de ingresos es un impuesto,
que como hemos explicado es extrafiscal, pretendiente alentar el ahorro de los
trabajadores y hacer frente a las necesidades de ellos y sus familias al momento
de dejar de percibir un ingreso producto de su trabajo y no contribución al gasto
público
Asimismo, se entiende que la Ley otorga la misma naturaleza a las cuotas obrero
patronales y a las cuotas de seguridad social, sin que por ello su regulación en
la normatividad fiscal se encuentre al margen del cumplimiento de los principios
constitucionales en materia tributaria.

APORTACIONES DE LA SUBCUENTA DE RETIRO, CESANTIA EN EDAD


AVANZADA Y VEJEZ
Los recursos que se obtienen de las cuentas de retiro que se otorgan a una
entrega de seguridad social, que se crea bajo los principios de justicia y equidad
social, que se encuentra sostenido en el artículo 123, apartado A, fracción XXIX
y B fracción XI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
el que se establece un sistema de seguridad social integral a favor de las
personas, mediante los distintos seguros previstos en la Ley del Seguro Social y
de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores,
ambos ordenamientos usos de utilidad pública.

La naturaleza jurídica de las aportaciones efectuadas en la subcuenta de retiro


radica en que es una prestación de seguridad social, que tiene como aplicación
específica el cumplimiento de las prestaciones constitucionales que permiten al
individuo una emancipación económica y social, para que tengan condiciones
mínimas de riesgo las contingencias que se presentan a lo largo de su vida en
la edad madura, preservando la dignidad humana mediante una distribución

pág. 11
equitativa de las cargas económicas, para proteger a los económicamente
débiles.

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la tesis jurisprudencial


núm. 109/2008 ha resuelto lo siguiente:
ISSSTE. CONCEPTO DE SOLIDARIDAD PARA EFECTOS DE LA
SEGURIDAD SOCIAL (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 10. DE
ABRIL DE 2007) De la exposición de motivos de la Ley de Pensiones Civiles de
1947, se advierte que la intención del legislador al crear a la Dirección de
Pensiones (antecesora del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado) como un organismo descentralizado y dotarlo de
facultades de inversión de los recursos afectados por las cuotas y aportaciones
de seguridad social, fue la eximir al Estado como tal, de la obligación de otorgar
los beneficios específicos, el cual únicamente estaría obligado a cubrir las
aportaciones correspondientes en su carácter de patrón, según se desprende de
la parte conducente de dicha exposición, que se lee: "Como consecuencia de la
descentralización que se otorga a las pensiones y de la posibilidad de
inversiones productivas de que se le dota , será la misma Institución el pago de
su propio presupuesto, exonerando en la carga al erario federal, quienes podrían
quedar obligados a las aportaciones por la suma igual los descuentos hechos
para el informe esa anterior en el fondo de los trabajadores al servicio del Estado
corrobora si se toma en consideración que la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de su artículo 177 en cubrir,
a las dependencias y entidades el deber de déficit que la cantidad que
corresponde a cada una correspondiente, el llegara a existir en el Instituto e
Impidiera cumplir con sus obligaciones -como lo es el pago de las pensiones-,
no así al como tal. Por otra parte, en el ámbito de la seguridad social de los
trabajadores del Estado, el concepto de "solidaridad" se traduce en el esfuerzo
conjunto de los trabajadores y del Estado en sí mismo garantizado otorgamiento
de las prestaciones constitucionales mínimas respectivas (pensiones por retiro ,
por invalidez o incapacidad muerte; servicios de salud, turísticos y de
recuperación y vivienda Estado en su calidad de patrón para proteger a quienes
menos tienen, mediante una carga económica. Por ello, la administración
distribución equitativa de solidaridad social no implica que el Estado debata las
finanzas y las prestaciones inherentes a la seguridad social y menos aún que el
mar obligación otorgar diversas prestaciones. Tampoco implica que los
beneficios de los pensionados (renta vitalicia y asistencia médica) afecten las
deban cubrirse con las cuotas y aportaciones de los trabajadores en activo
(sistema de reparación) y con la ayuda subsidiaria del Estado. En esa virtud, el
nuevo régimen de seguridad social que determinó la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, vigente

pág. 12
Salario Mínimo Nominal y Proyectado según Inflación
El salario mínimo en México ha tenido importantes aumentos en los dos últimos
años. Estos representan beneficios para los trabajadores, que podrán aspirar a
un futuro con mejores condiciones de vida. Sin embargo, estos incrementos
provocan el análisis de los especialistas ante la posibilidad de que exista un
impacto en los niveles de empleo y de inflación

pág. 13

S-ar putea să vă placă și